Ictericia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ICTERICIA

Se denomina ICTERICIA la coloracin amarilla de las esclerticas (escleras), mucosas, fluidos corporales y de la piel (y
de otros tejidos) por acumulacin de pigmento biliar en el organismo. La ictericia aparece cuando el nivel de bilirrubina
en la sangre excede el nivel normal (ms de 1 mg/dl de suero). Sin embargo, es difcil pesquisar clnicamente una ictericia
con valores de bilirrubinemia inferior a 2 mg/dl. La observacin de las conjuntivas oculares, mucosa del paladar y piel
debe hacerse bajo la luz natural, ya que con la luz artificial la ictericia, incluso intensa, puede pasar desapercibida.
Clnicamente es detectable si la bilirrubinemia es superior

2-3 mg/dl (34 51 nmol/L).

En gran nmero de casos de ictericia aparecen pigmentos biliares en la orina (coluria). La orina colrica es de color caf
oscuro y cuando se agita se forma espuma de color amarillo en la superficie. De aqu que en todo paciente en el que se
sospeche ictericia debe observarse el color de la orina, ya que en algunos casos la coluria es evidente antes de que sea la
ictericia conjuntival o de la piel.
Hay personas, que por razones raciales, tienen un color ligeramente amarillento y que no deben confundirse con ictericia.
La ingestin de algunas sustancias puede dar coloracin amarillenta a la piel: caroteno (naranjas, zanahorias, tomates,
lechosa, etc), cido pcrico, atebrina, quinacrina, acriflavina, dinitrofenol; no hay en estos casos pigmentacin en las
escleras; la mayora de estas sustancias estn hoy en desuso. Tambin la ingestin de algunos medicamentos puede
simular coluria: salicilatos, sulfamidas, difenzopiridina, fenolftalena. Y en la uremia.
La bilirrubina es un compuesto tetrapirrlico pigmentario que proviene en un 80 a 90% de la destruccin diaria de la
hemoglobina circulante en el sistema retculo endotelial, especialmente del bazo, mdula sea e hgado. La
transformacin del grupo heme de la hemoglobina en bilirrubina es producida por un mecanismo enzimtico complejo. La
bilirrubina se une a la albmina del plasma para ser transportada al hepatocito.
Alrededor de un 15 a 20% de la bilirrubina proviene de otras fuentes hemoprotenas. Una es la destruccin de clulas
eritroides (hemates inmaduros) en maduros en la mdula sea (eritropoyesis inefectiva o ineficaz) y de hemlisis
intravascular.
De la bilirrubina que entra al hepatocito un 60% es conjugada y excretada por la va biliar hacia el intestino, y un 40%
refluye al plasma sin ser modificada.
Parte de la bilirrubina conjugada que llega al intestino se transforma en estercobilingeno, por accin de las bacterias
intestinales; parte se transforma en bilirrubina libre, que es absorbida por la mucosa intestinal y llega al hgado por va
portal para ser reexcretada por la bilis (circulacin enteroheptica de la bilirrubina). Una fraccin de estercobilina es
reabsorbida por el colon y reexcretado por el hgado (circulacin enteroheptica de estercobilingeno); otra fraccin es
eliminada con las heces (100 a 200 mg por da); y una pequea fraccin es excretada por el rin en forma de
urobilingeno (menos de 4 mg por da). Esterco y urobilingeno son rpidamente oxidados, formando productos
qumicamente iguales (urobilina y estercobilina).
En el adulto normal se producen diariamente 250 a 300 mg de bilirrubina, que en condiciones normales se excretan
totalmente por las deposiciones. La bilirrubina es un producto de desecho del metabolismo, pero su formacin es
indispensable para la vida de los mamferos. Si el sistema retculo endotelial no removiera dela circulacin los eritrocitos
viejos no sera posible sobrevivir ms que algunas semanas, pues al cabo de ese tiempo el torrente circulatorio se vera
bloqueado por un nmero cada vez mayor de eritrocitos senescentes y si no existiera una va metablica para la
eliminacin de los grupos Hemo liberados de los eritrocitos viejos destruidos por el sistema retculo endotelial se frenara
la sntesis de nuevos grupos Hemo y no se formaran enzimas tan importantes para la vida como los citocromos o la
hemoglobina
Tericamente se puede producir ictericia (hiperbilirrubinemia) por alteracin en la captacin, transporte, conjugacin o
excrecin de la bilirrubina por el hepatocito. En el caso individual no siempre es posible precisar el mecanismo exacto de
produccin de la ictericia y, en la mayora de las situaciones clnicas hay mecanismos mixtos en juego.
Desde el punto de vista clnico nos parece que sigue teniendo utilidad prctica la antigua clasificacin de ictericia de
Ducci: 1) ictericia preheptica; 2) ictericia heptica y 3) ictericia posheptica, completas e incompletas. Las prehepticas
corresponden fundamentalmente a las ictericias hemolticas; las hepticas a enfermedades difusas del hgado, agudas o

