1er Material de Estudio Acustica y Organologia I
1er Material de Estudio Acustica y Organologia I
1er Material de Estudio Acustica y Organologia I
Cualidad
Altura
Sonoridad
Timbre
Duracin
Caracterstica
Frecuencia de onda
Amplitud de onda
Armnicos
tiempo de vibracin
Rango
Agudo, medio, grave
Fuerte, dbil o suave
Fuente emisora del sonido
Largo o corto
La altura
Indica si el sonido es grave, agudo o medio, y viene determinada por la
frecuencia fundamental de las ondas sonoras, medida en ciclos por segundo o
hercios (Hz).
vibracin lenta = baja frecuencia = sonido grave.
vibracin rpida = alta frecuencia = sonido agudo.
Para que los humanos podamos percibir un sonido, ste debe estar
comprendido entre el rango de audicin de 20 y 20.000 Hz. Por debajo de este
rango tenemos los infrasonidos y por encima los ultrasonidos. A esto se le
denomina rango de frecuencia audible. Cuanta ms edad se tiene, este rango
va reducindose tanto en graves como en agudos.
La sonoridad
Es la cantidad de energa acstica que contiene un sonido, es decir, lo fuerte o
suave de un sonido. La sonoridad viene determinada por la potencia, que a su
vez est determinada por la amplitud y nos permite distinguir si el sonido es
fuerte o dbil.
Los sonidos que percibimos deben superar el umbral auditivo (0 dB) y no
llegar al umbral de dolor (140 dB). Esta cualidad la medimos con el
sonmetro y los resultados se expresan en decibelios (dB) en honor al
cientfico e inventor Alexander Graham Bell.
Curvas Isofnicas
Las curvas isofnicas son curvas de igual sonoridad.
Estas curvas calculan la relacin existente entre la frecuencia y la
intensidad (en decibeles) de dos sonidos para que stos sean percibidos como
igual de fuertes, con lo que todos los puntos sobre una misma curva isofnica
tienen la misma sonoridad.
El timbre
Es la cualidad que confiere al sonido los armnicos que acompaan a la
frecuencia fundamental. La voz propia de cada instrumento que distingue
entre los sonidos y los ruidos.
Esta cualidad es la que permite distinguir dos sonidos, por ejemplo, entre la
misma nota (tono) con igual intensidad producida por dos instrumentos
musicales distintos. Se define como la calidad del sonido.
Cada cuerpo sonoro vibra de una forma distinta. Las diferencias se dan
no solamente por la naturaleza del cuerpo sonoro (madera, metal, piel tensada,
etc.), sino tambin por la manera de hacerlo sonar (golpear, frotar, rascar).
Una misma nota suena distinta si la toca una flauta, un violn, una trompeta,
etc. Cada instrumento tiene un timbre que lo identifica o lo diferencia de los
dems. Con la voz sucede lo mismo. El sonido dado por un hombre, una
mujer, un/a nio/a tienen distinto timbre. El timbre nos permitir distinguir si
la voz es spera, dulce, ronca o aterciopelada. Tambin influye en la variacin
del timbre la calidad del material que se utilice. As pues, el sonido ser claro,
sordo, agradable o molesto.
La duracin
Es el tiempo durante el cual se mantiene un sonido. Podemos escuchar sonidos
largos, cortos, muy cortos, etc. Los nicos instrumentos acsticos que pueden
mantener los sonidos el tiempo que quieran, son los de cuerda con arco, como
el violn, y los de viento (utilizando la respiracin circular o continua); pero
por lo general, los de viento dependen de la capacidad pulmonar, y los de
cuerda segn el cambio del arco producido por el ejecutante.
Ondas Sonoras
Las fuentes sonoras que emiten sonidos agradables o molestos se
comportan bsicamente como un diapasn. Un diapasn es un instrumento
con forma similar a un tenedor, que al ser golpeado genera un sonido de
referencia que permite afinar instrumentos musicales.
Cuando se golpea, las puntas vibran de un lado a otro empujando al aire que lo
rodea una y otra vez. Ese movimiento causar fluctuaciones en la presin
circundante por sobre y por debajo de la presin atmosfrica.
Esas fluctuaciones son conocidas como compresiones (zonas en las que
aumenta la presin) y enrarecimientos o rarefacciones (zonas en las que se
Frecuencia ( f )
Dependiendo de qu tan rpido sean los movimientos del cuerpo que
vibra, las fluctuaciones en el aire que llegan a los odos se percibirn como
sonidos agudos (cuando los movimientos son muy rpidos) o como sonidos
graves (cuando los movimientos son muy lentos).
Como conclusin podramos decir que si pudiramos contar la cantidad de
veces que la fuente sonora empuja el aire en un solo segundo, encontraramos
que los sonidos agudos empujan al aire ms veces que los sonidos graves. A
esa cantidad de veces que el cuerpo empuja al aire en un segundo la
llamaremos frecuencia, y la mediremos en ciclos por segundo [1/s] o su
equivalente Hertz (abreviado Hz).
Ejemplo: El diapasn tiene una frecuencia de 440 Hz, o sea que los extremos
del diapasn alcanzan a empujar el aire a su alrededor 440 veces en cada
segundo que transcurre.
