Proyecto Mermelada de Aguaymanto
Proyecto Mermelada de Aguaymanto
Proyecto Mermelada de Aguaymanto
ROYECTO DE EXPORTACIN A
DEDICATORIA
Agradecemos a Dios, con amor por darnos fortaleza y paciencia
en todo momento para cumplir con nuestros objetivos.
A nuestras familias por la confianza y apoyo incondicional de toda
la vida, y apoyo brindado durante este proceso de desarrollo del
trabajo, la cual es un logro de ellos tambin.
A las personas que nos ayudaron y orientaron a la realizacin de
este proyecto de exportacin.
INDICE
INTRODUCCION
ESTUDIO DE MERCADO POR PRODUCTO
1. DESCRICCION DEL AGUAYMANTO
1.1 Generalidades
1.2 Origen y variedades
Pag.03
Pag. 04
Pag.05
Pag.05
Pag.05
2. EL PRODUCTO
2.1. propiedades alimenticias de la mermelada
2.2. Modelo y esquema de negocio
2.3. Posicin arancelaria
3. PRODUCCION NACIONAL
3.1 mtodos y costos del producto
3.2 Proceso logstico
3.3 Tipo de transporte
3.5 Mtodos y costos de produccin
3.5 Precio de los productos nacionales
4.IMPORTACIONES
5.MEDIDAS RESTRICTIVAS A LAS IMPORTACIONES
5.2 Normas sanitarias y fito_sanitarias
5.3 canales de comercializacin y distribucin
5.4 Precio de importaciones
6 EXPORTACIONES
6.1 Destino final de las exportaciones
6.2 Precios de los productos exportados
ESTUDIO DE MERCADO POR PAISES
1. Informacin general
1.5 Estudio de las condiciones medio ambientales
2. FORMA Y NATURALEZA DEL GOBIERNO
2.3 Indicadores econmicos
3. ESTRUCTURAS ECONOMICAS
3.3 Anlisis de los canales de comercializacin internacional
4. TRANSPORTE Y COMUNICASIONES
4.1 Transporte interno
5. COMERCIO EXTERIOR
5.1 valor de los productos
6. rea o superficie geogrfica
7. forma y naturaleza del gobierno
8. acceso al mercado
9. medidas cualitativas que restringen el comercio
10. Evaluacin de los canales de distribucin
Pag.09
Pag.09
Pag.11
Pag.12
Pag.13
Pag.14
Pag.18
Pag.20
Pag.28
Pag.31
Pag.34
Pag.35
Pag.38
Pag.41
Pag.42
Pag.44
Pag.45
Pag.45
Pag.46
Pag.47
Pag.48
Pag.52
Pag.50
Pag.53
Pag.54
Pag.56
Pag.57
Pag.58
Pag.59
Pag. 61
Pag.62
Pag. 63
Pag. 66
Pag. 69
INTRODUCCION
EST
UDI
O
DE
MER
CAD
O
POR
PRO
DUC
GENERALIDADES
Sus frutos son esferas de un color amarillo dorado anaranjado, son
pequeas y de un gusto agradable, simtrica y comestible. Esta fruta
nativa peruana constituye una parte importante de la dieta alimenticia
del sector rural y se caracteriza por ser rstica, por cuanto crecen y se
propagan en forma silvestre el fruto contiene en su interior unas 100 a
300 semillas. Su estructura interna es similar a la de un tomate en
miniatura. La baya vara de color amarillo al amarillo naranja cuando
madura, y est recubierta con un cliz. Su sabor vara desde cido
hasta muy agrio. Se consume al natural, en ensaladas, helados y
tartas. Es un fruto muy rico en vitaminas.
1.2.
ORIGEN Y VARIEDADES
El aguaymanto es una fruta nativa del Per, oriunda de los Andes. Se
empez a consumir en la poca prehispnica.
Se le conoce con el nombre de tomatito silvestre, capul; es una
fruta nativa conocida desde la poca de los incas, cientficamente se
le ha dado el nombre de Physalis peruviana, Linnaeus; aunque
antes en la poca de los incas, en su idioma el quechua, se le
conoca como yawarchunka y topotopo, y en aymara, como uchupa y
cuchuva.