crnicas; y las posthepticas a las obstrucciones completas o incompletas de la va biliar. En estas ltimas no hay dao
hepatocelular, por lo menos inicialmente.
Las ictericias prehepticas son acolricas, es decir, sin presencia de pigmentos biliares en la orina. Las ictericias
hepticas y poshepticas son colricas, es decir con pigmentos biliares en la orina. La razn es que la ictericia
prehepticas se deben a hiperbilirrubinemia no conjugada, la que no es soluble en agua y, por lo tanto, no es filtrada por el
rin. Las ictericias hepticas y poshepticas, en cambio, se deben a hiperbilirrubinemia conjugada, hidrosoluble, que es
filtrada por el rin.
La observacin de la orina permite, por lo tanto orientarse hacia el tipo de ictericia en una primera aproximacin:
preheptica si no hay coluria y heptica o posheptica si hay coluria.
En clnica, las causas ms frecuentes de ictericia preheptica son la ictericia hemoltica y la enfermedad de Gilbert; de
ictericia heptica la cirrosis heptica y la hepatitis, aguda o crnicas; y de posheptica la obstruccin por clculo del
coldoco (coledocolitiasis) y el cncer de la cabeza del pncreas.
Hoy da se tiende a reemplazar el trmino ictericia obstructiva por el de ictericia colestsica. Se denomina colestasis a la
falla en la llegada al duodeno de cantidades normales de bilis. Morfolgicamente la colestasis se caracteriza por la
acumulacin de bilis en las clulas hepticas y conductos biliares. La colestasis puede ser el resultado de interferencia al
flujo biliar en cualquier punto entre el sitio de conjugacin en la fraccin microsomal y el duodeno; esta interferencia
puede ser de orden funcional (colestasis intraheptica) o mecnico (colestasis extraheptica). Ejemplos de colestasis
intraheptica son algunas formas de hepatitis aguda viral de forma colestsicas, hepatitis por drogas, la colestasis benignas
del embarazo, y la cirrosis biliar primaria; y de colestasis extraheptica, la obstruccin de la va biliar principal por
clculos (coledocolitiasis) o por cncer de la cabeza del pncreas.
En aproximadamente un 80% de las ictericias es posible hacer un diagnstico clnico de su causa; en un 10 a 15% los
exmenes de laboratorio habituales de las ictericias permiten aclarar un diagnstico clnicamente dudoso, y entre un 5 a
10%, es necesario recurrir a mtodos especiales de diagnstico.
La anamnesis y el examen fsico pueden aportar datos de mucha importancia para el diagnstico causal de ictericia.
En la anamnesis debe investigarse los antecedentes de ingestin excesiva de alcohol, crnica y/o aguda (hepatitis
alcohlica, cirrosis heptica alcohlica); de medicamentos (hepatitis por drogas); contacto con pacientes con hepatitis
viral; antecedentes de inyecciones, extracciones de sangre o/ y trabajo dental (hepatitis viral); consumo de berros
(distomatosis coledociana); contacto con perros (hidatidosis heptica); antecedentes de episodios dolorosos abdominales
(coledocolitiasis); intervenciones sobre la vescula y/o va biliar (coledocolitasis residual), etc.
Investigar si hay cambios en la coloracin de la orina (orinas colricas o acolricas) y de las deposiciones:
hiperpigmentadas en las ictericias hemolticas (aumento del estercobilingeno) o decoloradas (hipocolia o acolia) en las
ictericias obstructivas (disminucin del estercobilingeno).
Debe preguntarse sobre las caractersticas de comienzo de la ictericia: si hubo un perodo prodrmico (inapetencia, fiebre,
nuseas, vmitos, astenia) propio de la hepatitis viral; si hubo dolor abdominal alto significativo, precediendo a la ictericia
o durante la ictericia (coledocolitiasis); presencia de fiebre y escalofros (coledocolitiasis colangitis) o de hemorragia
digestiva (cirrosis heptica, cncer de la ampolla de Vater).
La edad es un elemento orientador en el nio, en el adolescente y en el adulto joven se ven con ms frecuencia la hepatitis
virales; la cirrosis heptica en la edad media de la vida y la neoplasia de pncreas en los ancianos.
El curso o evolucin de la ictericia debe ser observado. La instalacin rpida de una ictericia acentuada es ms propia de
un dao hepatocelular que de una ictericia obstructiva. Una ictericia leve persistente o recurrente sugiere hemlisis, o
enfermedad de Gilbert si no hay otros sntomas concomitantes.
La fluctuacin en la intensidad de la ictericia se observa en las obstrucciones incompletas de la va biliar (coledocolitiasis)
y, las ictericias de intensidad progresiva, en las obstrucciones completas (Ca. de cabeza de pncreas). Las fluctuaciones en