Cuando la cantidad de vibraciones por segundo est entre 20 Hz y 20.000 Hz,
nuestros odos perciben estas perturbaciones como sonidos audibles o audio
frecuencias (AF), (ver figura).
Tonos puros
En general, cuando el movimiento que genera la fuente es constante y
siempre con la misma cantidad de ciclos de vibracin por segundo, se habla
que ese es un sonido puro, o tono puro. Entonces el tono puro sera un sonido
de una sola frecuencia, y puede ser fcilmente graficada y/o explicada
mediante una funcin matemtica de tipo senoidal que se puede utilizar tanto
para expresar al sonido como tambin para sistemas mviles como pndulos o
sistemas masa-resorte. Para predecir lo que va sucediendo en cada instante con
la presin generada por la fuente utilizaremos:
x A sen t
donde:
x:
A:
:
t:
dado
1
T
o T
1
f
2
T
Longitud de onda ()
Podemos definir la longitud de onda como la distancia (medida en metros) que
recorre una onda en un perodo de tiempo T. Se refiere a cuanta distancia
recorre el disturbio en al ambiente, medida entre dos puntos de mxima
presin consecutivos (puntos de compresin) o entre dos puntos de
rarefaccin.
La longitud de onda est relacionada con la frecuencia f (inversa del perodo
T) por medio de la velocidad de propagacin del sonido c, de manera que: c =
f
La longitud de onda de las ondas de sonido, en el intervalo que los seres
humanos pueden escuchar, oscila entre menos de 2 cm (una pulgada) y
aproximadamente 17 metros (56 pies).
Decibel
Decibelio es la unidad relativa empleada en acstica y telecomunicaciones
para expresar la relacin entre dos magnitudes, acsticas o elctricas, o entre
la magnitud que se estudia y una magnitud de referencia.
El decibelio, cuyo smbolo es dB, es una unidad logartmica.
Ej: Las ondas de sonido producen un aumento de presin en el aire, luego otra
manera de medir fsicamente el sonido es en unidades de presin (pascales). Y
puede definirse el Nivel de presin, LP, que tambin se mide en decibelios.
Acstica Musical
Construccin de Intervalo y escalas Musicales
El origen de la escala musical
La escala actual (escala occidental) es el resultado de un largo proceso de
aprendizaje de las notas. Los pitagricos construyeron un aparato llamado
monocordio que se compona de una tabla, una cuerda tensa y una tabla
ms pequea que se iba moviendo por la grande.
Monocordio
Los pitagricos observaron que haciendo ms o menos larga la cuerda
(moviendo la tabla mvil) se producan sonidos diferentes. Entre estos sonidos
escogieron algunos que eran armoniosos con el sonido original (cuerda
entera).
Los ms importantes, por su simplicidad y su
importancia a la hora de construir la escala
musical, son:
La quinta es otro intervalo entre notas que se obtiene con una cuerda de
largura dos tercios de la inicial. Su frecuencia es de tres medios del
sonido inicial. Corresponde a un salto de cinco teclas blancas en un
piano.
La cuarta es, como las anteriores, otro intervalo entre notas que se
obtiene con una cuerda de largura tres cuartos de la inicial. Su
frecuencia es cuatro tercios de la nota inicial.
Frecuencia
Long.
cuerda
Original
Octava
Quinta
Cuarta
2f
3/2f
4/3f
1/2L
2/3L
3/4L
Fa
Sol
Octava
Do (1 octava ms
alta)
f
3/2f
9/8 f. Despus de haber descendido una octava.
3/29/8 f =27/16f
3/227/16 f =81/32f. Como la frecuencia es ms grande que 2f,
descendemos una octava y obtenemos 81/64f
3/281/64 f =243/128f
f
9/8f
81/64 f
Quinta
3/2f
27/16f
243/128f
Octava
2f
De esta forma hemos obtenido 6 notas dentro de una octava. Pero si nos
fijamos en la razn de frecuencias de una nota y la anterior,
(9/8):1=9/8
1,125
(81/64):(9/8)=9/8
1,125
(3/2):(81/64)=32/27
1,185
(27/16):(3/2)=9/8
1,125
(243/128):(27/16)=9/8
1,125
2:(243/128)=256/243
1,053
parece que hay un agujero entre 81/64f y 3/2f. Curiosamente entre estos dos
valores se encuentra 4/3f, que corresponde a lo que hemos llamado cuarta.
Aadiendo la cuarta, nos queda una escala de 7 notas con estas razones entre
las frecuencias:
Frecuencia
Tnica
Segunda
9/8f
9/8=1,125
Re
Tercera
81/64f
9/8=1,125
Mi
Cuarta
4/3f
256/243=1,053
Fa
Quinta
3/2f
9/8=1,125
Sol
Sexta
27/16f
9/8=1,125
La
Sptima
243/128f
9/8=1,125
Si
Octava
2f
256/243=1,053
Do
Do
12
12
= r 2 1,059... 2, de donde
Esta escala resuelve los problemas de afinacin, pero no podemos olvidar que
las notas ms armoniosas eran las que se haba encontrado mediante el mtodo
geomtrico, es decir las de la escala cromtica. Instrumentos sin intervalos
fijos como violines, contrabajos, etc. pueden utilizar la afinacin de la escala
cromtica.