Ya en la poca de los incas fue una especie preferida, en especial en
los jardines reales, siendo el Valle Sagrado de los Incas donde se
produca; es as que desde all ahora tambin se le est tratando de
dar el sitial que le corresponde, como un fruto extico originario del
Per, aunque durante tanto tiempo, desde los espaoles, se le ha ido
olvidando.
Es ahora muy popular en la cocina nov andina preparada en
mermelada o como base para salsas, actualmente se comercializa y
conoce ms en otros pases que el nuestro propio.
Aunque no se conocen variedades definidas de la especie physalis
peruviana, si se conocen varios eco tipos que se cultivan bsicamente
1.2.2.
tiene
su
origen
Nombres
en
del
los
siguientes
fruto
en
el
mundo.
2. EL PRODUCTO
ALIMENTICIAS
DE
LA
MERMELADA
DE
78.90 %
16 g
300 g
Ceniza
1.01 g
Fibra
4.90 g
25 g
Grasa total
0.16 g
66 g
Protena
0.05 g
cido ascrbico
43 mg
60 mg
8 mg
162 mg
1.61 mg
5000 iu
55.30 mg
125 mg
Hierro
1.23 mg
18 mg
Niacina
1.73 mg
20 mg
Riboflavina
0.03 mg
1.7 mg
Calcio
Caroteno
Fsforo
CONTENTS
Moisture
Carbohydrates
16 g
300 g
Ash
1.01 g
fiber
4.90 g
25 g
Total Fat
0.16 g
66 g
Protein
0.05 g
Ascorbic acid
43 mg
60 mg
calcium
8 mg
162 mg
Carotene
1.61 mg
5000 iu
Phosphorus
55.30 mg
125 mg
Iron
1.23 mg
18 mg
Niacin
1.73 mg
20 mg
Riboflavin
0.03 mg
1.7 mg
2.3.
2.3.
2.3.
2.3.
2.3.
2.3.
2.3.
2.3.
2.3.
2.3.
2.3.
2.3.
2.3.
10
Apoderados:
B. ESQUEMA DE NEGOCIO:
a. Origen del negocio
Origen del Negocio: 2 de diciembre del 2013
Productos principales: mermelada de aguaymanto
Fuentes de financiamiento: Crdito Bancario y accionistas
minoritarios
Objetivos cercanos: lograr una eficiencia en la produccin de
nuestro producto acompaado de sistema logstico que
permita la exportacin segura.
b. La industria
11
2.5.
USOS
la MERMELADA DE AGUAYMANTO se puede utilizar para el
desayuno, los postres, helados y en la preparacin de platillo
exticos, consumida por un pblico selecto y culto.
Este producto es ideal para el desayuno, lonche, como
complemento de helados, para la repostera por su consistencia y
la presencia de la fruta entera para la degustacin.
2.6.
POSICIN ARANCELARIA
A. PERU
PARTIDA
ARANCELARIA
2007 99 91 00
DESCRIPCIN ARANCELARIA
Las dems mermeladas de frutas y otros
frutos, obtenidos por coccin, incluso con
adicin de azcar u otro edulcorante.
B. EE.UU
PARTIDA
ARANCELARIA
2007 99 46 00
DESCRIPCIN ARANCELARIA
The other fruit jams and other fruits,
obtained by cooking, even with added sugar
or other sweetener.
3. PRODUCCION NACIONAL
3.1.
EVOLUCIN DE LA PRODUCCIN
12
3.1.
ASOCIACION DE PRODUCTORES
ORGANICOS DE FRUTAS Y
MERMELADA DE AGUAYMANTO
13
Cajamarca
3.2.
MERMELADA DE AGUAYMANTO
3.2.1.
3.2.2.
PROCESO DE PRODUCCION:
Fruta
Seleccion
y
clasificaci
on
Lavado y
desinfecta
do
Enjuagado
Pesado 2
Pelado
Blanquead
o
Pesado 1
Pulpeado
Pre coccion
Coccion
Etiquetad
o
Enfriado
Envasado
Almacena
do
Distribucio
n
Pto
calificacio
n
Transvase
Proceso
Recesin de la fruta:
14
Seleccin y clasificacin
En esta operacin se elimina las frutas en estado de podredumbre.
El fruto recolectado debe ser sometido a un proceso de seleccin, ya
que la cantidad de mermelada depender de la fruta.
