Kabaleb Interpretacion Esoterica de Los Evangelios PDF
Kabaleb Interpretacion Esoterica de Los Evangelios PDF
Kabaleb Interpretacion Esoterica de Los Evangelios PDF
Esta enseanza se dirige al hombre del Tercer Milenio, al hombre de ese mundo nuevo y fraternal
que ha de levantarse sobre los escombros de esta civilizacin que termina.
Cristo es la puerta que conduce a ese Tercer Milenio. Su vida nos marca las pautas por las que
nosotros mismos hemos de pasar para alcanzar ese esplendoroso Reino. Qu tiene de particular ese
Tercer Milenio que no hayan tenido los dems? Lo particular es que en ese Milenio florecern las
semillas que vino a plantar Cristo. Las enseanzas esotricas nos dicen que el Designio Divino tarda mil
aos en constituir la semilla; tarda otros mil en arraigar sus races en la tierra humana, y en los mil aos
siguientes, la planta aparece al exterior.
Cristo vino a plantar la semilla del Amor, de la Fraternidad entre todos los hombres; la semilla de
la unidad universal, y esa es la planta que saldr al exterior en ese Tercer Milenio. Hoy en da, nos
avergenza declarar nuestro amor, y lo guardamos en nuestro interior, sin atrevernos a proclamarlo. En
el Tercer Milenio el Amor ser una fuerza que emana al exterior, que se proclama por los tejados, no
mediante vanas palabras, sino con gestos, con actitudes. En el Tercer Milenio ya no habr
enfrentamientos, ni oposiciones, ni concursos en los que unos ganan y otros pierden, porque todos
desearn perder, a fin de que sea el otro el que gane; todos querrn marcarse goles en propia puerta,
para que el equipo contrario salga victorioso: lo ltimo que se desea ahora, ser lo primero.
En estas lecciones, que han sido difundidas anteriormente por fascculos sueltos entre nuestros
estudiantes, no se habla de Cristo como una figura histrica, sino en su sentido mtico. Cristo es una
fuerza que acta en el interior de todos nosotros, y los hechos de su vida nos refieren cmo esa fuerza
penetra en cada hombre, empezando por nacer, hasta que, al morir, deja de ser una fuerza
individualizada, expresndose en nuestro interior como una tendencia particular, para derramar su
sangre sobre el conjunto de tendencias que forman nuestra personalidad anmica, convirtindolas
todas a la dinmica crstica.
Es ste un itinerario lleno de pruebas, porque la organizacin del mundo de Jehov, en el que
nace Cristo, con sus leyes, con sus reglas, no propicia la eclosin del Nuevo Universo que Cristo vino a
desvelar, y, sin embargo, slo cargando con todas las reglas y leyes del viejo mundo, conseguiremos
pasar al Nuevo.
La Enseanza de Cristo nos dice que cada hombre contiene en s mismo toda la organizacin
csmica; cada hombre est en posesin de la Verdad, y que es intil que la busque fuera, porque est
dentro. Su Enseanza excluye a maestros, a jerarquas, a gurs, porque cada hombre es un dios en
potencia y, por consiguiente, lleva el gur, al jerarca, al maestro, incorporado.
La Enseanza de la Trascendentalista Universal EccIesia va destinada a todos los que buscan al
Maestro en su interior, y lo nico que pretendemos con estas lecciones, es orientar la mirada del que
busca la Trascendencia; es despertar a su divinidad interna para que de l mismo salga el Abogado que
ha de explicarle todos los misterios
Con Cristo empezar la autntica representacin en la tierra de la Obra Humana; o sea, que esta
Obra empezar con el Tercer Milenio. Hasta ahora, el hombre se ha dedicado a preparar el escenario en
el que la funcin ha de tener lugar. Si visitamos un teatro cuando los tramoyistas y carpinteros preparan
el escenario, nos veremos abrumados por el polvo que levantan y por sus golpes de martillo. Pero
cuando el trabajo de montaje ha terminado y la funcin comienza, nos maravilla ver como las luces, la
msica, todo se pone al servicio de los protagonistas para que su trabajo resulte fcil y deleitoso. Hoy
estamos preparando la tramoya, y en el Tercer Milenio empezar la funcin.
Ojal que con estas lecciones podamos facilitar el trnsito del mundo de las reglas al del Amor; el
trnsito del mundo de Jehov, al mundo de Cristo, a ese Reino, que es el Reino de lo Humano.
Kabaleb
Queridos Hermanos:
Iniciamos hoy un Curso de Interpretacin Esotrica de los Evangelios. Cristo dijo: Nadie puede ir
al Padre si no es a travs de m y si examinamos el rbol Cabalstico que hemos utilizado como punto
de referencia de todos nuestros estudios, vemos que, efectivamente, desde la baja esfera en que nos
encontramos, el sendero ms recto para ir a Kether-Padre es el que parte de Tiphereth, la esfera desde
la que Cristo opera en la Tierra.
Desde su nacimiento hasta su sacrificio, la vida de Jess y la de Cristo, junto con sus enseanzas,
constituyen un itinerario que conduce al Padre. Si ese Itinerario fuera algo as como un folleto explicativo
para turistas curiosos, una mera invitacin a un viaje, sera ya de por s interesante conocer una ruta que
conduce al trono de todos los poderes. Pero tratndose de un itinerario obligado, que todos,
absolutamente todos tendremos que recorrer un da, ello hace que esa vida-obra sea algo que nos
concierne personalmente, porque, si conocemos de antemano las etapas, las caractersticas del terreno,
las peripecias, sabremos en todo momento el esfuerzo que deberemos estar dispuestos a realizar.
En los Evangelios se mezclan los hechos reales con las alegoras y los smbolos y por ello la
interpretacin dada por la Iglesia y los distintos comentaristas no ha sido siempre correcta. En este curso
daremos las claves hermticas tal como han sido reveladas a la luz de la Cbala.
Al dar este conocimiento lo hacemos con el propsito de que el estudiante pueda vivirlo; con el
propsito de que la vida de Cristo pueda ser la propia vida de cada uno de nosotros, y serlo a partir de
hoy mismo si es posible.
Recordamos aqu una vez mas que no son los conocimientos intelectuales los que nos permiten
avanzar en el sendero evolutivo, sino las transmutaciones que se operan en la personalidad y que stas
siempre se deben al impulso del deseo exaltado, cuando es ayudado por la mente en el empeo de
conquistar ms altos niveles.
Ojal podamos con este Curso aportar comprensin y la comprensin conducir al florecimiento de
las rosas.
Fraternalmente vuestro
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 1
deben
confundirse,
no
deben
actuar
conjuntamente, porque la profana es ms
fuerte, est ms arraigada y, en la confrontacin
saldr triunfante. Cuando la personalidad
sagrada nace, debe retirarse a Egipto, esto es,
debe crecer en un lugar en que no pueda verse
perturbada por la otra personalidad.
Cmo se consigue esto? No mezclando las
dos personalidades y dejando que, por un
tiempo, Herodes siga reinando en nosotros,
mientras que Jess, oculto a sus miradas, vaya
adquiriendo fuerza.
Es decir, a lo largo de la jornada, reservaremos
cinco minutos, diez, quince, a vivir en nuestra
personalidad sagrada, la que un da ha de
recibir a Cristo. Esto lo haremos en la soledad
de nuestra habitacin, cuando nadie pueda
vernos y a esto llamaremos estar en Egipto. Si
nuestra casa no reuniera condiciones para
aislarnos, se pueden utilizar los templos
cristianos,
preferentemente
cuando
se
encuentran poco concurridos, y en ellos vivir y
desarrollar la personalidad de ese nio divino.
Los grupos organizados vivirn esa experiencia
durante las reuniones y en ellas se nombrarn
por su nombre sagrado.
En ese tiempo sagrado que se dedica al
fortalecimiento del nio, las consideraciones
profanas tienen que desaparecer y el discpulo
debe obrar con el pensamiento, con el
sentimiento y en acto como si fuera
autnticamente un aspirante a la naturaleza
divina, estudiando la ciencia de Dios,
elevndose hasta l por la plegaria y
procurando realizar una obra que est a su
alcance y que pueda llevar realmente el nombre
de obra santa. Ese tiempo sagrado, que puede
al principio no ser ms que cinco minutos
diarios, el estudiante deber ir amplindolo en la
medida de sus posibilidades, esto es, en la
medida que no perturbe sus compromisos con
la familia y la sociedad. Herodes es el que da
alimento a sus familiares y mientras DiosProvidencia no le reemplace en estas funciones,
Herodes debe seguir ejercindolas.
20.- Jess permaneci en Egipto hasta la
muerte de Herodes (Mateo II-15) y ello que el
tirano, el regente de nuestra vida profana, sin
da ti otro acaba por morir; es decir, un da u
otro nos vemos desligados de nuestros
compromisos con la sociedad y la familia. Ya
nadie nos pide nada y, por consiguiente, ya no
perjudicamos a nadie si nos retiramos de la vida
profana para vivir a tiempo completo en el
mundo sagrado.
No significa esto que debamos encerrarnos en
un convento y vivir la espiritualidad de puertas
para dentro. Esto no es lo que ms tarde hizo
Cristo, sino al contrario, estuvo con el pueblo
para instruirlo, para alimentarlo en los nuevos
valores de su doctrina.
Preguntas:
1.-.Antes de que Jess nazca en nosotros, qu tiene que producirse?
2.- Explica lo que has comprendido sobre la virginidad de Mara.
3.- Cul es el significado oculto del viaje a Bethlehem?
4.- Di lo que has comprendido sobre los magos.
5.- Por qu Jess tuvo que permanecer en Egipto y por qu los Inocentes tenan que morir?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 2
10
11
12
13
14
15
16
interior,
aunque
tena
aparentemente
numerosos trazos de cultura y de buena
educacin. Era un gran pensador, pero no
siempre honesto. En esos trazos vemos las
caractersticas de Cncer, signo lunar, puesto
que Yesod-Luna, tal como saben nuestros
estudiantes, es el Centro que se encarga de
transmitir las pulsiones procedentes de la
derecha y de la izquierda, de suerte que su
manifestacin no sigue una lnea regular de
honestidad, y tampoco posee una fuerza interior
propia, puesto que contiene rasgos peculiares
de los dems Centros, de los que se desprende
a medida que va pasando el tiempo,
manifestndose as ora de una forma ora de
otra. Judas fue nombrado tesorero por los
apstoles y siempre realiz honestamente sus
funciones hasta la traicin final, dice la crnica.
Ese trabajo corresponde a las funciones de
Yesod, en cuyo Centro, como acabamos de
decir, todos los dems depositan su tesoro de
energas para que Yesod las distribuya en el
mundo material.
Yesod acta al final de todo proceso creador, y
as vemos que Judas tendra un papel estelar al
final de la obra: el del traidor. Para que la
espiritualidad de los mundos de arriba pueda
llegar a los mundos de abajo, se necesita un
traidor que abra la puerta del cielo, por decirlo
as, produciendo el derrame de las esencias.
Yesod es ese traidor celeste que todos los
meses, en el momento de la Nueva Luna, se
alza en los cielos para traernos un poco de su
luz a la tierra, una luz que es la sangre espiritual
que necesitamos para que nuestros cuerpos
superiores puedan vivir.
Sin la traicin de Judas, no se realizara la obra
redentora. Pero dejemos ese punto, que
representa una de las claves para entender la
obra, para tratarlo con la amplitud que merece
cuando lleguemos al momento culminante del
relato evanglico.
22.- Los doce constituan as el espacio cerrado
en el que Cristo iba a realizar su obra. En el
carcter de cada uno de los doce apstoles se
encuentran las virtudes y los defectos que
deben
inevitablemente
acompaar
toda
realizacin humana, y la de Cristo lo era, puesto
que al encarnar en Jess renunci a todos sus
privilegios divinos para no ser ms que un
hombre. La leccin a sacar de la descripcin de
los preparativos de la Obra es que, en
cualquiera de nuestras empresas, tanto las
espirituales como las profanas, debemos ante
todo definir el espacio en el que esa obra va a
realizarse. Los antiguos fundadores de
ciudades, lo primero que hacan al edificar su
17
Preguntas:
1.- Cul es el objeto perseguido por el Bautismo.
2.- Qu era lo que precisaba Cristo para poder encarnarse en la tierra con rostro humano?
3.- Qu trabajos deben realizarse durante los cuarenta das de ayuno?
4.- Por qu para alcanzar la regin en que moran los ngeles debe producirse el encuentro con el
tentador?
5 -Por qu necesitaba Jess rodearse de doce apstoles?
Nota. En esta leccin y en la anterior se utilizan conceptos que slo los estudiantes que han seguido
nuestro 2 y 3er cursos pueden comprender plenamente. Aquellos que no los han seguido, pueden
pedirlos gratuitamente a nuestro secretariado.