la coloracin de las deposiciones es ms propia de la ictericia obstructiva incompleta que de la completa. En la hepatitis
aguda en los primeros das de evolucin de la ictericia las deposiciones pueden estar decoloradas. Los datos anamnsicos
respecto a la intensidad de la ictericia y sus fluctuaciones, deben ser tomados con precaucin, ya que la luminosidad del
da influye en su apreciacin.
La tonalidad o tinte de la ictericia debe observarse: en las ictericias hemolticas el tinte es amarillento plido (rubnico) y
en las obstructivas completas y de evolucin prolongada, amarillo verdoso (verdnico); por ser un signo ms bien tardo su
valor diagnstico es relativo. La coloracin verdnica de la piel se debe a la oxidacin de la bilirrubina, lo que se produce
con mayor facilidad con la bilirrubina conjugada que con la no conjugada.
Muy importante es precisar las caractersticas fsicas del hgado y la presencia o ausencia de esplenomegalia. El hgado en
la hepatitis aguda esta moderadamente aumentado de tamao, consistencia normal, borde romo, superficie lisa y
generalmente es indoloro. En la cirrosis est aumentado de consistencia, borde cortante, superficie lisa e indolora. En las
ictericias obstructivas corrientemente es de tamao normal; puede aumentar de tamao por congestin biliar si la
obstruccin tiene un tiempo de evolucin. El cncer primitivo o secundario del hgado no suele dar ictericia importante,
por ser un proceso que compromete en forma parcelar al hgado; la consistencia del hgado es ptrea, borde y superficie
irregular, a veces nodular.
La disminucin del tamao del hgado, e incluso desaparicin de la matidez heptica con agravacin de la sintomatologa,
se observa en el curso de la hepatitis fulminante y traduce necrosis masiva del rgano. Tambin se observa disminucin
del tamao del hgado en la hepatomegalia por congestin de la vscera (insuficiencia cardaca congestiva) con relacin a
medidas depletivas. La congestin crnica del hgado (hgado cardaco) puede determinar ictericia, a veces acentuada; la
consistencia del rgano es blanda, borde romo, la superficie lisa y, como hecho caracterstico, es sensible a la palpacin.
Aumento o disminucin de tamao del hgado en perodos breves de tiempo es caracterstica del hgado cardaco (hgado
en acorden).
Esplenomegalia se observa en las ictericias hemolticas y en las debidas a enfermedad difusa del hgado, especialmente
crnicas (cirrosis heptica, cirrosis biliar, hepatitis crnicas). En la hepatitis aguda se palpa el bazo discretamente
aumentado de tamao y blando y en menos de un 20% de los casos. Descartada una ictericia hemoltica (ictericia
acolrica), la presencia de esplenomegalia prcticamente descarta una ictericia obstructiva y apoya el diagnstico de una
ictericia de causa heptica.
Otros signos fsicos concomitantes con la ictericia son de gran ayuda diagnstica: la presencia de nevus aracniformes,
circulacin colateral, palma heptica, ascitis, ginecomastia, etc., apoyan el diagnstico de dao heptico crnico. La
palpacin de una vescula distendida e indolora apoya el diagnstico de ictericia obstructiva por cncer de la cabeza del
pncreas (signo de Courvassier Terrier); la ausencia de dolor es el hecho diferencial con la vescula palpable de la
colecistitis aguda, que es muy sensible.
El prurito y los signos de rascado inclinan hacia una ictericia colestsica (colestasis intraheptica por drogas, colestasis
benigna del embarazo, cirrosis biliar primaria). En ocasiones, el prurito puede preceder por mucho tiempo (meses o aos)
a la ictericia (cirrosis biliar primaria). En la colestasis benigna del embarazo puede haber prurito sin ictericia evidenciable
clnicamente.
La fiebre puede ser un sntoma inicial en la hepatitis aguda viral, pero en nuestro medio es generalmente transitoria,
siendo la evolucin de la enfermedad en la mayora de los casos afebril. La fiebre suele observarse en la coledocolitiasis,
formando parte del sndrome coledociano (ictericia, fiebre, escalofros y dolor abdominal), especialmente cuando se
agrega infeccin de la va biliar (colangitis). Tambin puede haber fiebre en la ictericia hemoltica, en la neoplasia de la
va biliar o pncreas y en la cirrosis heptica, as como en enfermedades infecciosas que se acompaan de ictericia (sepsis,
neumona, infeccin urinaria, leptospirosis, etc.).
El conjunto de datos semiolgicos que hemos descrito, permite en un alto porcentaje de los casos el diagnstico causal o
etiolgico. As, una ictericia colrica en un individuo joven, precedido de un perodo prodrmico, con fiebre inicial
transitoria, astenia, inapetencia, nuseas, etc., en el que se comprueba hepatomegalia de consistencia blanda y tal vez
esplenomegalia, permiten el diagnstico de hepatitis aguda. La ictericia colrica que aparece despus de un clico biliar
apoya el diagnstico de coledocolitiasis, especialmente si se acompaa de fiebre y escalofros. Una ictericia insidiosa en

