E.fsica JJ - OO.
E.fsica JJ - OO.
E.fsica JJ - OO.
GRECIA:
HISTORIA
La celebracin de los primeros juegos olmpicos fue en el ao 776 a.C. Los griegos se reunieron en Olimpia a lo largo de 1168 aos, hasta el 392 d.C . Se celebraban en honor al dios Zeus, cada cuatro aos una Olimpiada, unidad de tiempo- en verano, durante el mes de Hecatombin (Julio y Agosto). La base ms fundada de su invencin correspondera a la tradicin que adjudica a Hercles su creacin como celebracin de la victoria de Zeus, su padre, ante Chronos, en la Titanomaquia. Su denominacin se debe al lugar de su celebracin: la villa griega de Olimpia, en la pennsula mediterrnea de Peloponeso, el emplazamiento del santuario ms importante del dios Zeus y situada en el valle del Alfeo, entre el monte Olimpo y la colina de Cronos. El valor de los Juegos antiguos fue mltiple: represent una manifestacin religiosa de acatamiento a los dioses; contribuy al desarrollo armnico del cuerpo y del alma; favoreci la amistad de los pueblos y ciudades y busc la unidad de los Helenos. En ellos competan atletas de diversas ciudades estado de Grecia y si en ese momento haba guerra se impona una tregua entre los contendientes para que no interfirieran en la realizacin de los juegos, paz olmpica o Ekecheiri. El texto del histrico acuerdo estaba grabado, en forma circular y concntrica, en un disco de hierro que se guardaba en el tiempo
de Hera. . Participaban hombres libres que hablaran griego. Todos ellos competan a ttulo individual, y si triunfaban adquiran enorme fama y prestigio. El nico premio a la victoria era la corona de ramas de olivo, el cotinus, aunque se sabe que tambin los atletas ganadores reciban ayuda material de los poderosos de la poca. En sus ciudades natales se levantaban estatuas a los vencedores y se escriban poemas en su honor. A su regreso, los triunfadores reciban una bienvenida de hroes, con un desfile por las calles. Tambin los podan recompensar con dinero, obsequios, se les exima de pagar tributos, o se les daban boletos de primera fila para espectculos pblicos. A los competidores que hacan trampa se les castigaba cobrndoles una multa que serva para financiar estatuas de bronce en honor a Zeus que se ponan en el camino al estadio Olmpico, en las cuales se escriba el nombre del tramposo y su ofensa. La costumbre de la corona de olivo permaneci hasta 1960, ao en que se introdujeron las medallas de oro, plata y bronce. Se sabe que uno de los ganadores se llamaba Corebo, residente de la ciudad de Elis, y que ejerca de cocinero. Algunos tratados consideran a Corebo como el primer campen en la antigedad. Como en la mayora de los actos griegos, los juegos olmpicos estaban muy bien organizados, pues se sabe que unos meses antes de los juegos se enviaban mensajeros oficiales a travs de Grecia para anunciar la fecha exacta del evento por todas las villas y ciudades. Haba una seleccin previa de atletas, los cuales eran elegidos por jueces locales. Antes de competir, los atletas sacrificaban un cerdo en honor de los dioses y juraban haber entrenado diez meses en Olimpia. Todos los griegos que eran ciudadanos libres y que no haban cometido ningn crimen tenan el derecho de participar en los Juegos Olmpicos. Aquellos que participaban, lo hacan compitiendo, a diferencia de nuestros das, siempre a ttulo individual y no como hoy representando a un pas.