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 3
18
19
20
21
22
23
Preguntas:
1.- Por qu los invitados a la Boda de Can esperaban un prodigio?
2.- Explica el proceso del milagro involuntario de Jess.
3.- Qu es lo que Cristo vena a revelar?
4.- Por qu baj entre los judos para realizar su misin?
5.- Por qu el amor tiene que morir para renacer?
24
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 4
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
Preguntas:
1.- Reflexiona y comenta sucintamente las cuatro primeras Bienaventuranzas.
2.- Idem con las restantes.
3.- Qu has aprendido sobre la sal?
4.- Por qu la Ley antigua debe ser observada?
5.- Qu consecuencias tiene para el alma y para el mundo el adulterio?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 5
36
37
38
39
nosotros
segn
sus
divinas
normas,
convirtindonos en artesanos conscientes de su
obra.
La voluntad del Padre, de cualquier padre que
no se vea perturbado por oscuros complejos, es
de que su hijo pueda ir ms all de s mismo, de
que pueda superarlo en conocimientos,
sabidura y bienestar. Y ese padre pondr todas
sus posibilidades morales y materiales al
servicio del hijo, hasta el sacrificio si es preciso.
Si as lo hace ya el padre fsico, qu no har
por sus hijos el Padre espiritual? La Voluntad de
Kether se manifiesta en Hochmah en forma de
Sabidura-Amor, y se manifiesta en Binah en
forma de Inteligencia penetrante que permite
conocer el misterio de la creacin mediante las
leyes activas en el cosmos. La voluntad divina
no es pues coercitiva, no se manifiesta
despticamente imponiendo un orden arbitrario
y ocultando las reglas que permiten
comprenderlo, sino al contrario, clarificndolo
todo, dando armas a la inteligencia para que
pueda penetrar en el conocimiento de todas las
cosas.
Por ello, al decir Hgase tu voluntad en mi
tierra!, no estamos pidiendo un caudillo que
nos diga lo que tenemos que hacer, sino que
estamos pidiendo que, del mismo modo que se
hace en el cielo, donde Kether-Padre establece
amor-sabidura e inteligencia-comprensin, lo
establezca tambin en nosotros; que nos
conceda las prerrogativas divinas que concedi
a Hochmah y a Binah. Le pedimos, en suma,
que con su voluntad, nos convierta en
creadores, nos eleve a la categora de dioses,
nos haga participar con la conciencia despierta,
en la obra creadora.
10.- El pan nuestro de cada da, dnoslo hoy y
refresca nuestras almas con las aguas vivas
En este punto de la plegaria se pide lo esencial,
ya que como dira Jess ms adelante, si se
busca el reino de Dios y su justicia, lo dems
viene por aadidura. Se piden las cualidades de
Hochmah y de Binah, tal como apuntbamos en
el punto anterior. En la poca en que vivi
Jess, el pan sola ser elaborado por cada
familia y, de todos modos, debemos interpretar
esta peticin no solamente en el sentido
alimenticio, sino en el ms amplio de permitirnos
la elaboracin de ese pan. Las enseanzas
tradicionales dicen que en la elaboracin del
pan participan los siete Sfiras que van de
Binah a Yesod; es decir, los siete centros de
vida activos en cada uno de nosotros se
movilizan en la tarea panificadora, de modo que
teniendo esto en cuenta, lo que estamos
pidiendo es que diariamente el Padre mantenga
activos en nosotros los sietes centros de la vida
que elaboran nuestra existencia, porque en el
proceso evolutivo nosotros pasamos por fases
parecidas a las del pan desde que la pasta se
40
41
42
43
que
odiamos
y
aborrecemos
acabar
enseorendose totalmente de nuestra vida,
hasta el punto de obligarnos a dedicar a l todos
nuestros desvelos, nuestros pensamientos,
nuestros sentimientos y nuestros actos.
Los que han seguido estos cursos saben ya
cmo todo va radicalizndose a lo largo de las
vidas, cmo los designios de nuestro Ego
bajan al mundo de los sentimientos, cmo el
pensamiento humano los instituye y cmo
toman finalmente tierra en el mundo material.
Esos actos que realizamos an odindolos o
desprecindolos, acabarn siendo el marco en
el que se desarrolle nuestra vida ordinaria. Esto
no suceder en la vida que estamos viviendo,
que tiene ya una tnica definida, sino en una
prxima existencia, en la cual esa Emmanuelle
de nuestro ejemplo ser en su vida real el
personaje que ahora representa en la ficcin.
Por su lado, el fabricante de papel se ver, en
otra vida, protagonizando las escenas que
ahora aparecen en su producto.
Toda perversin empieza siendo algo que
hacemos de una forma aparentemente inocente,
sin darle demasiada importancia y que, adems,
es natural; es decir, viene por s misma, sin que
nosotros la hayamos buscado. Ya que, si en
nuestra mirada hay tinieblas, tal como deca
Cristo en la secuencia anterior, no es natural
que en el mundo externo veamos tambin las
tinieblas? Ellas sern nuestro pan cotidiano, nos
las encontraremos hasta en la sopa y nos
sumergiremos cada vez ms en lo tenebroso.
Pero cuando el bao de tinieblas sea total,
cuando Mamn sea el objeto de nuestros
amores y Dios el Seor que recibe nuestro odio
y nuestro desprecio, en funcin de los
mecanismos divinos que acabamos de explicar,
veremos cmo el odio y el desprecio nos vincula
al Padre Eterno. Su luz entonces aparecer en
nuestras tinieblas y nos obligar a vivir en l,
an en contra de nuestra voluntad. Cualquiera
que sea el camino que emprendamos, el Padre
ha de ser nuestra ltima meta.
18.- Es por ello que os digo: No os inquietis
por vuestra vida, por lo que vais a comer, ni por
vuestro cuerpo, de cmo iris vestidos. La vida,
no es en s misma ms que los alimentos y el
cuerpo ms que el vestido?
Cristo responde as a la pregunta que
inevitablemente plantearn los que hayan ledo
el prrafo anterior. Si Emanuelle deja de ser
Emmanuelle, de qu comer?, con qu se
vestir? Si el fabricante de papel deja de
producir para las publicaciones obscenas, de
qu vivirn sus obreros? El que estas preguntas
puedan plantearse de un modo serio, es decir,
pertinente, expresa de por s el nivel de
degradacin a que hemos llegado. Ya que
plantearse esta cuestin equivale a decir, ni
ms mi menos, que lo siguiente. Si nos
44
45
Preguntas:
1.- Qu diferencia hay entre dar limosna tocando la trompeta y darla en secreto?
2.- Di lo que has comprendido sobre la oracin
3.- Resume brevemente el valor espiritual del Padre Nuestro,
4.- Qu revela en uno mismo el hecho de ver los defectos en los dems?
5.- De qu manera debemos vivir para que el Padre eterno nos alimente como a los pjaros y nos vista
como los lirios del campo?
46
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 6
47
48
49
50
51
52
53
54
Preguntas:
1.- Resume brevemente los cuatro primeros puntos de esta leccin.
2.- Di lo que has comprendido de todo lo dicho sobre el padre fsico.
3.- Di lo que has comprendido sobre el llamado mundo de perdicin.
4.- Por qu el profeta no es una figura cristiana?
5.- Qu significa construir su casa sobre la roca?
55
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 7
56
57
58
59
60
61
62
Preguntas:
1.- Qu es lo que produce la lepra?
2.- Cules son los requisitos indispensables para obtener una curacin milagrosa?
3.- Por qu nuestro primer trabajo ha de consistir en levantar a nuestros familiares?
4.- Di lo que has comprendido sobre la resurreccin del hijo de la viuda de Nain.
5.- Cul ser para nosotros la prueba de que hemos alcanzado la naturaleza crstica?
ANEXO A LA LECCIN 7
En esta leccin dedicada a las curaciones ha quedado ya muy claro que si la personalidad crstica
ha penetrado en nosotros, si el nacimiento mstico se ha producido, no nos ser necesario emplear
ninguna tcnica de curaciones, porque seremos nosotros mismos una mquina de curar y bastar que
los dems se acerquen a la doctrina cristiana que representamos para que queden curados. Pero como
Cristo es aun para nosotros una meta lejana, si queremos cumplir su mandato: Id por el mundo y
curad, deberemos hacerlo segn las normas pre-cristianas.
A este efecto, damos aqu las instrucciones necesarias para que nuestros estudiantes puedan
curar. Todos somos trasmisores de energas y todos podemos, si nuestra voluntad est dispuesta para
ello, desbloquear las energas curativas concentradas en Hochmah para proyectarlas sobre los cuerpos
enfermos. Que estas fuerzas curativas puedan o no penetrar en los cuerpos, es algo que ya no depende
de nosotros, sino del estado energtico del paciente. Si ese paciente practica el amor al prjimo, es
decir, si se producen vacos en los depsitos correspondientes a Hochmah que hay en l, ser posible
rellenarlos con nuestras proyecciones. Si no hay en l espacios libres, la energa curativa circular por el
universo y se incrustar en quien pueda absorberla, de modo que si no beneficia a la persona a que nos
dirigimos, otros la captaran.
63
La capacidad de curar es algo que se desarrolla con la prctica, como todo en este mundo. La
Voluntad de curar planta las semillas de las futuras curaciones, la persistencia de esa voluntad cura
nuestras propias enfermedades y, una vez salvadas estas etapas, la capacidad de curar a los dems
nos es dada, como intermediarios, ya que para ser fuentes curativas deberemos alcanzar la naturaleza
crstica. Pasemos pues a las instrucciones de orden prctico.
Recepcin de enfermos
Debis recibir al enfermo en vuestro hogar. La casa en que vive, es la casa de la enfermedad,
puesto que est enfermo, y vuestra casa representar la casa de la salud. Slo cuando el enfermo no
pueda desplazarse se harn las curaciones en su propia casa y siempre -de ser posible- en el saln,
fuera del dormitorio en que se encuentra recluido.
Al recibir al enfermo, tomadlo por los dedos y conducidlo as al lugar en que debe sentarse. Pedidle
que os describa su mal y despus de haberlo escuchado, debis decirle, con voz muy suave y tranquila,
que todo mal procede de antiguos errores, que todos hemos cometido en el curso de nuestro vivir. Pero
que hay en el universo una fuente de la que mana la eterna salud. Cuando el agua viva de esa fuente ha
cado sobre nosotros, nuestro organismo vuelve a funcionar de acuerdo con la ley divina, y la
enfermedad, debida a un mal funcionamiento de los rganos, desaparece.
Explicadle que no todo el mundo tiene acceso a esa fuente de la eterna salud, pero que Dios ha
guiado sus pasos hacia ella, puesto que lo ha conducido a vuestra presencia, donde esa fuente manar
para l o para ella.
Si la persona est asustada, porque los mdicos le han dicho que su mal es incurable, poned sus
manos fraternalmente en sus hombros y decidle que es incurable para los mdicos, pero no para Dios, y
que la fuerza curadora divina disuelve las enfermedades cualesquiera que sean. Si Cristo resucit a
Lzaro, ms fcil ha de serie curarle a l, que est vivo.
Dicho esto, le pediris que cierre los ojos y que piense que la bondad Divina cae sobre l como una
lluvia que roca todo su cuerpo. Dejndolo en esta situacin, te retirars ante un crucifijo o una imagen
de Cristo y, en voz baja, con la mano izquierda sobre el pecho y la mano derecha y el brazo extendido
hacia arriba, pronunciars la siguiente
Plegara
Padre Eterno del Universo.
Haz que la fuente divina del amor se derrame por tu costado derecho y disuelva los pecados de tu
siervo (pronunciar el nombre del enfermo) aqu presente para implorar tu Gracia. Restablece, Seor, las
corrientes en su cuerpo y purifica su alma.
Es un favor que te pido en su nombre y tambin en su nombre te doy las gracias por tu infinita
bondad.
Os acercaris de nuevo al enfermo para proceder a la imposicin de manos o masaje de la parte
enferma. Terminaris alzando la mano derecha al cielo y como si tomareis de l puados de virtud, la
esparciris despus por todo su cuerpo, tocndole con la mano derecha la cabeza y bajando la mano
sobre sus hombros y sus brazos. Este gesto ha de ser repetido tres veces. La primera diris Padre
Eterno del Universo, que tu voluntad se instaure en esta tierra.
La 2 diris: Que el amor de Cristo inunde esta carne, purificndola.
La 3 diris: Que el Espritu Santo establezca en este cuerpo su perfecta ley.
Seguidamente lo rociaris con agua bendita, mediante el hisopo y untaris la parte enferma con los
sagrados leos, cubrindola con un algodn y un esparadrapo. Le diris al enfermo de no quitrselo
hasta la prxima sesin, que ser al cabo de siete das. Lo haris volver cuatro veces, o sea, por
espacio de cuatro semanas, Seguidamente le haris rezar un Padrenuestro sin ave-maras. Lo
conduciris hasta la puerta tomndolo por la punta de los dedos, como al entrar, evitando los saludos
profanos.
