Memoria Cumbre Ley Mineria LPZ-bol
Memoria Cumbre Ley Mineria LPZ-bol
Memoria Cumbre Ley Mineria LPZ-bol
Ley Minera
8 y 9 de mayo
Paraninfo de la UMSA
Por tanto:
Las organizaciones sociales, instituciones y sectores independientes de la
sociedad civil conscientes de este desafo nacional convocamos a la CUMBRE
SOCIAL SOBRE PROYECTO DE LEY
MINERA, para socializar y profundizar el
anlisis y debate sobre los alcances, efectos
y consecuencias del proyecto de Ley minera; as como para articular esfuerzos para
ejercer nuestros derechos en la elaboracin
de cualquier norma que nos atae y afecta.
Lugar y fecha
La Cumbre se realizara en el Paraninfo
de la Universidad Mayor de San Andrs, en
la ciudad de La Paz, el prximo Jueves 8 y
viernes 9 de mayo de 2014.
Participantes
Naciones originarias, pueblos indgenas, organizaciones sociales e instituciones
de la sociedad civil.
Cochabamba, 24 de abril de 2014
El pueblo es el dueo de los recursos
naturales y tenemos derecho a participar
CONAMPROMA CORIDUP CODERIP CODEMAP PADIO-Potos
10
11
rios que viven en las orillas del lago Poop (Oruro), tambin contaron los efectos
de la minera en sus zonas, situadas sobre
todo en el altiplano orureo, denunciando,
al igual que en el caso de Sinchi Wayra, el
uso de grandes cantidades de cianuro (100
kilos por da), que han destruido la tierra y
han provocado la muerte de personas y el
ganado de la regin. Sabemos si este cncer lo que viene en el agua, si no paramos,
sin alimento todo el pas se va a quedar,
porque est quitando el valor nutritivo de
las tierras y los alimentos van a estar contaminado. [] con el tiempo va a bajar a
Santa Cruz a toda esa pampa le va a fregarle, y tanto cianuro estn utilizando estas
transnacionales, as tambin los cooperativistas, asegur Quispe.
Los pescadores del Lago Uru Uru
(departamento de Oruro), han recorrido
un trecho largo para narrar lo que pasa en
sus comunidades y en sus cooperativas
pesqueras y la divisin que trajo consigo
la empresa al comprar autoridades. Estas
fueron las palabras del representante de
las cooperativas pesqueras del milenario
lago: Nuestro lago (Uru Uru) est totalmente contaminado con la contaminacin
del Inti Raymi[] siempre no solamente
nos daa a nosotros, tambin todo alrededor del lago Oruro, los ganaderos tambin,
los agropecuarios tambin, nos contaminan
a todos, []sinceramente esta contaminacin nos trae muerte, porque estamos ahora aqu compaeros reclamando el agua,
solamente los mineros utilizan agua, sin
agua ellos no pueden trabajar, tampoco piden permiso del agua a la comunidad, no
piden los mineros, de esta manera compaeros, como si fueran dueos se llevan el
agua[] ya no produce ni quinua, ni papa,
nuestros ganados en qu estado se encuentran[]no tenemos agua limpia. Ms antes
cuando trabajan las minas, aqu mina San
Jos, como tambin Inti Raymi ms que
todo, utilizan ese reactivo venenoso, no les
12
Horizontes en bosquejo
Las botellas de agua con una fecha
vencida entregadas por las autoridades
como respuesta a la carencia de sta en comunidades cercanas a la transnacional Inti
Raymi, es similar a la respuesta que recibi
la Primera Marcha conjunta que realizaron
la-os afectada-os por la minera este viernes 9 de octubre, que se dirigi al Palacio
de Gobierno para entregar las resoluciones
de la Cumbre Social rechazando la Ley Minera y exigiendo primero la aprobacin de
la Ley de Aguas. La polica, algo sorprendida por la llegada de la manifestacin,
puso la barrera de hierro y se apost para
impedir que se pueda ingresar, mientras
dice a un medio independiente que borre
lo que haba grabado, porque slo podan
filmar los gringos que estaban por all ese
momento.