Pesado
Es importante para determinar rendimientos y calcular la cantidad de
los otros ingredientes que se aadieran posteriormente.
Lavado y desinfeccin
Se realiza con la finalidad de eliminar cualquier tipo de partculas
extraas, suciedad y restos de tierra que pueda estar adherida a la
fruta. Esta operacin se realiza por inmersin, agitacin o aspersin.
Una vez lavada la fruta se desinfecta empleando compuestos de
hipoclorito de sodio en una concentracin 0.05 a 0.2%. El tiempo de
inmersin no debe ser menor a 15m.
Enjuagado
Con esta operacin se elimina cualquier tipo de desinfectante a la
fruta.
Blanqueado
Se realiza con la finalidad de inactivar las enzimas y ablanda la fruta
y poder pelarlo y cortarlo con facilidad. La fruta es sometida a
temperatura de ebullicin por espacio de 5 a 10m hasta que la fruta
se ablande.
Pelado
El pelado de la cascara de la fruta se realiza de forma manual o
mecnica.
Pesado de ingredientes
Se realiza para conocer el peso de la pulpa que se va procesar con
la finalidad de realizar los clculos del azcar y los dems insumos.
Pulpeado
Es importante obtener la pulpa uniforme y se pueda mesclar con los
dems ingredientes el Pulpeado se hace de las dos terceras partes
del total de fruta y la cuarta parte de fruta se adiciona picada o en
trozos.
15
Pre-coccin
La fruta se cuece suavemente hasta antes de aadir el azcar. Este
proceso de coccin es importante para romper las membranas de la
fruta y extraer toda la pectina si fuera necesario se aade agua para
evitar que se queme el producto. La cantidad de agua a aadir de
pender de lo jugoso que sea la fruta, de la cantidad de fruta
colocada en la olla y de la fuente de calor cuanto ms madura sea
la fruta menos agua se precisa para reblandecerla y cocerla
La fruta se calentara hasta que comience a hervir despus se
mantendr la ebullicin a fuego lento con suavidad hasta que el
producto quede reducido a pulpa. Aquellas frutas a las que deba
aadirse agua, debern hervir a fuego lento durante 10 a15 minutos
a 80 c, hasta perder un tercio aproximadamente de su volumen
original antes de aadir el azcar.
Coccin:
La coccin puede ser realizada a presin atmosfrica en pailas
abiertas o al vaco en pailas cerradas. En el proceso de coccin al
vaco se emplean pailas hermticamente cerradas que trabajan a
presiones de vaco entre 700 a 740mm hg, el producto se concentra
a temperaturas entre 60 a 70, conservndose mejor las
caractersticas organolpticas de la fruta.
Este proceso tiene mayor importancia sobre la calidad de la
mermelada, por lo tanto requiere de mucha destreza y practica por
parte del operador.
-
Punto de gelificacion
16
Trasvase
El trasvase permitir enfriar ligeramente la mermelada (hasta una
temperatura no menor a los 85c) la cual favorecer la etapa
siguiente que es el envasado.
La mermelada de aguay manto que se prepare con fruta entera se
dejara reposar en el recipiente hasta que comience a formarse una
fina pelcula sobre la superficie. La mermelada ser removida
ligeramente para distribuir uniformemente los trozos de fruta. El corto
periodo de reposo permite que la mermelada vaya tomando
consistencia e impide que los frutos enteros suban hasta la
superficie de la mermelada cuando se distribuye en potes.
Envasado
17
Enfriado
Al enfriarse el producto, ocurrir la contraccin de la mermelada
dentro del envase, lo que viene a ser la formacin de vaco, que
viene a ser el factor ms importante para la conservacin del
producto. El enfriado se realiza con chorros de agua fra, que a la
vez nos va a permitir realizar la limpieza exterior de los envases de
algunos residuos de mermelada que se hubieran impregnado.
Etiquetado
En la etiqueta se debe incluir toda la informacin del producto, este
proceso dura 20 segundos por pote, luego se colocara 12 potes de
500 gr en cada caja de cartn corrugado.
Almacenamiento
Los productos terminados se enviaran al almacn que tiene una
temperatura apropiada, lugar fresco y seco evitando la luz directa
sobre los frascos de mermelada.
3.3.