Tanto el agua como el aceite son elementos regidos por Hochmah, o sea, portadores de sus virtudes. El
leo sagrado debe ser suministrado al enfermo con los dedos pulgar e ndice, que corresponden a
Venus y a Jpiter, o sea, representan la columna de la derecha. Esos son los dedos que deben ser
untados en el tarro del leo.
Preparacin del aceite
64
El leo sagrado, que guardaris en un tarro o en un frasco, debe ser preparado previamente.
Utilizaris aceite de oliva muy puro, que haris hervir en un cazo con una pizca de mirra aromtica, otra
pizca de cinamono aromtico, un poco de caa aromtica y otro poco de casia, ingredientes todos que
pueden encontrarse en las herboristeras. Hervir todo durante tinos minutos, dejarlo enfriar, pasarlo por
un colador y conservar el leo en un recipiente apropiado.
Esta operacin debe hacerse un domingo y durante las dos primeras horas de luz solar. Cuando el
aceite empieza a hervir, levantaris las dos manos al cielo, tan altas como podis y pronunciaris la
siguiente
Plegaria
Padre Eterno, Dios Uno que extiendes tu voluntad a todo el universo: Te pido, Seor, que de tu
costado derecho se derramen las virtudes curativas sobre este aceite que, por tu divino nombre se
convertir en sagrado. Puedan por l ser perdonados los pecados de los hombres que se acercan a tu
morada.
Puedan por l emanar las virtudes en aquellos que tu divina Gracia ha tocado.
Bendito seas, Padre Eterno, por enderezar lo que est torcido, por restituir la salud a los cuerpos
enfermos.
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 8
65
66
67
68
69
70
71
72
Preguntas:
1.- Que debemos hacer para expulsar a los mercaderes de nuestro templo?
2.- A qu se refera Cristo cuando deca que es preciso nacer de nuevo?
3.- Qu significado tiene la expresin el Hijo del Hombre?
4.- Por qu la fe conserva la vida eterna?
5.- Seala la diferencia entre la manera de vivir antes de que Cristo haya nacido en nosotros, y la
manera de vivir cuando la naturaleza crstica mueva nuestros resortes humanos.
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 9
73
74
75
76
77
78
79
80
81
Preguntas:
1.- Por qu Jess mand sus discpulos a evangelizar de dos en dos?
2.- Qu debemos entender cuando Jess nos dice que debemos ir por el mundo y resucitar a los
muertos?
3.- Por qu nuestro apostolado debe ser gratuito?
4.- Por qu quienes no escuchan las Enseanzas sern juzgados con ms severidad que Sodoma y
Gomorra?
5.- Hblanos de la guerra que suscitan las enseanzas de Cristo.
ANEXO A LA LECCIN 9
En el punto 8 de esta leccin se hace referencia a los siete pecados capitales relacionndolos con los
planetas. En este Anexo ampliamos la informacin, a fin de que el estudiante tenga una visin ms clara
de las repercusiones de la actividad moral de los hombres sobre sus cuerpos fsicos. El desorden que
plantamos en una vida, nos lo encontramos interiorizado en nuestro organismo en la vida siguiente.
Veamos pues los males fsicos que caben esperarse de los males morales que nuestra personalidad
expresa.
La Soberbia
De todos los pecados capitales, la Soberbia es el que ms funestas consecuencias tiene para la
persona que la sufre, porque es un pecado solar, que toca de una manera global a todas las funciones
del individuo. Los dems pecados afectan a determinadas tendencias, dejando a otras la posibilidad de
actuar correctamente. La Soberbia no; es una enfermedad de la Voluntad y est presente en todas las
motivaciones, cualquiera que sea la importancia de la accin a realizar.
Por qu es tan mala la Soberbia? Vemoslo: Del Sol provienen las energas que ponen en
movimiento los mecanismos de la voluntad en el hombre. Normalmente, esas energas pasan por los
engranajes humano, que las transforman en acciones. Si el hombre no est maleado, si su conciencia se
encuentra en condiciones de imponer su criterio, esos actos, producto de las energas solares, sern
conformes a la Ley de Dios, puesto que son generados por el normal funcionamiento del universo.
Si las energas solares no se transforman en actos y se conservan dentro del organismo psquico del
individuo, se produce una sobrecarga energtica que hace que la persona se ilumine, por as decirlo, por
dentro. Esa luminosidad interior puede conducir a un efecto positivo y a otro negativo. El positivo
consiste en tomar conciencia de la vida universal, en descubrir la realidad trascendente y saberse que
uno forma parte del cosmos. Esa persona ya no ser una mquina funcionando al ritmo del universo sino
un colaborador consciente de la obra divina y proyectar el chorro energtico concentrado en l para
destruir cristalizaciones y transmutar lo fosilizado.
Pero si el individuo, en su fuero interno, no es lo suficientemente humilde como para sentirse una
minscula parte del todo, la luminosidad interior le dar una sper-conciencia de s mismo, se creer un
ser separado del resto de los mortales, portador de una misin, contenedor de una sabidura que hace
82
83
Diremos pues que la Avaricia produce los males crnicos, las enfermedades de los huesos y todas
las que se deben a cristalizaciones en el funcionamiento de los distintos rganos del cuerpo, como
pueden ser la arteriosclerosis y, en una forma ms radical, la parlisis.
Segn el signo en que Saturno se encuentre situado en la prxima vida del avaro, sus efectos
paralizantes se producirn en uno u otro rgano. En lo sensorial, la perturbacin saturniana producir la
sordera.
La Gula
La Gula es un pecado jupiteriano y se debe a un exceso de protagonismo de planeta Jpiter en un
Horscopo.
Al comienzo de la evolucin, los hombres no se hallaban an en condiciones de ejercer la Gula ms
all de sus propios organismos, pero en nuestra sociedad actual, debemos entender por Gula no
solamente el que consume ms de lo que corresponde en virtud de los recursos comunes de que
dispone la humanidad, sino tambin el que en sus negocios, en su actuacin social y profesional abarca
ms de lo que su programa humano le permite abarcar, reduciendo o suprimiendo el espacio social en el
que los dems deberan actuar como legtimo terreno de experiencias.
En el Mundo Mental, la funcin de Jpiter consiste en sacar el mximo provecho del escenario
natural legado por Saturno. Jpiter es el que dice: Estos terrenos, para el cultivo; stos para la
edificacin de una ciudad; aqu las zonas deportivas; aqu los bosques, all las minas; all los templos o
las industrias o los Bancos, las universidades, las instituciones polticas. Si imperara la ley natural, cada
hombre asumira su propio potencial y realizara, en nombre de Jpiter, la funcin que le corresponde.
Pero los glotones impiden que esto se haga as, y un buen da, uno, con ms Jpiter dentro que los
otros, dice: Aqu esto, aqu aquello, ms all esto otro, y todo mo, bajo mi control y mando, y en mi
propio provecho. Entonces los dems se quedan sin papel jupiteriano, reducidos a ser servidores del
glotn, el cual les transmite sus rdenes por telfono o por cablegrama, haciendo que ordenen las cosas
por su cuenta, mientras l se baa en su maravillosa isla personal.
Nos estamos refiriendo a la organizacin de la vida fsica, pero el glotn acta de una forma ms
sutil e imperceptible en el dominio pura mente mental, diciendo a los que lo escuchan o leen: Yo soy la
verdad y os la voy a contar para que no os tomis la molestia de descubrirla. Y entonces establece toda
una serie de dogmas, religiosos, polticos, sociales, cientficos o culturales, que el glotn institucionaliza,
los sacraliza y los declara cultura y civilizacin, y para que a nadie se le ocurra desmentrselos, ah estn
los ejrcitos, la marina, la aviacin, la polica y dems fuerzas vivas para disuadirlo. Al establecer una
verdad, oficializara, rendirle culto y protegerla por la fuerza, el glotn impide que la autntica Verdad
nazca de las experiencias vitales del individuo. La Verdad Vital, la que inevitablemente explota un da
dentro del individuo como una sublime evidencia, es la que combate el glotn, porque no es cientfica,
porque no forma parte del patrimonio cultural comn, porque siempre es revolucionaria y, si se
generaliza, el glotn se encontrara con que no podra ejercer su glotonera, al volver todo a su orden
natural. La Gula es pues la responsable de ese caos social en el que estamos viviendo. A nivel
alimenticio, la Gula es la que produce el hambre en el Tercer Mundo.
En la naturaleza emotiva, el exceso de protagonismo jupiteriano abre las puertas a todas las
apetencias y hace que se trague a los hombres -o las mujeres-, como se traga las sociedades, los
cargos, las instituciones.
Gula es pues, un desbordamiento de la individualidad, que tiende a tragar la colectividad. Es el gran
pecado de nuestra poca y el ms difcil de combatir; ya que cuando el cuerpo est a tope, obliga al
individuo a adoptar un rgimen, pero en el terreno intelectual o emotivo no funciona esa seal y el goloso
sigue tragando ms y ms, dejando al resto de los humanos sin legtimo espacio. El sistema capitalista
es inseparable de la Gula, y aquellos en cuyos cuerpos aparece el sntoma de rechazo de la comida,
deberan considerarlo como un aviso de que, en otros dominios, deben cesar de engullir espacios ajenos
a su programa humano.
Los efectos de la Gula en una prxima vida aparecern bajo esa terrible enfermedad que
conocemos con el nombre de cncer. En efecto, habrn instituido en su orden interno esa tendencia a la
invasin y a la ocupacin de espacios ajenos, que ha sido la caracterstica de su actividad, y entonces
las clulas de su cuerpo tambin ocuparn espacios destinados a otras clulas, negando la vida a
ciertas partes de su organismo, sin las cuales precisamente no se puede vivir.
Tampoco la Gula es fcil de corregir, porque agrada al individuo que la padece, y slo la
comprensin de sus efectos le permitir corregirla. La Sabidura es el arma que debe utilizar el goloso.
La Ira
84
85
venusiana pronto se separan, dando lugar a una sociedad de miembros desligados, insolidaria,
irresponsable, angustiada ante su propio porvenir, con un inconsciente culpabilizado que pide a gritos el
castigo que le haga soportable su permisiva existencia.
La Lujuria no se reduce pues a un aumento inmoderado del apetito sexual, sino que, como un
pulpo, extiende sus amarras sobre las relaciones sociales, sellndolas con la marca de lo efmero.
En el terreno estrictamente personal, la entrega a los placeres del sexo hace que las energas
creadoras se pierdan por su polo negativo, privando al cerebro del poder de procrear en los mundos
superiores, puesto que los conductos que alimentan los rganos sexuales, comunican, a travs de la
columna vertebral, con el centro de percepcin espiritual, y si la corriente vital se orienta hacia abajo,
arriba faltan fluidos para la creacin.
La Lujuria produce un progresivo oscurecimiento de la conciencia, de manera que el Ego no
consigue comunicar su saber a su contrapartida material, la cual ya no sigue su programa y el individuo
se ve desasistido espiritualmente y vulnerable al ms pequeo contratiempo que le depare la vida,
siendo un firme candidato al suicidio y a la desesperacin. En efecto, la solucin de nuestros problemas
est arriba, en el cerebro. De l nos viene la lucidez que nos permite encontrar el remedio justo para
nuestros problemas. Si le arrebatamos las energas que le permitiran funcionar plenamente para
alimentar la sexualidad, es evidente que no encontraremos la solucin cuando la necesitemos. El
lujurioso es un ser vulnerable, un ser que naufraga en la ms pequea tempestad y, por consiguiente,
alguien con el que no se puede contar, que no puede ofrecer apoyo y solidaridad aunque quiera.
Los efectos de la Lujuria en una prxima vida se caracterizarn por una debilidad del cerebro, que
no podr realizar las funciones que le son propias, dado que en la vida anterior fue privado de sus
fuentes naturales de alimentacin. Segn el grado de debilitamiento, puede dar el simple bendito
inofensivo, o el epilptico, el idiota ms o menos profundo, el subnormal o el loco de atar, si el cerebro
no se encuentra en condiciones de realizar sus funciones y abandona totalmente la direccin de la vida
al cuerpo de deseos.
Desperdiciar la simiente ha sido considerado, en todos los tiempos, como una de las ms graves
ofensas que puedan hacerse al Creador; Ya que equivale a dejar de lado el rgano que nos ha sido
dado para crear, que es el cerebro, y poner en su lugar el rgano sexual, no para utilizarlo en su correcta
funcin, que es la multiplicacin de la vida en el mundo fsico, sino para procurarse un placer en el bajo
mundo de los sentidos. Por el contrario, la castidad es uno de los mtodos ms seguros para llegar a la
clarividencia y a la comprensin de la Obra de Dios.
