Plan de Contingencia y Respuesta A Emergencia
Plan de Contingencia y Respuesta A Emergencia
Plan de Contingencia y Respuesta A Emergencia
INDICE
1.
INTRODUCCIN..........................................................................................4
2.
ALCANCE................................................................................................... 4
3.
REFERENCIAS............................................................................................. 4
5.
OBJETIVOS................................................................................................. 4
6.
7.1. COMUNICACIONES......................................................................................7
7.2. RECUENTO DE PERSONAL...........................................................................7
8.
9.1. OPERACIONALES........................................................................................9
9.2. DESASTRES NATURALES.............................................................................9
10.
CAPACITACIN Y SIMULACROS....................................................................9
11.
11.1.
NOTIFICACIN....................................................................................10
11.2.
11.3.
OPERACIN DE RESPUESTA.................................................................10
11.4.
EVALUACIN DE DAOS......................................................................11
11.5.
RESTABLECIMIENTO DE ACTIVIDADES:.................................................11
12.
12.1.
INCENDIOS ESTRUCTURALES..............................................................11
12.2.
12.3.
12.4.
ACCIDENTES VEHICULARES.................................................................13
12.5.
12.6.
DESASTRES NATURALES......................................................................14
12.6.1.
SISMOS.............................................................................................. 14
12.6.2.
12.6.3.
INUNDACIONES...................................................................................14
12.6.4.
DESLIZAMIENTOS...............................................................................14
12.6.5.
HUAYCOS...........................................................................................15
12.7.
12.8.
EVALUACIN DE LA EMERGENCIA.........................................................15
13.
GLOSARIO................................................................................................16
1. INTRODUCCIN
El presente Plan de Contingencias de la EMPRESA ADMINISTRADORA PERU SAC ha sido
elaborado con la finalidad de responder adecuadamente a situaciones de emergencia, para de esta
manera proteger a su personal, usuarios, contratas, proveedores y visitantes, as como sus activos
(maquinarias, equipos e instalaciones) y al medio ambiente frente al impacto de eventuales
siniestros, tales como incendios, explosiones, problemas mdicos, derrame de productos qumicos,
derrame de combustibles y otras situaciones que pudieran presentarse producto de un accidente
y/o fenmenos naturales o de la accin mal intencionada del hombre.
2. ALCANCE
El Plan de Contingencias se desarrolla y aplica a los trabajos desarrollados por EMPRESA
ADMINISTRADORA PERU SAC dentro de sus instalaciones y ser aplicado por el personal de la
Gerencia, Jefaturas, Supervisores y personal general durante el inicio de una emergencia.
3. POLTICA DE LA EMPRESA REFERENTE A EMERGENCIAS
3.1.Misin Referente a Emergencia
EMPRESA ADMINISTRADORA PERU SAC, promueve con todo su personal la preparacin
para contingencias, estando alertas para los diferentes eventos que puedan presentarse por
factores naturales, u otra clase de factores.
4. REFERENCIAS
DS-055-2010-EM, del Reglamento de Seguridad y Salud Ocupacional en Minera.
LEY N 28551 - Ley que establece la obligacin de elaborar y presentar planes de contingencia.
5. OBJETIVOS
Trabajos en caliente;
Cadas de distinto nivel;
Cada de cargas suspendidas;
Daos por Incendios; y
Sismos: temblores, terremotos
6.4. Flujograma
COORDINADOR GENERAL DE
EMERGENCIA
Gerente de Proyecto
COORDINADOR DE
PLANEAMIENTO
Gerente de Construccin
COORDINADOR OPERATIVO
DE LA EMERGENCIA
COORDINADOR DE LA
SEGURIDAD DE LA
EMERGENCIA
Jefe SSOMA
GRUPO DE RESCATE
BRIGADA DE
CONTRA
INCENDIO
BRIGADA DE
PRIMEROS
AUXILIOS/
EVACUACIN
Alerta de Emergencia:
Nivel 02 y Nivel 03
COORDINADOR DE
LOGISTICA DE LA
EMERGENCIA
Administrador
Alerta de Emergencia:
Nivel 01
BRIGADA DE
CONTROL DE
DERRAMES
Alerta de Emergencia:
Nivel 01
Alerta de Emergencia:
Nivel 01
EMERGENCIA
Nota: En caso de ausencia del Gerente de Proyecto, el rol de coordinador general de la
emergencia asumir el Gerente de Construccin.