De los atletas se esperaba el mejor desempeo para orgullo de su ciudad natal. A cambio se les proclamaba como hroes, colocndoles una corona hecha de ramas de olivo, cortadas con un cuchillo especial por un joven de 12 aos, que como condicin debera tener padres vivos. Los vencedores al llegar, atravesaban un hueco hecho en la muralla de su ciudad, con el fin de ser cerrado despus de su paso para evitar que el triunfo escapara de la ciudad, los campeones ofrendaban su trofeo al dios Zeus. A partir de ese momento la manutencin del atleta corra a cargo del municipio por el resto de sus das. Quienes llegaban a ver los Juegos a la Antigua Olimpia deban llevar un animal, que luego sera sacrificado para honrar al dios Zeus. En una gran pira eran inmolados los presentes que los devotos ofrecan a la divinidad. Como el hecho de prender la llama de la gran hoguera del sacrificio supona un privilegio y una distincin especialmente codiciada, se arbitr un medio sencillo para designar al elegido. Los peregrinos que quisieran optar a aquel honor, colocados a una distancia prudencial, emprendan a la seal de una voz o grito una veloz carrera hacia el lugar en donde de pie, y con una antorcha en la mano, esperaba un sacerdote. Al primero que llegaba hasta l le caba el honor de encender la llama de la gran pira. Las mujeres no tenan derecho de competir, ni siquiera como
espectadoras, ya que stos eran privilegios sagrados de los hombres. La infraccin de este precepto estaba castigada con la muerte: la ley prescriba el despeamiento de la infractora desde el monte Tipeo. Paradjicamente, la nica transgresora de la norma, la clebre Callipatria, fue absuelta. La protagonista del suceso lleg a Olimpia para presenciar la participacin de su hijo Peisirrodos, que competa en la carrera del estadio. Como la entrada al recinto deportivo le estaba prohibida, Callipatria entr al estadio camuflada con una tnica de entrenador, y se ubic en el lugar que a stos estaba reservado. Terminada la carrera, como su hijo se alzase con el triunfo, Callipatria, abandonando toda prudencia, se lanz a la arena para abrazarlo, descubrindose en ese momento su identidad. Reunido urgentemente el reinado Olmpico, Callipatria fue absuelta, al considerar los jueces como eximente de su culpa al ser hija, hermana y madre de campeones olmpicos. La nica mujer cuya presencia era habitual de los Juegos Olmpicos era la gran Sacerdotisa de Demeter, para la cual se reservaba un sitial enfrentre de aquel en que tomaban asiento los hellondicas o jueces supremos de los Juegos. Las mujeres participaban en Juegos exclusivamente femeniles que se realizaban en honor de la Diosa Hera. En principio, el veto era por razones de pudor, ya que pretenda impedir que las mujeres contemplasen el cuerpo desnudo de los atletas, los cuales estaban obligados a competir sin ninguna prenda. Con el tiempo, se suprimi este requisito. Tras muchas persecuciones, la mujer pudo finalmente acceder a las instalaciones deportivas y ser autorizadas como participantes en pruebas mixtas. En este sentido, la primera atleta olmpica fue Cinisca, hermana del rey Agelisao de Esparta, quien gan la primera carrera de carros tirado por cuatro caballos. Cuando las polis entraron en decadencia, los juegos olmpicos tambin empezaron a caer cuesta abajo. Roma se los llevara al corazn del nuevo imperio en los aos 80 a.C., seis dcadas despus de haber conquistado Olimpia. Las competiciones siguieron celebrndose e, incluso, adquirieron un perfil ms internacional, toda
vez que tomaban en ellas atletas de todos los lugares del mundo latino. Sin embargo, perdieron su anterior sentido cultural para pasar a ser nicamente un torneo deportivo, si bien se mantuvieron los ritos religiosos, los bailes y las fiestas. Los atletas eran casi profesionales y se entrenaban regularmente, gracias al patrocinio que obtenan de los patricios o de ricos plebeyos, algunos de los cules utilizaban en su provecho el xito de sus pupilos: haban nacido los sponsors. El emperador Teodosio aboli los juegos tras celebrarse ininterrumpidamente declarndolos ilegales en el ao 396 despus de Cristo por considerarlos paganos, siendo celebrados los ltimos juegos en el ao 392 d.C., ya que en estas fechas el cristianismo era ya la religin oficial del imperio. El olvido fue a la postre su peor castigo y los juegos yacieron sepultados por los siglos de la misma forma que lo estuvieron las ruinas grecolatinas.Como evidencias grficas sobre los juegos de la antigedad se encuentran algunas artesanas etruscas donde se plasm al atleta compitiendo en diferentes disciplinas deportivas.