PROCESOS LOGSTICOS
3.3.1. DISTRIBUCION FISICA INTERNACIONAL DFI
A. PRESENTACION Y EMPAQUE
La dimensin y capacidad de las cajas corrugadas depender
de la presentacin. La caja tiene las medidas (32 cm x 24cm x
26 cm) y cada caja contiene 12 envases de mermelada de
frutos orgnicos, el embalado se realiza en mesa donde se
efecta el etiquetado y termina cerrndose con incitadoras
manuales y el rotulado con las fechas vencimiento en las
cajas. Una vez colocada la mercanca correspondiente a cada
caja de cartn, se proceder a envolver el conjunto con
stretch film y por ltimo, se traslada al almacn de producto
determinado, quedando listo el producto para su
comercializacin y exportacin.
Cada caja contiene consigo
-
Marca principal
18
19
3.4.
TIPO DE TRASPORTE
El tipo de transporte que se utilizara ser Va martima (puerto del
callao al puerto de long beach_ california_ee.uu).
A. CONTENEDOR
20
B. CARACTERISTICAS DE LA CARGA
La naturaleza de la mermelada de aguaymanto no es una carga
perfectible ya que es inmune a la descomposicin y deterioro
por microorganismos. Por lo contrario es un alimento
preservado ya que debido a los procesos tecnolgicos,
adquirido la propiedad de poder preservarse a pasar el tiempo.
La mermelada puede conservarse
en sitios frescos y secos a
temperatura ambiente durante un
tiempo el cual vendr especificado
en la etiqueta de cada producto. No
obstante debemos tener en cuenta
que una vez abiertos, hay que
tratarlos
como
alimentos
perecederos y conservarlos en el
frigorfico.
La naturaleza de la carga es frgil ya que su envase primario
es de frascos de vidrio y necesita de extremo cuidado en el
embalaje as como en el manipuleo (carga y descarga) y el
traslado propiamente dicho.
C. TRAMITES Y TRANSPORTE LOCAL A LOS ALMACENES
ADUANEROS
21
22
D. RUTAS DE TRANSPORTE
Dos de los almacenes de nuestra empresa ubicada en la
provincia de Jan _departamento de Cajamarca con direccin
hacia el puerto del callao con destino final long beach condado
los ngeles estado california EE UU.
23
20
das
aproximadamente
E.
INCOTERMS
CIF- COSTINSURANCE AND FREIGHT
Cost insurance and freig ht significa que el vendedor entrega la
mercanca a bordo del buque o adquiere la mercancas ya
entregadas. El riego de prdida o dao de la mercanca se
tramite cuando las mercancas estn a bordo del buque, el
vendedor debe contratar y pagar los costos y el flete necesario
para llevar la mercanca al puerto de destino convenido. El
vendedor tambin contrata los contratos de cobertura de
seguro contra el riesgo de prdida o dao del comprador de la
mercanca durante el transporte. El comprador desea una
mayor cobertura, ser necesario acordarlo expresamente con
el vendedor o a ser sus propios arreglos de seguro adicional.
FOB-FREE ON BOARD
Las siglas FOB (franco a bordo, Puerto de carga convenido)
se refiere a un encortes o clusula de comercio internacional
que se utiliza para operaciones de compraventa en que el
transporte de la mercanca se realiza por barco (mar o vas de
navegacin interior). Se debe utilizar siempre seguido de un
puerto de carga.
MEDIO DE PAGO: el medio de pago a utilizar era carta de
crdito irrevocable a la vista y confirmada. Previo a ello se
realizara un contrato de compra y venta internacional
24
F. GESTION ADUANERA:
25
G. PROCESO DE EXPORTACION
26
H. DOCUMENTACION REQUERIDA:
FACTURA COMERCIAL.-Redactada en ingles si el pas de
destino no es hispano hablante.
LISTA DE EMPAQUE.- Relacin simple detallando el
contenido de lo que se embarca.
CONOCIMIENTO DEL EMBARQUE (B/L, AWB, WB)
Documento que certifica que las mercancas han sido
recibidas por el transportista.
CERTIFICADO DE ORIGEN: Documento que certifica que
la mercanca ha sido elaborada en el Per; permite
acogerse a beneficios arancelarios en los pases de destino.
CERTIFICADO FITO SANITARIO.- Documento que certifica
que las plantas o vegetales se encuentran frescos, libres de
plagas.