6.5. Personal a cargo y sistema de comunicacin
PERSONAL
Juan Perez
Juan Quispe
Juan Mamani
Juan Gomez
Juan Pacheco
CARGO
Gerente de Proyecto
Gerente de Construccin
Jefe de Terreno
Jefe de Frente Civil
Supervisor Civil
a.
b.
c.
d.
e.
Incidentes de incendios
Incidentes con Materiales Peligrosos
Incidentes con Lesiones Personales
Accidentes Vehiculares
Fatalidades
Conflicto con las comunidades
Invasiones
MARZO
X
SETIEMBRE
X
IDENTIFICACIN DE LA
EMERGENCIA Y
REPORTE
AVISO DE LA
EMERGENCIA AL
SUPERVISOR DEL REA
COMUNICACIN AL JEFE
DE SSOMA
COMUNICACIN AL JEFE
DE AREA
COMUNICACIN A LA
CENTRAL DE
EMERGENCIAS
Recursos utilizados.
Recursos no utilizados.
Recursos destruidos.
Recursos recuperados.
Recursos rehabilitados
A. En Fase Incipiente:
Debe atacarse el fuego de manera directa utilizando extintores porttiles o mangueras
contra incendios de existir en el proyecto, evitando la propagacin. El uso del agua debe
ser racional para evitar daos mayores
B. En Fase de Libre Combustin:
Debe atacarse el fuego de forma indirecta, tratando de disminuir la temperatura del
ambiente mediante la aplicacin de chorros de neblina de agua de manera intermitente.
Asimismo debe ventilarse el rea siniestrada.
C. En Fase Latente:
Debe tenerse mucho cuidado en identificar esta fase del incendio. Como primera medida
debe aplicarse ventilacin a la zona del siniestro y una vez liberada la cantidad de humo
contenida en el interior y con buena ventilacin recin se puede acceder al rea con la
proteccin y cuidados de una entrada forzada. En esta fase del incendio se presenta el
fenmeno de la explosin por flujo reverso (Backdraft).
12.2. Emergencias con lesiones Personales
En caso de accidentes con lesiones personales el siguiente procedimiento debe ser
seguido:
La brigada de primeros auxilios realizara una revisin visual de la vctima, para descubrir
lesiones distintas a la que motiv la atencin y que no pueden ser manifestadas por esta o
sus acompaantes, en caso de lesiones personales no mover a la vctima.
En caso de accidente fatal se tomara la siguiente accin:
- No mover ni cubrir el cuerpo del occiso.
- Reportar al centro de control de la Empresa Administradora Per SAC.
- Seguir las indicaciones del operador del centro de control.
- Comunicar de forma inmediata al Gerente del proyecto.
- Aislar y sealizar el lugar del accidente impidiendo la aproximacin de las personas.
- A la llegada de los representantes de Alpamarca, se dejar el control de la situacin y
se comunicar al gerente de construccin a fin de documentar el evento.
Los residuos sern segregados y dispuestos adecuadamente por personal del rea donde
ocurri la emergencia o simulacro en los cilindros o en los contenedores de colores, de
acuerdo a la naturaleza y volumen de los residuos generados. Los residuos generados por
la emergencia y por sus actividades de respuesta sern manejados de acuerdo al tipo de
residuo resultante y lo indicado en el Procedimiento de Clasificacin, tratamiento y
Disposicin de Residuos Slidos.
12.3. Respuesta a Emergencias de Materiales Peligrosos
Para Emergencias de derrame de hidrocarburos se debe aplicar el procedimiento de Limpieza
de derrames, en el cul se indica los pasos a tomar para la respuesta y control de derrames.
Adicionalmente se debe tener conocimiento de las acciones que tomar el rea de Servicios de
Emergencias, siendo las principales acciones las siguientes:
1. Debe evitarse por todo los medios que el hidrocarburo derramado afecte a poblaciones,
ros, lagos, etc.
2. De contaminarse algn curso de agua solamente se declarar como Crisis por la Alta
Direccin de la Empresa Administradora Per SAC.
