Resumen Dam Ubp
Resumen Dam Ubp
Resumen Dam Ubp
TEORICO
1) Califique al ambiente como objeto de derecho, justificando sus dichos.
Es un bien jurdico pblico de titularidad colectiva, ya que pertenece a todos los habitantes por igual, quienes
disfrutan de su uso directo y general, y cuya tutela ser siempre de orden e inters pblico.
Caracteres del derecho ambiental (ecolgico):
1. Carcter interdisciplinario: porque requiere para establecer las medidas necesarias de proteccin, las
indicaciones y la asistencia de otras disciplinas que estudian aspectos fsicos, qumicos, biolgicos, sociolgicos,
etc.
2. Carcter sistemtico: ya que la regulacin de conductas que comporta no se realiza aisladamente, sino
teniendo en cuenta el comportamiento de los elementos naturales y las interacciones en ellos determinadas como
consecuencia de la intervencin del hombre.
3. Carcter supranacional: ya que los efectos de los factores sobrepasan las fronteras de los estados, requiriendo
la interaccin de los mismos.
4. Especialidad singular: ya que los imperativos ecolgicos hacen que el mbito espacial de las regulaciones
administrativas, se halle en funcin del marco impreciso de los mecanismos de emisin, transporte e inmisin,
cuya singularidad da lugar a subsistemas acotados dentro del sistema general.
5. Especificidad finalista: ya que tiene por objeto suprimir o eliminar el impacto de las actividades humanas sobre
los elementos o los medios naturales.
6. nfasis preventivo: ya que si bien el derecho ambiental se apoya en un dispositivo sancionador, sus objetivos
son fundamentalmente preventivos.
7. Rigurosa regulacin tcnica: ya que su normativa contiene prescripciones rigurosamente tcnicas, que
determinan las condiciones precisas en que deben realizarse las actividades afectadas.
8. Vocacin redistributiva: ya que busca incorporar a los costos de la actividad regulada las externalidades que
representan los gastos de instalaciones que eviten la contaminacin.
9. Primaca de los intereses colectivos: ya que el derecho ambiental es sustancialmente pblico, la tutela del
ambiente apunta a mejorar la calidad de vida de la humanidad y a lograr el desarrollo sustentable como legado
para las generaciones futuras.
Los estados provinciales conservan todo el poder no delegado al Gobierno Federal, as como aquel que se
hubiesen reservado por medio de pactos especiales. La excepcin la constituyen aquellos recursos que en forma
expresa, hubieran sido transferidos constitucionalmente a la Nacin.
Recursos Naturales: Elementos de la naturaleza aprovechables por el Hombre, para la satisfaccin de sus
necesidades o intereses econmicos, sociales, culturales y espirituales. Son reconocidos como recursos
naturales: El suelo, el agua, el aire y la atmsfera, la flora y la fauna, los minerales y rocas, las bellezas escnicas
o paisajsticas y la energa.
4 bis) Vincule jurdicamente los distintos Recursos Naturales desde el punto de vista de su
dominio.
Debemos hacer la distincin que se efecta habitualmente en la doctrina, entre el dominio originario y el dominio
derivado. El primero, pertenece al dueo, sea ste el Estado o un particular, desde el origen o nacimiento de la
cosa, es decir, no reconoce la existencia de un propietario anterior. El segundo, es el que proviene del dueo
originario, a travs de una o ms transmisiones.
La Constitucin nacional, reformada en 1994, ha dispuesto en su artculo 124 que las provincias poseen el
dominio originario de sus recursos naturales.
Las clusulas constitucionales reivindican en todos los casos para los Estados el dominio sobre los recursos, pero no
necesariamente su uso y explotacin. Estos, por lo tanto, pueden quedar librados a los particulares, segn la organizacin
econmica aceptada, o ser objeto de concesin, autorizacin o permiso de uso e, incluso, de una reserva a favor del propio
Estado a causa de un inters pblico de orden superior.
1234567-
EL SUELO
EL AGUA
LA ATMOSFERA
LA FLORA Y LA FAUNA
LOS MINERALES Y ROCAS
LAS BELLEZAS ESCENICAS O PAISAJISTICAS
LA ENERGIA
1- Respecto del suelo, la mayor parte de las especies vegetales obtienen las sustancias nutrientes, las
degradaciones cuantitativas y cualitativas del mismo que pueden alterar profundamente las condiciones de vida
de la flora y la fauna. En cuanto a su dominio diremos, queda alcanzado por el rgimen de propiedad del cdigo
civil.
2- La mayora del agua es considerada de dominio pblico (del estado municipal o de las provincias, segn la
distribucin hecha por la CN).
De dominio pblico (art. 2340 cc) los mares territoriales y los interiores, bahas, puertos, ensenadas, ros, sus
causes y agua que corre por los causes naturales, aguas que sirven para satisfacer usos de inters general
(incluso aguas subterrneas, aunque el dueo del fundo puede extraer agua para su inters), los lagos
navegables, las riberas internas de los ros.
todos pueden usar y gozar del agua pblica pero el Estado puede Disponer sobre dicho uso y goce.
De dominio privado (art. 2350, 2635, 2637) las aguas que nacen y mueren dentro de un mismo fundo pertenecen
a su dueo, las lluvias que caen en lugares privados y las que brotan naturalmente en terrenos privados, como las
lagunas, lagas, esteros. el estado solo puede reglamentar el ejercicio del derecho del dueo del agua privada.
3- Considerando la atmsfera, desde el punto de vista jurdico, constituye una cosa, aunque su dominio no pueda
ser adquirido por los particulares, dado al carcter ambulatorio del elemento, siendo considerada Res Communis
Omnia, al resultar imposible, por lo menos hasta la fecha que sea objeto de apoderamiento.
4 - Hoy la flora y la fauna silvestres pertenecen al dominio originario de la Nacin o de las provincias, segn el
lugar donde estuvieren situadas, por imperio del referido artculo 124 de la Constitucin y concordantes de las
constituciones provinciales, no obstante el silencio que a este respecto pueden observar ciertas leyes, de factura
anterior.
5- Considerando a los minerales y rocas, diremos que el derecho minero a discrepancia de los otros recursos
analizados, cuenta con la ventaja de estar codificado.
Los regimenes del dominio minero emergen de la constitucin nacional, del cdigo de minera de la nacin y del
rgimen de hidrocarburos lquidos y gaseosos.
6- los recursos culturales y los paisajsticos, panormicos o escnicos, generalmente protegidos a travs de la
creacin de Parques Nacionales, Reservas y Monumentos Naturales (Ley 22351) integran el dominio pblico del
Estado.
7- Con respecto a la energa, diremos que es un recurso natural de fundamental importancia en la evolucin de la
humanidad, concebida como una fuerza o una propiedad de la materia, asociada a otro recurso, sea este el sol, el
viento, el agua, el calor interno de la tierra, minerales o combustibles.
Desde el punto de vista del derecho, es objeto de una relacin jurdica directa que permite reconocer su
autonoma con relacin al recurso que la genera, determinando su respectiva categorizacin jurdica.
carcter represivo o resarcitorio (penales o civiles) sern juzgadas en las respectivas jurisdicciones locales donde
se hubiesen cometido las faltas o los ilcitos ambientales.
Competencia judicial (art. 7 ley 25.675): La aplicacin de esta ley corresponde a los tribunales ordinarios
(jurisdiccin local) segn corresponda por el territorio, la materia, o las personas. En los casos que el acto,
omisin o situacin generada provoque efectivamente degradacin o contaminacin en recursos ambientales
interjurisdiccionales, la competencia ser federal.
Competencia administrativa: Corresponde al Estado Nacional o a las provincias en sus respectivas jurisdicciones,
de conformidad con las disposiciones que dicten al efecto las autoridades de aplicacin.
Responsabilidad:
Art. 28: El que cause el dao ambiental ser objetivamente responsable de su restablecimiento al estado anterior
a su produccin. En caso de que no sea tcnicamente factible, la indemnizacin sustitutiva que determine la
justicia ordinaria interviniente, deber depositarse en el Fondo de Compensacin Ambiental que se crea por la
presente, el cual ser administrado por la autoridad de aplicacin, sin perjuicio de otras acciones judiciales que
pudieran corresponder.
Art. 30: Producido el dao ambiental colectivo, tendrn legitimacin para obtener la recomposicin del ambiente
daado, el afectado, el Defensor del Pueblo y las asociaciones no gubernamentales de defensa ambiental,
conforme lo prev el artculo 43 de la Constitucin Nacional, y el Estado nacional, provincial o municipal;
asimismo, quedar legitimado para la accin de recomposicin o de indemnizacin pertinente, la persona
directamente damnificada por el hecho daoso acaecido en su jurisdiccin.
Deducida demanda de dao ambiental colectivo por alguno de los titulares sealados, no podrn interponerla los
restantes, lo que no obsta a su derecho a intervenir como terceros.
Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podr solicitar, mediante accin de amparo, la
cesacin de actividades generadoras de dao ambiental colectivo.
E) Acciones de clase: algunos ordenamientos dan la posibilidad de acceso a la justicia a travs de esta accin,
aceptndose la comparecencia jurisdiccional individual y sin apoderamiento formal expreso, cuando se invoca la
defensa de intereses compartidos por varios sujetos con trascendencia procesal para todos ellos. La sentencia
dictada en una accin de clase tiene efecto de cosa juzgada con respecto a todos los miembros de la clase
comprometida en el proceso, aunque no hayan comparecido a la instancia judicial.
12) Vas procesales de acceso a la justicia en materia ambiental (orientadas hacia la prevencin
del dao ambiental).
A) Accin de amparo: Al respecto, el art. 43 C.N. establece que toda persona puede interponer accin expeditiva
y rpida de amparo, siempre que no exista otro medio judicial ms idneo, contra todo acto u omisin de
autoridades pblicas o particulares que afectaran al medio ambiente
Pero debe advertirse que podr intentarse la va del amparo "...siempre que no exista otro medio judicial ms
idneo", ya que los procesos ordinarios son generalmente ms idneos que el amparo para custodiar un derecho
constitucional vulnerado, desde el momento en que en ellos se estudia cualquier tipo de lesin (manifiesta o no) y
con un aparato probatorio ms amplio que el amparo.