27
REQUISITOS DE LA DUA
Debe comprender:
Un exportador
Un destinatario
Un pas de destino
Una naturaleza de transaccin
Un trmino de entrega
Una moneda de transaccin
Un lugar de entrega
Un deposito temporal
Un solo manifiesto de carga.
3.3 . METODOS DE COSTOS DE PRODUCCION
3.4.1. DETERMINACIN DE LA INVERSIN Y LOS COSTOS
Una vez que se ha determinado qu y cunto vamos a
producir (estudio de mercado), dnde vamos a producir
(estudio de localizacin), y cmo vamos hacerlo (Ingeniera del
Proyecto), es oportuno afrontar el problema relativo a cunto
nos va a costar producir y qu cantidad de ingresos
recibiremos como remuneracin a la labor de agentes
productivos que realizamos en el contexto de la economa.
Aqu se analizar la informacin monetaria, los datos permitirn
la elaboracin de cuadros que sern tiles para la toma de
decisiones.
3.4.2. INVERSIONES
De acuerdo al estudio y anlisis de los costos incluyendo el
financiamiento del banco por la propiedad ubicada en la
28
A. Costos variables.
Los costos de produccin son los gastos que se tienen que
hacer mes a mes, pueden clasificarse en costos variables y
costos fijos. Su magnitud depende del volumen producido
mensual (costos de materia prima, insumos mano de obra,
etc.)
29
30
B. Costos fijos
Son los gastos administrativos que son independientes del
volumen de produccin como el alquiler, la energa, la
movilidad y otros. Pero antes debemos considerar que los
implementos pierden su valor a medida que los utilizamos.
Estos son los llamados costos de depreciacin que
desarrollamos en el cuadro.
Para calcular el costo de depreciacin hay que dividir el precio
de cada equipo entre sus aos de vida til.
Eso significa que debemos retirar cierta cantidad de ingresos
obtenidos para poder reponer nuestros equipos cuando se
malogren o se deterioren.
31
3.5.
MERMELADA DE LCUMA:
La lcuma es una fruta originaria de la sierra peruana, se cultiva entre
los 0 y 2500 msnm. Esta fruta se adapta a climas tropicales con
32
33
que
34
VOLUMEN DE IMPORTACIONES
Estados unidos es el principal importador con 285,000 tn. Que
representa el 40.75% de las compras mundiales. Holanda tiene un
nivel de 61, 856 tn. Tiene una participacin de 10.72%. Otros
importadores son: emiratos rabes 6.6%, china Hong Kong
5.61%, Francia 5.3%, malasia 4.41%, Alemania 4.045, reino unido
3.82%, Blgica 2.79% y Singapur 2.62%
35
4.2.
36
37
38
ni
de
el
de
39
ENVASE:
El envasado deber realizarse en condiciones aptas e higinicas para impedir
la contaminacin del producto. Sus caractersticas son las siguientes:
En el caso de la mermelada se emplearn botellas de vidrio de 500 gr en su
presentacin ms grande.
EMBALAJE:
El embalaje integrar y agrupar cantidades uniformes de envases para
protegerlos en su distribucin comercial mayoritaria o en los viajes por motivos
de la exportacin. El objetivo principal del embalaje en este caso es la fcil
manipulacin del producto lo que proporciona un mejor manejo del tiempo y de
la mano de obra al momento del control y del manejo interno de sus
almacenes. Las cajas a utilizar son de cartn (recomendado
agroindustrialmente) poseyendo las siguientes caractersticas:
Son resistentes
Son de bajo costo
40
Por otro lado se encuentran las Paletas de madera usadas como soporte de las
cajas y como base para la carga tanto para transporte interno como para el
puerto. Las paletas son bases cuadradas que soportan la carga y permiten la
circulacin del aire. En el caso de la empresa debern ser de 120x100 cm.
Para asegurar la estabilidad de estas paletas junto con las cajas se usan flejes
o zunchos en los ngulos de cada paleta.
MARCADO Y ETIQUETADO:
Rotulado General: Esta informacin la deberemos presentar en ingls, para tal
efecto, deberemos convertir las medidas al sistema anglosajn. Los detalles
que debe contener el rotulado general son:
Declaracin
de identidad,
nombre comn o usual del alimento
(Naturaleza del Producto).
