Una Lectura en Producción de La Semiosis Social
Una Lectura en Producción de La Semiosis Social
Una Lectura en Producción de La Semiosis Social
Resumen
El 28 de mayo de 1985 Eliseo Vern sostena, en la Universidad de Paris VIII St. Denis,
su Tesis de Estado (TE) Production du Sens.
Fragments dune socio-semiotique bajo la direccin del lingista Jean Claude Chevalier.
Eran miembros del jurado su presidente Antoine Culioli, Gilles Fauconnier que enseaba en ese entonces en California, Christian
Metz y Jean-Claude Passeron. El propsito
de mi trabajo es comparar esta Tesis de Estado
con la versin editada por Gedisa en 1987
con el titulo La Semiosis Social. Fragmentos de
una teora de la discursividad (LSS).3 No se
trata de un estudio de las fuentes ni de una
genealoga de los textos. Tratar de realizar
una lectura en produccin de ambos y utilizar un tercer texto Fragmentos de un tejido
(2004) (FDT) como un revelador en el sentido fotogrfico, de los descartes y transformaciones realizadas sobre y dentro de su pro-
Abstract
On May 28, 1985, Eliseo Vern was supporting in the University of Paris VIII, St. Denis,
his Thesis of State (TE) Production du Sens.
Fragments dune socio-semiotique, under
the direction of the linguist Jean Claude
Chevalier. The members of the juror were
his president Antoine Culioli, Gilles Fauconnier who was teaching at that time in California, Christian Metz and Jean-Claude Passeron. The intention of my work is to compare
this Thesis of State with La Semiosis Social.
Fragmentos de una teora de la discursividad,
published by Gedisa in 1987 (LSS). It is a
question neither of a study of the sources
nor of a genealogy of the texts. I will try to
realize a reading in production of both and
will use the third text Fragmentos de un
tejido (2004) (FDT) as a developer in the
photographic sense, of the discarded aspects
and of the transformations realized on and
Este artculo no hubiera sido posible sin consultar la biblioteca de Sophie Fisher que tan
generosamente puso a mi alcance, as como sus recuerdos de los inicios de Eliseo Vern en
Francia. Le dedico esta reflexin, y tambin a nuestros amigos comunes Oscar Traversa y Oscar
Steimberg, partcipes de la primera aventura semiolgica en la Argentina.
2
Profesora de Teora y Modelos de la Comunicacin en el Departamento INFOCOM de la
Universidad de Lille donde dirigi la Licenciatura en Comunicacin de Organizaciones. Dirige la revista DeSigniS, rgano oficial de la Federacin Latinoamericana de Semitica
(www.designisfels.net). Autora de Malvinas: el gran relato (Gedisa, 1996), Media Stories (2014,
CCCP) y en colaboracin con Eliseo Vern (eds) La telenovela. Ficcin popular y mutaciones
culturales (Gedisa, 1997). Contacto: lescuderochauvel@gmail.com
3
Consulto en Pars la versin mimeo que le dedic a Sophie Fisher con la que discuti muchas
de las ideas de ese texto fundador que recoge trabajos y reflexiones que abarcan desde 1975
a 1984. Vern me regal un ejemplar de su Tesis que usbamos en los seminarios internos de
formacin en la Ctedra Semitica I.
69
Introduccin
Vern sostuvo una de las ltimas Tesis de Estado (TE) antes que cambiara el sistema de diplomas en Francia. El ttulo de Doctor de Estado se
sancionaba luego de una larga investigacin original que recoga los ensayos
e investigaciones ms relevantes del mbito acadmico. De hecho casi todos
los captulos de la TE fueron objeto de seminarios en la EPHESS4 donde
ense entre 1971-1980, en el Instituto Gino Germani de Buenos Aires (1973,
1975), de conferencias en congresos y posteriormente, ya en la versin editada en la Catedra Semiotica I en la carrera de Comunicacin en la Universidad de Buenos Aires (1986-1987)..
Qu es lo que publica y que es lo que decide no publicar entre la
escritura de la TE y La Semiosis Social (LSS)? Tengo una triple hiptesis.
