Juegos Olimpicos
Juegos Olimpicos
Juegos Olimpicos
ISSN: 1696-5043
ccd@ucam.edu
Universidad Catlica San Antonio de Murcia
Espaa
CALLE LIBRE
Introduccin
El mundo helnico nos ha legado tantas cosas que casi podramos decir que nosotros, los occidentales, no somos ms que
grecolatinos evolucionados con un alma cristiana. A veces su influencia es tan profunda que nos parece que los protagonistas
de su historia son casi contemporneos nuestros. La democracia, la filosofa, la bsqueda de la verdad y de la belleza, de la
perfeccin en suma, son inventos griegos que nos han formado
como personas y como universitarios. Lo mismo ocurre con el
deporte. Surgido de la religin y de la bsqueda de la paz entre
las diversas polis (ciudades-estado) helenas, la competicin deportiva fue foro de lucha y campo de perfeccin, belleza, nobleza y democracia.
Todos alabamos el arte griego, el modelo en que se mira todo lo clsico, pero pocas veces nos percatamos de que muchos
de sus ms impresionantes logros fueron para y por representar deportistas. Junto a la ms famosa de sus esculturas, el Discbolo de Mirn, del que slo nos han llegado copias, estaba el
Agias de Lisipo, un campen del Pancracio ennoblecido por el
cincel del gran escultor, y el Corredor de Maratn, y el Joven de
Antiquitira o el jinete de Artemisio El Hermes de Praxteles en
realidad es un atleta y el Doriforo de Polcleto, el canon de los
cnones del cuerpo masculino heleno, era una representacin
del atleta perfecto. Quiz el ejemplo ms genuino de esta fusin entre arte y juegos deportivos sea el Auriga de Delfos, porque con las riendas en la mano lleva todava ceido el lazo de
la victoria en sus sienes y, adems, fue realizado inmediatamente despus de las Guerras Mdicas, lo cual lo convertira en todo un smbolo de la paz y de la unidad de la Hlade (la antigua
Grecia).
Si ampliamos la estatuaria a los relieves, el nmero de representaciones deportivas se multiplica por diez. Y si nos fijamos en
las pinturas que decoran la gran cermica griega de perodo clsico la cifra ya es colosal. Slo en el tica conocemos la existencia de 1.571 piezas con representaciones olmpicas. Y todo ello sin
citar la escultura olmpica por excelencia y la nica de las siete
maravillas del mundo que hace referencia a los deportes: la esta-
La ciudad de Olimpia est situada en el Oeste del Peloponeso, a orillas del ro Alfeo. Se trata de una ribera tranquila y verde, en la que abundan las colinas de escasa elevacin. Hacia el
ao 6000 se habit por primera vez este emplazamiento, convirtindose durante los siglos XIV y XIII a JC en un centro religioso de adoracin a los doce dioses del Olimpo. Esto fue lo que
le dio el nombre: Olimpia. En poca micnica ya era un centro
religioso de primer orden, que dio origen a que en el 776 se organizaran en ella los primeros juegos atlticos.
Como siempre, los griegos gustaban de explicar todo mediante un mito. El de Olimpia es el siguiente. Los dioses olmpicos discutieron. Zeus luch contra Cronos (la colina ms
grande de Olimpia se llamaba as), el ms peligroso de los titanes, y venci. Por su parte, Apolo, dios de la msica y la poesa, como ya se ha dicho, gan a Marte, el dios de la guerra, e
incluso venci en la carrera a Hermes, el alado mensajero de
los dioses, lo que hizo que el lugar fuera doblemente sagrado.
