Angus Dei - Misa de Ockeghem
Angus Dei - Misa de Ockeghem
Angus Dei - Misa de Ockeghem
Dei
Missa Prolationum-Ockeghem
Anlisis Modal 1
Missa Prolationum: Agnus Dei
Introduccin
En la misa de Ockeghem, la parte del Angus Dei es quizs la ms apegada al
texto de acuerdo a su composicin y forma. En el cristianismo, esto es
traducido del latn como Cordero de Dios y se refiere a Jesucristo como vctima
ofrecida en sacrificio por los pecados de los hombres, en cuyo caso es
semejante al cordero que era sacrificado y consumido por los judos durante la
conmemoracin anual de la Pascua.
De acuerdo a las observaciones con las anteriores partes de la misa, es el
Angus Dei el que solo elije dos versos de la misa original, de los cuales uno se
repite.
Letra en Latn
Traduccin al Espaol
Agnus Dei,
Cordero de Dios,
Miserere nobis.
Agnus Dei,
Cordero de Dios,
Miserere nobis.
Agnus Dei,
Cordero de Dios,
Danos la paz.
Estructura
En la siguiente tabla se muestra una estructura general de la pieza dividindola
en versos.
Primer Verso
Do
Tercer Verso
Comp.1------------------------ Comp.
Comp.
-28
29------------------------50
51------------------------85
4 voces
2 voces: Superius y
4 voces
Inicia con la voz del
Contratenor.
Inicia con la voz del
superius y el tenor al
Ambas voces en
contratenor y el bajo en
mismo tiempo con la
contrapunto y en el
movimiento contrario y
nota Fa y en movimiento modo de Fa Jnico usan
6 compases despus se
contrario.
la prolacin imperfecta
introducen el resto de
Posteriormente se
menor, lo ms
las voces igual en
agregan el resto de las
imperfecto de lo
movimiento contrario. Y
voces con la repeticin
imperfecto. Como
en compensacin
slo que ahora con la
haciendo una alusin a
equilibrada con el primer
Anlisis Modal 2
Missa Prolationum: Agnus Dei
nota Do, tambin
usando movimiento
contrario.
la humanidad.
verso.
Anlisis Modal
Dentro de la pieza encontraremos los siguientes tres modos
utilizados.
Finali
Repercus
Fa Jnico
Do Hipojnico
Fa Hipojnico
Anlisis Modal 3
Missa Prolationum: Agnus Dei
Verso 1. Parte 1
Superius: Fa
Contratenor: Do
Tenor: Fa
Bassus: Do
Fa
Do
Do
Fa
Anlisis Modal 4
Missa Prolationum: Agnus Dei
Y en la parte final se
Duo. Parte 2
Superius: Fa
Fa
Contratenor: Si
Fa
Verso 2. Parte 3
Superius: Do
Contratenor: Fa
Tenor: Do
Bassus: Fa
Fa
Do
Fa
Fa
Anlisis Modal 5
Missa Prolationum: Agnus Dei
Al observar esta representacin, se puede notar como en el verso 1 hay un
cambio de direccin meldica entre las voces inferiores. El tenor inicia en el fa
(finalis) y termina en un do, mientras que bajo inicia en el do y finaliza en el fa.
Las voces terminan cruzadas, y son stas las que contienen las prolaciones
imperfectas.
En la seccin del do, se mantiene la direccin meldica.
La ltima seccin tiene el mismo cruzamiento de direccin meldica, pero en
esta ocasin en el contratenor y en el bajo, que son las voces que contienen las
prolaciones perfectas.
En el tercer verso, se puede observar que la voz del contratenor cambia su
armadura, e introduce un mi bemol. Esto altera por completo el carcter de la
voz. Sin embargo a lo largo de la pieza se observa cmo por lapsos, se utiliza el
mi natural (comps 56).
Esto quiere decir que la voz de contratenor se desenvuelve entre el modo fa
jnico y el modo fa hipojnico.