Una fundacin es en si misma un fenmeno de reconocimiento, los textos
publicados en la revista Communications n 20 (1973) y n 28 (1978), textos sobre la cuestin ideolgica y las relaciones entre la lingstica y la sociologa, funcionaran como una suerte de pre-texto, y de hecho sern evacuados
cuando Vern realiza su cambio de piel y abandona la respuesta estructuralista a los problemas de produccin del sentido. Mi segunda hiptesis tiene que
ver con la estabilidad entre la Primera y Tercera parte de la TE y la forma en
que la reproduce en LSS -ambas secciones son casi homnimas- y la inestabilidad de la Segunda Parte de la TE con la serie de transformaciones que
produce en la LSS. Me parece que muestran precisamente el momento de
re-articulacin interna de la teora de la semiosis social. Por ltimo mi tercera hiptesis se refiere a la comparacin entre la TE y LSS a nivel de los ttulos
-una primera instruccin de lectura-, donde los desplazamientos y transformaciones me parecen significativos porque producen en recepcin diferentes
tipos de efectos.
4
cole Pratique des Hautes tudes en Sciences Sociales, luego cole des Hautes tudes en
Sciences Sociales (EHESS) como se la conoce actualmente.
70
Un texto fundacional
El inicio de la TE recoge una larga crtica al concepto de coupure
tanto saussuriana (lengua/habla, las dicotomas) como bachelardiana, la celebre ruptura epistemolgica. Luchando contra el positivismo de una cierta lectura saussuriana que da origen, como efecto ideolgico, al nacimiento
del funcionalismo en lingstica, es decir, a la lectura comunicativa del
Cours de Linguistique Gnrale (CLG) que realiza Roman Jakobson, Vern
71
72
Vern, (1973a):276.
Un texto ejemplar es Baranne est une crme escrito en colaboracin con Sophie Fisher
(1973:160-181).
12
73
74
Una frase que hubiera podido suscribir Vern salvo por el hecho que
Pcheux, fuertemente condicionado por su cercana al Partido Comunista
francs, deba cancelar el problema del actor social. Y de all la critica de
17
75
22
Eco y Barthes, en referencia a la relacin discurso/ideologa encontrarn soluciones diferentes a partir de la retrica.
23
Vern, (1973a):248.
24
Donde Pd1, 2, 3 son los discursos en produccin del discurso de la TE (D1). Vern sigue y
critica la traduccin francesa que hace Gerard Deledalle en 1978 cotejndola con la versin
original de los Collected Papers. Cfr. Semiotica Vol.19 (1977) y Langages n 58 (1980) dedicados a Ch. S. Peirce.
76
Esta primera exploracin deja una conclusin provisoria: la matriz subterrnea que empieza a perfilarse en la TE esta ms cerca de la produccin
de sentido (Peirce, Frege), y del sujeto en situacin (Culioli, Benveniste) que
del debate ideolgico que evacua y de hecho no publica en la versin impresa. La teora de los discursos sociales, su fundacin, supera ampliamente la
problemtica de la ideologa (Vern, TE:91, 92).
La construccin de un mtodo
Vern ha trabajado mucho los problemas metodolgicos, no solo porque era conciente del efecto en recepcin que produca su discurso como
produccin cientfica, sino porque su prctica profesional como semilogo
lo obligaba a estar permanentemente en contacto con paquetes textuales de
diversa complejidad.25 El lugar del observador, condicin necesaria en el re25
Dos ejemplos de corpus muy complejos: el anlisis de las emisiones televisivas sobre el Sida en
la televisin francesa (Bibliografa 1993; Causa Rerum 1992); y el estudio del contrato de
lectura del diario Clarn que realizamos sobre un corpus que cubra 1993 en todos los peridicos argentinos de tirada nacional (Investigacin indita).
77
Eco, (1975).
78
79
De hecho y como en todos los textos de Vern, la referencia a la metodologa es prioritaria, como si fuera un cirujano que, en presencia de objetos
muy complejos -los discursos- tuviera que explicar y aplicar un protocolo de
intervencin. Vern ha sido muy explcito en la terminologa que fue construyendo y puliendo (cfr. diccionarios) como en sus fuentes. La lectura de las
notas de su TE muestran ya una posicin transdisciplinaria en la frecuentacin de los autores y de los problemas. Lector omnvoro, como Umberto
Eco o Paolo Fabbri fue extremadamente parco en sus palabras y prolijo en su
escritura, un trabajo de bordado, una escritura terica cuidada hasta el extremo.
