La Can
La Can
La Can
SUPERIOR POLITCNICA DE
CHIMBORAZO
FACULTAD DE ADMINISTRACIN DE EMPRESAS
ESCUELA DE CONTABILIDAD Y AUDITORA
INTRODUCCIN
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Analizar las funciones que cumple la Comunidad Andina de Naciones (CAN).
OBJETIVOS ESPECFICOS
atraso a que
subregin, as como el resto de Amrica Latina, por la accin del colonialismo y por su propia
condicin de periferia del capitalismo como sistema econmico mundial.
PALABRAS CLAVES: Desarrollo econmico, integracin subregional, comercio exterior.
GENERALIDADES
El Pacto Andino, o Grupo Andino, como se le conoci hasta 1997, se fund el 26 de mayo
de 1969, en la Cumbre de Jefes de Estado celebrada en la ciudad de Cartagena de Indias, Colombia.
Esta iniciativa de integracin subregional, inspirada en las premisas de la ALALC, cont desde su
fundacin, adems de la participacin de Bolivia, Colombia, Ecuador y Per, inicialmente con la
presencia de Chile, siendo Venezuela el ltimo pas en incorporarse al Pacto Andino, habiendo
formalizado su adhesin en 1973. Posteriormente, en 1976, Chile renuncia a sus compromisos
comunitarios y abandona definitivamente la organizacin subregional, una vez consolidada la
dictadura impuesta por Augusto Pinochet.
Para el perodo que transcurre entre 1969, ao de su creacin y 1988, el Pacto Andino
describi una etapa en la cual su esfuerzo estuvo orientado esencialmente, a la con- formacin de
reas restringidas de libre comercio, firma de acuerdos bilaterales de progresiva liberalizacin
comercial, creacin de un transitorio marco institucional de so- porte, sobrecargado y poco
eficiente, inspirado en la experiencia europea, por una parte, y por la otra, a la promocin y
aprobacin de numerosos acuerdos y resoluciones generales, que tuvieron como rasgo comn
caracterstico, el de ser reiterativos en la necesidad y la conveniencia de la integracin subregional,
y que por no tener expresin consecuente en avances reales y concretos dentro del proceso de
integracin, se constituyeron en actos meramente formales y declarativos.
Esta primera etapa, que comprende los aos 1969 / 1988, fue un perodo en el cual, el proceso de
integracin andino transcurri con mucha lentitud y altibajos, sin avances verdaderamente
significativos, ms all de lo institucional, en un contexto de fuerte proteccionismo, vigentes an
las tesis de la CEPAL, de la sustitucin de importaciones y del crecimiento hacia adentro, y
posteriormente, bajo la con- mocin de la crisis, provocada tanto por la eclosin de la deuda externa
latinoamericana, en 1982, como por la propia crisis de agotamiento del modelo de crecimiento
capitalista dependiente.
A partir de 1988 y hasta 1993, ao en que se crea la Zona de Libre Comercio, el Pacto Andino va a
describir una nueva etapa, caracterizada por la recuperacin de la dinmica que el proceso de
integracin requera, con miras a su avance, y en procura de la consecucin de objetivos de mayor
envergadura.
Esta nueva dinmica se debi fundamentalmente, a la intervencin directa que tendran, a partir del
primero de esos aos, los Presidentes de los Gobiernos de las distintas Naciones andinas, quienes
acordaron la celebracin cada semestre, de una reunin cumbre que permitira evaluar la marcha del
proceso y plantearse nuevas metas. Es bajo este influjo, como se logr crear en 1993 la Zona de
Libre Comercio, y en 1995, constituir la Unin Aduanera, que obligara a los pases comunitarios,
definir una poltica comercial comn y plantearse, tal como recientemente se produjo, la
conformacin del Mercado Comn para el 2005, como nuevo objetivo central del proceso de
integracin andino.
El Pacto Andino, que a partir de 1997, pas a denominarse Comunidad Andina de Naciones,
(CAN), funcion desde 1993 y hasta 1995, exclusivamente como una Zona de Libre Comercio, es
decir, como un espacio al comercio, liberalizado, con arancel intrasubregional 0 para todos los
pases socios, con la sola excepcin de un sector de la produccin del Per.