La Envidia
La Envidia es un pecado mercuriano y se debe a una perturbacin en el Horscopo del planeta
Mercurio.
En el mundo mental, la funcin de Mercurio consiste en orquestar los recursos que posee el
individuo para su ms lgico aprovechamiento. l es quien racionaliza y ejecuta, segn un orden
riguroso, de acuerdo con las leyes csmicas, con las necesidades del Ego y en funcin de las
circunstancias en que se halla inmerso el individuo. Pero cuando Mercurio est corrompido por su
situacin zodiacal o por malos aspectos recibidos, entonces tiende a utilizar recursos ajenos en el
programa propio, recursos que va a buscar en el programa de otros Egos. Esta situacin se manifiesta
en la persona bajo el rostro de la Envidia.
A nivel de relaciones sociales, esa mala disposicin de Mercurio ser fuente de vivos conflictos. La
Envidia, para prosperar en el terreno prctico, debe ir acompaada de sus dos aclitos, la Mentira y la
Calumnia, con las cuales arruinar la reputacin de la persona cuyos recursos nuestro Mercurio
ambiciona. En lo que se refiere al propio destino, la Envidia falsear nuestras necesidades experimentales, procurndonos experiencias que no figuran en el programa de nuestro Ego y que, por tanto, son
intiles o inoportunas. La Envidia ayuda siempre la personalidad humana pasajera, satisfacindola en lo
referente a los valores sociales, pero volviendo la espalda a las necesidades evolutivas del Ego: es el
error caracterstico de un Mercurio mal aspectado.
En el plano emotivo, Mercurio es el encargado de facilitarles lgica a nuestros sentimientos o, dicho
de otro modo, de darles su razn de ser. Cuando acta de acuerdo con nuestra legalidad sentimental, es
decir, con los deseos que legtimamente deben llevarnos a la culminacin del programa elaborado por el
Ego, imprime a nuestros impulsos emotivos una fuerte determinacin, les da persistencia, duracin,
dando a la persona el sentimiento de estar en lo cierto.
Pero cuando un Mercurio pervertido acta sobre nuestros sentimientos, tambin comunica a la
persona esa sensacin de veracidad al impulsar los deseos a apoderarse de los recursos humanos de
otra persona. Mercurio da a los deseos argumentos nobles para justificar actuaciones que no lo son.
En el plano fsico, Mercurio rige las conexiones, las relaciones humanas y una situacin de envidia
har que la persona se vea conectada a individuos que contribuirn a desviarlo de su universo natural,
enfilndolo en una falsa rbita.
86
La Envidia es pues, un pecado que nos aleja considerablemente de nuestro objetivo trascendente,
llevndonos hacia la falsa pista de los valores sociales, en lugar de perseguir las experiencias
susceptibles de enriquecer nuestra alma. Por resultar evidente para el propio individuo, la Envidia es
algo que se puede corregir, si se moviliza la voluntad al servicio de esta correccin. Si el propsito de
corregir esta tendencia es firme y lo realizamos en el mbito de nuestras posibilidades, tambin en los
planos superiores el Mercurio funcionar de acuerdo con nuestro correctivo y se transformar en un
instrumento eficaz para la realizacin de nuestro destino.
La Envidia repercutir en una prxima vida haciendo que nos encarnemos en un cuerpo propicio a
los envenenamientos, a las dificultades respiratorias y gstricas. Todas las afecciones del aparato
intestinal, las intoxicaciones, apendicitis, peritonitis, enfermedades contagiosas y pulmonares son
subproducto de la Envidia, puesto que en el plano moral, tambin la Envidia envenena, intoxica,
estrangula, contagia, vicia el aire, impide que la persona objeto de la envidia evacue normalmente sus
cualidades internas sobre el mundo.
La Pereza
La Pereza es un pecado lunar y se debe a una perturbacin de las funciones encomendadas a la
Luna.
En el Mundo Mental, la Luna produce las imgenes internas que llamamos imaginacin, a travs de
la cual la mente se desplaza de un lugar a otro, explorando por un lado las alturas inaccesibles y
estableciendo cabezas de puente en terrenos an no hollados por la razn, y descendiendo por otro a
los abismos de la razn, all donde ideas arcaicas, profundamente enraizadas, necesitan que las sales
lunares disuelvan las amarras. Los efectos de la Pereza en este mundo bloquean la imaginacin y dejan
que todo siga tal como est, de modo que imposibilitan la progresin intelectual hacia arriba y no
permiten que la mente se vea liberada de los arcasmos que la mantienen atada a un pasado ancestral.
En el cuerpo del deseo, sus atributos la llevan a fijar los deseos, dndoles, por as decirlo, fuerza y
esplendor, de manera que obliguen a la Voluntad a realizarlos. Que el deseo sea bueno o malo, ello ya
depende de otros mecanismos, pero lo que s es esencial para el individuo es que ese deseo se
exteriorice de algn modo, o bien que se sublimice mediante una interiorizacin consciente y voluntaria.
La emisin, la eyeccin de los deseos har que el individuo sea fro o caliente, tal como los quiere Dios.
Pero cuando la pereza obstaculiza esas funciones, el individuo se convierte en este Tibio al que Dios
vomita de su boca.
En el mundo fsico, la Luna rige las funciones de disolucin y coagulacin de los elementos,
aportndonos la renovacin peridica a nuestros tomos y molculas, de acuerdo con los ritmos del
universo. Es la Luna la que nos conecta con el acontecer universal, aportndonos los sucesivos
mensajes de los dems cuerpos planetarios. Si esas funciones resultan obstruidas, nos convertimos en
una especie de tierra muerta, no transitada por las grandes corrientes renovadoras provenientes del
cosmos. En el mundo fsico, la Pereza hace del hombre un muerto-vivo, un ser intil para s mismo y
para los dems.
Qu es lo que debe hacer el perezoso para vencer su pereza? Moverse hacia las cosas que estn
a su alcance. Por cada paso que d, Dios dar dos por l. No importa aqu el resultado prctico obtenido
(muchos perezosos justifican su pereza arguyendo que sus esfuerzos no les sirven de nada), lo
importante es ponerse en movimiento, fsicamente, sentimentalmente y mentalmente para restablecer
funciones que se encuentran perturbadas.
El mal que aguarda a los perezosos en una prxima vida, es la corrupcin de su cuerpo, la
putrefaccin de sus rganos. Nada funcionar en su fsico como debera funcionar. Del mismo modo que
en las aguas encharcadas abundan los parsitos, en su cuerpo se producir ese estancamiento y los
parsitos aparecern tambin, aportndole las enfermedades de las cuatro estaciones. Si adems han
cometido abusos en otros aspectos, ciertos rganos se encontrarn ms deteriorados que otros y, si se
trata de rganos vitales, su tendencia a la corrupcin har que su vida sea muy corta.
87
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 10
88
89
90
91
92
93
Preguntas:
1.- Di qu has comprendido de lo dicho sobre el pozo de Jacob
2.- Di que significa el encuentro de Jess con la Samaritana.
3.- Por qu Jess rechaz el alimento que le ofrecan sus discpulos?
4.- Describe los trabajos de la hora sexta.
5.- Describe los trabajos de la hora sptima.
94
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 11
95
96
97
98
99
100
101
102
Preguntas:
1.- Di cul fue la idea revolucionaria que Jess vino a explicar.
2.- Di lo que has entendido de la parbola del sembrador.
3.- Di lo que has entendido de la parbola del trigo y la cizaa.
4.- Explica lo que has comprendido del episodio de la tempestad calmada.
5.- Por qu los cerdos van al abismo?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 12
103
104
105
106
107
108
109
110
Preguntas:
1.- Qu es lo que debe trabajar en nosotros y lo que debe des cansar en el sptimo da?
2.- Qu debe ocurrir para que entremos en el reino de las maravillas?
3.- Qu efectos tendr para las personas con las que nos hemos portado mal el que Cristo nazca en
nosotros?
4.- Por qu los iniciados son llamados y por qu las enseanzas de Cristo son superiores a las
dispensadas por ellos?
5.- Qu debemos entender cuando Jess dice que el Padre resucita a los muertos?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 13
111
112
113
114
115
116
117
118
Preguntas:
1.- Di lo que has comprendido sobre el alimento que Jess daba a la multitud.
2.- Qu significado tiene el que sobraran doce cestos de comida?
3.- Por qu Cristo no puede permanecer todo el tiempo con la muchedumbre ni con sus discpulos?
4.- Explica lo que has comprendido del episodio en que Jess anduvo sobre las aguas.
5.- Qu quiso significar Jess diciendo que quien comiera de l no tendra nunca ms hambre ni sed?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 14
119
120
121
122
123
124
125
126
Preguntas:
1.- Por qu es lo que sale del hombre lo que lo contamina?
2.- Por qu en el infierno slo podemos purgar una parte del mal?
3.- Qu ocurre cuando el pan de los nios es dado a los perros?
4.- Qu significa, la segunda multiplicacin de los panes?
5.- Qu debemos comprender cuando aparece en nuestras vidas la seal de Jons?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 15
127
128
129
130
131
132
133
134
Preguntas:
1.- Qu significa tener el poder de atar y desatar?
2.- Di lo que has comprendido de lo dicho sobre la seal del amor.
3.- Por qu los discpulos no pudieron arrojar el demonio que atormentaba del nio?
4.- Cules son las montaas que mueve la fe?
5.- Por qu conviene no despreciar a los nios?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 16
135
136
137
138
139
140
141
Preguntas siguientes:
1.- Di lo que has comprendido sobre los siete hermanos de Jess.
2.- Cul es el motivo de que los hermanos de Jess no crean en l?
3.- Por qu las autoridades del antiguo mundo quieren dar muerte al representante del nuevo saber?
4.- Qu es lo que nos permite reconocer si estamos en la antigua luz o si hemos entrado en la nueva
luz del mundo?
5-. Di lo que has comprendido sobre la penetracin de la fuerza crstica en nuestra personalidad
sentimental.
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 17
142
143
144
145
146
147
148
149
Preguntas:
1.- Cules son los trabajos que realizan los Serafines, Querubines y Tronos en la bsqueda de ovejas
perdidas?
2.- Cmo debemos proceder con el hermano que ha cometido un error?
3.- Di lo que has comprendido de la parbola del rey magnnimo y riguroso.
4.- Por qu el matrimonio no es una institucin definitiva?
5.- Qu significa la aparicin de los nios en la vida del discpulo?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 18
150
151
152
153
154
155
156
prestndole
asistencia
desinteresada,
trabajando a su servicio y creando en l
servidumbres que un da u otro tendr que
pagar. El criado, el sometido a las pequeas
cosas de nuestra vida, el que nos resuelve las
papeletas engorrosas, es el ltimo peldao que
nos queda por recorrer antes de liberarnos de
todas estas dependencias para seguir a Cristo.
Evidentemente, este servidor somos tambin
nosotros y viviremos esta forma de relacin
desde la vertiente positiva o negativa segn
haya sido nuestra actitud a lo largo de nuestras
vidas. Si la posicin, vis a vis de nuestros
compaeros,
ha
sido
dominante,
nos
encontraremos de criados. SI: ellos han sido los
dominados, los tendremos a nuestros pies.
El criado, el servidor, el que prepara el bao, los
vestidos, el que lava los pies y los seca con sus
cabellos, como hiciera Mara, la hermana de
Lzaro, con Jess; este criado est a punto de
dejar la vida de relacin para pasar a un
universo ms amplo, en el que recibir el
cntuplo y heredar la vida eterna, porque el
reino que Cristo vino a anunciar es el de la
multiplicacin de todas las cosas y su fusin en
la unidad. Cuando dejemos todo lo que tenemos
en el mundo de la fraccin en que vivimos, nos
encontraremos en esa otra vida, en ese otro
mundo en el que todos son un parte del todo y,
por
consiguiente,
todos
seremos
simultneamente
padres,
madres,
hijos,
esposos y hermanos, constituyendo la gran
familia universal.
21.- Porque el reino de los cielos -dijo an
Jess sobre este punto (Mateo XX, 1-16)-, es
semejante a un amo de casa que sali muy de
maana a buscar obreros para su via.
Convenido con ellos en un denario al da, los
envi a su via. Sali tambin a la hora tercia y
vio a otros que estaban ociosos en la plaza.
Djoles: Id tambin vosotros a mi via y os dar
lo justo Y se fueron. De nuevo sali hacia la
hora sexta y la nona e hizo lo mismo. Saliendo
cerca de la hora undcima, encontr a otros que
estaban all y les dijo: Cmo estis ah sin
hacer labor en todo el da? Dijronle ellos:
Porque nadie nos ha contratado. l les dijo: "Id
vosotros tambin a mi via. Llegada la tarde,
dijo el amo de la via a su administrador: Llama
a los obreros y dales su salario, desde los
ltimos hasta los primeros. Viniendo los de la
hora undcima, recibieron un denario. Cuando
llegaron los primeros, pensaban que recibiran
ms, pero tambin ellos recibieron un denario.