Pueden interponer la accin de amparo el afectado, el defensor del pueblo y las asociaciones que propendan a
esos fines registradas conforme a la ley (art. 43 C.N.).
La sentencia firme declarativa de la existencia o inexistencia de la lesin, restriccin, alteracin o amenaza de un
derecho o garanta constitucional hace cosa juzgada respecto del amparo, dejando subsistente el ejercicio de las
acciones o recursos que puedan corresponder a las partes, con independencia del amparo.
La ejecutoriedad que emana de la sentencia permitir realizar el cumplimiento forzado de la sentencia.
B) Tutela Inhibitoria: Esta figura procesal "tiene como objeto directo la prevencin de un dao mediante una
orden para impedir que se cause (en caso de amenaza de lesin) o bien, para que cese su produccin (si la
actividad ya se ha iniciado y es previsible su continuacin o reiteracin)"
1) Mediante la accin de dao temido (art. 2499 C.Civil): Quien tema que de un edificio o de otra cosa derive
un dao a sus bienes, puede denunciar ese hecho al juez a fin de que se adopten las oportunas medidas
cautelares.
En este caso debern encontrarse reunidos los tres requisitos clsicos de toda medida cautelar, cuales son
verosimilitud del derecho invocado, peligro en la demora y adecuada contracautela. Por tanto, ante el temor de un
perjuicio que pudiere derivarse a una cosa o a una persona, el eventual afectado puede recurrir al rgano
jurisdiccional a fin de solicitar las oportunas medidas del caso
En el mbito especfico de las vas preventivas para proteger el medio ambiente, en presencia de la instalacin de
una industria que procese elementos cuyos desechos, efluentes o efluvios puedan ser contaminantes del medio
ambiente, ante el solo peligro de que ello se produzca, cualquier vecino o no que se halle expuesto a sufrir el
perjuicio, puede ejercer la accin denunciando al juez, a fin de que ste adopte las oportunas medidas cautelares,
en los trminos del art. 2499 C.Civil, ya sea disponiendo las oportunas medidas cautelares, ya sea disponiendo la
suspensin de las obras o de la actividad que se propone realizar, hasta comprobar pericialmente que se ha
instalado un sistema de antipolucin que garantice en los hechos la incontaminacin del ambiente. El juicio puede
tramitar como proceso sumarsimo.
2) Solicitando la cesacin de molestias a travs de juicio sumario (art. 2618): segn este articulo del C.Civil,
el afectado por las inmisiones a que hace referencia dicho precepto legal podr reclamar la cesacin de tales
molestias, que excedieren la normal tolerancia, sin perjuicio desde luego de la eventual demanda de daos y
perjuicios (anlisis de la previsin que dentro de las restricciones y limites al dominio contempla el artculo 2618
del C. Civil respecto a las inmisiones en las relaciones de vecindad cuando exceden la normal tolerancia).
La teora de las molestias o turbaciones de vecindad (fundamentado en el art. 2618 C.Civil): Las molestias
que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daos similares por el ejercicio de
actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del
lugar y aunque mediare autorizacin administrativa para aqullas. Segn las circunstancias del caso, los jueces
pueden disponer la indemnizacin de los daos o la cesacin de tales molestias. En la aplicacin de esta
disposicin el juez debe contemporizar las exigencias de la produccin y el respeto debido al uso regular de la
propiedad; asimismo tendr en cuenta la prioridad en el uso. El juicio se tramitar sumariamente.
Se entiende por vecindad la contigidad fundiaria de los inmuebles.
Ostentan legitimacin activa para intentar las acciones derivadas del art. 2618 C.Civil, el propietario, el
copropietario, el poseedor, el usufructuario, el usuario, el habitador, el locatario y otros tenedores.
3) Accin negatoria (art. 2800 C.Civil): Es la accin que corresponde al titular de un derecho real contra todo
tipo de perturbaciones no posesorias dirigidas contra su derecho; las perturbaciones no deben referirse a un
hecho aislado o puntual, en cuyo caso correspondera interponer una accin de responsabilidad civil, sino una
actuacin continuada que se pretende detener.
Se comprenden en el mbito de la accin negatoria, las perturbaciones jurdicas provocadas por quien alega ser
propietario o titular de un derecho real, pero, adems estn las materiales causadas por la intromisin de objetos
o inmisiones sustanciales, inusuales o muy gravosas, tales como las vibraciones, ruidos e inmisiones
contaminantes.
Es posible acudir a la accin negatoria como una va jurisdiccional de prevencin para hacer cesar los efectos de
la contaminacin del ambiente, que no es un perjuicio puntual, sino un proceso continuado de perturbacin del
derecho de propiedad, que ocasiona no solamente una prdida del valor econmico del inmueble afectado, sino
tambin un grave ataque a la calidad de vida de sus moradores. As por ejemplo -agrega- la sentencia que
admite la accin negatoria podra condenar al demandado a no enviar las aguas que indebidamente derivara al
fundo del actor.
Ejercitando esta accin puede solicitarse:
a) La cesacin, es decir, que se hagan cesar o paralicen las actividades perturbadoras del derecho de una
persona a gozar de un medio ambiente sano y equilibrado
b) La abstencin, es decir, que el demandado se abstenga de realizar en el futuro otras actividades del mismo
gnero igualmente perturbadoras.
Contenido de la accin: la accin del damnificado puede perseguir el resarcimiento del dao producido como
as tambin el cese de la causa que origina el dao para evitar que este se reitere en el futuro.
16) Relacione el Rgimen de flora y fauna silvestre con la Convencin sobre la diversidad
Biolgica ratificada por la Ley 24375.
Ambas tienen como propsito conservar la biodiversidad, posibilitar el uso sostenible de sus componentes y
repartir equitativamente sus beneficios.
Las medidas de conservacin de la biodiversidad deben referirse a toda la gama de causas de su actual deterioro
y aprovechar las oportunidades de los genes, las especies y los ecosistemas para un desarrollo sostenible. Toda
estrategia de conservacin de la biodiversidad debe ser de amplios alcances.
Es por ello que el rgimen de flora y fauna vigente busca como fin una preservacin eficaz del medio, respetando
el equilibrio entre los diversos beneficios que aportan estos al hombre, y que el presente convenio ha establecido
como objetivos a nivel mundial.
18) Vincule los distintos instrumentos de poltica y gestin ambiental, desde el punto de vista
teleolgico.
Los instrumentos de la poltica y la gestin ambiental sern los siguientes:
1. El ordenamiento ambiental del territorio.
2. La evaluacin de impacto ambiental.
3. El sistema de control sobre el desarrollo de las actividades antrpicas.
4. La educacin ambiental.
5. El sistema de diagnstico e informacin ambiental.
6. El rgimen econmico de promocin del desarrollo sustentable
Desde el punto de vista teleolgico, sin que ello implique desconocer el objetivo sancionatorio de las normas que
dicta el Estado en materia de proteccin del ambiente, es necesario atender a la finalidad de estas, la cual es la
prevencin del dao ambiental, como as tambin la disuasin.
Estos son conceptos de enorme valor en lo atinente a la regulacin ambiental y a su juzgamiento; en la
prevencin la finalidad consiste en evitar que el evento daoso se produzca, y la disuasin tiene un efecto
disuasorio para el mismo causante del dao u otras personas que realicen similares actividades, desarrollando
comportamientos parecidos.
20) Qu son las normas ISO 14000?, diferencia con las normativas ambientales.
Las normas ISO 14000 son una familia de normas internacionales voluntarias que tratan sobre aspectos
ambientales y que son reconocidas por los principales pases desarrollados. Dentro de los estndares de la ISO
14000, se cubren todos los aspectos desde los sistemas de manejo ambiental (SMA) hasta las auditorias para la
certificacin de la norma. Los SMA son los procedimientos y pautas que se deben seguir para que una
organizacin ejecute sus actividades previniendo procesos de contaminacin futuros y minimizando los presentes.
Las normativas ambientales son obligatorias y se deben cumplir, mientras que las normas ISO 14000 son de
carcter voluntario.
animales o plantas, de inters esttico, valor histrico o cientfico, a los cuales se les acuerda proteccin absoluta.
Sern inviolables, no pudiendo realizarse en ellos o respecto a ellos actividad alguna, con excepcin de las
inspecciones oficiales e investigaciones cientficas permitidas por la autoridad de aplicacin, y la necesaria para
su cuidado y atencin de los visitantes.
PRACTICO
exhalaciones, ruidos molestos, vibraciones o daos semejantes) podr reclamar la cesacin de tales molestias,
que excedieren la normal tolerancia, sin perjuicio desde luego de la eventual demanda de daos y perjuicios (art.
1113 C.Civil).
Sin perjuicio de lo indicado precedentemente toda persona podr solicitar, mediante accin de amparo, la
cesacin de actividades generadoras de dao ambiental colectivo.
La teora de las molestias o turbaciones de vecindad (fundamentado en el art. 2618 C.Civil): Las molestias
que ocasionen el humo, calor, olores, luminosidad, ruidos, vibraciones o daos similares por el ejercicio de
actividades en inmuebles vecinos, no deben exceder la normal tolerancia teniendo en cuenta las condiciones del
lugar y aunque mediare autorizacin administrativa para aqullas. Segn las circunstancias del caso, los jueces
pueden disponer la indemnizacin de los daos o la cesacin de tales molestias. En la aplicacin de esta
disposicin el juez debe contemporizar las exigencias de la produccin y el respeto debido al uso regular de la
propiedad; asimismo tendr en cuenta la prioridad en el uso. El juicio se tramitar sumariamente.
Se entiende por vecindad la contigidad fundiaria de los inmuebles.
Ostentan legitimacin activa para intentar las acciones derivadas del art. 2618 C.Civil, el propietario, el
copropietario, el poseedor, el usufructuario, el usuario, el habitador, el locatario y otros tenedores.
3- El Sr. Juan Romero ha sufrido un dao en sus cosechas debido a una fumigacin en el campo vecino.
A partir de este cuadro, esboce Ud. el planteamiento legal correspondiente a travs de una accin de
daos. Especifique y plantela, fundamentando legalmente su respuesta.
Es de aplicacin en este caso el art. 1113 del C. Civil, en el que se dispone la responsabilidad por el riesgo o vicio
de la cosa, funcionando el factor objetivo teniendo en cuenta que el presunto responsable como dueo o guardin
de ella no puede liberarse demostrando su falta de culpa sino nicamente probando la interrupcin del nexo
causal entre el riesgo y el dao.