Los pases que en la actualidad integran la denomina- da CAN, acordaron en 1995 la constitucin
de una Unin Aduanera, que les ha permitido fijar y contar con un arancel externo comn que
oscila entre el 5% y el 20%, para el 90% de las importaciones comunitarias desde terceros pases.
Debe sealarse que la Unin Aduanera Andina, no ha funcionado a cabalidad, no habiendo aun
superado las dificultades que entraban su puesta en vigencia plena en esta primera etapa.
Cabe adems ser sealado que los pases socios de la CAN acordaron el fortalecimiento de la Zona
de Libre Comercio que funciona entre ellos, con la sola restriccin, como ya antes se anotaba, de un
sector del comercio con el Per; procurando superar las dificultades y tendencias proteccionistas,
que no en pocas ocasiones se han hecho presentes en las polticas econmicas de algunos de los
pases miembros de la CAN.
Esta etapa inicial de funcionamiento de la Unin Aduanera, se ha visto afectada en los dos ltimos
aos por la brutal cada de las exportaciones subregionales, y por el agudo y prolongado cuadro
recesivo, que ha afectado seriamente a las economas comunitarias, en general, con la sola
excepcin de Bolivia; lo que ha impuesto drsticas disminuciones a las importaciones comunitarias,
vindose impedida, en consecuencia, la posibilidad de apreciar la eficacia y bondades de este
CARACTERSTICAS GENERALES
La CAN representa un espacio geogrfico de 4,71 millones de kilmetros cuadrados (Fig. 1), que
albergan una poblacin de 111,1 millones de personas, y que por tanto, alcanza una densidad
demogrfica media de casi 24 personas por km2, desigualmente distribuidas en los espacios
urbanos y rurales, con proporciones del 70 % y el 30 % respectivamente.
Este inmenso espacio, es poseedor de bastas y cuantiosas reservas de riquezas naturales, como
agua, minera- les, recursos energticos, bosques, y produccin de oxgeno. Cuenta con 7.840
kilmetros de costas en el Ocano Pacfico y con ms de 3.500 kilmetros de costas en el Mar
Caribe.
Posee una de las cuencas hidrogrficas ms importantes del planeta como es la Cuenca Amaznica
y cuenta adems, con importantes subcuencas, tanto por la ver- tiente occidental, como por la
vertiente norte, del Ro Ama- zonas, a las cuales tributan ms de 1000 ros.
Destacan entre sus principales corrientes de agua dulce: el Ro Negro, el Putumayo, el Urubamba,
el Arauca, el Meta, el Guaviare, el Curaray, el Magdalena, el Beni, el Caron, y el Orinoco.
Esta zona del territorio suramericano, Vareschi, en Flores (1997), alberga tambin el 30 % de los
bosques amaznicos, y es poseedora del 30% de toda la biodiversidad, y del 28% de toda la
biomasa planetaria.
Los principales paisajes en los que puede descomponerse el territorio andino, desde un punto de
vista fsico, cordillera, costa y amazona, han actuado histricamente, con la excepcin de la costa,
como factores de aislamiento, lo cual ha incidido en el escaso nivel de integracin y convergencia
real que se aprecia existe entre sus economas.
Tabla 1. Caractersticas generales de los pases que integran la Comunidad Andina de Naciones
(CAN).
BOLIVIA
COLOMBI
ECUADOR
PER
VENEZUELA CAN
POBLACIN1
8,1
A
41,6
12,4
25,2
23,7
111,1
SUPERFICIE2
1,100
1,142O
0,2840
1,2850
0,913
4,720
DENSIDAD3
7,36
36,43
43,66
19,61
25,96
23,54
COSTAS4
-0-
2,237
3,208
2,997
2,900
11,342
PIB5
8.617
90.102
13.769
57.118
102.225
271.831
890
1.392
-558
7.442
8.714
14,650
4,217
9,787
8,526
40,058
BALANZA
COMERCIAL5
POBLACIN
ACTIVA1
-452
2,842
ASPECTOS ECONMICOS
Puede afirmarse, que desde el punto de vista del comercio mundial, la CAN, representa un
importante merca- do, cuya dinmica, ciertamente, le es impuesta por el comportamiento que
asumen en los mercados internacionales los precios de las principales materias primas que la
subregin exporta.