3. En caso de Derrames No Significativos (menor de 200 Lt/300 Kg) de acuerdo al Nivel 1 de
respuesta, el control del derrame es realizado por el propio personal involucrado, para ello
se emplea material absorbente, siempre evitando una mayor contaminacin del suelo o
agua. Se notificar inmediatamente a la Supervisin quien dar aviso a la Central de
Emergencias y al Jefe del rea y paralelamente al Jefe de SSOMA. En caso de Derrames
Significativos (mayor a 200 Lt/300 Kg) la respuesta se har de acuerdo al Nivel 2 3 de
respuesta ante una emergencia.
4. Una vez que el derrame ha sido controlado, la tarea para remover el Petrleo o reactivo
qumico puede empezar.
5. Ninguna persona que no sea la designada por el comando de incidentes debe ingresar a las
reas de trabajo.
6. Todo residuo generado luego de una situacin de emergencia o simulacro, ser dispuesto
de acuerdo al cdigo de colores de la Empresa Administradora Per SAC.
7. Los residuos sern segregados y dispuestos adecuadamente por personal del rea donde
ocurri la emergencia o simulacro en los cilindros o en los contenedores de colores, de
acuerdo a la naturaleza y volumen de los residuos generados. Los residuos sern recogidos
por la compaa prestadora de servicios de manejo de residuos slidos para trasportarlos
desde el lugar de ocurrencia hacia el patio de residuos peligrosos para su posterior
disposicin final segn la legislacin nacional vigente. Para la disposicin de los residuos
contaminados con hidrocarburos producto del incidente y de las actividades de
recuperacin y limpieza deben tomarse en cuenta el procedimiento de Limpieza de
derrames.
En caso de tormentas elctricas, se detendr el trabajo, hasta que la alerta por Tormenta
elctrica (Alerta Roja), haya sido levantada.
Se contar con una unidad mvil de forma permanente, la cual se utilizara como refugio
para ello las ventanas deben de estar completamente cerradas.
Se contar con un detector de Tormentas elctricas (Sky Scan P5).
Adicionalmente, se apagarn las radios porttiles, aparatos electrnicos y elctricos, se
buscar refugio en lugares que cuenten con puesta a tierra.
12.6. Desastres Naturales
12.6.1. Sismos
Los lderes de evacuacin debern realizar el conteo de los evacuados y reportar
cualquier ausencia a los equipos de Emergencias.
Slo el supervisor del rea ordenar el reingreso luego de tener la conformidad de
la brigada de rescate en los casos que amerite.
Todas las reas operativas deben generar planes especficos para este tipo de
evento.
.
12.6.2. Que hacer durante el Sismo
El elemento principal es mantener LA CALMA Y EL CONTROL, ya que muchos sufren
heridas a consecuencia de cortaduras por cristales, cada de objetos, aglomeracin de
personas en escaleras y todo A CAUSA DEL PNICO. Para evitar estos accidentes
proporcionamos algunas medidas que podrn ser efectivas en un movimiento ssmico.
Se debe conservar la serenidad evitando el pnico o histeria colectiva.
Si nos encontramos en Ambientes de Oficina, ubicarse en lugares seguros
previamente establecidos, de no lograrlo debe refugiarse bajo mesas, pupitres o
escritorios alejados de ventanas u objetos que puedan caer.
Colocarse en el piso con las rodillas juntas y la espalda hacia las ventanas.
Sujetar ambas manos fuertemente detrs de la cabeza, cubrindose con ellas el
cuello.
Esconder el rostro entre los brazos para proteger la cabeza, cerrar fuertemente los
ojos.
Si esta en un patio permanezca lejos de estructuras de montajes, cables de tendido
elctrico y ventanas.
Si va en vehculo o autobs, el conductor debe reducir la velocidad y detenerse en
un lugar seguro.
As tambin, las personas deben mantenerse en sus asientos hasta que Todo
vuelva a la normalidad.
Si nos encontramos haciendo trabajos en Altura, se debe paralizar los trabajos y
permanecer en el lugar anclado y sujetado a la estructura de Anclaje.
12.6.3. Inundaciones
Las inundaciones pueden provocar grandes prdidas de vidas humanas, animales y
propiedades. Para minimizar las consecuencias debemos tener lo siguiente.
Debe mantenerse un canal de comunicacin constante con la Brigada de Rescate
los cuales son los encargados de mantener comunicacin con los organismos
gubernamentales que administran estos.
Cuando ocurra un evento de esta naturaleza debe formarse el Comit de Manejo de
Sitio inmediatamente.