El fundamento jurdico de esta responsabilidad por el dao particular comporta el reconocimiento del derecho
subjetivo del damnificado a obtener del responsable la reparacin del perjuicio; por lo tanto, el Sr. Romero podr
reclamar el resarcimiento por el dao ocasionado por dicha fumigacin en su campo.
La accin del damnificado puede perseguir el resarcimiento del dao producido, pero tambin el cese de la causa
que origina el dao para evitar que este se reitere en el futuro.
4- El Sr. Jurez, es un industrial cliente suyo que ha sido demandado por el Sr. Prez con motivo de los
daos que ste habra sufrido por un producto adquirido a la Empresa Fabricante LO QUE VENGA SRL,
tambin demandada. En el proceso de fabricacin de dicho producto, se habran utilizado residuos
industriales de la firma de su cliente, que este habra transferido con el correspondiente manifiesto y
transportado con personas habilitadas al efecto.
Conforme a ello Jurez le solicita que lo asista profesionalmente y conteste la demanda.
Se define al residuo peligroso como todo material que resulte objeto de desecho o abandono y pueda ocasionar
dao, directa o indirectamente, a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmsfera o el ambiente en
general. La ley tambin incluye dentro de su rgimen a los residuos peligrosos que puedan constituirse en
insumos para otros procesos industriales, es decir que resulten materia prima para la produccin de otros bienes
(Ley 24.051 residuos peligrosos).
Por otro lado, se estatuye un sistema registral en el que debern inscribirse fundamentalmente los distintos
sujetos que realizan las actividades comprendidas en la ley:
a) Generadores: personas fsicas o jurdicas cuya accin produce residuos comprendidos en la identificacin de
residuos peligrosos o bien por la cantidad generada.
b) Transportistas: son aquellos sujetos que estn encargados del traslado de los residuos peligrosos.
c) Operadores: son los responsables por la operacin de una planta o instalacin de tratamiento o disposicin
final de residuos peligrosos.
Dentro de este encuadre, el Sr. Jurez es un generador de residuos peligrosos.
El generador de los residuos, como dueo de los mismos (art. 22) es responsable frente a terceros, de todo dao
producido por aquellos en los trminos del cap. VII (de las responsabilidades).
El transportista y el operador son considerados por la ley como guardianes de residuos peligrosos (arts. 31 y 44),
consagrndose (art. 45) un sistema de responsabilidad objetiva segn el art. 1113 del C. Civil, en el que todos los
sujetos intervinientes, en la medida en que forman parte de la cadena de tratamiento de un residuo peligroso, se
convierten en responsables solidarios por el dao ocasionado. La responsabilidad no desaparece aun probando la
culpa de terceros (art. 47).
Aun as, el Sr. Jurez puede hacer uso, si logra comprobarlo, del eximiente contemplado en el art. 48 de la ley
24.051:
Art. 48: La responsabilidad del generador por los daos ocasionados por los residuos peligrosos no desaparece
por la transformacin, especificacin, desarrollo, evolucin o tratamiento de stos, a excepcin de aquellos
10
daos causados por la mayor peligrosidad que un determinado residuo adquiere como consecuencia de un
tratamiento defectuoso realizado en la planta de tratamiento o disposicin final.
TEORICO
11
c) Parvifundio: Fundo de una dimensin insuficiente para que su explotacin resulte econmicamente rentable.
Concentracin parcelaria: esta dirigida a reconstruir aquellos fundos cuya divisin incontrolada ha convertido en
antieconmico su uso y aprovechamiento.
3) Si en Argentina las propiedades agropecuarias estn sujetas a un rgimen jurdico distinto de las
propiedades urbanas, a un rgimen especial de propiedad.
Desde la perspectiva de los derechos reales (rgimen de dominio en el derecho agrario) el rgimen de propiedad
de la tierra se encuentra sujeto a un rgimen especial de propiedad que comprende lo atinente a los antecedentes
histrico-polticos de su distribucin, la finalidad productiva del bien inmueble agrario, las dimensiones de
las propiedades (parvifundio, minifundio, latifundio) y las normativas locales que reglamentan la unidad
econmica de conformidad al artculo 2326 del C.Civil. Tambin, contienen un rgimen especial las dems
"propiedades agrarias", como el rgimen especial de propiedad de los semovientes (Ley 22939), animales
de raza, caballos pura sangre de carrera (Ley 20378), semillas y creaciones fitogenticas (Ley 20247), y
normas locales y del Cdigo Civil en relacin al agua, fauna silvestre, maquinarias, frutos y productos,
marcas y seales, etc.
4 Si el concepto de "estancia" tiene recepcin jurdica y si podran subdividirla.
Se entiende por Estancia la hacienda agraria.
La hacienda es el conjunto de bienes y derechos que el empresario enlaza y organiza para llevar a cabo su
actividad productiva (aprovechamiento o explotacin econmica de un bien productivo de carcter agrario fundo
o ganado).
La subdivisin del mismo se encuentra regulada por el art. 2326 C.Civil.
Art. 2326: Son cosas divisibles, aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden ser divididas en porciones
reales, cada una de las cuales forma un todo homogneo y anlogo tanto a las otras partes como a la cosa
misma. No podrn dividirse las cosas cuando ello convierta en antieconmico su uso y aprovechamiento.
Las autoridades locales podrn reglamentar, en materia de inmuebles, la superficie mnima de la unidad
econmica.
5) REGIMEN LEGAL DE LA AGUAS, CONCEPTO, CLASIFICACION, PRINCIPIOS.
Concepto (naturaleza): El agua es una cosa, pues se trata de un objeto material susceptible de valor. Puede ser
una cosa mueble o inmueble. Es por excelencia una cosa fungible.
Naturaleza y rgimen jurdico del agua
Por su naturaleza jurdica, el Cdigo Civil argentino caracteriza al agua como:
a) un bien inmueble por naturaleza, cuando integra o compone partes fluidas del suelo que conforman su
superficie y profundidad.
b) una cosa mueble cuando siendo parte fluida del suelo, puede ser separada de l y transportarse de un lugar a
otro.
Con relacin al rgimen jurdico del agua, si bien por el Cdigo Civil todos tienen derecho de usar y gozar del
agua pblica, el Estado puede disponer sobre ese uso y goce; en cambio, slo puede reglamentar el ejercicio del
derecho del propietario sobre el agua privada.
Clasificacin:
Aguas publicas: son todas las aguas que corren por causes naturales, y esos mismos causes pertenecen al
dominio publico nacional o provincial. Son todas aquellas destinadas a satisfacer las necesidades comunes.
Aguas privadas: por ejemplo, las pluviales, las de fuente, y en general todas aquellas que no pertenecen al
dominio publico.
Principios: pagina 265
5. a) Qu derechos tienen sobre un arroyuelo que nace y muere dentro de la misma heredad.
Derecho privado de aguas:
Art. 2350: Las vertientes que nacen y mueren dentro de una misma heredad, pertenecen, en propiedad, uso y
goce, al dueo de la heredad.
6) DERECHO FORESTAL. DETERMINE LA JURISDICCION. CONCEPTUALICE Y CLASIFIQUE A LOS
BOSQUES CONFORME LA LEGISLACION VIGENTE. Ley nacional de bosques (ley 13.273)
Concepto: El bosque, en una nocin amplia, es conformado por la masa arbrea y toda la dems vegetacin que
se desarrolla bajo la copa de los rboles (hongos, lquenes y dems flora silvestre).
Legislacin: ley 13.273 (ley de defensa del bosque).
Jurisdiccin forestal: Establece la ley nacional de bosques un sistema de adhesin que hace extensivo a la
jurisdiccin provincial el rgimen forestal federal y permite a estas administrar sus bosques con sujecin al mismo.
12
13
3) Los originalmente domsticos que, por cualquier circunstancia, vuelven a la vida salvaje convirtindose en
cimarrones.
Quedan excluidos los animales comprendidos en las leyes sobre pesca.
10) Como se adquieren los animales de raza.
La propiedad de los ejemplares de pura raza se probar por el respectivo certificado de inscripcin en los
registros genealgicos y selectivos reconocidos, que concuerde con los signos individuales que llevaren los
animales (Art. 11 ley 22.939).
III- CONTRATOS AGRARIOS (explotacin indirecta del fundo agrario)
ARRENDAMIENTO RURAL (art. 2 ley 13.246): Habr arrendamiento rural cuando una de las partes se obligue a
conceder el uso y goce de un predio, ubicado fuera de la planta urbana de las ciudades o pueblos, con destino a
la explotacin agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones, y la otra a pagar por ese uso y goce un
precio en dinero.
El contrato de arrendamiento rural se tipifica cuando, adems de concurrir los elementos que caracterizan el
contrato de locacin de cosas, se dan los siguientes elementos propios:
a) que se trate de la cesin de uso y goce de un predio rustico.
b) que este destinado a la explotacin agropecuaria en cualquiera de sus especializaciones.
CONTRATOS ASOCIATIVOS
Aparceras agrcolas (art. 21 primer prrafo ley 13.246): Habr aparcera cuando una de las partes se obligue
a entregar a otra animales o un predio rural con o sin plantaciones, sembrados, animales, enseres o elementos
de trabajo, para la explotacin agropecuaria en cualesquiera de sus especializaciones, con el objeto de repartirse
los frutos.
Existe diferencia entre el contrato de arrendamiento rural y las aparceras, ya que en el primero la obligacin a
cargo del arrendatario es pagar un precio en dinero, en cambio en las segundas, las partes se vinculan con la
finalidad de distribuirse los frutos provenientes de la explotacin.
En este contrato las dos partes, el aparcero dador y el aparcero tomador colaboran en la empresa agraria,
aportando capital y trabajo respectivamente.
Respecto del porcentaje de distribucin de los frutos, dice el art. 30: Las partes podrn convenir libremente el
porcentaje en la distribucin de los frutos. Ninguna de las partes podr disponer de los frutos sin haber realizado
antes la distribucin de los mismos, salvo autorizacin expresa de la otra.