CULTURA
Los juegos olmpicos propiciaron la creacin cultural de los campos de la escultura, arquitectura, matemticas y poesa. En la cultura, los juegos inspiraron el famoso Discbolo de Mirn. En cuanto a la poesa, se conocen las Espinicianas, escritas por famosos poetas, como Pndaro y Simnides, para inmortalizar los triunfos de los atletas en las olimpiadas. El arte antiguo se sirvi del atleta con abundancia y perfeccin, pero slo del atleta en reposo. El artista moderno tiene ante s una posible interpretacin completamente distinta, y muy bellas obras pueden
realizarse, tanto en escultura como directamente, mediante la creacin relacionada con el deporte, de edificios, jardines, ornamentos de monumentos o de tribunas oficiales compuestos en un marco armonioso." Los poetas inmortalizaron a los ganadores en sus composiciones. o Escultura: Una de las ms importantes esculturas que representa a un atleta, es El Discbolo de Mirn. En ella se muestra la figura armnica de un atleta en disposicin de realizar el lanzamiento de disco. Otra de las esculturas ms conocidas con respecto a los Juegos Olmpicos, es la Auriga de Delfos, que muestra un Auriga (persona que dirige los caballos desde el carro), con las riendas en las manos, en posicin de salida a la carrera que va a dar comienzo en esos instantes. o Pintura: Con respecto a la pintura, no destac mucho, simplemente se pintaban vasijas llamadas nforas. En ellas, a veces, se solan representar pruebas de los Juegos, o en negro sobre fondo rojo, o al contrario. o Arquitectura: En la arquitectura, los griegos destacan por todos los edificios hechos para los Juegos Olmpicos, reunidos en la ciudad de Olimpia. Los hay de dos tipos, los templos, dedicados a cada uno de los dioses a los que se conmemoran, o los de uso deportivo, en los que se realizaban las pruebas. Del primer tipo, destacan el Santuario de Atenea, El Templo de Zeus, el Templo de Dionisio (al que honraban las mujeres) y otros muchos, pero de menor importancia. Del segundo tipo, destacaban, el Estadio, el Circo, los Gimnasium, y los edificios en los que se alojaban los
participantes, los Senadores y los Jueces respectivos para cada una de las pruebas.
LLAMA OLMPICA
En la antigedad, el fuego era considerado sagrado por muchos pueblos, incluyendo los griegos que tenan una leyenda segn la cual el fuego habra sido entregado a los mortales por Prometeo que lo haba robado de Zeus. Debido a la importancia del fuego, en muchos templos se mantenan las llamas encendidas permanentemente. Este era el caso, por ejemplo, del templo de Hestia en la ciudad de Olimpia. Segn se sabe, la tradicin de mantener un fuego encendido durante los Juegos Olmpicos se remonta a la antigedad, cuando se efectuaban sacrificios a Zeus. En esas ceremonias, los sacerdotes encendan una antorcha y el atleta que venciera una carrera hasta el lugar donde se encontraban los sacerdotes tendra el privilegio de transportar la antorcha para encender el altar del sacrificio. El fuego era entonces mantenido encendido durante los Juegos como homenaje a Zeus.
PREPARACIN FSICA
Cuando los nios varones griegos libres cumplan doce aos ingresaban en la palestra, donde se les enseaba a desarrollar los msculos y a disciplinar los nervios. A los diecisis aos entraban al gimnasio, donde los griegos realizaban ejercicios fsicos y atletismo. Los gimnasios contaban con una pista y lugares de ejercicio al aire libre entre los bosques. A los veinte aos los griegos concluan su formacin deportiva donde se les entregaban las armas y estaban capacitados para participar en los Juegos Olmpicos.
Gimnasios:
El gimnasio en la Antigua Grecia era una institucin dedicada a la instruccin fsica y espiritual. Tambin funcionaba como una instalacin de entrenamiento para competidores en juegos pblicos. Era tambin un lugar para socializar y para encontrar grupos con los cuales se compartieran ideas. El nombre proviene del griego gymnos, que significa desnudez. Los atletas competan desnudos, una prctica para dar mayor realce a la belleza de la figura masculina y femenina, adems de como tributo a los dioses. Algunos tiranos temieron que las instalaciones del gimnasio se volvieran un lugar de pederastia entre aquellos que acudan a l. La Gimnasia y la Palestra estaban bajo la proteccin de Hrcules, Hermes y, en Atenas, de Teseo.