33
Quedndose en la superficie, esta lingstica est condenada a no ser ms que una ciencia
descriptiva. Toda incursin en profundidad se hace por proyeccin de los modelos funcionales de superficie. La localizacin en superficie de una unidad funcional (el enunciado) permite
reducir lo social en el lenguaje a la decantacin pasiva de substancias lexicales (cfr.Hjelmslev: la
ideologa concierne la substancia del contenido). La actividad del sujeto enunciador no es
ms que una combinatoria que reposa sobre leyes formales independientes de la significacin.
En sntesis: el trabajo social de produccin de sentido se reduce al diccionario. Ahora bien el
lugar de este trabajo social de produccin de sentido es el discurso. La emergencia de este
objeto nuevo, el discurso, es el resultado del desarrollo de la lingstica de los ltimos veinte
aos (TE:143). La traduccin y la cursiva son mas.
80
Esta fundacin requerir un protocolo anafrico y catafrico: su discurso oscila entre un pasado con el que debate y un futuro como anticipacin
de un espacio que aun no tiene forma y que es ms una hiptesis de trabajo
que un territorio a describir. Demoremos un momento en mostrar brevemente las formulas de apertura que usa en la Tercera Parte de la TE dedicada
a discutir a la escuela americana de los actos de habla y a los convencionalistas35. Sigo la traduccin en espaol de la TE que aparece literalmente reproducida en LSS:
Ahora bien, ya record que esta definicin general... (LSS:173)
Es forzoso constatar... (LSS:178)
Se replicar que la nocin de hablar con seriedad (LSS:183)
Encuentro varias explicaciones (LSS:186)
Ya lo he dicho: los verdaderos performativos son fenmenos rarsimos
34
La sociosemitica como teora de los discursos sociales es un conjunto de hiptesis sobre los
modos de funcionamiento de la semiosis social. Por semiosis social entiendo la dimensin
significarte de los fenmenos sociales: el estudio de la semiosis es el estudio de los fenmenos
sociales en tanto que procesos de produccin de sentido (TD:173-174). La traduccin es
ma, las cursivas en el original.
35
Textos escritos entre 1980 y 1984, Vern estaba creando Causa Rerum, su propia agencia de
anlisis de estrategias comunicativas. Escriba tambin en forma paralela a la redaccin de la
versin final de la TE, una serie de textos que fueron tambin fundacionales de la sociosemitica creando un concepto que hizo escuela y que dio sus letras de nobleza al trabajo emprico
del semilogo como profesional analista de discurso y no solo como acadmico. Me refiero al
concepto de contrato de lectura y a los dos textos publicados en el IREP (1984 y 1985).
Excluidos de la TE y de LSS el primero aparece publicado recin en espaol en 2004 en
Fragmentos de un tejido. Por eso este libro es una suerte de tercer termino que recoge
bsicamente los trabajos de campo de Vern y de como la semiosis se despliega en los medios.
81
(LSS:187)
Pero entonces, cmo pretender elaborar una teora general de los actos de lenguaje? (LSS:188 / TE:236)
Resulta claro que la teora de los actos del lenguaje... (LSS:189 /
TE:237)
Resulta claro, en todo caso, que cuando se abandona la hiptesis de la
convencionalidad... (LSS:192 / TE: 240)
Porque una de dos: o bien la actividad que consiste en expresar una
actitud... (LSS:197 / TE:246)
Ahora bien, la hiptesis terica en que se apoya dicho anlisis es insostenible (sobre la ley de exhaustividad) (LSS:200 / TE:251)
El problema es mas complicado de lo que se puede suponer, a partir de
la discusin que hemos hecho hasta ahora (LSS:203 / TE:253)
Me limitar a sugerir que el modelo de la accin orientada no tiene
ningn papel terico que jugar, ni en lingstica ni en una teora de los
discursos sociales (LSS:204 / TE:254)
Llegados a este punto, tenemos que demostrar que... (LSS:206 /
TE:256)
El universo del sentido es felizmente, mucho ms complicado, lo cual
hace que nuestra tarea sea, desgraciadamente, mucho ms difcil
(LSS:207 / TE:257)
este pasaje inicitico. Sus centros de inters son variados -es conocida la apetencia enciclopdica de Eco- pero converge con Vern en dos dominios fundamentales a los que ya he hecho referencia: la incorporacin del concepto
de semiosis a partir de Peirce y la idea de que la semitica tiene que ocuparse
de la produccin de sentido. Peirce fundo la semitica y a la vez defini su
problemtica terica fundamental: la de las relaciones entre la produccin de
sentido, la construccin de lo real y el funcionamiento de la sociedad
(LSS:120).