Art. 32.- Prohbese convenir como retribucin el pago de una cantidad fija de frutos o su equivalente en dinero
Medieria agrcola (art. 21 segundo prrafo ley 13.246): es una especie de contrato de aparcera, pero en este
las partes se distribuyen los frutos por mitades, osea, en porciones iguales
Elementos propios:
a) Que los aportes que realicen el mediero dador y el mediero tomador sean equivalentes, es decir, iguales. En
cambio en la aparcera los aportes, en principio, deben ser proporcionales al porcentaje convenido para la
distribucin de los frutos.
b) Que los gastos de explotacin del predio sean afrontados tambin por partes iguales. En la aparcera, en
cambio, el aparcero dador no contribuye en los gastos de explotacin que quedan a cargo exclusivo del tomador.
c) La direccin y administracin de la empresa esta en manos de ambas partes. En la aparcera, contrariamente,
corresponde exclusivamente al tomador, teniendo el dador solamente derecho de control o vigilancia sobre el
resultado de la explotacin para que pueda verificar el fiel cumplimiento de las obligaciones a cargo del aparcero.
Aparcera pecuaria: es el contrato por medio del cual una parte, llamada concedente o aparcero dador, entrega
solamente animales y la otra, aparcero tomador, se obliga a cuidarlos en un predio rural cuyo disfrute posee a
cualquier titulo, soportando los gastos necesarios para su cra, con la finalidad de dividirse sus frutos, productos o
utilidades.
Capitalizacin de hacienda: Contratacin agraria que reconoce dos modalidades, de invernada y de cra. Para
algunos autores se trata de una contratacin atpica, mientras que para otros son modalidades de la aparcera
pecuaria prevista por la ley 13246.
CONTRATOS ACCIDENTALES
Pastaje: Contrato agrario atpico, generalmente utilizado en tiempos de emergencia climtica. El propietario del
fundo recibe animales para que pasten a cambio de un precio por cabeza y por tiempo. Fundamentalmente se
diferencia del pastoreo en que no hay entrega del uso y goce del fundo.
14
El contrato de pastoreo es una especie de contrato de arrendamiento rural, que se diferencia de l tan solo por la
brevedad del plazo y por su destino especifico. En el contrato de pastoreo, como en cualquier otro contrato de
locacion de cosas, el arrendador cede al arrendatario el uso y goce del predio por un plazo que no puede ser
mayor a un ao, obligndose a pagar por dicha cesin un precio cierto en dinero. Por el contrario, en el contrato
de pastaje no existe este elemento determinante de la locacion y el arrendamiento.
Medieria de tambo (ley 25.169): el tambero-mediero es aquel que esta a cargo de la explotacin del tambo, en
participacin con el dueo.
Contratista de vias y frutales (leyes 20.589 y 23.154): especie de contrato de trabajo.
Contrato de trabajo agrario (leyes 22428 y 25.191):
CONTRATOS AGOINDUSTRIALES
A la coordinacin de las actividades entre empresarios que desarrollan una misma o distinta actividad econmica,
la doctrina la denomina integracin, que puede ser horizontal, en el primer caso (entre empresarios agrcolas), y
vertical, cuando en cambio se trata de productores o empresarios que pertenecen a distintos sectores (por ej. la
agricultura y la industria o el comercio).
Contratos agroindustriales (integracin vertical): son acuerdos entre agricultores y empresarios comerciales
que tienen por finalidad, a travs de una integracin de las actividades agrcolas y comerciales, realizar un
intercambio de productos de caractersticas cualitativas determinadas, por una suma determinada de dinero.
Obligaciones de las partes:
A) para el agricultor enajenante de los frutos objetos de este:
1) Realizar los cultivos o cra de los animales, segn el caso, de acuerdo a normas tcnicas que aseguren la
produccin de una cantidad y calidad determinada de productos.
2) Entregar en el tiempo establecido, al empresario industrial o adquiriente, la cantidad de frutos pactada en el
contrato.
3) Emplear los granos, abonos, plaguicidas, fertilizantes, etc. que le suministre el adquiriente.
4) Permitir que el adquiriente controle el cultivo o la cra.
5) Aceptar las direcciones o especificaciones de carcter tcnico que se le impartan.
B) A su turno, el empresario comercial o industrial asume la obligacin de:
1) Adquirir toda la produccin establecida en el contrato.
2) Pagar el precio establecido.
Contrato de Maquila (ley 25.113): Contrato agroindustrial de integracin vertical, en virtud del cual un productor
entrega toda o parte de la cosecha a un industrial, y ste la procesa y le entrega parte de los productos
manufacturados, quedndose con el remanente como contraprestacin. Tpicamente aplicado en la industria
azucarera.
IV- COMERCIALIZACION
Sanidad animal: se trata del control y regulacin por parte del Estado que prohbe la importacin y exportacin
de animales enfermos o sospechados de estarlo, y tambin de sus despojos. Los animales provenientes del
exterior deben ser sometidos a una observacin cuarentenaria, y si resultaren afectados deben ser
inmediatamente sacrificados sin indemnizacin alguna. En caso de exportacin, el animal puede ser retenido en
observacin y aislado, desinfectado o rechazado.
Sanidad vegetal: se trata del control y regulacin por parte del Estado que prohbe la introduccin y el trafico
interior y exterior de vegetales, sus productos y subproductos, tierras, abonos, envases y en general, cualquier
material atacado por alguna plaga o agente perjudicial que pueda ocasionar perjuicio a la produccin o propagar
plagas.
PRACTICO
1) UN SUJETO ERA PROPIETARIO DE 500H Y ARRENDATARIO DE 200H, ESTE Y SU ESPOSA FALLECEN.
SUS HIJOS SE PRESENTAN EN SU ESTUDIO Y LE CONSULTAN:
*PUEDE CONTINUAR EL CONTRATO DE ARRENDAMIENTO?
Arrendamiento si
ART. 7.- El arrendatario no podr ceder el contrato ni subarrendar, salvo conformidad expresa del arrendador. Si
ocurriese la muerte del arrendatario, ser permitida la continuacin del contrato por sus descendientes,
ascendientes, cnyuge o colaterales hasta el segundo grado que hayan participado directamente en la
explotacin, o su rescisin a eleccin de stos. La decisin deber notificarse en forma fehaciente al arrendador
dentro de los treinta (30) das contados a partir del fallecimiento.
En contrario, Aparcera no
ART. 27.- El contrato de aparcera concluye con la muerte, incapacidad o imposibilidad fsica del aparcero. El
contrato no terminar, salvo opcin contraria del aparcero, por muerte del dador o por enajenacin del predio.
15
*EN ESE CASO QUE CARACTERSTICAS TENDRA EL CONTRATO Y CUALES SERIAN LAS
OBLIGACIONES
El contrato de arrendamiento se tipifica cuando, adems de concurrir los elementos que caracterizan el contrato
de locacin de cosas, se dan los siguientes elementos propios que distinguen la especie del gnero: a) que se
trate de la cesin del uso y goce de un predio rustico; b) que este destinado a la explotacin agropecuaria en
cualquiera de sus especializaciones.
Son obligaciones del arrendatario, adems de las establecidas en el C. Civil:
Del arrendatario:
a. Dedicar el suelo a la explotacin establecida en el contrato con sujecin a las leyes y reglamentos agrcolas y
ganaderos.
b. Mantener el predio libre de plagas y malezas si lo ocup en esas condiciones y contribuir con el cincuenta por
ciento (50%) de los gastos que demande la lucha contra las mismas, si stas existieran al ser arrendado el
campo.
c. Conservar los edificios y dems mejoras del predio, los que deber entregar al retirarse en las mismas
condiciones en que los recibiera, salvo los deterioros ocasionados por el uso y la accin del tiempo.
Del arrendador:
d. Contribuir con el cincuenta por ciento (50%) de los gastos que demande la lucha contra las malezas y plagas si
el predio las tuviera al contratar.
PUEDE SUBDIVIDIRSE LA SUPERFICIE?
Puede subdividirse la superficie siempre y cuando la divisin de las cosas no convierta en antieconmico su uso y
aprovechamiento
Art. 2326 C.Civil: Son cosas divisibles, aquellas que sin ser destruidas enteramente pueden ser divididas en
porciones reales, cada una de las cuales forma un todo homogneo y anlogo tanto a las otras partes como a la
cosa misma. No podrn dividirse las cosas cuando ello convierta en antieconmico su uso y
aprovechamiento
Las autoridades locales podrn reglamentar, en materia de inmuebles, la superficie mnima de la unidad
econmica.
Art. 3475 bis C.Civil: Existiendo posibilidad de dividir y adjudicar los bienes en especie, no se podr exigir por los
coherederos la venta de ellos. La divisin de bienes no podr hacerse cuando convierta en antieconmico
el aprovechamiento de las partes, segn lo dispuesto en el art. 2326.
Unidad econmica (minifundio): fundo de una dimensin ptima para su explotacin por parte de una familia
agraria, teniendo en cuenta su ubicacin y caractersticas agroecolgicas.
Tratndose de bienes divisibles, la particin se efectuara segn lo dispuesto en la primera parte del art. 3475 bis,
y en la medida de lo posible en especie, siempre respetando la regla de la igualdad o proporcionalidad de los
lotes de cada heredero, los que debern ser de igual valor aunque los bienes no sean de la misma naturaleza.
2)-Altamirano Jos en calidad de propietario de un campo de 300 ha. Celebr con Juan Verde un
CONTRATO DE ARRENDAMIENTO RURAL, en virtud del cual, le concede el uso y goce de 100 ha. a
cambio de una contraprestacin de $1500 por mes estableciendo en dicho contrato que tanto Juan
VERDE como su ncleo familiar, debe realizar los trabajos que le encomiende Altamirano en los restantes
200ha.de campo.
Transcurrido los primeros cuatro meses de la contratacin, Verde cuestiona la validez del contrato,
sosteniendo que es NULO y en realidad es empleado de Altamirano, quien lo obligo a firmar ese contrato
para encubrir una relacin de trabajo y eludir las obligaciones laborales y previsionales.
Qu valor tiene ese contrato segn la ley 13246?
Qu acciones tendra Juan VERDE al respecto?
Para la ley 13.246 de aparceras rurales, segn su art. 42, este contrato seria nulo, de nulidad relativa, por lo tanto
confirmable y prescriptible (art. 1058 C. Civil).