Por si fuera poco, Hrcules, despus de superar sus clebres trabajos, fue el primero en organizar los juegos en Olimpia, donde se veneraba a estos dioses imbatibles: Zeus y Apolo. l, Heracles (Hrcules en latn), fue el que con su pie estableci la
longitud del estadio olmpico: 600 pies suyos. Como el estadio
meda 192,28, hay que deducir que el pie de Hrcules meda alrededor de 32 cm. Sin duda Hrcules poda haber jugado en la
NBA, ya que con un pie as, su altura superara con seguridad
los dos metros. Fue tambin Hrcules el que confeccion el primer kotinos, la corona hecha de una rama de olivo que se trajo del norte y que plant en el centro de Olimpia. Todo kotinos
debera salir de sus ramas a partir de entonces. No es ste el
nico mito acerca del inicio de los Juegos Olmpicos. El ms popular de ellos nos habla de Pelops (a quien el Peloponeso, debe su nombre: isla de Pelops segn al leyenda, entonces no estaba unida al continente por el istmo de Corinto) que estaba
enamorado de Hipodamia, la bella hija de Enomaos, rey de la
zona. Enomaos recibi la profeca de que morira a manos del
esposo de su hija, por lo que no quiere que ella se case con Pelops. Para impedirlo organiz una carrera de carros, prometiendo dar la mano de su hija al vencedor. Pelops particip, pero
tambin Enomaos, con aviesas intenciones. Para distraer a Pelops no se le ocurri otra cosa que poner a su hija Hipodamia
en el carro de su pretendiente. De esta forma Pelops se distrae-
ra con la belleza y compaa de su amada y no ganara la carrera, y l se proclamara vencedor quedndose de por vida con
su hija. Pero todo le sali mal, Enomaos no slo no se distrajo
con Hipodamia, sino que la presencia de su amada le espole
para vencer y, encima, el que se cay del carro, feneciendo al
instante, fue el propio Enomaos. Pelops gan la mano de su
amada pero estableci que la carrera de carros se realizara cada ao en honor de su suegro fallecido, el rey Enomaos. Esta
historia sola representarse mediante dos palomas blancas unidas. Se deca que cuando a una doncella se le apareca junto a
ella una pareja de palomas blancas juntas era el destino que le
una al hombre que estuviera a su lado en ese momento. De
aqu viene el smbolo de la paloma blanca olmpica, que dio
ms tarde lugar a la paloma de la paz.
Elis
Lo cierto es que Olimpia no era propiamente una ciudad habitada en la poca griega clsica, como tampoco lo es ahora. Su
terreno perteneca a la Polis de Elis. Y era esta ciudad-estado
quien de hecho organizaba los Juegos Olmpicos. Cada cuatro
aos sus heraldos proclamaban por toda la Hlade la convocatoria de las pruebas y extendan por todos los caminos el anuncio de la paz entre los griegos, la existencia de la tregua olmpica hasta que acabaran los juegos. Desde ese momento atletas
de todos los confines del mundo griego desde Sicilia a Egipto
marchaban para reunirse a los pies de la acrpolis de Elis, a veces reunindose en grupos antes de comenzar la marcha; otras,
con slo unos cuantos compaeros y entrenadores. La ciudad en
aquel entonces tena unos tres kilmetros de este a oeste por
otros dos de norte a sur y posea una gran colina en medio, algo ms baja que la de Atenas: la Acrpolis.
Quizs el mito elitano sea el ms cierto de todos cuantos se
cuentan sobre el origen de los Juegos. Hacia el 1200 a JC todas
estas tierras eran dricas, descendientes de la gran invasin que
lleg a Grecia desde el Noroeste de Europa. Pero los dorios-griegos, muy belicosos, estaban siempre en guerra. Por ello, el rey de
Elis decide peregrinar a Delfos y preguntar al clebre orculo de
Apolo qu hacer. El Orculo es concluyente: debe instaurar unos
juegos donde todos compitan en paz, slo por una corona sin valor material. Y as lo hace. A su regreso organiza los primeros juegos Olmpicos. Es el ao 776 a JC. Sea de ello lo que fuere, lo
cierto es que los juegos fueron casi la nica ocupacin de Elis,
su razn de ser y la raz de su fama y de su independencia.
La organizacin de este evento supuso la mayor preocupacin
de Elis como polis en 1.100 aos de historia. Sus edificios ms
emblemticos eran precisamente para entrenar: dos gimnasios,
la palestra, el hipdromo Elis cre los juegos; y los juegos crearon Elis: la ciudad ms pacfica de Grecia gracias al armisticio.
Hasta el teatro de Elis fue uno de los ms sofisticados de toda
la Hlade.