Al tomarlo, murmuraron contra el amo,
diciendo:Estos postreros han trabajado slo
una hora y los has igualado con los que hemos
soportado el peso del da y el calor. Y l
respondi diciendo: Amigo, no te hago agravio;
no has convenido conmigo en un denario?
Toma lo tuyo y vete. Yo quiero dar a este
157
Preguntas:
1.- Por qu el dar favorece la adquisicin de sabidura?
2.- Qu ocurre cuando se intercambian conocimientos contra valores materiales?
3.- Cul es la manera correcta de entender el mandato de dejar a la familia para seguir a Cristo?
4.- Di lo que has aprendido sobre los patrones de relacin, tal como aparecen en el Zodiaco.
5.- Por qu en el ordenamiento csmico, los ltimos son siempre los primeros?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 19
158
159
160
161
162
163
164
165
166
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 20
167
168
169
170
171
172
173
174
Preguntas:
1.- Por qu el ms grande en el Reino de Cristo ha de ser el servidor de todos?
2.- Qu tiene que ocurrir para que abran os ojos nuestros ciegos internos?
3.- Qu es lo que debemos entender cuando en nuestra vida aparecen los ladrones?
4.- Cmo debemos organizar nuestra jornada para que lo inferior no se coma el alimento de lo
superior?
5.- Por qu la actitud de Mara es superior a la de su hermana Marta?
175
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 21
176
177
178
179
180
181
182
Preguntas:
1.- Hblanos de las propiedades maravillosas de la fe.
2.- Tienen los padres alguna responsabilidad en las enfermedades de sus hijos?
3.- Cul es el trabajo que debemos realizar a la hora crepuscular?
4.- Qu significa, esotricamente hablando, ser ciego y vivir de limosnas en la puerta del templo?
5.- Porqu los que ven han de volverse ciegos?
183
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 22
184
185
186
187
188
189
190
191
Preguntas:
1.- Qu ocurre cuando en nuestros vacos internos hay un cambio de ocupante?
2.- Cmo actan en nosotros los siete peores?
3.- Por qu todo impulso evolutivo representa una etapa de peligro?
4.- Cmo deben ser las leyes en nuestro mundo material?
5.- Qu debemos hacer para que nuestros obreros internos que den contentos y satisfechos?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 23
192
193
194
195
196
197
198
199
Preguntas:
1.- Qu es lo primero que debemos hacer para que el seor de la casa pueda entrar en ella?
2.- Por qu los servidores que ya han conocido al dueo tienen ms responsabilidades que aquellos
que no lo han conocido nunca?
3.- Di que has comprendido de la parbola de la higuera estril?
4.- Cmo debemos llevar los trabajos de espiritualizacin para ocultarnos al poder del Herodes?
5.- Di lo que has comprendido de la parbola del hombre que invit a una gran cena?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 24
200
201
202
203
204
205
206
207
Preguntas:
1.- Qu ocurre en nuestra personalidad cuando empezamos a levantar la torre?
2.- Qu significa exactamente cargar con nuestra cruz?
3.- Qu nos ensea la parbola del hijo prdigo?
4.- Por qu resulta interesante para nosotros utilizar las riquezas divinas para favorecer a los dems?
5.- Di lo que has comprendido de la parbola del hombre rico y Lzaro.
208
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 25
209
210
211
212
213
214
215
216
Preguntas:
1.- De dnde procede el poder de los Luciferianos?
2.- Por qu a partir de un determinado momento debemos dejar sin alimento a los Luciferianos?
3.- Define las caractersticas de nuestro judo interno.
4.- Qu significa, en trminos simblicos, la lapidacin?
5.- Qu significan las aguas del Jordn?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 26
217
218
219
220
221
222
223
Preguntas:
1.- Dinos qu representan las dos hermanas Marta y Mara.
2.- Porqu Jess no se movi cuando Marta fue a su encuentro?
3. Porqu es tan importante que Lzaro resucite al proyectar nuestro pensamiento al exterior?
4.- Qu es Lzaro exactamente?
5.- Qu se producir en nosotros cuando Cristo nos grite Lzaro, sal!?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 27
224
225
226
227
228
229
230
231
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 28
232
233
234
235
236
237
238
239
maravilloso
mundo
de
Hochmah,
nos
comportamos segn los mdulos de la sociedad
en la que estamos insertados.
Ya sabemos que el lamed es una fuerza de
transicin por la que Hochmah debe transitar en
su camino hacia el mundo material, Los jefes ya
creen en ese nuevo universo, es decir, las
Fuerzas que mandan en nuestros resortes
internos, pero aman an el mundo convencional
y se comportan hipcritamente, creyendo de
una forma y actuando de otra.
21.- Jess, clamando, dijo: El que cree en mi,
no cree en mi sino en el que me ha enviado, y el
que me ve, ve al que me ha enviado. Yo he
venido como luz al mundo, para que todo el que
crea en mi no permanezca en las tinieblas. Y si
alguno escucha mis palabras y no las guarda,
yo no lo juzgo, porque no he venido a juzgar el
mundo, sino a salvar el mundo. El que me
rechaza y no recibe mis palabras, tiene ya quien
lo juzgue; la palabra que yo he hablado, esa le
juzgar en el ltimo da, porque yo no he
hablado de mi mismo; El Padre, que es quien
me ha enviado, es quien me mand lo que he
de decir y hablar, y yo s que su precepto es la
vida eterna. As pues, las cosas que yo hablo,
las hablo segn el Padre me ha dicho (Juan XII,
44-50)
En las puertas del mundo material, Jess clama
una vez ms su identidad. Ya no dice las cosas
en la montaa o a orillas del mar de los
sentimientos, sino que las clama para que la
tierra dura las reciba. Proclama la unidad de los
dos mundos activos en nuestra alma, el de
Hochmah y el de Kether. El que escucha su
palabra entrar en el universo del Hijo y del
Padre a la vez, sin tener que hacer frente a
nuevos antagonismos, como sucede en el
mundo de Binah, aparentemente hostil al de
Hochmah. La Voluntad de Kether se expresa,
toma un rostro, en Hochmah, de modo que
aquello que Hochmah clama, procede de arriba.
En Hochmah-Kether no hay juicios. La
conciencia que accede a ese universo ha
quedado limpia y vivir ya para siempre dentro
de un mundo unitario, en el que se habla una
sola lengua y ha desaparecido la nocin del
blanco y negro, de bueno y malo, de polo
positivo y negativo.
El que no escucha la voz de Hochmah ser
juzgado por el hecho mismo de no escuchar,
porque permanecer en el mundo antiguo, en el
de Binah, donde si hay juicios, exmenes,
revlidas, recapitulaciones, vueltas a empezar a
partir de cero. Ese mundo desaparecer un da
u otro y la vida se retirar a la esfera etrica de
modo que habr un ltimo da de Binah y los
que en ese ltimo da residan en la esfera, los
que no han integrado a su conciencia la vida de
Hochmah, sern juzgados y, segn sean sus
240
Preguntas:
1.- Di lo que has comprendido del conflicto de los ungentos.
2.- Por qu Jess entr en Jerusalem montado en un asno?
3.- Explica las palabras de Jess sobre el grano de trigo que, si no muere, permaneces slo, pero si
muere trae mucho fruto.
4.- Hasta dnde debemos ir en el seguimiento de Cristo?
5.- Hblanos de los trabajos que Hochmah-Cristo debe efectuar para nacer en Binah, o sea, en nuestra
tierra humana.
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 29
241
242
243
244
tiempos,
como
los
pensamientos,
los
sentimientos y todo cuanto existe en el universo.
En un primer tiempo podemos definir la obra
como una intencin; en el 2 tiempo, la obra se
realiza en nosotros mismos y nos convertimos
en aquello que nos proponemos hacer. Es el
periodo conocido en trminos esotricos como
el del follaje, el de la hojarasca. En ese
momento somos esa higuera en el estado en
que Jess la encontr a su paso.
Representamos una inmensa promesa para los
que nos divisan a lo lejos, cerca del camino,
porque piensan que en nosotros encontrarn el
alimento espiritual que necesitan para irrumpir
en la ciudad y cambiar su ordenamiento.
Imaginad la decepcin del Cristo peregrino
cuando ve, al acercarse, que todo es follaje, que
no es an el tiempo del fruto.
Nos dice la crnica sagrada que Jess dijo a la
higuera. Que jams nazca fruto en ti, y que la
higuera se sec al instante, segn versin de
Mateo, puesto que Marcos afirma que dijo: Que
nunca jams coma ya nadie fruto de ti. Y que
ms tarde, de retorno de Jerusalem y de
madrugada, vieron que la higuera se haba
secado de raz.
11.- Tenemos pues que aquella obra, destinada
a servir de alimento a la fuerza crstica en el
camino hacia la ciudad, se ve interrumpida en
su fase He, en la segunda, y ya no podr pasar
a la tercera, que es la fase del fruto, y si pasa ya
nadie comer un fruto que no vino a su tiempo.
Esa parte de la enseanza nos dice algo que ya
dijera y repitiera Salomn en el captulo 3 del
Eclesiasts, que hay un tiempo para cada cosa
y que todo debe nacer, morir, ser plantado y
arrancado, curado o matado, destruido o
edificado, a su tiempo. Ms adelante, en ese
sorprendente libro que es el Eclesistico,
encontramos en su captulo 1, que trata de la
naturaleza y preceptos de la Sabidura
(Hochmah), en su punto 9 y 10, que Es el
Seor quien la cre y la vio y la distribuy. la
derram sobre todas sus obras y sobre toda
carne, segn su liberalidad, y la otorg a los que
la aman. En ese punto encontramos explicada
la manera en que los elementos primordiales
para la construccin de nuestro edificio humano
son depositados en nosotros por la Sabidura
Divina (Hochmah), a fin de que puedan servir de
alimento a las tendencias nacientes, a todas
ellas, comprendida, claro est, la crstica. Pero
si no utilizamos a su tiempo aquello que la
Sabidura ha puesto en nuestra carne, la planta
se secar porque ya nadie va a comer su fruto y
el espacio humano donde yace aquello que slo
dio hojas, pero no fruto, ha de ser utilizado para
otras plantaciones.
La higuera fue elegida como soporte de esa
Enseanza porque es uno de los rboles que
nace con mayor espontaneidad, sin que nadie lo
245
246
247
248
Preguntas:
1.- Cul es la diferencia entre la vieja y la Nueva Jerusalem?
2.- Por qu el fariseo que llevamos dentro se indigna tanto cuando oye a los nios cantar alabanzas?
3.- Di lo que has comprendido de todo lo dicho sobre la higuera estril.
4.- Por qu para creer en Jess es preciso haber credo antes en Juan?
5.- Di lo que has comprendido de la parbola de los viadores infieles
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 30
249
250
251
252
pensamiento,
para
integrar
nuestras
experiencias al Ego y volver a bajar a por ms.
En esos menesteres no siendo an conscientes
de esa realidad viva y permanente que es el
Ego, consideramos la prdida episdica de
conciencia como una muerte, pero en el
universo la nocin de muerte es algo extrao,
atpico y por ello Jess recuerda que Dios es el
Dios de los vivos y no de los muertos: en el
universo divino no hay muertos.
Si hablamos con propiedad observaremos que
resurreccin significa el resurgir de la vida
divina en nosotros, su instalacin en nuestra
conciencia, despus del perodo de exploracin
del nuevo universo que nuestro Dios vino a
crear en la presente Jornada de Manifestacin.
El Ego resucitar realmente en nosotros cuando
hayamos alcanzado ese 5 da de la Creacin.
Entonces el perodo de vida material habr
terminado y tendremos un grado de conciencia
semejante al que tienen los ngeles
actualmente. Seremos, tal como dice Jess,
como los ngeles del cielo.
Respecto a la obligacin del hermano de
casarse con la viuda que deja el hermano
muerto, hay que interpretarlo, sobre todo, en su
aspecto simblico, tal como apuntbamos en la
leccin 27 al hablar de proteccin a la viuda, lo
cual no infirma el que esto deba hacerse en la
realidad, puesto que todo cuanto sucede en el
mundo de accin en el que nos movemos es la
perfecta ilustracin del juego que se desarrolla
en nuestros mundos internos.
13.- Dice Jess en este punto que los hijos de
este siglo toman mujeres y maridos, pero que
los juzgados dignos de tener parte en aquel
siglo -el de la Resurreccin- no tomarn
mujeres ni maridos porque ya no pueden morir
y, por consiguiente, habiendo sido vencida la
muerte, ya no ser necesario de formar nuevos
cuerpos para que pueda manifestarse en ellos
la vida.