Ante la barrera policial, logr ingresar
una pequea delegacin de representantes
de la recientemente creada Coordinadora
Nacional de Defensa de la Madre Tierra.
La respuesta de la guardia del Palacio son
a botellas de agua caducada: No hay nadie
ahora en el Palacio.
Varias reuniones, marchas, bloqueos,
declaraciones y quejas, se han realizado
13
14
otra etapa de nuestra historia, pero en peores condiciones de intercambio pues se trata de roca o material en donde slo cuentan
los minerales predominantes.
Caracterizar al sector minero boliviano como exportador de materias primas puede, bajo estas circunstancias, ser
muy generoso, debido a que desconocemos la cuanta, valor y propiedades de
los recursos extrados que finalmente son
aprovechados por los destinatarios finales en el extranjero.
A qu poltica econmica
responde la Ley?
La minera boliviana es plenamente
primario exportadora, la situacin se acentu en los ltimos aos en que la exportacin de concentrados pas de 94% (en
2005) a 97% (en 2013) Ver cuadro 1. Decimos que se acentu porque en trminos
absolutos el volumen extrado y exportado
se acrecent alcanzando records histricos,
de un promedio de 176 mil toneladas mtricas finas en el quinquenio 1999-2005 a
450 mil en el periodo 2006-2013. Podemos
afirmar que exportamos ms que cualquier
El pueblo es el dueo de los recursos naturales y tenemos derecho a participar
15
COOPERATIVA
MEDIANA
zinc
3,71%
29,17%
67,12%
oro
0%
91,22%
8,78%
plata
0%
32,12%
67,88%
plomo
0%
21,70%
78,30%
16
17
La democracia y el estado de
derecho, primeras vctimas de la
Ley Minera
Siendo tan ambicioso el plan, que podra llevar a que en los hechos todo el pas
se convierta en zona minera, la Ley apunta hacia una radical alteracin del rgimen
democrtico. El Estado, prev la Ley, debe
perder fundamentales competencias para
agilizar la otorgacin de derechos a favor
de los operadores privados. Los polmicos
artculos 132 y 151, son ilustrativos de la
mencionada alteracin democrtica pues
adems de concentrar en las autoridades
ejecutivas la otorgacin de derechos mineros a privados, se orientan a que el legislativo deje de cumplir con su ms bsica
funcin que es el control de los actos del
ejecutivo en materia minera, es decir se
asesta un duro golpe a la democracia impidiendo a la Asamblea Legislativa el conocimiento y aprobacin de los contratos
mineros, o lo que es lo mismo le impiden
pronunciarse sobre las condiciones de
entrega de los recursos naturales a privados que, como ya se ha mencionado, no
estn cabalmente cuantificados y valorizados, lo que conlleva adems la entrega
gratuita de otros recursos naturales que,
como el agua, son intrnsecos a la actividad minera. En los hechos el Estado cede
soberana poltica, econmica y territorial a favor de los mineros.
El reconocimiento de los denominados derechos pre constituidos mineros, es
la punta de lanza de esta amenaza al Estado
de derecho, ya que 7.920 derechos mineros
(entre contratos, concesiones por cuadrculas y por pertenencias a 2013) se benefician de seguridad jurdica no importando
su situacin legal y real, es decir si se
enmarcan en la legalidad o cumplen una
funcin econmico social enunciada por
la Constitucin.
18
19
20
Pablo Villegas/CEDIB
Con la aprobacin de la nueva Ley de
Minera ningn sector de la sociedad tendr las potestades y la jerarqua otorgada a
los concesionarios hoy llamados titulares
de derechos mineros o actores mineros
porque estn protegidos por disposiciones
propias de una monarqua, no de una democracia. La Ley establece que los concesionarios gozan de seguridad y proteccin jurdica (Art. 99); y para ello contarn
con el auxilio de la fuerza pblica frente
a actos que de cualquier modo (subrayado nuestro) afecten, alteren, perjudiquen el
normal y pacfico desarrollo de sus labores
y actividades; trtese de personas individuales o colectivas (Art. 100) correspondiendo el procesamiento penal de quienes
resultaren autores, materiales e intelectuales, cmplices o encubridores de los delitos, quienes respondern asimismo de los
daos y perjuicios ocasionados (Art. 101).