Una vez establecido el armisticio, la paz mundial durante los
juegos, ante el templo de Zeus, nadie poda llegar a Elis ni a
Olimpia con un arma. El armisticio deba proteger asimismo el
viaje a Olimpia y el regreso a casa de cada cual, por lo que se
ampliaba un mes ms all del final de los juegos. Si alguien in-
zaas olmpicas, se declaraban inaugurados los juegos, se anunciaban los campeones, etc En general, los anuncios resonaban
7 veces acompaados de los clebres trompeteros. Este lugar era
bien singular, una especie de altavoz sin electricidad que se oa
a la perfeccin desde lejos. Cerca del Antilalos haba otras estatuas de Zeus llamadas Tanes, pagadas por aquellos que quebrantaron las leyes de los juegos. Hoy se pueden ver doce bases
de estatuas, lo que indica que fueron muy pocos los que emplearon mtodos poco ortodoxos para ganar en los juegos.
Tambin muy cerca de los templos se levanta el Buleuterion,
edificio en el que se guardaban los registros de los Juegos. A su
alrededor la grandeza del Altis quedaba subrayada por los cientos de estatuas con los bustos de reyes, de generales y de campeones olmpicos que lo adornaban y por los pequeos edculos,
llamados Tesoros, donde cada Polis ofreca sus presentes a los
dioses patronos. Por fin, presida el Altis el magnfico edificio del
Pritaneo, la sede de los jueces y el tribunal Olmpico, autnticos
magistrados de los juegos.
Fuera de la zona sagrada del Altis, Olimpia ofreca a los peregrinos una gran zona de competicin. En ella estaba el Estadio, que no tena asientos propiamente dichos, salvo para los helanodikes (los jueces) y algunos dignatarios, en su parte sur, pero que poda albergar unos 45.000 espectadores de pie o toscamente sentados sobre la hierba en pendientes de los aldos. El
hipdromo, con sus impresionantes dimensiones (780 m de largo por 200 m de ancho), era la pista ms grande de competicin. Desgraciadamente, esta rea no ha podido ser todava excavada ya que fue arrasada por el ro Alfeo hace tiempo y las
excavaciones deben todava continuar. Junto a l, apareca el
Gimnasio, donde entrenaban todos los atletas, especialmente los
de Penthalon, que era un edificio rectangular con arcadas en los
4 costados que eran utilizadas en caso de mal tiempo o simplemente como pistas auxiliares; y la famosa Palestra para pgiles
y luchadores. Ambos edificios han llegado en mejor estado que
el hipdromo.
Tambin se hallaban en esta zona deportiva las habitaciones
de los atletas y otros aposentos como vestuarios, baos y depsitos para el aceite con que se untaban el cuerpo los atletas de
entonces.
Como cada vez venan ms espectadores a Olimpia, comenz
a ser un grave problema la escasez de agua potable. Para ello se
levant el Ninfeo, depsito de agua que poda abastecer hasta
50.000 personas. Filipo II construy, asimismo, en el siglo IV, un
templo circular tambin en el Altis, el Filipeion, para conmemorar la batalla de Queronea. Le acompaaba un edificio residencial que tambin utilizara su hijo Alejandro Magno.
Dos das antes de los Juegos los participantes en ellos se dirigan en una gran procesin desde Elis a Olimpia, al Altis, hasta el templo de Zeus. Esta magna peregrinacin olmpica, de la
que hablaremos ms tarde, tardaba dos das en llegar. Elis distaba y dista hoy en da 57 kilmetros de Olimpia (300 estadios). Sobre lo que hacan al llegar tanto jueces como atletas y
entrenadores hablaremos en la tercera parte de este trabajo al
centrarnos en el orden cronolgico de los juegos y la sucesin
de los acontecimientos. Antes pasaremos a analizar cmo era
cada uno de los deportes olmpicos.
Como hemos dicho ms arriba, los griegos competan en todo: en artes, en filosofa y hasta en las cuestiones ms nimias
de la vida cotidiana. Quin corre mas rpido, quin salta ms,
su carcter era comparativo en todo. Por tanto, la competicin
Desde los tiempos de Homero la lucha gozaba de buena salud como deporte entre hombres hbiles y corpulentos, incluso
entre los soldados. En Olimpia se acept como el segundo deporte en liza y tena lugar en el Altis, enfrente de los grandes
templos.
La lucha se compona, en los juegos Olmpicos, de tres tipos
de combate. La ms antigua era la lucha libre, creada en la 18
olimpiada (708 a. JC). Las reglas fueron surgiendo poco a poco.