Esto confirma que el matrimonio es una
institucin que tiene un valor episdico, que es
vlida, mientras sirva de vehculo a la vida y que
dejar de serio en cuanto los poderes latentes
en cada hombre resuciten y pueda ser a la vez
hombre y mujer. El hombre ya tuvo las dos
polaridades antes de que Dios procediera a su
separacin, creando a la mujer. En esa poca
cada hombre se reproduca sin necesidad de la
colaboracin de otro ser humano. En el futuro,
cuando en el camino ascendente el hombre
alcance los niveles de su estado primordial,
volver a ser hermafrodita y podr formar un
cuerpo en el que seguir viviendo cuando el suyo
est fuera de uso. Pero ese estadio no ser el
definitivo, sino que, al alcanzar ese 5 da ya no
ser necesario trasladarse a otro cuerpo
material porque viviremos en el cuerpo vital, que
durar eternamente, entendiendo por eternidad
253
254
255
256
Preguntas:
1.- De que manera podemos conservar el vestido blanco de bodas?
2.- Di lo que has comprendido, sobre la necesidad de dar al Csar a lo que es del Csar.
3.- Si hablamos con propiedad, qu debemos entender por resurreccin?
4.- Cuando el actual da de la Creacin termine, cul ser la diferencia entre los que se salvan y los
que no?
5.- Por qu las hermosas piedras y los exvotos retrasan nuestra evolucin?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 31
257
258
259
enemigo
externo
y
abandonarn
sus
pretensiones espirituales; o se destruir la
familia y el individuo se ir en busca de un
medio ambiente que l creer ms propicio; o la
espiritualidad triunfar pasndose a ella todos
los que la perturbaban.
A veces se ha dicho, al hablar de esa
problemtica, que el estado de enfermedad es
ineludible para todo aquel que aspira a vivir la
espiritualidad, porque tienen que producirse
cambios internos y modificarse todas las
corrientes que circulan por nuestro organismo.
Sin embargo, si la espiritualidad forma un frente
nico, si ataca al enemigo por los cuatro puntos
cardinales, esos cambios tendrn lugar en un
abrir y cerrar de ojos. Si el estado enfermizo se
prolonga, es que la espiritualidad desfallece, es
fluctuante, y la Voluntad est aprovisionando a
las dos partes enfrentadas.
10.- Por ltimo, cuando el conflicto individual se
generaliza y se convierte en conflicto de todos,
aparece la guerra exterior, que en la fase He es
guerra civil, en el seno de una misma nacin, y
en la fase Vav es la guerra internacional. Toda
guerra tiene su origen en un afn de expansin
del espritu de una nacin o en el afn de
conquistas
territoriales
con
las
que
engrandecerse Lo uno y lo otro corresponde
a una necesidad de ir ms all que no ha
encontrado
su
adecuado
cauce.
La
espiritualidad, en los bajos niveles, se
manifiesta como una necesidad de ser ms y de
ser reconocido como tal por los que nos rodean.
Resulta
pues
que
el
proceso
de
espiritualizacin, mientras la conciencia no ve
con claridad el juego de fuerzas que pone en
movimiento, ha de desembocar en guerras,
tanto por dejar en la sombra zonas que pasan a
ser regidas por la fuerza de repulsin, como por
poner en marcha pueblos que se lanzan a la
ocupacin de las nuevas tierras que la
espiritualizacin va creando. As tenemos que el
estado de guerra es el natural mientras ese
proceso no haya llegado a su fin, o sea,
mientras la humanidad avanzar hacia ese
reino paradisaco que Jess vino a proclamar.
Cuando ese estado de guerra se haya
generalizado y sea permanente la amenaza de
guerra, ello supondr que todos nuestros
pueblos internos se han puesto en marcha, que
todo se mueve en nuestro interior y, por
consiguiente, los dolores del parto de ese otro
mundo habrn empezado.
11.- Entonces os librarn a los tormentos
-prosigue Jess- y os harn morir, y seris
odiados en todas las naciones a causa de mi
nombre. Tambin entonces varios sucumbirn,
y se traicionarn odindose unos a otros (Mateo
XXIV, 9-11; Marcos XII, 9; Lucas XXI, 12)
260
261
262
263
Preguntas:
1.- Qu es lo que hace que muchos digan yo soy el Mesas o que escriban libros supuestamente
dictados por l?
2.- Qu efectos produce en la cola la marcha de la espiritualidad hacia delante?
3.- Por qu la guerra ser uno de los signos de que se acerca el final de una Era?
4.- Qu condiciones deben darse en nuestra psique para que el militar ocupe el poder?
5.- Qu significa ese Ay! de Jess por las mujeres encintas?
264
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 32
265
266
267
268
269
270
271
Preguntas:
1.- Por qu si el Reino sobreviene en el da de Jehov, la tribulacin ser grande?
2.- Qu debemos entender cuando se nos dice que el pueblo de Israel ser llevado cautivo a todas las
naciones?
3.- Di lo que has comprendido sobre la forma de vivir en el quinto da de la Creacin.
4.- Por qu nadie sabe, salvo el Padre, el da y la hora en que el Reino ha de sobrevenir?
5.- Qu relacin tiene lo que sucedi en tiempos de No con lo que va a suceder a la llegada del
Reino?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 33
272
273
274
275
276
277
278
279
Preguntas:
1 - Di lo que has comprendido de la parbola de las Diez Vrgenes.
2.- Cul ser la diferencia en el trabajo a realizar en el quinto da por los que estn a la derecha y los
que estn a la izquierda?
3.- Qu debemos hacer para dar de comer y de beber a Cristo?
4.- Quines son esos pequeos a los cuales debemos servir?
5.- Qu debemos hacer para vestir a Cristo y qu significa visitarlo cuando estaba prisionero y
enfermo?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 34
280
281
282
283
284
manan de Piscis son purificadas por CristoTiphereth ello significa que los contenidos de
Gueburah, depositario de las pasiones y centro
de trnsito de las pulsiones procedentes de
Binah, son canalizados hacia Tiphereth, en
lugar de serio hacia Hod, el cual se queda sin
un duro, por as decirlo y, por lo tanto, se ve en
la imposibilidad de entregar a Judas las treinta
monedas de la traicin. No le dar ni siquiera
las diez que Hod posee en propiedad, puesto
que la purificacin de los sentimientos tendr
sus naturales consecuencias en el mundo de
abajo y circular de Tiphereth, con destino a
Hod, el residuo de esa purificacin.
Vemos as que son varios los caminos que
conducen a la celebracin de la Pascua de
Cristo, es decir, a la mesa del banquete en que
se come la carne y la sangre de HochmahKether, de ese Hijo-Padre inseparables, como
Jess lo proclam tantas veces. Hay el camino
del Sacrificio, el que consiste en separar el Mal
del Bien, dejando que cada corriente circule por
su lado, y el camino de la purificacin de los
sentimientos, que exige la humillacin de
Cristo, el cual tiene que aparecer desnudo, sin
velos ni mscaras y, ceido, para que la
suciedad de los pies que est lavando no le
suba a sus instancias superiores, tiene que
bajarse, arrodillarse ante sus discpulos, que es
como un descenso a lo inferior, purificar as sus
emociones, dejando a Judas sin el salario de la
traicin.
16.- Jess nos ense con su ejemplo los dos
caminos. Primero dej que Mara derramar los
ungentos, sabiendo que al hacerlo as, Judas
ira al encuentro de los sacrificadores y que ello
equivala a su bajada a la tumba. Pero ms
tarde les dara a comer su carne y su sangre,
despus de haber purificado sus emociones.
Vemos as que la entrada en el Reino, el
trnsito del mundo de Binah al de Hochmah, no
tiene que ser necesariamente un drama.
El primero de esos caminos es el de la
separacin del Bien y el Mal. En esta va llega
un momento en que el Bien le quita al Mal todo
apoyo y lo abandona a su dinmica. Ya
sabemos que el Mal no puede subsistir sin el
Bien, y que es la parte de Bien interiorizada en
el Mal lo que lo aguanta. Pero sabemos
igualmente que circulan por el universo cantidad
de energas desperdiciadas, no utilizadas en la
actividad creadora, y que son administradas por
los luciferianos. Esas energas son una especie
de Bien venido a menos, y cuando las fuerzas
activas en las vertiente positiva de la Creacin
abandonan una empresa, los luciferianos le
inoculan las fuerzas creadoras desperdiciadas
que ellos administran, y de esa forma el mal
supervive durante un tiempo, capeando el
temporal, ya que movindose en un medio
regido por la fuerza de repulsin, tiene que
285
286
287
Preguntas:
1.- Cul es la diferencia entre la Antigua y la Nueva Pascua?
2.- Cul es el hecho que provoca la entrada de Satn en Judas? Y qu significan las treinta monedas
que recibe?
3.- Explica porqu Pedro y Juan son enviados a preparar la pascua y qu significa el hombre con el jarro
de agua que deban seguir.
4.- Por qu Jess se cie antes de proceder al lavatorio de pies?
5.- Dinos lo que has comprendido de lo dicho sobre el lavatorio de pies.
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 35
288
289
290
291
292
293
294
295
Preguntas:
1.- Si el traidor aparece en nuestras vidas, de qu manera debemos tratarlo?
2.- Qu tiene de especial el Plenilunio de abril que lo hace distinto de los dems?
3.- Qu significa comer el pan y beber el fruto de la via ofrecidos por Cristo?
4.- En qu nos basaremos para saber si hay amor en nosotros?
5.- Por qu Pedro neg tres veces el conocimiento fsico de Jess?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 36
296
297
298
299
300
301
302
303
Preguntas:
1.- Qu es lo que produce la turbacin de la razn en la hora Noun?
2.- Explica a tu manera la corrupcin de Salomn en su senectud y relacinala con la recomendacin de
Jess a sus discpulos.
3.- Di lo que has comprendido de lo dicho sobre las moradas de la casa del Padre.
4.- Cmo conseguiremos hacer obras aun mayores que las de Jess?
5.- Qu significa eso de que el Padre nos va a dar otro Abogado que estar con nosotros para
siempre?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 37
304
305
306
307
308
309
310
Preguntas:
1.- Qu debemos hacer para que la fuerza espiritual que ocupa nuestros vacos internos establezca
relaciones personales con nosotros?
2.- Qu cambios se producirn en nuestras vidas cuando Padre-Hijo hagan morada en nosotros?
3.- Qu diferencia hay entre la manifestacin del Espritu Santo antes de la venida de Cristo y su
manifestacin despus, en el papel del consolador?
4.- Explica la diferencia entre la manera en que el mundo da y la manera de dar de Cristo.
5.- Por qu al llegar al final de nuestro recorrido espiritual, corremos el peligro de que nuestro corazn
se turbe?
311
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 38
312
313
puede ser muy peligrosa, porque el Padreviador puede ir de inspeccin por su via y al
ver que hay un sarmiento que no da fruto, lo
puede cortar. El fruto es la ltima consecuencia
de una planta, su estadio terminal. Detenerse
equivale a interrumpir el proceso que nos mova
hacia la meta y, por consiguiente, equivale a no
alcanzar el estadio de los frutos.
Esa sentada en el camino nos lleva de nuevo a
la historia de Fausto, abandonando sus trabajos
para caer en los brazos de Margarita y revivir la
etapa del amor humano, por el que tanta
nostalgia senta en la frialdad de su laboratorio.
9.- Tambin a ese peregrino, parado en lo alto
de la montaa, le puede suceder que cuando le
venga la compaa, se entienda con ella, no
para proseguir el camino, sino para
reconfortarse el uno, al otro, sentados en la
misma piedra, prodigndose caricias y palabras
de amor.
Permaneced en m, dice Jess y yo
permanecer en vosotros. O sea, en esa hora
final, cuando la soledad aumenta porque ya no,
hablamos el mismo lenguaje que las gentes que
nos rodean, ni nos apetece lo que a ellos les
apetece; Cuando nos sentimos extranjeros y
ajenos a los afanes de nuestros familiares de
nuestros amigos, debemos buscar el calor
humano que nos falta, no detenindonos o
volviendo atrs, sino permaneciendo en Cristo,
es decir, guardando la fe en l, confiando en la
promesa de su reino. El peregrino en esas
cimas solitarias, en lugar de buscar la compaa
hacia atrs, debe buscarla hacia delante; debe
acelerar la marcha confiando en que el Reino
del amor, de la fraternidad, de la reintegracin
en la unidad no es un sueno, sino algo muy real
que se sita por delante de nuestra vida y no
hacia atrs.
El estudiante puede decirse: Si en ese
entraable Reino del amor no ha llegado an
nadie, cmo puede significar el fin de la
soledad y de qu manera encontraremos
compaa?