una persona de edad avanzada, con coluria, acolia y compromiso del estado general, inclinar hacia una ictericia
obstructiva por cncer de la cabeza del pncreas.
No debe olvidarse que puede haber ictericia, generalmente leve, en el curso de enfermedades infecciosas como sepsis,
neumona o infeccin urinaria, o como complicacin de enfermedades infecciosas como fiebre tifoidea y paratifoidea,
mononucleosis infecciosa, citomegalovirus, o por una enfermedad infecciosa (icterohemorrgica). Tambin puede dar
ictericia el hgado congestivo y presentarse en el sndrome de falla multisistmica del paciente quirrgico.
El estudio de laboratorio se har para confirmar una hiptesis diagnstica o investigar la causa de una ictericia cuando no
hay diagnstico. En un gran nmero de casos el laboratorio heptico corriente (pruebas hepticas), aclara el diagnstico.
Otras veces es necesario recurrir a una exploracin de laboratorio especializado, que, segn los casos incluyen exmenes
hematolgicos y serolgicos, marcadores vrales para hepatitis, ecografa abdominal, tomografa axial computarizada,
resonancia magntica nuclear con efecto colangiogrfico, pancreatografa endoscpica, transparietoheptica, laparoscopia
y biopsia heptica.
CAUSAS DE ICTERICIA
H
I
P
E
R
B
I
L
I
R
R
U
N
E
M
I
A
H
I
P
E
R
B
I
L
I
R
R
U
B
I
N
E
M
I
A

N
O

1. Por produccin aumentada de bilirrubina


Hemoltica intra o extravascular (ictericias hemolticas)
Eritropoyesis inefectiva (ictericias deseritropoyticas)
2. Por alteracin de la captacin y conjugacin de bilirrubina en
el hepatocito.

C
O
N
J
U
G
A
D
A

C
O
N
J
U
G
A
D
A

Ictericia fisiolgica del recin nacido


o ictericia neonatal
Enfermedad de Gilbert
Enfermedad de Crigler-Najjar

3. Por alteracin en la excrecin de bilirrubina conjugada


Ictericia no colestsicas
Dubin Johnson
Ictericia colestsicas
Intrahepticas (por drogas, ictericia benigna
del embarazo, cirrosis biliar primaria)
Extraheptica (coldocolitiasis, distomatosis,
Ca de va biliar, Ca de la cabeza de pncreas,
estenosis del coldoco).
4. Por enfermedad hepatocelular
Hepatitis agudas
Hepatitis crnicas
Cirrosis heptica

CAUSAS NO ICTRICAS DE COLORACIN AMARILLENTA DE LA PIEL (PSEUDOICTERICIAS)


Intoxicacin pcrica:

Frecuente hace dcadas, cuando el tratamiento tpico de las quemaduras extensas


se haca con picratos.

Intoxicacin vandica

El vanadio es un elemento traza. Parece que a dosis no fisiolgicas inhibe la Na-K


ATPasa. Produce pseudoictericia por mecanismos an no claros.