Declaracin exacta del contenido neto (peso, volumen).
Nombre y lugar del establecimiento
del fabricante, envasador o
distribuidor, exportador, pas de origen.
Si fuera elaborado con dos o ms ingredientes, se deber detallarla lista
completa de los ingredientes, enumerados en orden decreciente: la
cantidad presente del producto por su nombre comn o usual.
Idioma (La ley exige que todos los elementos aparezcan declarados en
Ingls)
TRANSPORTE:
Nuestro transporte tendr que llegar a salvo con el contenido en condiciones
idneas y aptas para el consumo. Los medios de transporte y los recipientes
para alimentos tendrn que mantenerse en un estado apropiado de limpieza,
reparacin y funcionamiento. Cuando se utilice el mismo medio de transporte o
recipiente para diferentes alimentos o para productos no alimentarios, ste
deber limpiarse a fondo y, en caso necesario, desinfectarse entre las distintas
cargas. Cuando proceda, sobre todo en el transporte a granel, los medios de
transporte y los recipientes se destinarn y utilizarn exclusivamente para los
alimentos y se marcarn consecuentemente.
REGISTRO DE PATENTES.
41
42
5.4.
PRECIO DE IMPORTACIN
5.4.1. PRECIOS EXW Y FOB
45000
11250
43
56,250
142.86
260
240
400
57292.86
44
6. EXPORTACIONES
6.1.
45
6.2.
6.3.
46
ESTUDIO DE
MERCADO POR
PASES
47
1. INFORMACIN GENERAL
1.1. REA O SUPERFICIE GEOFRFICA
Los Estados Unidos de Amrica estn formados por 48 estados
situados en el territorio de Amrica del Norte y adems Alaska y
Hawi. Las fronteras del territorio continental son:
Norte: Canad (zona de los Grandes Lagos).
Sur: Mxico (ro Bravo), el Golfo de Mxico y el Ocano
Atlntico.
Este: Ocano Atlntico.
Oeste: Ocano Pacfico.
Los Estados Unidos
aproximadamente.
1.2.
ocupan
un
rea
total
de
9,666.861
k2
ANLIS DE LA POBLACIN
IDIOMAS
48
1.5.
49
50
2.3.
INDICADORES ECONMICOS
2.3.1. MONEDA NACIONAL, TIPO DE CAMBIO Y ESTABILIDAD
MONETARIA.
a) Moneda Nacional
El dlar es la moneda oficial de Estados Unidos, usualmente
tambin se suele asociar el nombre empleado por la divisa con la
circulacin legal en ese pas, por lo que tambin es conocida
como dlar estadounidense. Aunque la emisin de esta clase de
dlares slo se hace en Estados Unidos, hay varios pases que usan
el nombre para su moneda.
Otras naciones como Ecuador, El Salvador, Panam y Timor
Oriental por medio de ratificaciones y acuerdos o como sustitucin
de un circulante propio debilitado, lo han elegido como moneda
oficial y medio legal de pago. El cdigo ISO 4217 para esta moneda
es USD
b) Tipo de Cambio
El ejercicio 2007 estuvo marcado por una depreciacin continuada
del dlar respecto al euro, impulsada por la enorme subida del precio
del petrleo. De diciembre de 2006 a diciembre de 2007 el dlar se
depreci un 10,3% con respecto al euro, cerrando el ao con un tipo
de cambio de 1,4559 USD/EUR.
A principios de 2008, las perspectivas de un posible enfriamiento de
la economa estadounidense, junto el posicionamiento del Banco
Central Europeo de no rebajar tipos y los sucesivos recortes
efectuados por la Reserva Federal, favorecieron esta tendencia y en
julio de 2008 se alcanz un nivel mximo de 1,5755 USD/EUR. A
partir de entonces, las malas perspectivas econmicas que
convirtieron al billete verde en moneda refugio y la cada continuada
51
52
53
200
8
14.0
8
200
9
14.3
8
201
0
14.8
2
201
1
15.0
4
201
2
15.4
8
2008
14.08
46
601
2009
14.3
8
46
423
2010
14.82
2011
15.04
2012
15.48
46
590.4
48
410.2
50
238
54
3.2.
2009
2010
2011
2012
307.212
154.142
9,3
308.745
153.889
9,6
309.349
153.617
8,9
315.162
155.469
8,2
55
4.1.