Leontisco, por ejemplo, consigui dos veces la corona de olivo
sin haber derribado al adversario, ya que mediante una tcnica
personal consegua romperle los dedos terminando as el combate. Sin embargo, las llaves de cuello, torso y brazos (no se utilizaban las piernas salvo para realizar zancadillas) fueron convirtiendo la lucha libre en una prueba ms parecida a la actual
lucha grecorromana de hombres cada vez ms corpulentos. Esto no significa que la inteligencia quedase al margen, ya que Filn de Crotona, pgil de escasa envergadura, triunf seis veces
consecutivas entre los aos 540 y 516, con el ejemplo de longevidad olmpica ms amplio conocido por el autor de estas lneas. De hecho, fue uno de los deportistas ms famosos de la
antigedad, citado en innumerables lugares.
Cada llave de la lucha libre reciba el nombre de la parte del
cuerpo en la que se aplicaba. Para inmovilizar la cabeza, por
ejemplo, se empleaba el besolabi. Aunque la llave ms practicada era muy parecida a una actual: se tomaba al adversario por
la cintura con fuerza, para arrojarlo hacia el aire de manera que
cayera de bruces en el suelo. Otra muy comn era la llamada
posicin del carnero, con los dos oponentes agarrados por los
brazos, con los pies hacia atrs y la cabeza gacha hacia delante, casi tocndose por el pelo. De esta guisa aparecen bastantes
luchadores en cermica de toda ndole. Lo normal era la lucha
vertical de pie. Perda aquel que era tres veces derribado. Pero
durante una larga poca la lucha persista en el suelo hasta que
uno quedaba exhausto y admita su derrota levantando la mano con un dedo extendido, como se puede observar tambin en
ms de una crtera. Por si no hubiera quedado claro en todo lo
que venimos diciendo, en la lucha libre no se poda golpear, slo agarrar.
El segundo tipo de lucha era el pugilato o boxeo, muy similar al actual, incluso en su entrenamiento con sacos en forma
de pera. La evolucin en este deporte se centr en la proteccin
de las manos. Al principio, los pgiles golpeaban con los puos
desnudos, ms tarde se liaban en torno a los dedos unas tiras
de piel sin curtir de unos 2 cm de ancho y cerca de 3 m de largo (la mano quedaba como vendada). Atarse esas vendas era difcil por lo que los pgiles aadieron en el siglo IV el oxisimantes, un refuerzo de madera de ms consistencia. De esta guisa
podemos contemplar al clebre pgil sentado que nos ha dejado la estatuaria griega. Al final, ya en poca romana (en el 146
a. JC Roma conquista Grecia), los romanos cambiaron el espectculo los guantes se reforzaron con hierro y plomo para que
hubiera heridas. Ambos pgiles aparecan armados con guanteletes reforzados de hierro y plomo, lo cual haca mucho ms brutal y sanguinaria la pelea. Una tctica muy tpica que empleaban los luchadores de pugilato era irse moviendo hasta que la
luz cegase al contrario. Esto ayudaba a forzar la derrota del adversario y era totalmente legal. Si la pelea quedaba en tablas,
los jueces forzaban lo que se llamaba el climax. El primer pgil
golpeaba al otro sin que ste pudiera moverse ni esquivar el golpe. Luego pegaba el segundo; y as se iban sucediendo hasta que
uno derribaba al otro. Supongo que causar estupor al lector esta forma de liquidar el combate, pero lo cierto es que un juego
muy similar se practicaba en mi colegio cuando era muy pequeo. Aunque nunca particip, los ms fuertes disfrutaban jugando a la bofetada estoica que as se llamaba. En vez de golpes
eran bofetadas pero el resultado era el mismo.
El ms famoso de todos los luchadores de Olimpia, excepcin
hecha de Filn de Crotona, fue Digoras de Rodas (hay quien
equivoca ambos nombres sumndolos y habla de Crotn de Rodas), que fue un excepcional pgil. El poeta Pndaro le dedica
decidi reunir los cinco deportes en uno. Y Pileas gan, sumando los puntos de todos ellos. Lo cierto es que aunque esta leyenda fuera verdad, Pileas jams ganara el Penthalon de los Juegos
Olmpicos, porque a diferencia del actual Decathlon, que s se gana por puntos, en Olimpia haba que ganar tres de las cinco pruebas para proclamarse campen.