La Semiosis Social es por el contrario un texto doble que recoge prcticamente en su integralidad a la TE, y donde todo su andamiaje, su arquitectura, es una interrogacin, un conjunto de perplejidades, para decirlo con
una expresin que l utilizaba, es un juego de muecas rusas, no porque exista un ncleo duro del sentido que descubrir sino porque el placer est en el
descubrimiento, en la mise en abme. Vern empuja sus preguntas, con una
lucidez y un coraje intelectual notable hasta all donde lo quiere llevar la
construccin de su teora y arrastra al lector en este abismo. En ese periodo
Vern discrepa simultneamente con Pcheux, Franklin, Baudrillard, critica
a Prieto y a Greimas (TE:141ss) se opone a McLuhan y a Searle. La sociosemitica, como toda fundacin, emerge de un combate polmico.
Este proceso de produccin de la escritura veroniana aparece claramente cuando comparamos la TE con LSS y vemos los descartes y la reorganizacin del material que realiza a la hora de publicarla en Gedisa. La escasa
distancia entre el momento en que sostiene su tesis (1985) y su publicacin
(1987) muestra que LSS era un texto ya terminado, no en las preguntas que
pone, sino en las respuestas que haba encontrado.
Qu es lo que publica y qu es lo que decide no publicar entre la
escritura de la TE y la LSS?
83
Fundaciones (1975)
p.15-26
5. Comte y el lenguaje
9. Bouclage (indito)
No figura
1. Linguistique et translinguistique
4. Le troisime terme
5. La clture smiotique
3. La clausura semitica
(TE:170-71) 4. Discursos
sociales
84
va a 5
(TE:p.173ss)
-va a
6 (TE:p.182)
No figura
1. Reprise
No figura.
7. Le sens inverse
Histricamente podramos hipotetizar una cierta progresin, un mecanismo externo, como por ejemplo las fechas de edicin, que marcaran una
evolucin (TE / LSS / FDT). Sin embargo no es as. La articulacin interna
de la TE y LSS muestran una co-existencia de textos como si hubiera una
diacrona interna a la forma de articulacin de los problemas. Qu desplaza
Vern? Cul es su conjunto de referencia?
Si la Primera parte (discusin sobre los textos de fundacin, Comte y
Saussure, el problema de la ideologa) y la Tercera parte (discusin con los
convencionalistas y emergencia de la teora de la enunciacin) aparecen como
85
36
86
Los ttulos
Los ttulos tienen una funcin metalingstica concreta: la de nombrar, calificar y encuadrar al objeto. Al ser siempre una primera instruccin
de lectura, permiten el reconocimiento de la parte del receptor, sea porque
participamos del mismo capital cultural del autor como es el caso del uso de
la palabra /fragmentos/ que re-enva a un ttulo que hizo escuela, el de
Fragmentos de un discurso amoroso de Roland Barthes (1979), sea porque
algunas propiedades del texto estn ya presentes, como con Sociosemiotique o Semiosis en cuyo caso el ttulo es informativo de un rea de problemas. Vern dir de los ttulos que son ya fragmentos de texto (FDT:85).
Si aplicamos a este conjunto de tres ttulos y subttulos la distincin de
Ducrot (1972) entre pos/pre-supos encontramos una doble operacin semntica: el desplazamiento de La Semiosis Social de subtitulo a titulo y el uso
de /fragmentos/ como titulo y como subtitulo. Pongamos en relacin los tres
conjuntos de ttulos/subttulos:
nivel de contenido. Leyendo la introduccin al conjunto de los trabajos presentados en la defensa de su tesis, Vern era conciente que estaba creando un
punto de vista indito en la semitica: la de la socio-semitica, un dominio
integrado por los discursos sociales, discursos en situacin en el espacio
pblico. Para Vern, la semitica es entonces, desde sus comienzos, una semitica aplicada. Ya haba explicado en 1970 cmo las relaciones entre la
lingstica y la sociologa haban permitido la emergencia del espacio interdisciplinario de la pragmtica, as que aqu la socio-semitica es una teora de
la discursividad. Pasar entonces de una Production de sens, un ttulo que no
tiene una referencia pre-construida, al de Semiosis, un concepto que toma de
Charles S. Peirce.