Per:
Los puertos peruanos estn bajo la administracin de la Empresa Nacional de
Puertos S.A. (ENAPU-PER), entidad descentralizada del Ministerio de
Transportes y Comunicaciones del Per. La red de puertos martimos de la
costa del Per son las siguientes:
56
CENTRO
SUR
Cabo Blanco
Talara
Paita
Pacasmayo
Etn
Chicama
Salaverry
Chimbote
Besique
Casma
Huarmey
Supe
Huacho
Chancay
Callao
Cerr Azul
57
AEROPUERTOS INTERNACIONALES
Memphis (Tennessee),
Anchorage (Alaska)
Louisville (Kentucky)
Miami (Florida)
Los ngeles (California)
4.4. AEROPUERTOS NACIONALES
Aeropuerto Internacional Jorge Chvez (Callao Lima)
Arequipa Aeropuerto Internacional Rodrguez Balln (Arequipa)
Aeropuerto Internacional Alejandro Velasco Astete (Cusco).
Aeropuerto Internacional FAP Jos A. Quiones (Chiclayo
Lambayeque).
Aeropuerto Internacional de Iquitos Francisco Secada Vignetta. (Iquitos
Loreto)
Aeropuerto Internacional Capitn FAP Carlos Martnez de
Pinillos (Trujillo - La Libertad).
El Aeropuerto Internacional de Lima Jorge Chvez se localiza a una
distancia de 19 km. del centro de la ciudad de Lima y se trata de uno de
los ms transitados y modernos de Latinoamrica. Cada ao este
aeropuerto que cuenta con un nico Terminal de pasajeros, es transitado
por ms de 7 millones de pasajeros y desde all parten gran nmero de
vuelos tanto nacionales como internacionales. Base de operaciones de
las compaas TACA, TACA Per, LAN y LAN Per, es operado por la
empresa concesionaria Lima Airport Partners.
4.5.
SERVICIOS DE CARGA
Cosmos Agencia Martima S.A
Trabajos Martimos S.A. (Tramarsa)
Broom Per SAC
58
Unimar S.A.
Inversiones Martimas Universales Per S.A. (IMUPESA)
M. Woll S.A.
Portuaria Taylor S.A.
Nautilius S.A.
Maersk Per S.A.
Transmeridian S.A.C.
Tcnica Naviera y Portuaria S.A.
Tridentum
Martima Ocano
Portuaria Taylor S.A.
Agencia Martima Konikasa SAC
Kawasaki del Per S.A
Milne Servicios Martimos S.A.
Export Trading Company:
Ofrece servicios de trasporte terrestre, recogida de mercancas local, envi
areo, envi martimo y transportes especializados (de mercanca de riesgo,
vehculos, maquinaria, lquidos, refrigerados, etc...). Tambin ofrecemos
seguros de carga a los mejores precios y servicios de inspeccin.
4.6.
TRANSPORTE INTERNO
Cuando se trata de trasladarse de una ciudad a otra, el viajero de
negocios generalmente opta por el transporte areo por cuestiones de
tiempo y comodidad.
Para trasladarse dentro de las compactas ciudades de la costa este de
EE.UU es preferible utilizar taxi, por las dificultades para encontrar
estacionamiento.
Las ciudades en la regin oeste del pas estn ms espaciadas, por lo
que frecuentemente es ms econmico alquilar un coche para
desplazarse.
5. COMERCIO EXTERIOR
5.1. VOLUMEN TOTAL DE TRANSACIONES COMERCIALES
Comercio de Mercancas
Durante el ao 2012, las exportaciones estadounidenses de mercancas
han alcanzado los 1, 553,6 millardos de dlares, un 4,42% ms que en
2011.
59
Comercio de Servicios
Las exportaciones estadounidenses de servicios durante 2012 suman
632,35 millardos de dlares, valor superior en un 4,35% sobre 2011.
5.2.
5.3.
60
5.4.
VALOR DE LOS PRODUCTOS
La determinacin del precio de exportacin de un producto es; para la
empresa; uno de los aspectos ms importantes y delicados de la
comercializacin internacional.
El precio de exportacin se entiende como el precio de venta que
permite al fabricante/ exportador recuperar los costos (industrial,
administrativo, financiero, y comercial; vinculados con la exportacin)
ms la utilidad (razonable beneficio) que incluye un retorno relacionado
con el esfuerzo empresarial realizado y el riesgo en funcin del capital
comprometido.