Art. 42: Prohbese convenir como retribucin, adems de un porcentaje en la distribucin de los frutos o suma
determinada de dinero, un adicional a abonarse en dinero o especie y de acuerdo con la cotizacin o la cantidad
de frutos obtenidos, o en trabajos ajenos a la explotacin del predio arrendado a efectuarse bajo la dependencia
del arrendador por el arrendatario, aparcero o sus familiares.
Juan verde tiene la posibilidad de iniciar una accin de nulidad, pero si esta nulidad con que se sanciona al
contrato alcanza a la totalidad de la convencin, se perjudicara al arrendatario, a quien la ley ha querido proteger,
por lo que la nulidad en tales actos esta circunscripta a la clusula pactada en oposicin a la ley, aunque
tratndose de un elemento esencial del contrato corresponde al rgano jurisdiccional integrarlo, encuadrndolo,
segn corresponda, dentro del rgimen del arrendamiento o de las aparceras, como lo establece el art. 44 del
decreto reglamentario 8330/63.
16
17
18
ART. 5: Componen la tercera categora las producciones minerales de naturaleza ptrea o terrosa, y en
general todas las que sirven para materiales de construccin y ornamento, cuyo conjunto forma las canteras.
2) Cantera: Especie de yacimiento que se presenta en la naturaleza, generalmente a cielo abierto como bancos o
masas de sustancias de naturaleza ptrea o terrosa que se utilizan para la construccin u ornamentacin.
Criadero: Ramificacin del yacimiento. Lugar donde se encuentra el mineral.
Corrida: Parte del criadero en relacin a la superficie, pudiendo aflorar en la misma.
Recuesto: Forma en que el criadero se interna en profundidad.
Mejora: Cambio parcial del permetro de la pertenencia, en cualquier direccin de sus lneas confinantes,
habiendo terreno franco.
Relaves: Son las colas o residuos que quedan despus de las operaciones de lavado de ciertos minerales y que
tambin contienen alguna cantidad de mineral que puede recuperarse.
Socavn: Galera de una profundidad mayor que las comunes, que sirve para explorar el terreno
subterrneamente o para explotar, cumpliendo distintas prestaciones o como va de comunicacin general.
3) Concepto Ampliacin
Ampliacin: Ampliar una pertenencia es agregar otra por la latitud, de igual forma y dimensiones.
4) Defina energa
Energa: Es la fuerza o propiedad fsica de la materia, asociada a otro recurso, sea ste el Sol, el viento, el agua,
el calor interno de la tierra, los minerales y los combustibles. Jurdicamente es una cosa susceptible de
apropiacin y comercializacin, objeto de una relacin jurdica directa que permite reconocer su autonoma con
relacin al recurso que la genera.
A) Demasa situada en la corrida o longitud del criadero (demasa de cabecera) - art. 117 Minera
B) Demasa situada en el recuesto o inclinacin del criadero o yacimiento- art. 118 Minera
C) Criaderos cuyos recuestos fueran divergentes- art. 119 Minera
6) Concepto: Yacimientos mineros, pertenencias, inclinacin.
Yacimiento: Depsito de minerales existentes en la superficie o en el interior de la tierra, susceptible de
aprovechamiento econmico.
Inclinacin (recuesto): ngulo formado por el recuesto del criadero y al plano perpendicular a la corrida o rumbo
del criadero.
Pag. 139
Ejemplo:
Pertenencia: o lotes de explotacin, son las parcelas que la ley concede para el aprovechamiento del yacimiento
o mina.
ART.72 C. Minera: La extensin del terreno dentro de cuyos lmites puede el minero explotar su concesin, se
llama pertenencia.
Su nmero y extensin son variables y dependen de la cantidad de personas que resulten titulares del derecho, la
clase o categora de mineral descubierto y la forma de presentacin del yacimiento.
ART. 73: El terreno correspondiente a cada pertenencia se determina en la superficie por lneas rectas, y en
profundidad por planos verticales indicados por esas lneas. Las pertenencias constarn de TRESCIENTOS (300)
metros de longitud horizontal y de DOSCIENTOS (200) de latitud, la que puede extenderse hasta
TRESCIENTOS (300), segn la inclinacin del criadero.
La pertenencia o lote de explotacin, por lo tanto, esta constituida por un slido de base rectangular, de 200 x 300
metros, medido en la superficie de la tierra, sobre el plano horizontal.
19
(Pg. 115)
Ejemplo
7.a) Que son las concesiones, naturaleza jurdica y caracteres.
Concesin minera: es un acto administrativo por el cual el Estado, quien tiene el dominio originario de la minas, otorga la
propiedad particular de estas a quien lo solicite para su explotacin, bajo cumplimiento de ciertas condiciones legales.
Caracteres:
Utilidad pblica (art. 13): La explotacin de las minas, su exploracin, concesin y dems actos consiguientes,
revisten el carcter de utilidad pblica.
Indivisibilidad (art. 14): Es prohibida la divisin material de las minas, tanto relacin a sus dueos, como
respecto de terceros. Ni los dueos, ni terceros pueden explotar una regin o una parte de la mina,
independientemente de la explotacin general.
Perpetuidad (art. 18): Las minas se conceden a los particulares por tiempo ilimitado.
DE LA ADQUISICION DE LAS MINAS (Cdigo Minera)
ART. 10: Sin perjuicio del dominio originario del Estado, la propiedad particular de las minas se establece
por la concesin legal.
Las minas se adquieren originariamente por concesin otorgada por autoridad competente, esto es, por la
autoridad minera de cada provincia.
ART. 44: Las minas se adquieren en virtud de la concesin legal otorgada por autoridad competente con
arreglo a las prescripciones del presente Cdigo. Son objeto de concesin:
a) Los descubrimientos.
b) Las minas caducadas y vacantes.
No solo los descubrimientos mineros y las minas caducas y vacantes son objeto de la concesin legal, sino
tambin las ampliaciones, las mejoras, las demasas, los socavones y los grupos mineros.
7.b) CONSECIONARIO MINERO. QUE ES? Y CUANTAS PERTENENCIAS PUEDE ADQUIRIR?.
CONCEPTUALICE.
Concesin minera: Segn el art. 10, la propiedad particular de las minas se establece por la concesin legal. El
Estado es propietario de las minas; mediante la concesin, cede a los particulares la explotacin. El particular
(concesionario), es propietario de la mina y dispone de ellas como el propietario comn: la puede vender,
arrendar, hipotecar, ceder, etc. No obstante esto, el concesionario no es propiamente dueo, lo que posee es un
derecho a explotar (derecho parecido al de propiedad, pero que no es rigurosamente una propiedad civil). El
concesionario explota mientras cumple con las condiciones legales (pago del canon, inversin de capitales, etc.).
Si no cumple, pierde la mina. Se trata de un derecho real que se rige principalmente por las normas del derecho
minero y subsidiariamente por las del derecho civil.
Permisos simultneos y sucesivos : la segunda parte del art. 29 C. Minero regula los permisos simultneos que
puede obtener una misma persona en el mbito de cada provincia. El nmero se limita a 20, aunque la cantidad
de hectreas reunidas no exceda de 200.000. Es decir, que el concesionario puede reunir cualquier cantidad de
permisos y solicitudes (dentro de la provincia) siempre que no excedan en conjunto las 200.000 hectreas.
8) Conceptualice y diferencie la propiedad del suelo y la propiedad minera.
Segn dispone el art. 2518 del C. Civil, la propiedad del suelo se extiende a toda su profundidad, comprendiendo
todos los objetos que se encuentran bajo el suelo, como es el caso de los yacimientos mineros presentes en la
naturaleza pero cuya existencia es desconocida por los hombres.
Por otro lado, el art. 11 del C. de Minera establece que las minas forman una propiedad distinta de la del terreno
en que se encuentran; pero se rigen por los mismos principios que la propiedad comn, salvo las disposiciones
especiales de este Cdigo.
Por lo que al ser descubierto un yacimiento minero, con motivo de un permiso de exploracin minera o de un
hallazgo casual, automticamente se produce la separacin del dominio civil del suelo que lo contiene, cambiando
su status jurdico. En estos casos, si son de la primera o segunda categora, sus dominios originarios pasan a ser
parte del dominio privado del estado nacional o Provincial, segn el lugar en donde se encuentren (art. 7 C.
Minera). Si se trata de un yacimiento de tercera categora, para la cual el codificador claramente adopt el
sistema de la accesin, la propiedad se atribuye ab initio al dueo del suelo (art. 2 ltimo prrafo del C. Minera).
Corresponde sealar que la diversidad geolgica, anterior a la accin legislativa, ha establecido este deslinde de
propiedades, ya que, por naturaleza la tierra y las minas son formaciones de origen y composicin distintos;
imponen esta separacin igualmente los procedimientos de explotacin, tan diferentes segn se trate de la
propiedad superficial o de las minas y asimismo el inters publico por la especial riqueza que un yacimiento
promete a su dueo y a la sociedad.
20
-La calificacin de utilidad publica es un instrumento puesto a disposicin del titular de una concesin minera para
posibilitar el desarrollo de su industria, dada la relacin entre la propiedad minera y la superficial, ya que no todo
el trabajo minero es subterrneo; las minas necesitan ocupar la superficie para instalar sus maquinas y proveerse
de recursos existentes en la superficie, siendo la superficie, en muchos casos, su campo permanente de
operaciones.
Solo reconociendo la utilidad pblica de la explotacin de minas se facilita al concesionario la expropiacin de los
elementos superficiales y la subordinacin del suelo a las necesidades de la concesin, gravando con
servidumbre los bienes superficiales imprescindibles para el xito de la empresa, y cortando de raz toda
oposicin del superficiario al desapoderamiento de sus bienes.
Fuera del permetro de la concesin no rige la presuncin de la ley y el concesionario debe probar ante la
autoridad minera la utilidad pblica de la ocupacin de los bienes superficiales.
ART. 14: Es prohibida la divisin material de las minas, tanto relacin a sus dueos, como respecto de
terceros. Ni los dueos, ni terceros pueden explotar una regin o una parte de la mina, independientemente de
la explotacin general.
-Esta prohibicin procura preservar el concepto de unidad econmica de explotacin, y es de orden pblico. Ella
se rige con todo su imperio cuando la mina se compone de una sola pertenencia; la nica divisin permitida por la
ley es la intelectual o de cuota (art. 286 y sig.). Se entiende que la divisin material, al ocasionar el parcelamiento
de la pertenencia, desbarata los planes de trabajo, encarece la economa de los costos y puede conducir a la
ruina de las explotaciones.