Terapia con quinacrina

La quinacrina (Atabrine ) fue usada como antimalrico en la II Guerra Mundial.


Ya no se emplea por sus efectos colaterales: psicosis txica, discrasias sanguneas,
coloracin amarilla de la piel, retinopatas.

Terapia con novocana

Antibitico empleado como antiestafilocccico a comienzo de la dcada de los


60, en desuso por sus efectos adversos: fiebre por antibiticos, alergias, marcada
leucopenia incluso mortal, pseudoictericia.

Terapia con acridina

Alcaloide de la brea de hulla empleado anteriormente como antisptico tpico


bajo la forma de acriflavina.

Hipercarotenemia

Secundaria al consumo de grandes cantidades de alimentos ricos en carotenoides.


No patolgicos.

Hemocromatosis

Los depsitos de hemosiderina tambin ocurren en la piel y hay aumento


concomitante de los de melanina producindose el tpico aspecto bronceado
(melanosis).

CORRELACIN DE BRUGSCH ENTRE MATRIZ CROMTICO Y LA PATOGENIA DE ICTERICIA


Matriz cromtico

Denominacin
Ictericia flavnica

Patogenia ms frecuente
Ictericia Hemoltica

Ictericia rubnica

Ictericia hepatocelular

Ictericia verdnica
Ictericia melnica

Ictericia obstructiva temprana


Ictericia obstructiva tarda

Amarillo limn
Rojizo
Verde
Verde grisceo

ETAPAS METODOLGICAS EN EL ESTUDIO DEL PACIENTE ICTRICO


1. Etapa Clnica
1.1.
Interrogatorio
1.2.
Examen fsico
2. Etapa Biolgica
2.1 Paraclnicos habituales:
Cuadro hemtico
Nitrogenados sricos
Lpidos sricos: colesterol
Citoqumico de orina
Coprolgico
2.2 Perfil heptico
Aminotransferasas ALT AST
Bilirrubina total y fraccionada
Fosfatasas alcalinas

Protenas Totales y fraccionadas


Gamma Glutamil Transpectidasa GGTP (diferencia una elevacin de las fosfatasas alcalinas de origen
heptico de cualquier otro origen: seo o placentario)
2.3 Respuesta del Tiempo de Protrombina a la vitamina K
2.4 Marcadores Virales
HAVAg, anti-HAVIgM, antiHAVIgG, HBsAg, HBeAg,,HBcAg, anti-HBc, anti-HDV, anti-HEV, anti HCV
2.5 Pruebas Autoinmunes
Anticuerpos Antimitocrondiales (AAM)
Anticuerpos Antimsculo liso (AAML)
2.6 Marcadores tumorales
Alfafetoprotenas (AFP)
Antgeno Carcinoembrionario (ACE)
3. Etapa morfolgica
3.1 Imagenologa
3.2 Estudios histopatolgicos
MEDICAMENTOS MAS FRECUENTEMENTE IMPLICADOS EN LA GENESIS DE ICTERICIA Y
MECANISMO MEDIANTE EL CUAL LA GENERAN
Grupo farmacolgico
Medicamentos
Medicamentos
Medicamentos de
citotxicos (producen
colestsicos (producen accin mixta
hepatitis txica)
colestasis
intraheptica)
Antibiticos
Anfotericina B
Eritromicina
Cloranfenicol
Clindamicina
Tiabendazol
Nitrofurantoina
Ketoconazol
Trimetroprim-sulfa
Metronidazol
Sulfa-pirimetamina
Oxacilina
Rifampicina
Psicotrpicos
Cocana
Haloperidol
Diazepam
Antidepresivos
Trimipramina
tricclicos
Anticonvulsivantes
Fentoina
Carbamazepina
cido valproico
Fenobarbital
Anestsicos
Enfluorano
Halotano
Metoxifluorano
Analgsicos y
Acetaminofn
Difunisal
Sales de oro
antiinflamatorios
Diclofenac
Penicilamina
Alopurinol
Ibuprofeno
Propoxifn
Naproxn
Indometacina
Fenilbutazona
Salicilatos
Medicamentos tiles
Amiodarona
Captopril
Amirinona
en cardiologa
Diltiazem
Coumadin
Disopiramida
Alfametildopa
Tiazidas
Mexiletina
Verapamilo
Hidralazina
Nifedipina
Procainamida
Quinidina
Antineoplsicos
Cisplatino
Busulfan
Azatioprina
Ciclosfosfamida
Dacarbazina
Doxorubicina
Fluorouracilo
Metotrexate

