El Sonido

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

¿Qué es el sonido?

Es un fenómeno físico que se produce cuando un cuerpo vibra, y transmite dichas


vibraciones al medio circundante en forma de ondas sonoras. Éstas se desplazan
expansivamente, a una velocidad promedio (en aire) de 331,5 m/s, y pueden “rebotar” en
distintos tipos de superficies, logrando distintos efectos de eco o de distorsión, que a
menudo magnifican su potencia. El oído humano recoge la onda y la transforma en
impulsos nerviosos que el cerebro reconoce como sonido.

¿Qué es el eco?
Fenómeno acústico producido cuando una onda se refleja en una superficie y regresa hacia
su emisor. Puede referirse tanto a ondas sonoras como a electromagnéticas. El efecto
acústico producido por la reflexión del sonido una vez acabada su segunda exposición del
eco.

Características del sonido


Frecuencia (f): Es el número de vibraciones completas por segundo que efectúa la fuente
del sonido y que se transmite en las ondas. Un sonido audible por los seres humanos tendrá
una frecuencia de entre 20 y 20.000 Hz. Por encima de ese rango será un ultrasonido
perceptible, a lo sumo, por algunos animales.
Amplitud: Es la intensidad (potencia acústica) o volumen. La amplitud se relaciona con la
cantidad de energía transmitida por las ondas sonoras.
Longitud de onda (λ): Es la distancia que recorre una onda en un período de oscilación, o,
la distancia entre dos máximos consecutivos de la oscilación.
Potencia acústica (W): Es la cantidad de energía emitida por las ondas por unidad de
tiempo. Se mide en vatios y depende de la amplitud de onda.
Espectro de frecuencia: Es la distribución de amplitudes, o energía acústica, para cada
frecuencia de las diversas ondas que componen el sonido.

Propiedades del sonido


 Altura o tono. De acuerdo a su frecuencia, los sonidos se clasifican en agudos (alta
frecuencia), medios (frecuencia media) y graves (baja frecuencia). La frecuencia es
lo que distingue las notas musicales entre sí.
 Duración. Es el tiempo durante el cual se mantienen las vibraciones que produce un
sonido.
 Intensidad. Es la potencia acústica (cantidad de energía por unidad de tiempo) por
unidad aérea, y se mide en decibeles (db). Un sonido es audible por el humano por
encima de los 0 db, y produce dolor por encima de los 130 db.
 Timbre. Es una cualidad que permite distinguir dos sonidos de igual frecuencia e
intensidad emitidos por distintas fuentes. En la frecuencia de un sonido, hay una
fundamental y otras de menor intensidad, el timbre se relaciona con las intensidades
y variedades de esas otras frecuencias que acompañan a la fundamental.

Tipos de sonido
Según su frecuencia:
 Infrasonido: Es aquel sonido que es de difícil detección. Se emite a una frecuencia
muy baja, es decir, una frecuencia que no se puede percibir y que va desde los 0,001
Hz hasta los 17 Hz. Es un sonido que llega a recorrer largas distancias y traspasa
paredes con facilidad. Se emplea para monitorear sismos.
 Ultrasonido: Es un sonido superior al anterior, llega a los 20 Hz, es decir, una
frecuencia alta que supera lo que puede ser captado por el oído humano. Se emplea
en aplicaciones médicas como limpieza de dientes, liposucciones y ecografías.
Según su altura:
 Sonido agudo: Son sonidos con una frecuencia de entre 3000 y 20000 Hz, se
encuentran en la parte más alta del espectro auditivo. Se trata de sonidos livianos,
finos, se escuchan como si atravesaran los oídos.
 Sonido grave: Es un sonido grueso, de baja frecuencia, esta se encuentra entre los
20 y los 300 Hz. Se encuentran en la zona baja del espectro auditivo. Son sonidos
pesados y amplios, se llegan a sentir en los huesos y órganos suaves.
Según la relación de partes:
 Sonidos homofónicos: Es un sonido identificado en la música. Se refiere al sonido
que se mueve de forma armónica para crear un acorde determinado.
 Sonidos polifónicos: Se trata de un sonido musical que es independiente en ritmo y
melodía de otros.
Según el número de canales:
 Sonido estéreo: Se trata de sonidos constituidos por dos o más canales. Son posibles
gracias a las nuevas tecnologías en sistema de audios.
 Sonido mono: Es un sonido que solo es transmitido a través de un canal. Cuando se
escucha da la sensación de estar escuchando con un único oído, es decir, no rodea a
quien lo escucha.

Evolución del sonido


Comienza en 1857 cuando el tipógrafo e inventor Édouard-Léon Scott de Martinville
(1817-79, Paris) construye un aparato, al que nombró fonoautógrafo, que permite registrar
las ondas sonoras sobre papel ahumado. Sin embargo, el fonoautógrafo no reproducía el
sonido grabado, hasta la aparición, en noviembre de 1877, del siguiente invento
tecnológico, el fonógrafo de Thomas Alba Edison (1847-1931, Estados Unidos); fue
concebido para el dictado, entre otras funciones –libros sonoros para ciegos, entrenamiento
para una buena elocución o “grabaciones de familia”, registro de recuerdos, máximas,
consejos y de las últimas palabras de los miembros de la familia– además de para la
reproducción de música.
Emile Berliner (1851-1929, Alemania), ingeniero que dio el paso definitivo hacia una
nueva era del sonido al crear en 1887 el gramófono, un dispositivo de registro sonoro
sobre un disco plano. Los primeros aparatos de Berliner solo podían desempeñar una
función, por lo que el registro y la reproducción de lo grabado necesitaban de dos
dispositivos diferentes
El tocadiscos, aparece en 1925 y se diferencia del gramófono en que es enteramente
eléctrico, tanto para girar el plato como como para captar el sonido. 
Fritz Pfleumer (1881-1945, Austria), en 1928 reviste cinta de papel con óxido de hierro
para crear una “cinta de grabación” y concibe la primera grabadora de cinta, a la que
llamó “soundingpaper” o “Sound Paper Machine”. 
Valdemar Poulsen (1869-1942, Dinamarca), ingeniero en telecomunicaciones, inventa el
primer sistema magnético de grabación sobre alambre.
Karlheinz Brandenburg (1954, Alemania), es un ingeniero de sonido que contribuyó al
formato de compresión de audio MPEG Audio Layer 3, más conocido como MP3 en 1995.
El primer dispositivo de reproducción mp3 fue el MPMan F10, creado por la empresa
coreana Saehan Information Systems y comercializado en 1998.
La verdadera revolución llegaría con el Internet. La creación de un software de intercambio
de archivos, el llamado P2P (peer-to-peer), el auge de plataformas como Napster primero
(finales de 1999) y MySpace, iTunes, Kazaa, Spotify o Deezer después, así como de
aplicaciones y softwares de creación musical : Garage Band, Cubase, Logic, Protools para
que los músicos puedan crear sus propias canciones a través de estas aplicaciones móviles.

También podría gustarte