IMPORTANCIA SOCIAL
En las ciudades, los organizaban y presidan sus magistrados que representaban en ellos al estado. La vida pblica quedaba paralizada durante las fiestas ya que se suspenda toda actividad oficial. Durante ellas solamente se resolvan los asuntos de extrema urgencia. Ejercan una gran influencia en las relaciones de los estados, se acuda a ellos desde los sitios ms remotos y se establecan treguas de carcter sagrado. Los juegos pblicos eran una ocasin de acercamiento entre los Estados Griegos. Constituan el alma de las relaciones interhelnicas (entre polis griegas), puesto que equivalan a verdaderas asambleas generales del pueblo griego. Progresivamente adems de las polis de la Grecia continental, aument la participacin de las mltiples colonias griegas diseminadas por las costas del Mediterrneo. Olimpia se convirti en una poderosa fuerza, que aglutin, con la idea de un panhelenismo creciente, a todos los emigrantes griegos dispersos por el mundo helnico. La participacin oficial de las ciudades griegas en las ofrendas y sacrificios y la colaboracin de los particulares creaba una sensacin de hermandad y surga el sentimiento de la pertenencia a una estructura socio-poltica superior al de la polis. Paralelamente el espritu de competencia, monopolizado tradicionalmente por la nobleza, se extendi al resto de la sociedad, que sin abandonar aun sus races religiosas, infundieron en el deporte caractersticas ms democrticas.
MODALIDADES O DEPORTES
Una de las caractersticas ms ntimas de los antiguos griegos es su espritu agonstico. La voz griega agn equivalente de la latina certamen, se aplica a toda lucha que enfrenta a dos adversarios. En los Juegos Olmpicos haba diferentes competiciones llamadas Agones: atlticos, luctatorios e hpicos. En la categora de agones atlticos se incluan pruebas que en la actualidad seran lanzamiento de peso, de disco, de jabalina, salto de
vallas, carreras de velocidad Los agones luctatorios comprendan los deportes de lucha y los agones hpicos eran aquellos referidos a la competicin con caballos.
Agones atlticos
Las carreras: La carrera principal y ms antigua era la de velocidad que constaba de 192 metros (un estadio). Ms tarde, en 724 a. C., se incorpor el daulo que era una carrera de velocidad pero de ida y vuelta. En el ao 720 a. C. se agreg el dlico: carrera de resistencia que en sus comienzos constaba de 1500 metros, pero lleg a tener 4600. Se aadi la hoplitodroma, una carrera con armamento, serva como preparacin para la guerra. Los participantes, exclusivamente adultos, corran entre 384 y 768 metros armados, al principio con escudo, casco y grebas (armadura que protegan las piernas); ms tarde, solo con escudo. Salto de longitud: De todos los saltos que existen en la actualidad, el nico practicado por los griegos era el de longitud. Los atletas tomaban impulso, (ms breve que el actual) y saltaban sobre un foso de tierra. No se medan las longitudes, sino que se comparaban las huellas dejadas por los competidores. Despus del siglo VII a. C. se incorporaron los saltos con halterios de piedra o de plomo, cuyo peso oscilaba entre los 1 y 5 kg. Lanzamiento de disco: Los competidores lanzaban discos de bronce. El tamao y el peso variaban segn la categora de edad de los lanzadores. El disco ms pesado que se ha encontrado pesa 6,6 kilos y mide 33 centmetros de dimetro. Se trataba de lograr la mayor distancia en los lanzamientos. Lanzamiento de jabalina: En los lanzamientos no se valoraba la
puntera sino la distancia. La jabalina tena aproximadamente la altura del lanzador y el grosor de un dedo. Aunque en su origen se trataba de un arma de guerra, la de uso deportivo careca de punta. Los participantes lanzaban las jabalinas con una correa de unos 50 centmetros a la altura del centro de gravedad.