Esto no solo criminaliza a los no-mineros, convertidos con esta ley en una especie de casta inferior, de hecho tambin
anula el derecho de huelga por ser un acto
que puede alterar de cualquier modo la mi-
21
22
128). Como sabemos un certificado de trmite de Personera significa que no la tienen y no implica que la tendrn, pero pese
a esto el certificado se lo usar como si la
tuvieran, lo cual es un trastocamiento irresponsable de principios jurdicos bsicos
necesarios para cualquier sociedad. Mientras por otra parte la ley de personeras jurdicas 351 que ha coartado la existencia
de organizaciones sin fines de lucro est
siendo utilizada contra las organizaciones
de base que no comulgan con el gobierno
como el CONAMAQ y la CIDOB pretendiendo arrebatndoles su personera para
entregarla a las organizaciones que el mismo gobierno ha creado con ayuda de la polica. O sea que el nuevo sistema permitir
las Personeras jurdicas o certificado de
trmite para explotar los RR.NN., pero no
para la libre asociacin de la sociedad civil.
Se derrumba la igualdad de todos
ante la ley
La CPE establece que la economa
plural articula las diferentes formas de organizacin econmica sobre el principio de
seguridad jurdica, entre otros (Art. 306-III),
que todas las formas de organizacin econmica (establecidas en la Constitucin) gozarn de igualdad jurdica ante la ley (Art. 311I); que la organizacin econmica boliviana
a fin de eliminar la pobreza y la exclusin
social y econmica, establece la generacin del producto social en el marco del
respeto de los derechos individuales, as
como de los derechos de los pueblos y las
naciones (Art. 313) y asume tambin el objetivo de la reduccin de las desigualdades
de acceso a los recursos productivos (Art.
313-3). Todo esto quiere decir que ningn
sector econmico puede gozar de ms seguridad jurdica que otro o de ms importancia estratgica. Por esto la declaracin
23
aguas ser previa autorizacin de la autoridad competente, lo que parece bien, sin
embargo, sin EIA la disposicin citada
se convierte en un mero acto administrativo sin ninguna consideracin por los
impactos medioambientales y socioeconmicos que vayan ms all del o los
sujetos directamente afectados. Valga la
aclaracin que la evaluacin de impacto
ambiental a pesar de su nombre, incluye
la evaluacin socioeconmica.
Por tanto, sin la presencia del Estado,
sin un criterio de evaluacin, con el sector
minero convertido en una casta superior,
los acuerdos de partes constituyen un camino seguro hacia una sociedad con serios
problemas de violencia.
Un mero acto administrativo: la Consulta previa y los derechos sociales
En el campo de los afectados por la
minera tenemos tambin a los pueblos indgenas, a quienes varias leyes y convenios
internacionales y la Constitucin otorgan
el derecho a la Consulta Previa. De acuerdo a la nueva ley la autoridad competente de la Consulta Previa para actividades
mineras es la AJAM, una nueva versin
de las neoliberales superintendencias, dependiente del Ministerio de Minera. Esta
ser quien identifique al sujeto o sujetos
cuyos derechos colectivos pudieran quedar
afectados (Art 210-II) y con esto los pueblos indgenas como sujetos de la consulta
quedan fuera como tales. El proceso deber terminar en tres reuniones y en caso de
no llegarse a un acuerdo, el Ministerio de
Minera y Metalurgia podr resolver y cerrar el asunto unilateralmente (Art. 215-I).
Es obvio que la Consulta se somete a una
entidad que acta como juez y parte, como
el tigre cuidando al jochi, pero ms all de
esto, significa que lo que deba ser poltica
24
25
26
27
28
29
30
31
32