La CAN, de acuerdo a la informacin obtenida del Ser- vicio de Estadsticas de la Secretaria
General, alcanz para 1998 un PIB, medido en poder adquisitivo equivalente, de 483.700.000,oo, y
en dlares corrientes, este indicador se situaba en U.S $ 292.129. 000.000,oo, equivalente a poco
ms del 1% del PIB mundial, lo cual permita obtener una renta media comunitaria de US $ 2.681
por habitante.
Las Inversiones Extranjeras Directas, (IED), alcanza- ron para 1998, al 3.6% del PIB, equivalentes
a US $ 10.517 millones de dlares, de las cuales destaca la cuota que correspondi a Espaa, de US
$ 2.750 millones de dlares, que representaban el 26% del total de las IED hechas en la subregin,
y el 25% del total de las inversiones espaolas en Latinoamrica, siendo Colombia y Venezuela, los
pases comunitarios en los que se concentraba la ms alta proporcin de las inversiones espaolas
en la CAN (Tabla 2).
El total del comercio comunitario (exportaciones + importaciones), alcanz para ese ao, un total
de U.S $ 85.005.000.000,oo
US $
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
BOLIVIA
1,6
4,3
4,7
4,7
4,4
4,4
4,7
0,8
COLOMBIA
4,0
5,4
5,8
5,8
2,1
3,0
0,6
-4,8
ECUADOR
3,6
2,0
4,3
2,3
2,0
3,4
0,4
-7,3
PER
-1,7
6,4
13,1
7,3
2,4
6,9
0,3
3,8
VENEZUEL
6,1
0,3
-2,3
4,0
-0,2
6,4
-0,1
-7,2
CAN
A
4,1
2,8
2,7
4,7
1,1
4,5
0,3
-4,8
Tabla 3. Valor total del comercio comunitario en millones de U.S. dlares para el perodo entre
1992 y 1999 de los pases miembros de la CAN.
PAS
AOS
BOLIVIA
1992
1820
1993
1928
1994
2237
1995
2572
1996
2969
1997
3164
1998
3393
1999
3256
COLOMBIA
1395
1696
2026
2362
2491
2699
2546
22208
ECUADOR
8
5474
4
5624
4
7375
2
8554
7
8832
2
1021
8
9644
7022
PER
7150
7535
9990
1302
1361
9
1511
1373
12504
VENEZUELA 2733
2709
2511
4
2848
0
3244
1
3698
8
3276
32718
9
5574
9
5915
8
6498
8
7626
5
8277
8
9247
2
8500
77708
CAN
Estados Unidos, absorbiendo para 1998, el equivalente del 16,1% del total del comercio exterior
andino (Tabla 4).
Esto es debido, fundamentalmente, a la baja calificacin de la mano de obra, y a limitada capacidad
de la economa subregional de crear sostenidamente puestos de trabajo, como consecuencia directa
de la prolongada y profunda crisis recesiva a la que se ha visto sometida desde mediados de la
presente dcada. A esta limitante habra que agregrsele como agravante, el que las actividades
econmicas modernas no sean capaces de generar una creciente y sostenida demanda de trabajo, lo
cual determina en consecuencia, que la ocupacin laboral a nivel subregional, tenga en promedio,
una estructura su gneris, caracterizada por la alta proporcin del empleo en actividades
econmicas tradicionales y por la fuerte contraccin del empleo en actividades econmicas
modernas (Tabla 5).
889
4
17
95
39
,3
707
19
90
13
19
98
55
19
886
19
908
19
98
18
19
882
19
905
19
988
19
884
19
907
19
98
13
19
881
19
903
19
983
34
14
39
3
1,
6
5
5
0,
35
10
67
39
17
184
,4
27
67
87
,2
125
22
0
29
62
3
,
8
7
46
,5
39
85
8
41
30
7
,
10
71
41
,7
60
69
71
200
62
18
,4
30
30
17
,4
249
99
8
2
2
39
,3
3
5
24
,8
9
2
0
1
3
31
,3
4
4
50
,1
13
78
0
4
0
184
,4
14
49
87
,2
29
22
2
13
46
39
,3
1
6
9
,
19
80
9
18
56
78
,1
1
3
12
,5
28
79
36
40
76
258
,2
11
86
52
,3
69
09
0
1
8
47
,1
1
6
356
,8
8
4
1
2
3
46
,9
1
3
505
,1
12
40
5
2
4
92
,2
2
6
936
,4
18
88
Es as de esta manera, y por diferentes razones, que se obtiene, como lgica consecuencia,
una baja productividad del trabajo, en las economas andinas.