ART. 15: Cuando las minas consten de DOS (2) o ms pertenencias, la autoridad permitir a solicitud de las
partes, que se haga la separacin siempre que, previo reconocimiento pericial, no resulte perjuicio ni dificultad
para la explotacin independiente de cada una de ellas. Las diligencias de separacin se inscribirn en el
registro de minas y las nuevas pertenencias quedan sujetas a las prescripciones que rigen las pertenencias
ordinarias.
-La prohibicin de dividir materialmente las minas no es absoluta, y puede presentarse cuando un concesionario
de varios lotes quiere enajenar una de las pertenencias que se le han adjudicado (art. 323); o cuando las partes,
de comn acuerdo, quieren disolver una compaa que explota varias pertenencias; o en el caso de disolucin de
un grupo minero (art. 138). Las pertenencias separadas recobran su independencia y desde el momento en que la
autoridad aprueba la diligencia quedan sometidas individualmente a las obligaciones comunes.
ART. 16: Las minas slo pueden ser expropiadas por causa de utilidad pblica de un orden superior a la razn
del privilegio que les acuerda el Artculo 13 de este Cdigo.
-Las minas pueden expropiarse como los restantes bienes, pero la expropiacin no podr tener lugar sino cuando
concurran circunstancias de un orden superior al privilegio de utilidad publica con que el Cdigo califica a la
explotacin minera, por ej. si el gobierno resuelve instalar en ellas una escuela para practica de mineros, o si se
tata de minas de minerales de especial inters para la economa o la defensa, cuya produccin desea asegurarse
el Estado y siempre que la explotacin no tenga una finalidad de competencia industrial. El expropiante deber
probar que la utilidad pblica del derecho que pretende hacer valer es de un orden superior a la utilidad de la
explotacin minera, circunstancia que surgir de la propia calificacin de la ley.
ART. 17: Los trabajos de las minas no pueden ser impedidos ni suspendidos, sino cuando as lo exija la
seguridad pblica, la conservacin de las pertenencias y la salud o existencia de los trabajadores.
-Este articulo garantiza la tutela del inters publico, esto es, la proteccin de la industria consumidora de
minerales, ya que el inters publico protege el inters de los consumidores, osea, el inters de que las minas sean
explotadas y sea extrada de ellas la mayor riqueza posible, en provecho de la sociedad.
Ninguna orden administrativa o judicial, en consecuencia, podr impedir o suspender los trabajos, siendo
responsable la autoridad de los daos y perjuicios que la medida ocasione.
ART. 18: Las minas se conceden a los particulares por tiempo ilimitado.
-Las minas se conceden hasta el fin de la explotacin. La concesin minera a trmino, no esta reconocida en
nuestra legislacin, salvo el caso de las concesiones de hidrocarburos.
10.a )-Distinga las clases y mtodos de exploracin minera citando el articulado que las refiere.
En el Cdigo de Minera argentino, la exploracin no es de instancia obligatoria y aparece regulada como una
verdadera prospeccin, ya que no se exploran los yacimientos a fin de evaluar sus posibilidades de explotacin
comercial, sino que se investigan los terrenos, a los efectos de descubrir la presencia de yacimientos de
21
sustancias minerales, tarea que constituye mas bien una operacin de prospeccin, que es la exploracin del
subsuelo basada en el examen de los caracteres del terreno.
El Cdigo de Minera argentino reconoce tres modalidades de los derechos exploratorios:
a) Permiso de exploracin o cateo (art. 25 C.M.): es la forma ms generalizada de explorar los terrenos en
busca de sustancias minerales. A travs de este permiso el peticionante se propone explorar o reconocer, en
forma exclusiva, un rea determinada con el objeto de detectar la presencia de acumulaciones de minerales o
yacimientos, para encarar su posterior explotacin. La exploracin no es una instancia legal obligatoria para
descubrir yacimientos minerales, ya que estos pueden ser objeto de descubrimientos directos, sin estar
precedidos de un permiso de este tipo. La virtud del permiso es asegurar al explorador la exclusividad y prioridad
del rea.
b) Permiso de reconocimiento desde aeronaves (art. 31 C.M.): la investigacin desde aeronaves es una forma
de prospeccin o investigacin extensiva del territorio que abarca, por las caractersticas de los trabajos a realizar,
habitualmente miles de kilmetros cuadrados. Se emplean, comnmente, para efectuar estas tareas tcnicas,
aviones y helicpteros o aeronaves satelitales provistas del instrumental necesario y los mtodos de investigacin
utilizados pueden ser magnetometricos, gravimetricos, radimetricos, ssmicos o elctricos, entre otros. La
fotografa area y la fotointerpretacin se utilizan tambin para esta clase de investigaciones. Requieren, adems
del permiso de la autoridad minera, que determina la prioridad del derecho, el permiso de vuelo que expide la
autoridad aeronutica.
c) Permiso de exploracin por socavones (art. 124 C.M.): el socavn es una galera de nivel inferior que se
utiliza para ventilacin, transporte, iluminacin y desage de las minas. La exploracin y explotacin de
yacimientos minerales tambin puede ser objeto de la obra de socavn. Por tratarse de obras costosas poco se
las emplea en los distritos mineros como labor independiente; funcionan en general como partes integrantes del
laboreo de una mina. En su funcin exploratoria, por otra parte, han sido reemplazadas con economa por las
perforaciones con maquinaria apropiada. Los socavones pueden ser objeto de una concesin minera
independiente, la concesin de socavn, o configurar una servidumbre de socavn, cuando atraviesa otras minas,
para el servicio auxiliar de alguna de ellas.
10. b) METODOS Y CLASES DE EXPLOTACION MINERA
Explotacin: relacionado a la propiedad o dominio pues de acuerdo a esta ultima va a depender el tipo de mina y
su explotacin, hay dos clases de presentacin de una mina:
A) a cielo abierto
B) en forma subterrnea
11)-Diferencie el alcance del DERECHO DE ADQUISICIN DEL SUELO, DE LA OBLIGACIN DE ADQUIRIR
EL SUELO por parte del minero.
Respecto del derecho de adquisicin del suelo, dice el art. 156 del C.M.: La concesin de una mina comprende
el derecho de exigir la venta del terreno correspondiente. Mientras tanto, se sujetar a lo dispuesto en el
pargrafo de las servidumbres.
Sin perjuicio del uso de las servidumbres que el Cdigo autoriza establecer en forma transitoria, segn las
necesidades y caractersticas de los trabajos, el concesionario de una mina puede optar por la compra de los
terrenos correspondientes, en reemplazo de aquellas, estando el propietario obligado a la venta, en la medida
autorizada por el Cdigo. La venta forzosa de las parcelas esta fundada, como las servidumbres, en el principio
de utilidad publica que reviste la industria minera y solo beneficia a los concesionarios de minas y no a los
titulares de derechos exploratorios, cuyas necesidades son transitorias y deben ser satisfechas, exclusivamente,
con el gravamen de las servidumbres.
El principio de la venta forzosa, a diferencia de la servidumbre, rige solo en relacin a los terrenos comprendidos
dentro del permetro de la concesin; fuera de ese permetro la venta no es forzosa y debe acordarse con el
propietario.
Pero respecto de la obligacin de adquirir el suelo, dice el art. 164 del C.M.: UN (1) ao despus de vencidos los
plazos para la ejecucin de la labor legal, el propietario podr exigir que el concesionario compre el terreno
ocupado, cuando por causa de la explotacin hubiese quedado intil o muy poco a propsito para sus
ordinarias aplicaciones. DOS (2) aos despus de vencidos esos plazos, el propietario podr exigir la compra
del terreno correspondiente a la concesin, cualquiera que sea su estado. Si la concesin excediere de una
unidad de medida, slo podr exigir la compra de las unidades que estuvieren ocupadas con trabajos u obras
que no sean de carcter transitorio. Estos actos se sujetarn a las disposiciones del Artculo 160.
La compra de los terrenos, constituye una opcin para el concesionario de minas, pero en los casos antes
mencionados en el art. 164 constituye una obligacin, ya que el propietario puede imponerle la compra de los
mismos.
12)-Enuncie las diferencias entre la concesin de hidrocarburos lquidos y gaseosos y la concesin de
sustancias radiactivas o nucleares.
Una primer diferencia es la referida al tiempo que dura la concesin, ya que en el caso de los minerales
nucleares, segn la modificacin introducida por la ley 24.498, los equipara a las sustancias de primera y segunda
22
categora, para las cuales el art. 18 C.M. establece la concesin a los particulares por tiempo ilimitado, osea,
hasta el fin de la explotacin. En el caso de los hidrocarburos, la concesin minera es a trmino, siendo su
vigencia de 25 aos, prorrogable por 10 aos, en las condiciones que se establezcan al otorgarse la prorroga.
Otra diferencia es la relativa al dominio de las minas, ya que en el caso de los minerales nucleares, segn lo
dispone el art. 10 C.M.: Sin perjuicio del dominio originario del Estado reconocido por el Artculo 7, la propiedad
particular de las minas se establece por la concesin legal. Mientras que en el caso de los hidrocarburos, los
concesionarios tendrn el dominio sobre los hidrocarburos que extraigan, pero no la propiedad de los yacimientos,
que permanecen en el dominio del Estado.
Dice el art. 206 C.M.: Declarese minerales nucleares el uranio y el torio. Estos minerales contienen elementos
nucleares, que son los elementos qumicos que forman la principal fuente de energa nuclear. Los minerales son
productos naturales, en cambio, los elementos y materiales nucleares son el resultante de los procesos de
beneficio e industrializacin a que se someten los productos naturales.
El rgimen del decreto-ley 22.477 fue dejado sin efecto por la ley 24.498, de reformas del Cdigo de Minera, por
lo que los minerales nucleares, el uranio y el torio, fueron declarados concesibles y equiparados a las sustancias
de la primera y segunda categora, segn los casos, eliminndose a la vez el rgimen de monopolio de su
comercializacin establecido a favor de la Comisin Nacional de Energa Atmica.