10.- Hay que entender que ese Reino de Cristo,
ese Paraso, no es de este mundo. Por
consiguiente, llegar al Reino significa abrir los
ojos a ese fantstico mundo del deseo del que
tan a menudo hemos hablado en las ltimas
lecciones. El peregrino que no se detiene en la
recta final, penetra en ese nuevo mundo y en l
encuentra a todos los que transitan por las
ltimas rampas de la montaa, animados con
los mismos propsitos que l cuando estaba en
esos ltimos lazos. All se establece una
comunicacin a nivel de sentimientos, con una
intensidad y un calor que no se encuentran en
las relaciones humanas, porque all no hay
barreras fsicas que separen los seres y los
314
315
316
317
318
Preguntas:
1.- Cul es el trabajo que deben realizar en la sociedad los que proceden de la Cepa Verdadera?
2.- Cul es el peligro que acecha a los que son Cepa Verdadera, cuando se encuentran ya casi al final
del camino?
3.- Qu suerte les espera a los que son sarmientos estriles
4.- De qu manera debemos amar al prjimo al aproximarse la hora final de nuestro seguimiento a
Cristo?
5.- Qu significa exactamente dar su propia vida por el amigo?
319
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 39
320
321
322
323
corazones,
la
comunicacin
con
sus
semejantes, pero una vez ha dado ese gran
salto al vaco que supone pasar de los confines
del Shamek a las tierras vrgenes del Ayn, ya no
le ser posible volver atrs, y ver como todo
intento de relacin, de reconstitucin de una
clula humana, fracasa inexplicablemente.
Creer haber suscitado simpata y amor; creer
vivir an en la entraable sinagoga de la
fraternidad, pero cuando se proponga edificar
en firme esa realidad, se dar cuenta de que
todo fue ilusorio. Peor ser todava si esa alma
se propone hacer negocios, reconstruir un
imperio material para obtener, con dinero, el
afecto, la amistad que por s mismo no puede
obtener. Quiz en ese retorno del abismo
consiga estructurar algo, porque posee la
suprema inteligencia para poder hacerlo, pero
cuando esa torre de su ilusin se encuentre ya
levantada, la fuerza del Ayn la fulminar.
15.- En ese punto del camino, lo nico que le
cabe hacer al peregrino es acelerar su marcha
hacia delante. Ya hemos anticipado, en una
anterior leccin, como los que abren su
conciencia en el mundo del deseo encuentran
en l todo el calor que han perdido, pero fuerte
es la tentacin del alma de hacer efectiva esa
plegara que instituy Jess y que dice: As en
la tierra como en el cielo Y llevada por ese
deseo, es posible que busque en la Tierra la
compaa y el fervor de aquellos que tan
vehemente se le entregan en el cielo.
Pero el alma ver que hasta las plegarias tienen
su tiempo de validez y que llega un momento en
que prescriben y ya no son operantes. En la
leccin anterior vimos como el hombre de Virgo
puede verse colmado de bienes, como lo fue
Job despus de haber sido sometido a la gran
prueba. Ese esplendor material en la hora Virgo
es el ltimo que le es concedido al hombre; es
una prolongacin de la hora Tauro-Noun para
que se sacie de todo lo que la tierra pueda dar
de s en cuanto a bondades. Al salir de la puerta
Shamek y entrar en el Ayn, ya no debe
ambicionar que la tierra le d los bienes que le
reserva el cielo, porque esto no le ha de
suceder.
Y no le ha de suceder por una razn bastante
simple: las personas vivas en la tierra no son las
mismas que residen en el mundo del deseo. El
yo que tenemos en ese mundo y que suministra
alimento a nuestro cuerpo de deseos, estando
fuera de la realidad humana y de sus
problemas, se comporta con una libertad y una
espontaneidad que no operan en el cuerpo
fsico, condicionado por el marco material en el
que est viviendo. En la hora Ayn, el alma debe
buscar su felicidad en el mundo interno, en el
mundo de los deseos y no en el mundo fsico.
324
325
326
Preguntas:
1.- En funcin de qu mecanismos el odio se transforma en amor?
2.- Por qu dice Jess en ese momento de su ministerio, que el mundo lo odia sin causa?
3.- Qu condiciones debemos reunir para poder rendir nosotros testimonio de Cristo?
4.- Qu significa exactamente vernos excluidos de las sinagogas?
5.- Qu ocurre en la quinta ronda de actuacin de los coros anglicos y en la quinta ronda de
manifestacin de la fuerza crstica?
327
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 40
328
329
330
331
332
En la existencia individual, el conflicto PadreHijo es bien conocido, sobre todo desde que
Freud lo descubriera, y en las mitologas vemos
siempre como el Hijo, ayudado por la madre, se
levanta contra su padre y lo derroca. As
sucedi con Saturno, arrebatando el trono a su
padre Urano, y con Jpiter, haciendo lo mismo
con su padre Saturno. Igual que con los dioses,
sucedera con los hombres, y ah tenemos la
leyenda de Edipo dando muerte a su padre
Laios; la de Paris llevando a Troya la guerra en
la que su padre perdera el trono y la vida.
Ese es un combate que necesariamente
debemos vivir, y los hombres lo viven antes de
que Cristo nazca y muera en sus naturalezas.
En ese perodo de la Vida humana, Voluntad y
Amor son fuerzas disociadas que no solamente
actan independientemente la una de la otra,
sino que a menudo se enfrentan, se combaten,
y de ah que el estado de guerra sea el ms
natural en el hombre.
16.- Por otra parte, Voluntad y Amor son fuerzas
incipientes en nosotros, poco activas antes de la
llegada de Cristo. En efecto, la dinmica de la
Creacin hizo que Binah-Espritu Santo fuera la
fuerza dominante en el 3er da. Ya sabemos que
Binah es la creadora de las formas materiales
tal como hoy las conocemos, y sabemos que
para que esas Formas pudieran existir tuvo que
reducir el voltaje de la luz, interiorizando en ellas
la Voluntad-Amor de Kether-Hochmah.
As fue como para nosotros, los humanos, el
proceso creativo se ha desarrollado al revs de
como se desarroll en el mundo divino, y lo
primero que ha madurado en nosotros ha sido la
inteligencia prctica de Binah-Espritu Santo
luego viene la maduracin del Amor-SabiduraHijo y despus vendr la maduracin del
aspecto Voluntad-Padre.
Mientras el mundo de las formas prevalezca, no
podremos ver esa fuerza llamada Amor en
nosotros mismos y tendremos que buscarla en
el exterior, en la naturaleza, en los dems. Esto
sucede as porque en ese 4 da somos, como
acabamos de decir, un mundo al revs, y el
Amor, en lugar de ser una fuerza externa que
nos metemos dentro y nos convertimos en ella,
es algo que tenemos dentro y que arrojamos
fuera. As, mientras no se produzca el cambio
que Cristo vino a promover, echaremos
nuestras anclas al mundo y el amor ser una
conquista externa. Necesitaremos al otro para
experimentarlo, para que nos lo revele y cuando
el otro se vaya, sentiremos esa tristeza que
los discpulos de Jess sentan cuando su
Maestro les anunci que iba a marcharse.
17.- Cristo vino a liberar el Amor de la
servidumbre a que lo haba sometido Binah,
sacndolo al exterior para que nos recubriera
333
334
Preguntas:
1.- Por qu, en el estado evolutivo descrito en esta leccin, no podemos llevarnos la verdad
completa?
2.- Qu trabajo debemos realizar con los cinco sentidos para poder tornar lo que Cristo dice que es
suyo y que el Padre ha de darnos?
3.- Explica porqu el trnsito del mundo de Jehov al de Cristo es, para nosotros, semejante a un parto.
4.- Cristo es el perfecto ejecutor de la Voluntad del Padre, pero explica porqu las cosas no fueron un
da as
5.- Qu debemos hacer para alcanzar el estado de perfecta dicha?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 41
335
336
337
338
339
340
341
342
Preguntas:
1.- Qu puede significar exactamente pedirle Gloria al Padre?
2.- Qu es lo que nos dar poder sobre toda carne?
3.- Qu debemos entender cuando Cristo le dice al Padre que l le dio gloria antes de que el mundo
existiera?
4.- Qu significa exactamente eso que le dice Cristo al Padre refirindose a nosotros: tuyos eran, y
por qu, si ramos de l, se hizo necesario que Cristo nos manifestara su Nombre?
5.- Qu trabajos debemos realizar para ser uno, como ellos, Padre e Hijo son Uno?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 42
343
344
345
346
347
348
349
Preguntas:
1.- Qu supone para nosotros el relevo de guardianes que se efecta cuando Cristo nos toma bajo su
mando?
2.- Por qu tiene que haber un Hijo de la Perdicin en todo lo que Binah-Jehov han creado?
3.- Cul es la diferencia esencial entre la enseanza escrita y la enseanza oral?
4.- Por qu el gozo tiene que venir necesariamente despus del trabajo y qu ocurre cuando esto se
hace al revs?
5.- Qu debemos hacer antes de proceder a la creacin de nuestro mundo?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 43
350
351
352
353
354
355
creadoras,
cuando
no
son
utilizadas
positivamente, se convierten en fuego que
quema, en azote que nos cae encima como un
garrotazo. Y el aire, que es el pensamiento,
lgica, razn, cuando se desperdicia, se
convierte
en
espada,
en
arma
de
enfrentamiento.
15.- Desde que el hombre ha accedido a la
auto-conciencia, ha utilizado la voluntad
creadora y el pensamiento bajo su aspecto de
garrote y de espada. Lo que Judas ha
entregado en esa noche, ha sido el Desperdicio;
es decir, mediante su traicin ha puesto en
contacto las fuerzas desperdiciadas con el Amor
Primordial que iba a disolverlas. Lo constituido,
lo establecido mediante las energas creadoras
desperdiciadas, se enfrentaban con la fuente
madre de esas energas, que iba a absorberlas.
Es decir, durante encarnaciones y ms
encarnaciones, hemos ido estableciendo en
nuestra vida material el obstculo y la dificultad.
Hemos construido segn los criterios de una
personalidad sentimental, y cuando por fin
nuestros ojos se abren y nuestra Agua pone su
poder fecundador a la disposicin del Fuego,
nos encontramos con lo constituido, lo edificado
en los tiempos de nuestras tinieblas, que se
levanta ante nosotros como una amenaza.
Entonces nuestra luz tendr que entrar en estas
sombras para absorberlas, para diluirlas,
cargndolas, por as decirlo, sobre sus
espaldas, penetrando con la cabeza en sus
espinos, para as destruir todo lo edificado en el
tiempo del error.
Es el proceso que tiene lugar en las bajas
regiones del mundo del deseo cuando, al morir,
las capas inferiores de nuestro cuerpo de
deseos quedan destruidas por los impactos del
fuego-garrote que recibimos como torna
equivalente a los que hemos estado repartiendo
en vida.
La traicin de Judas har innecesario este
proceso porque la luz se habr adelantado a
recibir los palos, y en lugar de sufrirlos en
nuestra piel, ser la propia luz la que disuelva el
garrote.
16.- Juan, en su captulo XVIII, nos refiere los
trabajos de la fuerza crstica en el Tsade.
Hemos visto que en las dos puertas anteriores,
la 16 y 17, el hombre se libera de la sinagoga y,
mirando hacia arriba, dirige su palabra al Padre.
Entonces aparece ante l la realidad
trascendente. Sus ojos se abren a lo eterno y ve
y comprende la Creacin. Se encuentra
entonces en condiciones de hacer milagros, de
decirles a sus montaas internas que se arrojen
al mar; tiene la capacidad de auto-curarse y de
curar a los dems. Por l, el mundo adquirir
otro aspecto, dejar de ser la tierra del dolor
356
357
Preguntas:
1.- Por qu al llegar a Getseman, Jess divide sus discpulos en tres grupos?
2.- Para entrar en la voluntad del Padre, de qu debemos desprendernos?
3.- Dinos lo que has comprendido de todo lo dicho hasta ahora sobre el beso de Judas.
4.- Qu representan los garrotes y las espadas de la multitud que fue a prender a Jess?
5.- Qu significar, para cada uno de nosotros, beber esta copa de la amargura, que ni el mismo Padre
puede retirar de nuestros labios?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 44
358
359
360
361
362
363
364
365
Preguntas:
1.- Por qu Pedro debe envainar la espada en la noche de Getseman?
2.- Qu debemos hacer para vincularnos, cuando somos portadores de Verdad, a los que no han
podido captar esa Verdad de una manera directa y positiva?
3.- Di lo que has comprendido sobre el llanto amargo de Pedro.
4.- Hblanos, comparndolas, de las personalidades de los dos Juanes.
5.- Tras lo dicho aqu y en otras lecciones, explica porque era necesario que Cristo muriera.
366
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 45
367
368
369
370
371
372
373
374
Preguntas:
1.- Cul es la utilidad de la burla?
2.- Qu representa exactamente la corona de espinas?
3.- Por qu Pilato es inocente de la sangre que se va a derramar?
4.- Explica porqu la Ley ha de triunfar primero y porqu Jehov ha de retirarse en favor de Cristo.