Fa
Hipojnico
51-55
Fa Jnico
Fa Jnico
56-57
Fa
Hipojnico
58-64
Fa Jnico
64-70
Fa
Hipojnico
71-83
12
83-85
Anlisis Modal 6
Missa Prolationum: Agnus Dei
Anlisis Rtmico
Despus de realizar el estudio de las prolaciones, es as como queda la tabla:
Verso
Voz
Superius
Tempo
Prolatio
Imperfecto
Menor
Perfecto
Menor
Verso 1
Contrate
nor
Parte 1
Tenor
Imperfecto
Mayor
Bassus
Perfecto
Mayor
Verso 1
Superius
Imperfecto
Menor
El Do
Parte 2
Contrate
nor
Imperfecto
Menor
Superius
Imperfecto
Menor
Perfecto
Menor
Verso 2
Contrate
nor
Parte 3
Tenor
Imperfecto
Mayor
Bassus
Perfecto
Mayor
Brevesemibreve
Minima
Anlisis Modal 7
Missa Prolationum: Agnus Dei
A pesar de que en un principio a todas las voces le asignada una unidad de
tiempo y compas, en el 1er y 3er verso se respeta los primeros 4 compases y a
partir del 5to Hay un cambio de compas en la voz del bajo para as poder
coincidir cada 2 compases en el primer pulso de su respectiva proporcin entre
las relaciones.
Tal como podemos observarlo en las siguientes ilustraciones.
Anlisis Modal 8
Missa Prolationum: Agnus Dei
De acuerdo con esto la tabla para representar las coincidencias de los tactus
quedara de la siguiente forma:
Anlisis Modal 9
Missa Prolationum: Agnus Dei
1er
Parte
Verso 1
Superius
Tenor
Bajo
2da
Parte
Verso 1
Do
Superius
3era
Parte
Verso 2
Contraten
or
Contraten
or
Bajo
Cuando realizamos el conteo de los tactus, comps por comps, voz por voz, a
pesar de la diferencia de prolaciones encontramos coincidencias rtmicas.
Es decir, en el primer verso y el tercero, que es en donde las cuatro voces se
juntan, el nmero de tactus coincide en las tres voces inferiores y el superius la
Anlisis Modal 10
Missa Prolationum: Agnus Dei
nica que tiene un desfase. Mientras que en el do no hay coincidencia en
ambas voces, y de nuevo es el superius quien tiene el menor nmero de
tactus.
Parte
Voz
Prolacin
Tactus
Tactus a
por Comps partir de
compases
coincidente
s.
Superius
Imperfecto Menor
1__________5
5__________28
Tenor
Perfecto Menor
1__________5
5__________28
Contratenor
Imperfecto Mayor
1__________5
5__________28
Bajo
Perfecto Mayor
1__________5
5__________28
Superius
Imperfecto Menor
29_________50
Tenor
Perfecto Menor
29_________50
Superius
Imperfecto Menor
51_________55
55_________85
Tenor
Perfecto Menor
51_________55
55_________85
Contratenor
Imperfecto Mayor
51_________55
55_________85
Bajo
Perfecto Mayor
51_________55
55_________85
Verso1
Verso 1
Do
Verso 2
Anlisis Modal 11
Missa Prolationum: Agnus Dei
Una posible observacin es la diferencia que existe entre las partes, como
recordamos, al principio se mencion que esta parte de la misa est muy
relacionada con el texto.
Debemos observar que ambos versos, son la repeticin de una sola frase:
Agnus Dei,
Cordero de Dios,
Miserere nobis.
Lo que podra conducirnos a que ests dos partes es la splica del perdn, la
representacin de la humanidad, lo imperfecto en naturaleza y en ritmo.
Comprobndose as en la tercera parte, con el segundo verso.
Cordero de Dios,
Danos la paz.
Anlisis Modal 12
Missa Prolationum: Agnus Dei
Esta teora est fundamenta entre el nmero de compases que existen entre
los versos y la diferencia que hay entre esos mismos.
Ya que el nmero total de compases por verso es as:
Verso 1: 28
compases
Verso 1: 22
compases
Verso 2: 34
compases
Verso 1
Verso 1 (Do)
1_________________28
29________________50
6 Compases
Verso 2
51________________85
12 Compases
6 Compases
No es casualidad que se muestre esta diferencia rtmica entre las voces, sobre
todo en la parte del do (lo ms imperfecto) hacia el verso 2 (que comienza
con prolaciones perfectas)
De esta manera podramos asegurar lo siguiente:
El ritmo est representando la unin de lo terrestre (el do) con lo divino
(verso 2), es decir, 12 compases de diferencia que es el nmero perfecto
de la tetraktys.