Proyecto Sociotecnologico I
Proyecto Sociotecnologico I
Proyecto Sociotecnologico I
GRUPO N 8
SECCION: M3
TURNO: MAANA
INDICE GENERAL
PAG.
IDENTIFICACION DEL PROYECTO (RESUMEN)...6
CAPITULO 1....8
PROBLEMA
CAPITULO II...21
MARCO TERICO
Bases tericas....21
Software libre .........21
Alfabetizacin tecnolgica en software libre.22
Sistema operativo Canaima ...23
Proyecto Canaima educativo .....23
-Objetivo general ...24
-Objetivo especficos.....24
Canaimitas ...24
Bases legales ..26
Constitucin de la repblica bolivariana de
Venezuela (1999) en sus artculos..26
Ley orgnica de educacin (2009) en sus artculos..27
LOCTI (Ley orgnica de ciencia,
tecnologa e innovacin)
en sus artculos .....28
-Articulo 1..28
-Articulo 2..28
-Articulo 3..28
LOPNA (Ley orgnica para la proteccin de
nios, nias y adolescentes) en sus artculos....29
-Articulo 68....29
-Articulo 6929
-Articulo 70 ...29
-Articulo 7130
-Articulo 72....30
-Articulo 7330
-Articulo 7431
-Articulo 75....31
-Articulo 76....31
Ley de Infogobierno (2014)...31
-Articulo 4..31
-Articulo 14....31
-Articulo 16.32
-Articulo 17..32
Ley de universidades (1970) en sus artculos ..32
-Artculos 1....32
-Artculos 2.....32
-Artculos 3....32
-Artculos 4.....32
-Artculos 5.32
Ley de consejos comunales ....33
-Artculos 1........33
-Artculos 2........33
-Artculos 3.....33
Decretos presidenciales ..33
N 825 (200) ..33
N 3390 (2004) ..34
Vinculacin del proyecto con el plan patria 2013-2019..35
Bases tcnicas.38
Plan de alfabetizacin tecnolgica....38
Planificacin de la alfabetizacin tecnolgica...39
Soporte tcnico a usuarios y usuarias ....39
Soporte tcnico a equipos de computacin....40
Antecedentes relacionados con el proyecto..41
Objetivo de la investigacin....41
CAPITULO III..42
MARCO METODOLGICO
CAPITULO IV..51
CONCLUCIONES Y RECOMENDACIONES
Conclusiones .51
Recomendaciones.. 51
Impactos causados en la institucin educativa 52
Bibliografa consultada ..53
CAPITULO V..54
PROPUESTA DE SOLUCION
Propuestas .54
ANEXOS..55
Constancias y planillas..56
Nota de prensa..64
Distribucin de los contenidos del PNAT.65
Eventos.67
Galera de fotos ..68 Y 69
RESUMEN
El proyecto socio tecnolgico se ejecut en la Unidad Educativa Bolivariana
La Lorena. Los beneficiarios y beneficiarias fueron los alumnos, las alumnas
y la docente de aula del 3ro Grado Seccin U. La institucin est ubicada en
la parroquia Catedral del sector La Lorena. Para as descubrir y detallar los
problemas existentes; realizamos un Abordaje a la institucin educativa,
Usuarios y
las
ALFABETIZADORES
C.I.
Barbara Bello
23.729.833
Noel Dorner
24.795.565
CAPITULO I
EL PROBLEMA
Primeramente se capacit al
obreros,
administrativos,
padres
representantes,
2008 se
realiz
el II
trayecto con
la
visita
e implementacin
De
la
estrategia
pedaggica
058,
un
Consejo
Comunal
Vencedores
Unidos
de
La
POTENCIALIDADES
( ASPECTOS POSITIVOS )
Conocen las partes bsicas del
hardware
SOFTWARE
PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
( ASPECTOS NEGATIVOS)
( ASPECTOS POSITIVOS )
No tienen previo conocimiento del Tienen las herramientas adecuadas
Software que posee el porttil para aprender acerca del software.
Canaima.
Algunos programas predeterminados Las porttiles conservan la mayora
del Software han sido borrados.
de sus programas de fbrica.