Agones luctatorios
Lucha: El objetivo de la lucha era derribar al adversario mediante agarres y presas. A diferencia de lo que se crea anteriormente, s que se permita usar las piernas propias para el ataque, as como atacar las del rival. Por tanto, la lucha antigua es anloga a la Lucha Libre Olmpica y no a la lucha grecorromana. Los luchadores no podan golpear al adversario, estando prohibidas las patadas, manotazos y puetazos.
A la izquierda, el juez.
Pugilato: En este deporte se golpeaba al adversario nicamente con los puos. Corresponde al boxeo actual. En sus comienzos se luchaba con los puos descubiertos, pero ms adelante se utilizaron guantes. Pancracio: Era una mezcla entre lucha y boxeo. Era el deporte ms riguroso, la competicin continuaba hasta que alguno de los participantes reconociera la derrota. Fue el primer arte de lucha codificado tcnicamente. No fue del todo griego pues tuvo aportes romanos y se empez a practicar en el ao 776 a.C. Dio origen ms tarde a sistemas de lucha como el karate. Es una de las pruebas con ms protagonismo, hasta el 395 a.C. que desaparece junto al conjunto total de los Juegos. Es el arte marcial que ms similitud tiene con el Karate, por lo que se puede considerar como predecesor del mismo. Contaba con una infraestructura muy bien organizada, y se realizaban sorteos de los participantes (tipo ligas) existiendo una figura muy importante en el desarrollo de la prueba, el rbitro. Estaba formado por tcnicas de agarre y llaves bien entrenadas todas ellas dirigidas por el entrenador, el paidriotibo el luchador que caa al suelo era el que perda entregndole al vencedor una corona de Laurel que entregaba en ofrenda a los dioses. Los brazos se protegan con correas de cuero reglamentarias, como medida de proteccin, aplicando golpes tanto de puo como de mano abierta en cualquier parte del cuerpo. A los grandes campeones se les honraba levantando
estatuas en su nombre, famosos de la poca, fueron: Milon de Crotona, Vigoras de Rodas, Teogenes de Tarse y Sairon de Peyene.
Agones hpicos
Carreras de carros: Estas constituan el momento ms importante de los juegos olmpicos. El carro tena dos ruedas, el auriga estaba de pie, con las riendas en su siniestra y el ltigo en la diestra. El carro poda ser tirado por 4 caballos (cuadriga) o por 2 (biga). Las carreras de cuadrigas comenzaron en el ao 680 a. C. montaron en sillas. Excepcionalmente se utilizaban herraduras. Las carreras de caballos podan tener obstculos como vallas, fosos, pendientes y terrenos difciles. Ambas carreras se practicaban en el Hipdromo de Olimpia, un circuito de 1540 metros.
A parte de los agones existan: El Pentatln Esta era la competencia por excelencia de los Juegos Olmpicos, se incorpor en el ao 708 a. C. Constaba de una carrera de velocidad, salto de longitud, lanzamientos de disco, jabalina y lucha. Concursos de heraldos y trompeteros En Olimpia, desde el ao 396 a. C. haba concursos de heraldos y de trompeteros. Ms tarde se agregaron competiciones musicales.
ATLETAS FAMOSOS
De Atenas: Aurelios Zopyros (boxeo) De Esparta: Acanto de Esparta (carreras: diaulos), Chionis de
Esparta (carreras: estadio (192m), diaulos, salto de longitud y doble salto) y Cinisca de Esparta (primera mujer en participar en unos JJ.OO)
464 a.C.) y sus hijos Akusilaos y Damagetos (boxeo y pancracio) junto con Leonidas de Rodas (carreras: estadio, diaulos y hoplitodromos).
Crotona (carreras: estadio, diaulos y hoplitodromos), Milo de Crotona (boxeo) y Timasitheos de Crotona (boxeo)
NORMAS Y SANCIONES
Las normas de los Juegos Olmpicos estaban grabadas en tablas de bronce que se encontraban en la sede del Senado Olmpico. Algunas reglas eran las siguientes:
libre, tenan que hacer el entrenamiento reglamentario en la ciudad de Elis y prestar el juramento ritual.
Los participantes tenan la obligacin de concursar desnudos. No se poda matar al adversario en la lucha, ni empujarlo en las
carreras.
Todo intento de soborno a los jueces era castigado con azotes. Los jueces no podan participar en los juegos.