La Semiosis Social presupone: (a) una teora socio-semitica y (b) una
teora de la discursividad. El adjetivo social distingue a este objeto /semiosis/ de otro. Es una descripcin definida. Este ttulo LSS cumple con los
requisitos de Ducrot: designa un objeto, produce una existencia, y esa existencia es nica.37 Lo social es la incorporacin de una cualidad definitoria
de la semiosis, que es no solo social sino tambin histrica (La Semiosis Sociale, 1977, Urbino).
Pero hay tambin una transformacin en el uso de los artculos donde
pasa del definido (la) al indefinido (un), (une) a nivel de los subttulos:
TE Fragments dune socio-semiotique [presupone que hay otras sociosemiticas]
LSS Fragmentos de una teora de la discursividad [presupone que hay
otras discursividades]
FDT Fragmentos de un tejido [presupone que hay otros tejidos]
En recepcin podramos decir que la operacin de produccin de sentido que realiza Vern38 es la de una individualizacin, la suya, de una especificidad terica. La eleccin de este ttulo La Semiosis Social y de su subttulo muestran el pasaje de una produccin de sentido interno (produccion de
sens, un genrico) a la existencia plena de un objeto construido (externo). La
TE es efectivamente la condicin de produccin de LSS y muestra que la
incorporacin definitiva del pensamiento peirciano, la ruptura interna de Vern
con la propia tradicin estructural (Primera parte TE y LSS) se produce en
este momento, en el momento del descarte interno de textos entre la versin
mimeografiada y la editada. Cmo reemplaza Vern el subtitulo La Semio37
Ducrot, (1972):221.
Es lo que Sophie Fisher llama operaciones de produccin de sentido porque se trata de
localizar anclajes en lo extra-discursivo (Fisher, 1999:108, 118).
38
88
sis Sociale (TE) que ya haba utilizado como ttulo general en la versin editada? El subttulo elegido es, no poda ser de otro modo, tambin una frase
nominal: El Tercer Termino, es decir, el interpretante.
Quedan en comn entre ambos ttulos la palabra /fragmentos/, a su
vez ttulo de un nuevo conjunto textual y que da la idea de un texto en progresin, del cual emerge una pieza. Production de Sens / La Semiosis Social
son frases nominales, lo ms cercano a una accin es el sustantivo de origen
verbal /Production/. Por el contrario Fragmentos de un tejido (FDT) es una
premisa, implica una operacin: hay que desprenderse de la clase de la totalidad para poder extraer un fragmento. Cul es esa totalidad? Su teora, como
si se tratara de un fragmento, est arrancada de una totalidad mayor: una
teora de la discursividad a construir, integrando una sociosemiotica. La teora de la discursividad, el tejido de la semiosis, la sociosemitica. Un nuevo
conjunto comienza a disearse.
Estos ttulos y sus alteraciones no se comprenden si no se ven en conjunto y si no los ponemos en relacin con sus condiciones de produccin: en
la titilacin interna de los ndices vemos un desplazamiento sincrnico de su
propio universo de referencia, donde el mas notable es sin duda el desplazamiento de La Semiosis Sociale que pasa de ttulo de la Segunda parte de la TE
a ttulo del libro en su versin impresa. Titulo con larga vida, que haba comenzado su carrera de ttulo como La Semiosis Sociale (en italiano) en los
Cuadernos de Estudios Semiticos del Centro Internacional de Semitica y
Lingstica de Urbino en 1977 y que funciona como el grado cero del discurso veroniano sobre la semiosis.
89
90
to, una migracin diacrnica, epocal, pero sobre todo, una nueva articulacin que no toma en cuenta la historicidad externa sino la interna, su propia
dinmica de produccin.