REAS DE INTEGRACIN
La CAN ha llevado a cabo una Integracin Comercial caracterizada por: Zona de Libre
Comercio, Arancel Externo Comn, Normas de Origen, Competencia, Normas Tcnicas,
Normas Sanitarias, Instrumentos Aduaneros, Franjas de Precios, Sector Automotor y
Liberalizacin del Comercio de Servicios.
Actualmente la Comunidad Andina agrupa a cinco pases con una poblacin superior a los 105
millones de habitantes, una superficie de 4,7 millones de kilmetros cuadrados y un Producto
Interior Bruto del orden de los 285.000 millones de dlares. Es una subregin, dentro de
Sudamrica, con un perfil propio y un destino comn.
LOS RGANOS E INSTITUCIONES DE LA CAN
Las reformas institucionales llevadas a cabo en este ltimo periodo, que comprende desde
1988 hasta 1998, permitieron darle al proceso de integracin la direccin poltica necesaria,
cuya expresin inmediata, fue la creacin el 1 de Agosto de 1997 de la Comunidad Andina
de Naciones y del Sistema Andino de Integracin, (SAI), de esta manera, las reformas
institucionales y programticas realizadas, pudieron relanzar al proceso con nuevo vigor, y
permitieron ampliar el campo de la integracin, ms all de los aspectos pura- mente
comerciales y econmicos.
Pero tal vez el aspecto ms relevante en la actual etapa del proceso de integracin andino,
sea la resolucin adoptada durante la reunin del Consejo de Presidentes con motivo del
30o aniversario, en la que se estableci como fecha tope el ao 2005, para la creacin del
Mercado Comn Andino, lo cual obligar a la adopcin, entre otras medidas, del
perfeccionamiento de la Unin Aduanera existente, de la adopcin de una poltica
comercial externa comn, y del diseo e instrumentacin de una poltica macroeconmica
armnica de largo plazo, que permita superar los posibles y naturales shocks que se
produciran en el proceso, debido a las asimetras existentes.
CONCLUSIONES
WEBGRAFA:
http://www.americaeconomica.com/zonas/can.htm
REFERENCIASBIBLIOGRFICAS.
ANDRS, J Y DOMENECH, R. 1996. La convergencia real en Europa. Informacin
Comercial Espaola, 756:12-29. Espaa.
BAJO, O Y TORRES, A. 1992 El comercio exterior y la inversin extranjera directa tras la
integracin de Espaa en la CE. en Vials, J. (ed): La economa espaola ante el Mercado
nico europeo (Las claves del proceso de integracin). Alianza Economa. Alianza
Editorial. Espaa.
FARIAS, J.C. 1992. La especializacin comercial exterior: una tipologa de ndices para
su cuantificacin. Economa espaola, cultura y sociedad: Homenaje a Juan Velarde.
Eudema. 17-32. Espaa.
FLORES, C. 1997. La Educacin Ambiental como Referencia Insurgente e Integradora.
Publicacin de la Asociacin de Profesores de la Universidad de Oriente. Venezuela.
GORDO, E. Y MARTN, C. 1997. Integracin econmica, comercio intraindustrial y
costes de ajuste. Revista de Economa Aplicada, vol. IV, 12: 31-46. Espaa.
KRUGMAN, P. 1987. Strategic Trade Policy and New International Economics. MIT
Press. Cambridge. Mass. USA.
MARTN, C. 1996. Espaa en Europa: convergencia real v.s convergencia nominal. En
Velarde, J, Garca Delga- do, J y Pedreo, A.(dirs): Espaa en la Unin Euro- pea. Balance
de un Decenio. Editorial Civitas. Madrid. Espaa.
MARTN, C. 1998. Espaa en la nueva Europa. Alianza Economa. Madrid. Espaa.
MUNDELL, R. A. 1957. International Trade and Factor Mobility. American Economic
Review. 47. USA.
MUNDELL, R. A. 1961. A Theory of Optimum Currency Areas. American Economic
Review. USA.