Cabe decir que el disco, la jabalina y la longitud slo se practicaban en esta prueba. No existan como pruebas independientes de Atletismo. Los atletas ms cualificados y completos solan ganar este deporte, que gozaba de gran prestigio entre polticos, artistas e intelectuales. Lgicamente el mayor triunfador
de Penthalon de todos los tiempos fue un ateniense: Calipos. De
la carrera y la lucha ya hemos hablado ms arriba. Pasemos a
analizar, pues, las pruebas que slo existan en este deporte.
El salto de longitud se origin en la vida cotidiana. Es quiz
el desafo ms tpico aparte de la carrera: a ver quin salta ms.
La prueba de longitud era un tanto distinta de la actual, ya que
el saltador llevaba dos piedras (una en cada mano) para darse
impulso. La tcnica era un tanto compleja, pero el hecho es que
no se cambi a lo largo de toda la etapa clsica. La piedra para darse impulso pesaba entre 1,5 y 2 kilos. Los atletas agarraban la pesa a travs de un agujero en su interior y la balanceaban una en cada mano hacia delante y hacia atrs. Mientras
realizaban esta operacin flexionaban los brazos y las piernas
para obtener una menor masa de superficie corporal y dar as
una menor resistencia al aire. De esta guisa, se impulsaban hacia delante (con un paso intermedio o no, como veremos). En
cuanto el cuerpo llegaba al momento cenital del salto, el atleta empleaba las pesas arrojndolas hacia atrs para dotarse de
un mayor impulso.
Hasta ah todo parece claro, pero tenemos un problema con
la interpretacin de los rcords, que nos hace suponer que el salto no era nico. Sabemos que el rcord en la poca clsica fue
de 55 pies, lo que nos da una distancia de 16,31 m (en poca
romana se lleg a 16,66 m) Esta distancia es absolutamente imposible de alcanzar con un nico salto. Los investigadores han
propuesto dos posibles soluciones: primero, que esa cifra era la
suma de dos saltos distintos, de modo que en la antigedad no
se escoga al mejor, como actualmente, sino la suma de dos. O,
segunda posibilidad, que esta prueba fuera similar al triple salto actual; es decir, que en el momento de coger impulso se diera un primer paso-salto, volvindose a batir sobre una nica
pierna y as realizar el salto final. En el primero de los casos tendramos un rcord de 8,30 m que an hoy sera un buen resultado en cualquier competicin. En el segundo de los casos tambin sera un resultado excelente teniendo en cuenta el peso de
las piedras antes del salto final y que se daba slo un paso y
no dos como ahora.
En cuanto a los lanzamientos del Penthalon, el de disco era
el de mayor belleza, como queda demostrado en esa impresionante estatua del gran Mirn, que hoy conocemos con el nombre de Discbolo. El disco era de piedra, pero ms tarde se troc en uno de metal: bronce o plomo. Dependiendo, pues, del material en que estuviera elaborado el disco y de su tamao, la diferencia de peso fue grande (desde 1,3 a 6,6) a lo largo de toda
la historia de las Olimpiadas, pero hay que aclarar que todos ti-
raban con el mismo disco, por lo que en realidad la igualdad estaba garantizada, aunque fuera distinto el disco en cada Olimpiada. La manera de lanzarlo era bastante similar a la actual. Por
cierto, la descripcin de esta prueba ya se puede leer en Homero, en concreto en el relato de los juegos que organiz Aquiles
en honor de la muerte de Patroclo, su primo y amigo, a las puertas de la Troya sitiada por los helenos.
La jabalina, sin embargo, se lanzaba en la antigedad con
ayuda de una correa, llamada angiles, que se ataba a la jabalina en forma de lazo, enlazndose tambin en los dedos ndice
y medio. El resto de la lanza se sujetaba con tres dedos. En el
momento de lanzar la jabalina el atleta tiraba del lazo, lo que
provocaba una rotacin en el aire, llegndose as a conseguir
una mayor longitud de lanzamiento que en la actualidad. Miguel de la Quadra Salcedo logr cuando era joven un rcord
mundial con un lanzamiento similar aprendido de algunas tribus indias de la actualidad, pero estos rcords no fueron homologados. Jenofonte describe un lanzamiento de jabalina como el
actual, pero sin carrera. En ambos casos el olmpico y el ms
actual que describe el escritor griego la jabalina posea la altura de un hombre y era de madera. Es fcil originar este deporte en la misma caza y en la batalla, por lo que parece que se
practic desde muy antiguo, aunque en Olimpia slo se hiciese
dentro del Penthalon.