5.- En el ciclo diario, a qu hora Cristo-Sol empieza a derramar su sangre?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 46
375
376
377
378
un
robo,
debemos
comprender
que,
anmicamente, lo estamos cometiendo o vamos
a ser vctimas de l, segn nuestra simpata
est del lado del ladrn o de la vctima, o sea, si
lloramos cuando nos enteramos de que el
ladrn ha sido detenido, lo cual significar que
lo comprendemos, o si lloramos por la vctima.
Ese acontecimiento anmico puede cristalizar en
nuestra vida real y ser las vctimas o los
ejecutores del robo, pues bien, dice el refrn
Cuando las barbas de tu vecino veas pelar,
pon las tuyas a remojar
All eran testigos de un sacrificio, pero era el
propio sacrificio que deban comprender.
Comprender que un da todo sera distinto en el
mundo y que si ahora son dichosos los vientres
que engendran, porque el mundo divino ha de
exteriorizarse a travs de nosotros y mientras la
ltima parcela de ese mundo de Jehov no haya
sido exteriorizada nos tocar engrosamos de l
y parirlo. Pero cuando por fin hayamos parido la
totalidad de ese universo; cuando habindonos
convertido en zodaco, hayamos dado a la
sociedad todos los valores de la sinagoga
divina, entonces dichosos sern los estriles y
los vientres que no engendran y los pechos que
no amamantan, porque esto significar que se
encuentran ya del otro lado de la vertiente y
podrn empezar a dar, no lo que han recibido
de Dios con la obligacin de transmitirlo, sino lo
que emana de sus propias naturalezas,
convertidas en creadoras.
10.- Caed montes sobre nosotros, y vosotros,
colinas, cubridnos, dirn los hombres en ese
trance, dice Jess.
Ya vimos que la montaa, cuando aparece en el
relato bblico, se refiere siempre a lo elevado.
Es en la montaa que Jess pronunci su
sermn sobre el Reino; es en la montaa que
Moiss habl con la divinidad. En nuestra
organizacin interna, la montaa es Kether y las
colinas son Hochmah y Binah que, en el rbol,
se sitan a un nivel inferior.
Si le decimos a nuestra montaa que caiga
sobre nosotros, es como decirle a nuestra
divinidad interna que tome posesin de nuestro
vehculo material, que nos sumerja en su
esencia, que nos entierre en su divinidad. Y
pedir a esas colinas que nos cubran, es pedirles
que ellos sean nuestra vestimenta humana, de
modo que ese hombre exterior, ese hombre
profano que tiene poltica propia, ambiciones
propias desaparezca en los escombros de esa
montaa divina y quede para siempre enterrado
por su Ego, que lo recubrir, lo asimilar como
la tierra asimila el cadver y lo recubrir con ese
vestido blanco con el que Hochmah viste los
suyos.
Si esto se hace al leo verde, qu no se har
con el seco?, se pregunta Jess, anunciando
as que tanto los que estn verdes como los que
379
380
381
382
Preguntas:
1.- Qu es lo que significa Simn el Cireneo?
2.- Por qu le siguen a Jess tantas mujeres del pueblo?
3.- Dinos lo que has comprendido de lo dicho sobre los dos ladrones.
4.- Cul es el sentido de la inscripcin que Pilatos puso en la Cruz?
5.- Por qu Jess confa su Madre a Juan?
383
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 47
384
385
386
387
388
389
390
Preguntas:
1.- Qu significa la esponja empapada en vinagre que los soldados le dan a Jess?
2.- Explica porque la tierra sufri una conmocin al morir Cristo.
3.- Qu representan Jos de Arimatea y Nicodemo?
4.- Qu debemos entender cuando se nos dice que en el sepulcro de Cristo se movi la piedra?
5.- Por qu es Mara de Magdala la que descubre que algo le ha sucedido al cadver?
391
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 48
392
393
394
395
396
397
Preguntas:
1.- Qu purifica en nosotros la sangre del Golgotha?
2.- Por qu Mara de Magdala tuvo que volverse para ver al Maestro?
3.- Qu significa temer al judo?
4.- Por qu el Espritu Santo nos concede poderes?
5.- Qu representa Toms en la vida social?
398
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 49
399
Ghimel,
letra-fuerza
que
supone
la
exteriorizacin de la divinidad, pero aqu ya se
trata de nuestra propia divinidad, puesto que
ese Ghimel es el hijo del Qf y del Noun, y el
Qf, como sabemos, representa el Aleph divino
creando por el intermedio del hombre,
derramndose desde su propio interior.
Podemos decir pues que estaban pescando el
nuevo mundo, la nueva tierra humana recreada
por el hombre con las fuerzas que la divinidad le
ha puesto dentro.
10.- Jess hace fuego y pone en l un pez y un
pan venidos de no se sabe donde y les pide que
traigan los peces que han pescado, que se
sientan y coman. Vemos en esta secuencia la
imagen de un trabajo conjunto de Jess y los
apstoles. Uno prepara el fuego, otro pesca y
finalmente se alimentan conjuntamente del
mismo pescado y el mismo pan.
Encontramos as escenificada la dinmica del
Shin, la letra-fuerza que lleva en n 21 y que en
el Tarot aparece en la lmina llamada El Loco.
En el Shin, la naturaleza divina y la humana
trabajan conjuntamente. El Ego ha tomado
plena posesin de sus vehculos materiales y ya
no se manifiestan en el hombre varias
voluntades, sino una sola. Lo divino y lo
humano que hay en nosotros toma el mismo
alimento y lo exterioriza con criterio unificado.
11.- En la tabla de letras hebraicas, vemos que
el Shin aparece en el tercer puesto de la tercera
fila horizontal y tambin en el tercero de la
tercera fila vertical.
El tercer ciclo de letras, el que figura en la
tercera fila horizontal, es el que corresponde al
hombre. En efecto; si contemplamos esta tabla
en su conjunto, diremos que las letras que van
del uno al nueve son letras semillas y en ellas el
potencial divino es inoculado en el hombre. Las
que van del diez al noventa son letras
gestantes, en las cuales la divinidad est
gestando la naturaleza divina en el hombre. Las
que van del cien al novecientos son el Hijo que
ha salido de esa gestacin, o sea, representan
la aparicin del Hombre-Dios, el hombre que se
sienta alrededor del fuego preparado por la
divinidad y que toma el alimento que la divinidad
le ofrece.
A partir de su tercer estadio, que es el Shin, esa
divinidad ya es operativa en el hombre, ya la
puede ejercer, y sus resultados se vern en las
letras siguientes.
El estudiante observar que en esa tabla,
despus del Shin slo queda el Tav, puesto que
las dems letras son meras repeticiones del
Khaf, Mem, Noun, Phe y Tsade. Esto significa
que lo escrito, lo estructurado por la divinidad,
slo va un punto ms all de aquel en que el
hombre endosa su personalidad divina. Nos
400
401
402
Preguntas:
1.- Por qu al salir de noche a pescar, los apstoles regresaron con las redes vacas?
2.- Qu enseanza se esconde en la secuencia de la pesca milagrosa al amanecer?
3.- Cmo podemos interpretar eso de que la red contuviera 153 peces?
4.- Qu significado tiene la comida campestre en la que participaron Jess y sus discpulos?
5.- Por qu Pedro ha de envejecer y morir, mientras que Juan puede permanecer eternamente activo?
E.T.U.
FILOSOFA ESOTRICA CRISTIANA
INTERPRETACIN ESOTRICA DE LOS EVANGELIOS Leccin 50
403
404
detengamos a estudiar ese nombre, porque representa un conjunto de fuerzas a travs de las cuales se
ha instituido y se instituye todo lo creado.
2.- El nombre de Jehov est compuesto de cuatro letras hebraicas: el Yod, el He, el Vav y un 2 He.
Cuando estudiemos el alfabeto hebraico nos ocuparemos del significado de cada una de esas letras, y
de las dems. De momento retengamos que cada una de esas letras representa una fuerza activa en un
determinado periodo, tanto en lo que se refiere a la Creacin como a nuestras vidas y asuntos en
particular.
3.- El Yod representa la semilla, la potencialidad que cada cosa debe tener si pretende ser portadora de
algo. El Yod representa el Padre, el germen de todo, la simiente humana, el impulso fundamental, la
Voluntad.
4.- El He representa la tierra en la que el Yod ha de materializarse; es el perodo de formacin interna,
de gestacin. El He representa la madre el medio material en el que la Obra se instituye, la fecundidad.
5.- El Vav representa el hijo, el resultado de la accin del Yod sobre el He. Es el elemento activo y
actuante: el que recoge la potencialidad del Yod y la convierte en actos.
6.- El 2 He es el resultado final de este ciclo de actividad: es el fruto que da el hijo, cuya actividad
modifica las condiciones en que se encontraban las cosas en el estadio Yod, de modo que ese 2 He se
convierte automticamente en el Yod de un nuevo ciclo de creaciones que se desarrolla ya a un nivel
inferior. Del mismo modo que el fruto lleva las semillas de un futuro rbol, el 2 He lleva las semillas de
nuevas realizaciones.
7.- Esas nociones son fundamentales para la comprensin de los mecanismos de la vida y la
comprensin de la Ley csmica. Conviene que el estudiante medite sobre ellas y las comprenda en toda
su dimensin, ya que constituyen la clave de todas las ciencias esotricas y sus correspondencias son
activas a cualquier nivel y se aplican a cualquier situacin.
8.- En el rbol Cabalstico, el Nombre Divino queda inscrito de la siguiente manera:
Kether es el Yod.
Hochmah el He.
Binah el Vav.
Hesed el 2 He.
Como ese 2 He se convierte en el Yod de un nuevo ciclo, tendremos que en la segunda trada de
Sfiras:
Hesed ser el Yod.
Gueburah el He.
Tiphereth el Vav.
Netzah el 2 He.
En la tercera trada de Sfiras: Netzah ser el Yod. Hod el He. Yesod el Vav. Malkuth el 2 He.
9.- Si consideramos el rbol Cabalstico en bloque, tendremos que:
Kether-Hochmah-Binah son el Yod.
Hesed-Gueburah-Tiphereth son el He
Netzah-Hod-Yesod son el Vav.
Malkuth el 2 He.
10.- Si consideramos nicamente la columna central:
Kether ser el Yod.
Tiphereth el He.
Yesod el Vav.
Malkuth el 2 He.
405
406
En el perodo mensual:
De Luna Nueva a Cuarto creciente, perodo Yod.
De cuarto Creciente a Luna Llena, perodo He.
De Luna Llena a Cuarto Menguante, perodo Vav.
De cuarto Menguante a Luna Nueva, perodo 2 He.
20.- En el ciclo diario, las fuerzas se distribuyen as:
Del Amanecer al Medioda: Yod.
Del Medioda a Puesta del Sol: He.
De Puesta del Sol a Medianoche: Vav.
De Medianoche a Amanecer, 2 He.
21.- Cualquier ciclo de actividad objeto de estudio, cualquier empresa, juego, lapso de tiempo que
tengamos que vivir, est sometido a la accin de estas cuatro fuerzas, de manera que dividiendo por 4 el
tiempo de duracin de la cosa, tendremos como resultado el lapso de tiempo regido por el Yod, el He, el
Vav y el 2 He.
22.- No hay preguntas para esta leccin preliminar, cuyo contenido es de una importancia extrema,
como veremos en las lecciones sucesivas. El estudiante debe concienciarse nicamente de que el
nombre de Jehov expresa la clave de la construccin del universo. Todo ha sido hecho en esos 4
tiempos y, si en nuestras acciones humanas los respetamos, si dejamos que en todos nuestros asuntos
transcurran esos 4 tiempos, nuestras obras sern tan slidas como lo es el universo sobre el cual
andamos. Antes, la Ley se encontraba interiorizada en las costumbres y los novios esperaban tres aos
para casarse, uno para el Yod, en el que el enamorado ejerca una accin inconsciente sobre la amada,
no revelndole sus sentimientos; uno para el He, en el que sus sentimientos eran desvelados; uno para
el Vav, en el que se proceda a un ensayo de vida en comn y otro para el 2 He en que se formalizaba
la unin. Los aprendices esperaban 3 aos para ser oficiales, etc. Pero ahora todo se hace
aceleradamente y todo se desploma con igual celeridad.
PUNTO FINAL
Las enseanzas contenidas en este volumen, constituyen uno de los Cursos difundidos por la
Transcendentalista Universal Ecclesia. El lector que slo disponga de la presente informacin, no est
en condiciones de entender muchas de las cosas que aqu se dan como sabidas, por haber sido
desarrolladas en anteriores cursos. Por ello invitamos a los lectores de esta obra, si se interesa por
conocer a fondo los misterios de la Obra Divina, a que soliciten los primeros cursos a nuestro
secretariado y le sern remitidos con carcter totalmente gratuito.
407