Otros

Tamoxifn
Vincristina
Disulfiram
Yoduros
cido tnico
Vitamina A

Cimetidina
Ranitidina

ANAMNESIS EN EL PACIENTE ICTERICO, INTERROGATORIO DIRIGIDO


1. Sntomas generales concomitantes
Malestar general
Su presencia indica hepatitis viral, ictericia inducida por el alcohol o medicamentos y cncer de pncreas.
Fiebre y escalofros
Se presenta en hepatitis, ictericia por medicamentos y colecistitis.
Anorexia
Ms frecuente en procesos infecciosos y malignos, menos frecuente al comienzo de procesos obstructivos
puros.
Prdida de peso
En cirrosis, alcoholismo y cncer
Dolor Abdominal
Caracterstico de coledocolitiasis, presente en hepatitis viral y medicamentosa
Artritis o artralgias
Asociadas a procesos infecciosos, especialmente a hepatitis viral
Prurito
Muy frecuente en cncer de pncreas, ocasional en hepatitis y coledocolitiasis
Enfermedades concomitantes
Insuficiencia cardaca responsable de ictericia por congestin pasiva heptica, enfermedades
hematolgicas y del colgeno susceptibles de acompaarse de hemlisis
Cambios en heces y orina
Acolia y coluria, ambas presentes en ictericias obstructivas y en procesos inflamatorios heptico
2. Antecedentes patolgicos
Ictericia previa
En colelitiasis, hepatitis crnica, ictericia inducida por el embarazo
Colelitiasis
En litiasis del coldoco
Anemia previa
Enfermedades hemolticas
3. Antecedentes quirrgicos
Ciruga biliar previa
Litiasis residual
Otra ciruga reciente
Ictericia inducida por anestsicos
4. Antecedentes traumticos
Heridas, venopunciones, tatuajes
En hepatitis B y hepatitis C
5. Antecedentes txicos
Exposicin laboral a hepatotoxinas
Medicamentos
Hepatitis txica, colestasis inducida por medicamentos
Alcoholismo
Hepatitis alcohlica, cirrosis, pancreatitis
Drogadiccin
Hepatitis B y C
6. Nocin de contagio
Contacto con personas ictricas

Hepatitis A, mononucleosis infecciosa, hepatitis E


Transfusiones recientes
Hepatitis B, hepatitis C, citomegalovirus
Viajes
reas endmicas de hepatitis B, hepatitis D, malaria
7. Antecedentes familiares de ictericia
Crigler-Najjar, Rotor, Dubin-Johnson
INSPECCIN GENERAL DEL PACIENTE ICTRICO. QU BUSCAR?
1. Ictericia en escleras
Diagnstico diferencial de pseudoictericia
2. Palidez
Anemia hemoltica
3. Adelgazamiento
Carcinomatosis diversas
4. Huellas de venopunciones
Grupos de riesgo para hepatitis B y C
5. Escoriaciones por rascado
Prurito por retencin de cidos biliares en ictericias obstructivas
6. Petequias o equimosis
Alteraciones de la coagulacin por trombocitopenia asociada a hemlisis o por alteracin de la cascada de
la coagulacin en disfuncin heptica
7. Linfadenopatas
Infecciones virales
8. Dolor en las pantorrillas
Trombosis venosa profunda, trombo embolismo pulmonar
9. Evidencia de otra enfermedad
ICC, condensacin pulmonar
EXMEN FSICO DIRIGIDO EN EL PACIENTE ICTRICO
Hacia la bsqueda de estigmas perifricos y signos abdominales de disfuncin heptica y hacia la bsqueda de signos de
insuficiencia heptica
A) Estigmas perifricos de hepatopata
1. Angioma en araas
2. Eritema palmar
3. Ginecomastia
4. Contractura de Dupuytren
5. Crecimiento parotdeo
6. Atrofia testicular
7. Vello pbico y axilar raro
8. Exoftalmos
B) Signos abdominales de hepatopata
1. Hepatomegalia
2. Esplenomegalia
3. Ascitis
4. Soplos abdominales en rea heptica o portal
5. Masas abdominales
6. Vescula palpable
C) Signos de insuficiencia heptica
1. Fector heptico
2. Asterixis

3. Trastornos de conducta
4. Coma
5. Oligoanuria

También podría gustarte