La competencia internacional es sumamente dura y un potencial
exportador debe cubrir bsicamente requisitos de calidad, capacidad
productiva y un precio conveniente.
Gran parte de las empresas exportadoras realizan sus costos sobre la
base FOB o CIF (Incoterms 2000). Dicha base va acompaada de la
informacin que recolectemos del mercado de importacin, sumado a
otros servicios como el transporte internacional y seguro internacional
permitir fijar una poltica de precios acorde a l.
Debemos; en primera instancia; elaborar una planilla que incluya todos
los rubros que componen los costos de la empresa e incorporar aquellos
gastos que deberemos considerar para el buen desarrollo del precio de
exportacin.
5.5.
61
5.6.
de
de
de
de
e
Durante la tercera reunin de la Comisin de Libre Comercio PerEstados Unidos, la cual tiene el objetivo de supervisar la ejecucin del
TLC, se relev el robusto comercio bilateral entre ambos pases, el cual
en el 2012 super los 15,800 millones de dlares, experimentndose
un crecimiento de diez por ciento de las exportaciones peruanas de
productos no tradicionales.
De igual forma, entre las decisiones adoptadas por la Comisin de
Libre Comercio se acord la inclusin del estado de Delaware en el
Anexo de Compras Pblicas de Estados Unidos.
62
IDIOMAS
63
64
65
RESTRICCIONES COMERCIALES
REQUISITOS MNIMOS
El grado de desarrollo de la exportacin de mermelada de aguaymanto debe
permitir el transporte y la manipulacin, de manera que llegue
satisfactoriamente al lugar de destino.
Con la forma caracterstica de la variedad.
De aspecto fresco y consistencia firme.
Libres de daos, ataques de insectos, enfermedades, podredumbre
que impida el consumo.
EMPAQUE Y ROTULADO
66
8.3.
El Animal and Plant Health Inspection Service (APHIS), que pertenece al United
States Department of Agriculture (USDA)
El Food Safety and Inspection Service (FSIS), que pertenece al United States
Department of Agriculture (USDA); y El Alcohol and Tobacco Trade And Tax
Bureau (TTB), que pertenece al United Stat La Environmental Protection
Agency (EPA) se encarga de reglamentar las leyes ambientales aprobadas por
el Congreso de los Estados Unidos. Para el caso de los alimentos, determina el
nivel de tolerancia o los lmites mximos de residuos de plaguicidas y otros
contaminantes presentes en los alimentos (como dioxinas, metales pesados,
entre otros). Cabe resaltar aqu que la EPA no es la autoridad encargada de
inspecciona los alimentos; esta tarea le compete a la FDA, quien verifica que
se cumpla con los niveles de tolerancia de contaminantes establecidos por la
EPA (ver el prrafo siguiente).
Department of Health and Human Services (HHS)
Food and Drug Administration (FDA)
La Food and Drug Administration de los Estados Unidos (FDA,) es la agencia
responsable de proteger la salud pblica, asegurando la inocuidad, seguridad y
eficacia de los medicamentos para uso humano y veterinario, los productos
biolgicos, .los alimentos (tanto para seres humanos como para animales),
suplementos alimenticios, medicamentos (humanos y veterinarios), cosmticos,
equipos mdicos (humanos y animales) y productos que emiten radiacin,
incluyendo su correcto marcado y etiquetado.
67
8.4.
68
69
PATENTES, MARCAS
DERECHOS DE AUTOR
REGISTRADAS,
FRANQUISIAS
DESLEAL
OTRAS
podrn
ser
70
71
72
CONCLUSIONES
73
BIBLIOGRAFIA
http://es.scribd.com/doc/40010834/Mermelada-Aguaymanto-Trabajo-deComercio
http://es.scribd.com/doc/102981284/aguaymanto-1
http://es.scribd.com/doc/86330062/El-aguaymanto-Para-Impresion
http://www.siicex.gob.pe/siicex/apb/ReporteProducto.aspx?
psector=1025&preporte=prodpresvolu&pvalor=331080
http://jovenesalacecho.blogspot.com/2010/09/conclusionesrecomendaciones-y-criticas.html
74