El sentido es fragmentario39 porque la fragmentariedad es condicin
de la semiosis, el fragmento es un presupuesto para que pueda circular el
sentido. Fragmentos de un Tejido funciona en dcalage frente a la simetra
produccin (TE)/ reconocimiento (LSS). Hemos visto que el ttulo es ya un
preconstruido en referencia al clebre titulo de Barthes, pero puede tener
otras acepciones:40 parte de algo que ha sido roto como en fragmentos de
un vaso; parte de una obra como en fragmentos de una sinfona que resulta incompleta; puede ser tambin la accin de fragmentar o la de reunir
una obra, como en recoger los fragmentos. Es esta ltima la acepcin que
me parece se acerca ms a este ttulo, porque requiere de una abduccin
creativa para reconstruir el todo y nos invita a una nueva arqueologa.
Me he interrogado mucho sobre la dificultad de escribir este texto y
concluyo que el principal obstculo ha sido la cercana con sus conceptos y su
vocabulario. Asist en Buenos Aires a sus seminarios de 1973 y 1975 sobre
discursos sociales, lo vi en su casa de Pars escribir el captulo Fundaciones
(1976) y en Urbino presentando en un seminario La Semiosis Sociale (1977),
o en los seminarios de la EPHESS sobre problemas del anlisis del discurso;
lo escuch inaugurando el segundo congreso de Semitica Latinoamericana
en Rosario (1987) con su conferencia sobre el fin de los funcionalismos, lo
acompa como adjunta en la ctedra de Semitica en la UBA donde leamos en el seminario interno la versin mimeografiada de su tesis esperando la
edicin de Gedisa, integr su ctedra en Paris VIII, finalmente trabaj con l
en muchos estudios de terreno en sociosemitica (1990 ss).
He tratado entonces de poder colocarme como observador. Aquellos
que lo hemos seguido en los seminarios y conferencias que pronunci a lo
largo de su carrera, saben de su desarmante capacidad didctica para comunicar sus propias perplejidades. Tena el valor, con un matiz de arrogancia, de
decir No s, No me he puesto a reflexionar sobre el tema hacindonos
parte de sus dudas, arrastrndonos en su propia fuga de interpretantes. Un
maestro es aquel que te permite habitar su propio lenguaje. Las generaciones
que se introdujeron en el vasto territorio de la semitica de su mano, tienen
tan interiorizado sus conceptos que se han vuelto un modo natural para hablar de la semiosis, una suerte de habito, como dira Peirce. En este sentido
39
40
Vern, (2013).
Sigo al Diccionario Le Robert.
92
Bibliografa
BARTHES, Roland, (1970[1957]), Mythologies. Paris: Seuil.
CHOMSKY, Noam, (1965), Aspects of the Theory of Sintax. Cambridge: MIT.
Trad.francesa Seuil 1971.
CHOMSKY, Noam, (1970), Some observations on the problems of semantic analysis in natural languages, Sign, language, culture. The
Hague: Mouton & Co. PP 259-260.
CULIOLI, Antoine, (1973), Sur quelques contradictions en linguistique.
Communications n 20. Le Sociologique et le Linguistique. Paris: Seuil.
CULIOLI, Antoine; FUCHS, C.; PCHEUX, Michel, (1970), Considrations theoriques propos du traitement formel du langage. Documents
de Linguistique qualitative. Paris: Dunod.
DELEDALLE, Grard, (1978), Ecrits sur le signe. Paris: Seuil.
DUCROT, Oswald, (1972), Dire et ne pas dire . Paris: Hermann.
ECO, Umberto, (1975), Trattato di Semiotica Generale. Milano: Bompiani.
ECO, Humberto, (1979), Lector in Fabula. Milano: Bompiani.
ECO, Humberto, (1992), I limiti dellinterpretazione. Milano: Bompiani.
FISHER, Sofa, (1999), Enonciation. Manires et Territoires. Paris: Ophrys.
FISHER, Sofa y VERN, Eliseo, (1973), Baranne est une crme. Communications n 20 Le Sociologique et le Linguistique. Paris: Seuil.
FOUCAULT, Michel, (1969), LArcheologie du Savoir . Paris: Gallimard.
FOUCAULT, Michel, (1972), La volont de savoir . Paris: Gallimard.
FOUCAULT, Michel, (1975), Surveiller et punir . Paris: Gallimard.
KRISTEVA, Julia, (1975), Pratique signifiante et mode de production.
En Le travail des signes. Paris: Seuil.
KRISTEVA, Julia, (1974), La rvolution du langage potique. Paris: Seuil.
PCHEUX, Michel, (1969) Analyse Automatique du Discours. Paris: Dunod.
93