A partir de la sancin de estas normas, los minerales nucleares han quedado asimilados, en cuanto al rgimen de
concesin y explotacin, a las sustancias de primera y segunda categora, segn se presente en forma de
yacimientos primarios o como yacimientos aluvionales o desmontes, relaves o escoriales, siendo iguales los
procedimientos que deben seguirse para obtener su concesin, la que es otorgada bajo el mismo rgimen de
propiedad minera que el resto de los minerales, salvo algunas restricciones existentes en materia de
comercializacin de los minerales, y en lo que respecta al manipuleo y uso de los productos, que surgen de los
arts. 207, 208, 209, 210 C.M.
Respecto de los hidrocarburos, rige la ley 17.319, la cual establece el mantenimiento de la propiedad nacional de
los yacimientos de hidrocarburos, conforme lo haba establecido la ley anterior, y el establecimiento de un rgimen
de libre concurrencia entre la explotacin fiscal y la particular, por un lado a travs de YPF, actuando en las zonas
de reserva creadas por la misma ley y, por el otro, a travs de los particulares, operando en las zonas que fueran
objeto de concurso publico, especialmente convocados por el Estado. A tal efecto se estableci, paralelamente,
una regulacin para los derechos de exploracin, de explotacin y de transporte, otorgados mediante concesiones
dispuestas a travs de esos concursos y por tiempo limitado.
Los permisionarios y concesionarios tendrn el dominio sobre los hidrocarburos que extraigan, pero no la
propiedad de los yacimientos, que permanecen en el dominio del Estado.
El Poder Ejecutivo permitir la exportacin de los hidrocarburos y sus derivados no requeridos para la adecuada
satisfaccin de la demanda interna y establecer el rgimen de importacin de los mismos. Adems,
determinara las reas en las que se otorgaran permisos de exploracin y concesiones de explotacin a los
particulares.
13) Explique las diferencias entre Grupo Minero y Compaa de Minas.
No existen diferencias sustanciales, ya que siendo dos o ms los concesionarios que componen el grupo, queda
constituida entre ellos una compaa especial de minas, en los trminos de los arts. 286 y siguientes del Cdigo,
si entre los interesados, no se ha pactado otro tipo de sociedad. Esta compaa, en definitiva, ser la propietaria
del grupo.
Art. 286: Hay compaa cuando dos o ms personas trabajan en comn una o ms minas, con arreglo a las
prescripciones de este Cdigo. Las compaas se constituyen:
1-Por el hecho de registrarse una mina.
2-Por el hecho de adquirirse parte en minas registradas.
3-Por un contrato especial de compaa.
Este contrato deber hacerse constar por escritura pblica.
Respecto a las exigencias del C.M. para el agrupamiento de las concesiones mineras, dice el art. 138: Los
dueos de dos o ms minas contiguas pueden constituir con ellas una sola propiedad con una sola explotacin.
Desgnase esta reunin de pertenencias, correspondan a un solo dueo o a dueos diferentes, con el nombre de
grupo minero.
El objetivo del grupo es constituir una sola propiedad con una sola explotacin, esto es, unificar el titulo, haciendo
de las minas independientes una sola concesin y, lo mas importante, amparar el grupo con un solo trabajo, lo
que significa poner a cargo del grupo, en forma unificada, las cargas individuales que pesan sobre las minas
independientes.
Para la constitucin de un grupo minero se requiere (art. 139):
Que las pertenencias estn unidas en toda la extensin de uno de sus lados, formando un solo cuerpo, sin
que entre ellos quede ningn espacio vacante.
Que el grupo se preste a una cmoda y provechosa explotacin.
Que la autoridad otorgue con conocimiento de causa, la correspondiente concesin.
23
24
Respecto de las obligaciones, el C.M. exige realizar una labor legal, que es el pozo, galera, trinchera o
perforacin que debe realizarse en el cuerpo del criadero o yacimiento descubierto, para probar su existencia y
sus principales caracteres tcnicos, como condicin previa e indispensable de la mensura y demarcacin de las
pertenencias, que completan el tramite de concesin de la mina.
El objeto de la labor legal es demostrar la verdad del hallazgo y las principales condiciones geolgicas del
criadero, hasta ese momento solo conocido y aceptado por la entrega de la muestra del mineral que el
descubridor debe acompaar con la solicitud o manifestacin del hallazgo.
Art. 68: Dentro del plazo de cien das contados desde el da siguiente al del registro, el descubridor tendr
hecha una labor que ponga de manifiesto el criadero, de manera que pueda reconocerse su direccin,
inclinacin y grueso, y comprobarse la existencia y clase del mineral descubierto. La labor tendr diez metros de
extensin y se abrir sobre el cuerpo del criadero, siguiendo su inclinacin o varindola si fuere conveniente.
Pero no es necesario trabajar los diez metros, cuando en la labor ejecutada puede reconocerse
satisfactoriamente las circunstancias expresadas. Cuando las pertenencias fueren contiguas, bastar una sola
labor legal, con tal que cualquier medio idneo permita presumir, con base cientfica suficiente, la continuidad del
yacimiento en todas ellas.
CONSIGNAS PRACTICAS
A) Mariano Mrquez, en el carcter de dueo del suelo, se encontraba realizando tareas de exploracin
minera, sin haber dado aviso a la autoridad minera. Daniel Domnguez, gelogo de la zona, denuncia ante
la autoridad el descubrimiento de un yacimiento de platino en el terreno de propiedad de Mrquez, quien
inmediatamente de tomar conocimiento, se constituye ante la autoridad minera he impugna el denuncio y
solicita se le aplique a Domnguez el art. 26 de CM. y se le adjudique en calidad de dueo del suelo y
primer explorador.
1-Corresponde lo peticionado por Mrquez?
Si corresponde, ya que el Sr. Domnguez requiere del permiso de la autoridad competente para realizar dicha
exploracin, como dispone el art. 26 C.M.: El permiso es indispensable para hacer cualquier trabajo de
exploracin. El explorador que no ha tenido el consentimiento del propietario del suelo ni el permiso de la
autoridad, pagar a ms de los daos y perjuicios ocasionados, una multa a favor de aqul cuyo monto ser de
DIEZ (10) a CIEN (100) veces el canon de exploracin correspondiente a UNA (1) unidad de medida, segn la
naturaleza del caso. La multa no podr cobrarse pasados TREINTA (30) das desde la publicacin del registro de
la manifestacin de descubrimiento que hubiere efectuado el explorador.
El permiso de exploracin es un derecho exclusivo que el Cdigo otorga a la persona interesada, para el
reconocimiento de los terrenos en busca de yacimientos de sustancias minerales concesibles. A travs de estos
permisos el peticionante se propone explorar o reconocer, en forma exclusiva, un rea determinada con el objeto
de detectar la presencia de acumulaciones de minerales o yacimientos, para encarar su posterior explotacin. La
virtud del permiso es asegurar al explorador la exclusividad y prioridad del rea.
2-Domnguez puede perder los derechos emergentes del descubrimiento?
No es procedente la peticin del dueo del suelo, por lo que Domnguez no perdera los derechos emergentes del
descubrimiento, aunque si seria pasible de las sanciones mencionadas en el art. 26 C.M. e incluso ser sancionado
por violacin de domicilio, si se dan las circunstancias para tipificar esta figura delictual.
Respecto del dueo del predio que desea explorar en ella, no requiere permiso previo para hacerlo, aunque corre
el riesgo de que un tercero solicite el permiso y pierda prioridad, tal como lo establece el art. 42 C.M.: El dueo
de la superficie puede hacer en ella todo trabajo de exploracin, aun en los lugares exceptuados, sin previo
permiso. Pero, si no hubiese obtenido este permiso de la autoridad ni limitado con su intervencin el campo de
sus exploraciones, no podr oponer contra un tercer solicitante, ni preferencia como dueo, ni prelacin como
anterior explorador.
El permiso es indispensable para asegurarse la prioridad y exclusividad frente a terceros, e incluso frente al
mismo propietario del terreno, con respecto a la zona a explorar, cono as tambin para el caso de oposicin del
propietario a autorizar exploraciones en el mbito de su propiedad. Pero no es exigible con respecto al Estado,
propietario originario de los recursos mineros. Frente al Estado la falta de permiso no genera ninguna sancin,
siempre que las actividades se mantengan dentro del concepto de exploracin, a diferencia del cateador sin
permiso, pasible de multa, esto porque al Estado le interesa que los territorios se exploren y se aporten nuevas
riquezas a la economa de la Nacin.
Por ello, el Estado no puede negar nunca el registro del descubrimiento realizado por un explorador de hecho, con
o sin permiso, como es el caso del Sr. Domnguez, quien denuncia ante la autoridad el descubrimiento de un
yacimiento de platino, sin haber solicitado el permiso de exploracin correspondiente.
Solo en caso de que los trabajos importen verdaderas tareas de explotacin o aprovechamiento del mineral, se
podr disponer su suspensin hasta que se practique la manifestacin del descubrimiento e imponer una multa al
infractor, exclusivamente por esa explotacin ilegal, pero aun en este caso tampoco podr privar al autor del
descubrimiento, si el registro es realizado en tiempo oportuno.
En consecuencia, el que explora sin permiso, mientras no ejerza actos de explotacin es, frente al Estado, un
explorador de hecho y no un explorador ilegal.
25
B) Oscar Ocaa denuncia el descubrimiento de una mina de oro y al mismo tiempo Fernando Reyes
denuncia el descubrimiento de un yacimiento de plata a unos 160 metros sobre el recuesto del yacimiento
denunciado por Ocaa, siendo paralelos los rumbos y los recuestos de ambos yacimientos. Enterado
Ocaa de la situacin, pide que se considere al descubrimiento efectuado por Reyes como dentro de la
futura concesin que le corresponder se le otorgue.
1-Corresponde lo solicitado por Ocaa?
No corresponde, ya que como indica el art. 62 C.M.: Si con arreglo a las precedentes disposiciones no pudiere
determinarse cul sea la mina descubridora, se tendr por tal la de mayor importancia. Pero, la descubridora en
este caso, no podr tomar las minas que han sido a un mismo tiempo registradas.
El art. 62 primer prrafo, supone varios pedimentos simultneos pero de criaderos distintos; en este caso, la
mayor importancia del criadero puede determinar una preferencia en la ubicacin relativa de las minas y en lo que
se refiere al numero de pertenencias que cada descubridor puede tomar, en caso de insuficiencia de terreno para
demarcar las minas.