Toda las reas deben proveer de los recursos que les sean solicitados por el
Comandante de incidente.
12.6.4. Deslizamientos
En caso de que se presente una manifestacin masiva de Comuneros por diversas causas
ajenas a la empresa, los trabajadores y/o supervisores procedern a retirarse del rea de
trabajo en forma ordenada y rpida, tratando de preservar en todo momento su salud e
integridad fsica.
Se comunicar (si es posible) a la Supervisin o a la Central de Emergencias y/o al Jefe
del rea y paralelamente a la Jefatura de SSOMA, evitando en todo momento
confrontaciones con la(s) persona(s) de la(s) Comunidad(es)
Se contar con una unidad mvil de forma permanente.
Los trabajadores y/o supervisores, procedern a subir a la unidad mvil y se desplazarn
en direccin a un estacionamiento seguro determinado por la empresa.
12.8. Evaluacin de la Emergencia
Concluidos las operaciones de respuesta, se reunir el Comit de emergencias para
evaluar la intervencin y elaborar recomendaciones para la mejora del Plan de Respuesta a
Emergencia se elaborar un registro de daos, como parte del Informe del Incidente y se
presentarn las recomendaciones que permitan el mejor desarrollo del mismo,
detallndose.
Recursos utilizados
Recursos destruidos
Recursos perdidos
Telfonos de emergencia.
CONTACTOS EN CASO DE EMERGENCIA
Jefe SSMA
Gerente de Construccin
Polica Nacional
ESSALUD
TELEFONOS
RPM - #949914073
RPM - #945084878
105
721129
Notificaciones
Para cualquier situacin que pueda generar una amenaza a la salud pblica y/o al ambiente,
se deber coordinar inmediatamente con la supervisin de Seguridad y Cuidado del cliente.
Responsabilidades
Personal de Seguridad Salud Ocupacional y Medio Ambiente-SSOMA
Se encargar de supervisar el cumplimiento del presente Plan.
Gerente de Obra
Identificar, verificar los posibles lugares de asentamiento de polvo.
Proporcionar el equipo e indumentaria adecuada a los trabajadores (EPP).
Incendio: Fuego incontrolado que genera dao a la persona, propiedad y/o medio ambiente.
Fase de Libre Combustin: Segunda fase de un incendio, en esta fase el rea incendiada
est completamente involucrada, la temperatura en las partes altas del ambiente puede llegar
a 704C.
Fase Latente: Tambin llamado fase de arder sin llamas. En el ambiente confinado solo hay
incendio incandescente, hay acumulacin de humo y se genera fuerte presin interna que
hace salir el humo por espacios libres.
Poner en peligro la vida del personal en el sitio y los pobladores en rea de influencia.
Poner en peligro el medio ambiente (Impacto ambiental negativo).
Causar retraso, prdidas o fallas en los procesos
Desastres naturales: El trmino Desastre natural, hace referencia a las enormes prdidas
materiales ocasionadas por eventos o fenmenos como los terremotos, inundaciones,
deslizamientos de tierra, deforestacin, contaminacin ambiental y otros.
Derrame: Vertido accidental, sobre superficies no previstas para este fin, de sustancias
contaminantes como lubricantes y/o combustibles u otra sustancia qumica.
Contaminantes: Son materiales, sustancias o energa que al incorporarse y/o actuar en/o
sobre el ambiente, degradan su calidad original a niveles no propios para la salud y el
bienestar humano, poniendo en peligro los ecosistemas naturales.
Medio Ambiente: Entorno en el cual una organizacin opera, incluyendo el aire, el agua, el
suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones.
Meta: Requisito de desempeo detallado aplicable a la empresa o a partes de ella, que tiene
su origen en los objetivos del Sistema de Gestin Integrado y que es necesario establecer y
cumplir para alcanzar dichos objetivos.
Plan de Contingencia: Es aquel plan elaborado para contrarrestar las emergencias tales
como, incendios, desastres naturales, etc.
Conflicto humano: Es una situacin en que dos o ms individuos o grupos con intereses
contrapuestos entran en confrontacin o emprenden acciones mutuamente antagonistas, con
el objetivo de neutralizar, daar o eliminar a la parte rival, el conflicto genera problemas, tanto
a los directamente envueltos, como a otras personas.