Las sanciones por no cumplir el reglamento podan ser econmicas, las ms frecuentes, polticas, deportivas y corporales (como azotes).
Bases de Zanes, pagadas por multas de los que intentaron hacer trampas en los Juegos.
Los Hellandicas
Eran los jueces de los juegos olmpicos, tomaban su cargo con 10 meses de antelacin, permanecan en su cargo por una olimpada aunque podan ser reelectos. Sus tareas eran seleccionar a los mejores participantes, supervisar los entrenamientos, inspeccionar las instalaciones, dirigan las diferentes pruebas y condecoraban a los ganadores.
Los Thecolos
Eran altos sacerdotes que supervisaban los templos, conservaban los altares y organizaban los ritos. Su funcin era especficamente litrgica
ROMA:
COLISEO
El Coliseo era una de las construcciones ms prcticas de Roma. Arcos ocultos sostenan las gradas en las que se sentabas las masas y formaban ochenta salidas llamadas vomitorias, para que el pblico (que poda ser de hasta 50.000 personas) pudiera salir por ellas rpidamente. Por debajo de la arena del circo, un laberinto de pasillos, jaulas y elevadores mecnicos permitan a los trabajadores hacer que aparecieran los gladiadores y los animales. Las diversiones que tenan lugar en el Coliseo, cuyo verdadero nombre era Anfiteatro Flavio, eran enfrentamientos brutales y sangrientos. All todo estaba diseado para que los espectculos fueran impresionantes y sorprendentes. Durante siglos, emperadores y ciudadanos importantes, organizaron espectculos cada vez ms elaborados y costosos para mantener contentos a los ciudadanos de Roma. Por ejemplo su inauguracin, realizada en el 80 d. C., el emperador Tito, trajo 10.000 animales de todo el mundo: tigres, elefantes, leopardos, hienas, jirafas, linces, etc., de los cuales, al finalizar los combates, slo sobrevivieron la mitad. Haba hombres que mataban animales hambrientos y grupos de gladiadores que se acuchillaban y despedazaban entre si hasta la muerte. A veces, se inundaba el Coliseo para meter barcos de guerra llenos de criminales y gladiadores y amenizar as la pelea.
El Coliseo en la actualidad.
1. Combates de gladiadores:
Este deporte era uno de los ms aclamados en Roma. Los combates de gladiadores se convirtieron en el espectculo preferido por los romanos. Un hombre poda convertirse en gladiador de tres maneras: por ser condenado a muerte o a trabajos forzados, por ser un esclavo castigado por su dueo, o por ser un ciudadano libre que renuncia a todos sus derechos de ciudadano (fundamentalmente por motivos econmicos). Los gladiadores se entrenaban en escuelas especiales, propiedad de un empresario (lanista), que alquilaba o venda los gladiadores al organizador de los juegos. Haba varios tipos de gladiadores, segn su
indumentaria y las armas que portaban. Existan tres tipos de gladiadores: o Retiarius: era aquel gladiador que era gil e iba armado con una red y un tridente. o Mirmilln: este se sola enfrentar contra un retiarius, era lento pero posea ms armas y proteccin. o Tracio: llevaba un pequeo escudo redondo y una espada. Todos ellos vestan con tocas de oro y moradas, llevaban un yelmo (casco), un escudo y unas grebas (unas espinilleras metlicas). El primer combate de gladiadores se realiz en el ao 264 a. C. Cuando uno de los luchadores caa al suelo vencido peda clemencia a la multitud, que decida perdonarlo o haca que el vencedor lo degollara. Los vencedores obtenan una palma como premio simblico, reciban regalos y grandes sumas de dinero; el haber recibido varias palmas converta a un gladiador en autntica estrella: su rostro apareca en monedas, jarrones y otros objetos, las mujeres caan rendidas a sus pies y se levantaban estatuas en su honor. Incluso algunos emperadores, animados por la fama que adquiran ciertos luchadores, se lanzaron a la arena, aunque sus combates estaban, por supuesto, amaados. Aunque a veces la vida de un gladiador no acababa en el circo. Si sobreviva a varias peleas, con el dinero ganado, poda comprar su libertad. Tambin poda ser instructor de una escuela de gladiadores. Algunos reciban su licencia en forma de palo en el que estaba escrito su nombre.
llegaron a sacrificar 400 osos y 300 leones en una sola jornada, mientras que en los cien das que duraron los juegos ofrecidos por Tito para la inauguracin del Coliseo murieron 5.000 bestias y cientos de gladiadores.