Hpica
les fueran propicios o dejaban a los pies de la estatua de su diosprotector los presentes y tesoros trados para la ocasin. Los tesoros que nos han llegado representan la mayor evidencia de
que a Olimpia vena gente de todo el mundo: los hay de ciudades tan distantes como Megara, Siracusa, Bizancio, Metapontium, Gela, Sibaris (ciudad de los mticos sibaritas, que s saban gozar de los placeres de la vida).
Al principio de los Juegos Olmpicos, cuando la carrera en pista era la ms importante y todo se reduca casi a Atletismo, los
juegos slo duraban un da ms, pero con el tiempo se incorporaron hasta cinco das ms.
Las delegaciones de atletas de cada polis tenan destinadas
casas donde pernoctar tambin sus entrenadores y las personas
de rango. Los adinerados tenan sus dependencias propias. El leonideo, el edificio ms grande de este estilo, perteneca al magnate Lenidas de Naxos, una isla del Egeo. Pero la gran multitud de peregrinos, que algunas veces llegaban a las 60.000 almas (tngase en cuenta que Atenas en su momento de mximo
esplendor llego slo a los 100.000 habitantes), se alojaban fuera del Altis y la mayora dorma al raso. Al final de este primer
da, sin embargo, todos se resistan a retirarse y los espectadores de los Juegos se solan distribuir por el Altis, contemplando
los hermosos templos a la luz del crepsculo o para escuchar a
los poetas cantar las proezas atlticas o sorprenderse con los tesoros ofrecidos a los dioses. Discutan, tambin, sobre los diversos deportes y sus posibles ganadores durante toda la noche.
Mientras, los atletas, bajo la atenta mirada de los entrenadores,
dorman plcidamente, quien soando con una gloriosa victoria; quien, con su familia abandonada por unos das; quien, con
los aos de trabajo hasta llegar hasta all y todos esperanzados con pasar a la historia en los das siguientes.
Los das de competicin
El segundo da al amanecer, la multitud ya cubra las cercanas del estadio. Esta segunda jornada de los juegos coincida
con el da solar: se competa desde la salida del sol hasta su ocaso. Los hellanodikes eran los primeros en entrar en el estadio,
precedidos por el ms anciano de ellos. A continuacin, inundaban el estadio todos los espectadores. Se estrujaban para ponerse cerca de la arena en todo su permetro o conseguir un puesto cerca de la salida o de la llegada, que en el estadio casi siempre coincidan. Los raptugi, patrullas con finas varas para mantener a la multitud fuera de la arena, llevaban a cabo su labor
sin miramientos. Era difcil controlar a una multitud enloquecida como aqulla slo con la autoridad de la mirada y una vara
larga, pero los raptugi gozaban de un prestigio tercamente ganado por su eficacia. Una vez todos instalados en el estadio, daban comienzo las pruebas atlticas que duraban todo el da. Las
pruebas se abran con el grito del heraldo Zeus vigilar la meta y la victoria!
El tercer da por la maana eran las pruebas de hpica, por lo
que todos los espectadores se trasladaban al hipdromo. Despus de una buena comida los juegos se reanudaban por la tarde, en el estadio, con la prueba-reina de las olimpiadas: el Penthalon. Por la noche se realizaba el sacrificio pblico a Plope
(el hroe semidios del que hemos hablado como iniciador de los
Juegos). Esta fiesta era a orillas del ro Alfeo.
El cuarto da se convirti en una especie de descanso. Por la
maana, todos se desplazaban a la colina denominada Cronos,
enfrente del estadio. Y all tena lugar la Hecatombe, el gran sacrificio a Zeus. La sangre de los bueyes sacrificados (cada polis
ofreca el suyo) era tanta que la palabra hecatombe significa hoy
en da una autntica sanguina o un gran desastre. El humo de
tan espectacular sacrificio se pudo ver en alguna ocasin segn cuentan las fuentes desde Atenas. Los atletas salan del
gimnasio para dirigirse a la fachada oriental del templo de Zeus,
precedidos de los sacerdotes del dios y de los jueces vestidos de
prpura y con coronas de laurel cindoles las sienes. Tambin
les acompaaban los dignatarios extranjeros, los jefes de las diversas delegaciones y sus padres, hermanos y entrenadores. Los
heraldos pregonaban la hecatombe a todos. Despus de esta ceremonia, que duraba horas, llegaba el banquete en el Pritaneo,
en el que se ocupaba toda la tarde-noche.