El art. 62 exige que se trate de minas a un mismo tiempo registradas, ya que si el registro fue sucesivo, la
preferencia estar determinada por la prioridad del registro y no por la importancia y condiciones de los criaderos.
Lo solicitado por el Sr. Ocaa es improcedente, segn lo establece el segundo prrafo del art. 62, ya que la mayor
importancia de una mina no da derecho a tomar las minas que han sido a un mismo tiempo registradas, por lo que
no se le otorgara la concesin de la mina del Sr. Reyes, sino que se le dar preferencia en cuanto al numero de
pertenencias que puede tomar.
2-Ante que conflicto nos encontramos?
Es un conflicto de pertenencias.
Las pertenencias o lotes de explotacin son las parcelas que la ley concede para el aprovechamiento del
yacimiento o mina. Su nmero y extensin son variables y dependen, segn el Cdigo, de la cantidad de
personas que resulten titulares del derecho, la clase o categora del mineral descubierto y la forma de
presentacin del yacimiento (art. 72 C.M.)
Art. 72: La extensin del terreno dentro de cuyos lmites puede el minero explotar su concesin, se llama
pertenencia.
Art. 73: El terreno correspondiente a cada pertenencia se determina en la superficie por lneas rectas, y en
profundidad por planos verticales indicados por esas lneas. Las pertenencias constarn de TRESCIENTOS (300)
metros de longitud horizontal y de DOSCIENTOS (200) de latitud, la que puede extenderse hasta TRESCIENTOS
(300), segn la inclinacin del criadero.
C)-Un concesionario descubre un nuevo mineral, CROMO, y manifiesta dicho descubrimiento. El dueo
del suelo al enterarse expresa que tiene preferencia.
El descubridor se opone agregando que en el mismo yacimiento existen sustancias de primera y que el
principio legal es que el descubridor es dueo de todos los minerales existentes en el mismo,
A quin le corresponde el descubrimiento de sustancia de cromo y por qu?
Fundamente legalmente su respuesta.
El descubrimiento del cromo corresponde al concesionario, segn el principio de la unidad de concesin, fundado
a su vez en el de la unidad de la explotacin.
El C.M. no admite el otorgamiento de concesiones superpuestas, aunque se trate de la explotacin de diferentes
sustancias o de vetas o formaciones minerales independientes. La unidad de explotacin se funda, a su vez, en
razones de seguridad y polica de los trabajos.
El minero, dispone al respecto el art. 99 del C.M., es dueo de todos los criaderos que se encuentren dentro de
los lmites de su pertenencia, cualesquiera que sean las sustancias minerales que contengan.
La diligencia de mensura y demarcacin de las pertenencias, aprobada por la autoridad minera, define en el
terreno el sector del subsuelo otorgado para la explotacin y hace al concesionario dueo de todos los criaderos o
yacimientos que se encuentran dentro de los limites de sus pertenencias, cualquiera sean las sustancias
minerales que contengan. Este principio es valido se trate de una nueva sustancia descubierta, de la misma
categora de minas o de categora distinta, sean estas concesibles al descubridor o preferentemente al dueo del
terreno, o de aprovechamiento comn, y con la sola excepcin de las sustancias pertenecientes exclusivamente
al propietario del terreno, designadas con el nombre de canteras y de las disposiciones especiales relativas a los
hidrocarburos.
D) UN CONCECIONARIO SOLICITA PERMISO, SE AUTORIZA LA EXPLORACION DE 8 HECT. DURANTE UN
PLAZO DE 700 DIAS. ENCUENTRA CROMO. PERO EL PROPIETARIO DEL SUELO ALEGA OPOSICION.
QU DERECHO INVOCA EL PROPIETARIO DEL SUELO? EL DESCUBRIDOR TIENE ALGUN DERECHO?
El propietario invoca el derecho de preferencia como dueo.
Art. 42 C. Minero: El dueo de la superficie puede hacer en ella todo trabajo de exploracin, aun en los lugares
exceptuados, sin previo permiso. Pero, si no hubiese obtenido este permiso de la autoridad ni limitado con su
26
intervencin el campo de sus exploraciones, no podr oponer contra un tercer solicitante, ni preferencia como
dueo, ni prelacin como anterior explorador.
E) PEDRO TIENE LA CONCESIN DE PLATA Y PLATINO, Y PIDE AMPLIAR SU PERTENENCIA:
SEALE:
Q ES UN CONSECIONARIO MINERO?
Segn el art. 10, la propiedad particular de las minas se establece por la concesin legal. El Estado es propietario
de las minas; mediante la concesin, cede a los particulares la explotacin. El particular (concesionario), es
propietario de la mina y dispone de ellas como el propietario comn: la puede vender, arrendar, hipotecar, ceder,
etc. No obstante esto, el concesionario no es propiamente dueo, lo que posee es un derecho a explotar (derecho
parecido al de propiedad, pero que no es rigurosamente una propiedad civil). El concesionario explota mientras
cumple con las condiciones legales (pago del canon, inversin de capitales, etc.). Si no cumple, pierde la mina. Se
trata de un derecho real que se rige principalmente por las normas del derecho minero y subsidiariamente por las
del derecho civil.
CUANTAS PERTENENCIAS PUEDE ADQUIRIR?
La segunda parte del art. 29 C. Minero regula los permisos simultneos que puede obtener una misma persona
en el mbito de cada provincia. El nmero se limita a 20, aunque la cantidad de hectreas reunidas no exceda de
200.000. Es decir, que el concesionario puede reunir cualquier cantidad de permisos y solicitudes (dentro de la
provincia) siempre que no excedan en conjunto las 200.000 hectreas.
A QU TIPO DE SUSTANCIA PERTENECE DICHO MINERAL PLATINO?
Es una sustancia de primera categora.
F)-El SR. Bernardo es dueo de la mina LA ESTRELLA YACIMIENTO DE GRAFITO.
El adquiri la misma el 20 de julio del 2005 y hasta la fecha no abon el can y slo hizo una pequea
inversin comprando una 4x4.
1-A qu tipo de sustancia pertenece dicho mineral grafito?
Pertenece a la segunda categora inciso e) del art. 4 del C.M.
2-Que sistema de amparo adopta nuestro pas, explquelo?
Nuestro pas adopta el sistema mixto simultneo.
En este sistema el amparo se mantiene abonando el canon anual y cumpliendo simultneamente con la
modalidad de trabajo o de inversin fijada por la ley. Este sistema es seguido por la ley 10.273 de reformas del
Cdigo de Minera Argentino y que se mantiene en la legislacin actual, a travs del pago del canon y de la
inversin de capital, esta ultima como expresin sustitutiva del trabajo por operarios.
Las minas, dispone al respecto el art. 213, son concedidas a los particulares mediante un canon anual por
pertenencia que ser fijado peridicamente por Ley Nacional y que el concesionario abonar al Gobierno de la
Nacin o de las Provincias, segn la jurisdiccin en que las minas se hallaren situadas y segn las medidas
establecidas por este Cdigo.
El canon es una prestacin pecuniaria, fija y peridica, establecida por la ley nacional, que grava en forma
permanente la concesin minera por el disfrute que el concesionario hace de ella. Su monto es de carcter fijo y
permanece invariable por toda la vida de la concesin, pero puede ser peridicamente modificado por ley del
mismo origen. Al abonar el canon el concesionario reconoce al Estado, como dueo originario de las minas y
ratifica su voluntad de mantenerse en el disfrute del derecho.
La inversin de capital, que es la otra condicin del amparo, a diferencia del canon, no es una obligacin peridica
y permanente, sino que se realiza una sola vez y debe cumplirse en un periodo de 5 aos.
Al respecto dispone el art 217: Dentro del plazo de un ao contado a partir de la fecha de la peticin de mensura
que prescribe el Artculo 81, y est o no mensurada la mina, el concesionario deber presentar a la autoridad
minera una estimacin del plan y monto de las inversiones de capital fijo que se proponga efectuar en cada uno
de los siguientes rubros:
a. Ejecucin de obras de laboreo minero.
b. Construccin de campamentos, edificios, caminos y obras auxiliares de la exploracin
c. Adquisicin de maquinarias, usinas, elementos y equipos de explotacin y beneficio del mineral, con indicacin
de su capacidad de produccin o de tratamiento, que se incorporen al servicio permanente de la mina.
Las inversiones estimadas debern efectuarse ntegramente en el plazo de cinco aos contados a partir de la
presentacin referida en el prrafo anterior, pudiendo el concesionario, en cualquier momento, introducirles
modificaciones que no reduzcan la inversin global prevista, dando cuenta de ello previamente a la autoridad
minera. La inversin minera no podr ser inferior a trescientas veces el canon anual que le corresponda a la mina
de acuerdo a su categora y con el nmero de pertenencias. Sin perjuicio de ello, en cada uno de los dos primeros
aos del plazo fijado, el monto de la inversin no podr ser inferior al veinte por ciento del total estimado en la
oportunidad indicada al principio de este artculo. El concesionario deber presentar a la autoridad minera, dentro
del plazo de tres meses del vencimiento de cada uno de los cinco perodos anuales resultantes del prrafo
segundo de este artculo, una declaracin jurada sobre el estado de cumplimiento de las inversiones estimadas.
La autoridad minera, antes de proceder a la aprobacin de las inversiones efectuadas, podr disponer que se
27
practiquen las verificaciones tcnicas y contables que estimare necesarias. El adquirente de minas abandonadas,
vacantes o caducas, tendr el plazo de un ao para cumplir o completar, en su caso, las obligaciones impuestas
por este artculo.
3Qu consecuencias traera aparejado el no cumplimiento por parte del concesionario?
La falta o reduccin de la inversin de capital en los montos establecidos, la omisin de la presentacin de las
declaraciones juradas, la falsedad en las mismas o las modificaciones introducidas al plan sin previo aviso a la
autoridad, entre otros motivos, ocasionan la caducidad de la concesin, siendo estas causales paralelas a la falta
de pago del canon, pudiendo operarse la caducidad por una u otra causa, o por ambas simultneamente.
No obstante, deber mediar un requerimiento previo de la autoridad, para que el concesionario cumpla en un
plazo, que resulta brevsimo, con las obligaciones omitidas. Transcurrido el plazo previsto, la concesin se declara
caduca y se inscribe en el registro minero en calidad de vacante, a disposicin de cualquier interesado en
adquirirla.
28