3. Combates navales:
Los combates navales o naumaquias eran simulacros en los que intervenan navos de tamao natural, y los combatientes solan ser gladiadores y criminales condenados. El coste de estos espectculos resultaba tan elevado, que se dejaron de celebrar en el siglo I d. C.
CIRCO MXIMO
Poda recibir entre 385.000 espectadores, alcanzando el lmite mximo en el siglo III.
Estaba dedicado sobre todo a las competencias con carros (cuadrigas); se entrenaba a los competidores, quienes eran verdaderas estrellas en la ciudad, y se cuidaban y preparaban los caballos. Antes de la construccin del Coliseo, tambin se utilizaba el Circo para combates de gladiadores y con bestias salvajes. A modo de proteccin para el pblico contaba con un foso separando la arena (pista de combate) y las gradas. Como hoy en da, los aficionados apostaban por sus caballos favoritos y compraban salchichas, galletas y vino en las tiendas y puestos del estadio. Era el evento deportivo de la antigedad; cuando haba espectculo en el Circo, toda Roma estaba presente. Actualmente no queda mucho de l, apenas unas cuantas piedras.
ESPECTCULOS
En Roma, los espectculos pblicos que la clase dirigente procuraba al pueblo se llamaban genricamente juegos pblicos (ludi). Eran gratuitos, pues eran un derecho del ciudadano, no un lujo. Se realizaban principalmente en el circo mximo. Los juegos comenzaban con un desfile inaugural (pompa) por las
calles de Roma, desde el Capitolio hasta el Circo Mximo, desfile encabezado por el magistrado que ofreca los juegos, quien, al llegar al Circo Mximo, declaraba inaugurado el espectculo. Estos juegos solan incluir las siguientes competiciones: Ludus Troianus, que consista en un simulacro de batalla entre
jinetes expertos (desultores). Carreras pedestres, en las que durante horas y horas los
participantes daban cientos de vueltas a la pista del circo. Carreras de carros, que eran el plato fuerte de los juegos. Los
carros eran tirados por dos, tres o cuatro caballos. Constaban de siete vueltas a una gran pista oval, unos ocho km. en total. Con frecuencia los carruajes volcaban o se estrellaban en las curvas cerradas haciendo caer a los aurigas y caballos. Los aurigas solan ser esclavos entre los cuales podan participar nios de doce o trece aos, elegidos por su escaso peso; su nica meta, no era solo ganar la carrera, sino sobrevivir. Estos vestan unas casacas con los colores de las cuadras a las que pertenecan. Los ganadores tenan derecho a una hoja de palma y una bolsa de oro, aunque no siempre el vencedor era el ms aclamado, ya que los espectadores disfrutaban con los choques. Los aurigas podan convertirse en autnticas estrellas si conseguan muchas victorias, y lo mismo suceda con algunos caballos, a los que el pblico conoca y animaba como si fuesen personas. Los juegos circenses servan adems para realizar apuestas de grandes sumas de dinero, que enriquecan a unos y arruinaban a otros.
BIBLIOGRAFA
http://histonotas.blogspot.com/ http://es.wikipedia.org/wiki/Juegos_Ol %C3%ADmpicos_Antiguos http://en.wikipedia.org/wiki/Ancient_Olympic_Games http://www.portalplanetasedna.com.ar/juegos_olimpicos.htm http://sp.beijing2008.cn/spirit/movement/origin/ http://es.wikipedia.org/wiki/Circo_Mximo http://es.wikipedia.org/wiki/Coliseo_de_Roma http://www.museodeljuego.org/contenidos.asp? contenido_id=56 http://www.mundoatletismo.com/Site/historia/02192b98d312 6d501.html http://www.wikilearning.com/monografia/los_juegos_olimpicos -historia_de_las_olimpiadas/5451-2