El quinto da era la jornada reservada a la lucha. A ltima
hora se cerraban las competiciones con la carrera de los hoplitas, que habitualmente aglutinaba a los competidores de
mayor edad. Se decidi que con ella terminaran los juegos por
la gran categora de los corredores y por su significado en la
lucha por la Hlade. A su fin, el heraldo proclamaba en voz alta: Cese el agn motivo de los premios! A continuacin proclamaba la tregua olmpica hasta el regreso a casa de todos
los participantes.
Premios. El sexto da
El sexto da se dedicaba slo a premiar y celebrar. Por la maana, ante la gran fachada del templo de Zeus, se colocaba cada vencedor la corona de olivo: el famoso Kallistphanos o Kotinos. La ceremonia la presida la gran estatua alada de la Victoria (Nik en griego. De aqu viene la conocida marca deportiva, que debera pronunciarse as y no naik o naiky).
Con los primeros rayos de sol, se proceda a esta ceremonia de
coronacin. Los jueces se adornaban con un lazo rojo y llevaban
en la mano un ramo de palmera: el smbolo de la gloria, para distinguirse de los atletas. Era la gran fiesta en honor de los ganadores. La belleza de este evento es difcil de comprender hoy en
da. El heraldo declamaba los nombres de los ganadores y su ciudad de origen. Uno por uno, los atletas se acercaban al pasillo
central del templo, donde eran coronados con la corona de olivo.
Los campeones anhelaban ese momento por el esfuerzo y las penurias pasadas para llegar a l. Si haban ganado, su nombre pasara a la posteridad con seguridad. Casi haban alcanzado la inmortalidad. El grito que se daba cuando le coronaba era tinela kalinike. Se premiaba a tres por prueba, costumbre que ha permanecido hasta nuestros das, y sus nombres se guardaban en la
llamada lista de la gloria (slo a algunos muy famosos se les levantaba con el tiempo una estatua).
Por la tarde, haba tiempo para que cada uno diera las gracias a los dioses en sus santuarios y altares favoritos y, por la
noche, vencedores, rbitros y personajes pblicos clausuraban
los juegos en el Pritaneo con un banquete protocolario.
decidieron conservar tambin el nombre Y as quedaron establecidos los Juegos Olmpicos de la era Moderna.
El griego Mikelas consigui, asimismo, persuadir a todos de
que los primeros juegos, que iban a comenzar en 1896, se celebraran en Atenas, la polis ms prestigiosa de la Antigedad helena y la capital de la Grecia Moderna. Y as fue. El estadio de
Atenas se abri a semejanza del antiguo de Olimpia con capacidad para 40.000 espectadores. Participaron 311 atletas, siendo la
delegacin ms amplia la del Reino Unido, con 81 representantes; le seguan la de Alemania, Francia y el imperio Austro-Hngaro. De los emergentes Estados Unidos de Amrica vinieron 14
atletas. Y, gracias al Cielo, la tradicin democrtica se renov en
esta primera edicin. El primer ganador de maratn fue un lechero llamado Spiros Luis. Desde que el 776 un cocinero de Elis
llamado Korigos ganara el atletismo en Olimpia, haban pasado
2.672 aos, pero el espritu segua siendo el mismo. Gracias a una
universidad, La Sorbona de Pars, deporte y arte, democracia y
armona haban vuelto a fundirse en el alma y el espritu de los
jvenes, como hoy en da en nuestra universidad y en este artculo puede haber algo ms hermoso y ms digno?
FE DE ERRATAS
En el artculo de Sergio Jimnez y Alberto Lorenzo Estrategias de formacin en los entrenadores expertos de
baloncesto, publicado en CCD n 8, pp. 117 a 122, apareci en el filete bibliogrfico Ao 4, nmero 7, cuando deba
poner Ao 5, nmero 8.
En el Comit Editorial de CCD n 8, no se incluy a Miquel Torregrosa (Universidad Autnoma de Barcelona).