INFORMATICA
PROBLEMAS
( ASPECTOS NEGATIVOS)
POTENCIALIDADES
( ASPECTOS POSITIVOS )
No se le hace manteamiento
preventivo a los computadores
TELEMATICA
PROBLEMAS
( ASPECTOS NEGATIVOS)
La escuela no cuenta con redes de
Wi-Fi en toda la escuela.
Falta de personal capacitado para
dicha rea
Falta de material para brindar
soporte a los equipos.
POTENCIALIDADES
( ASPECTOS POSITIVOS )
Facilitar conocimiento en el rea de
telemtica
Los equipos se encuentran en
funcionamiento
Los equipos a pesar de su falta de
mantenimiento por carencia de
material
se
encuentran
en
funcionamiento
PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
( ASPECTOS NEGATIVOS)
( ASPECTOS POSITIVOS )
Falta de conocimiento del software Los alumnos y alumnas muestran un
que posee el computador porttil.
gran
inters
e
interactan
consistente mente sobre el proyecto
Canaima educativo
Cambios del sistema operativo
La institucin le facilita la informacin
Canaima, lo cual conlleva a no gozar de dicho contenido de grado para
del conocimiento de su contenido de adquirir conocimiento
grado.
CANAIMITAS
PROBLEMAS
( ASPECTOS NEGATIVOS)
POTENCIALIDADES
( ASPECTOS POSITIVOS )
GRADO: 3
SECCION: U
GOOGLE MAPS
GOOGLE EARTH
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
CAPITULO II
MARCO TEORICO
BASES TEORICAS
SOFTWARE LIBRE:
Se refiere a la libertad que poseen los usuarios parta ejecutar, copiar y
distribuir, estudiar, cambiar y mejorar el software (la parte inteligente, los
programas). Es un software que puede obtener el usuario de manera libre
realizndole modificaciones o adaptaciones a las que ya posee para trabajar de
una manera cmoda y a gusto. No se debe asociar software libre con software
gratuito, ya que, conservando su carcter libre
comercialmente.
La definicin de software libre estipula los criterios que se tienen que cumplir
para que un programa sea considerado libre.
Software libre es el software que respeta la libertad de los usuarios y la
comunidad. En grandes lneas, significa que los usuarios tienen la libertad para
ejecutar, copiar, distribuir, estudiar, modificar y mejorar el software. Es decir, el
software libre es una cuestin de libertad, no de precio. Para entender el
concepto, piense en libre como en libre expresin, no como en barra libre.
Un programa es software libre si los usuarios tienen las cuatro libertades
esenciales:
La libertad de ejecutar el programa como se desea, con cualquier propsito
(libertad 0).
La libertad de estudiar cmo funciona el programa, y cambiarlo para que haga
lo que usted quiera (libertad 1). El acceso al cdigo fuente es una condicin
necesaria para ello.
La libertad de redistribuir copias para ayudar a su prjimo (libertad 2).
La libertad de distribuir copias de sus versiones modificadas a terceros (libertad
3). Esto le permite ofrecer a toda la comunidad la oportunidad de beneficiarse
de las modificaciones. El acceso al cdigo fuente es una condicin necesaria
para ello.
ALFABETIZACION TECNOLOGICA EN SOFTWARE LIBRE;
Es el estado de derecho que tenemos todos los venezolanos para acceder a
los avances tecnolgicos en comunicaciones, consagrado constitucionalmente
en el artculo 3 de nuestra carta magna, anteriormente esto no era posible pues
los software de computadora eran privados y quien quera hacer uso de los
mismos tena que pagar un costo monetario muy elevado, por lo que el
gobierno consigui regular su funcionamiento aun ms accesible para todos
sin discriminacin de ningn tipo.
La alfabetizacin tecnolgica, tiene como principio fundamental el dar
educacin y conocimiento a los venezolanos del uso adecuado y veras de la
tecnologa como herramienta de desarrollo social y productivo, de demostrar y
dar a entender que hay principios de igualdad y libertad, como lo dictan los
principios fundamentales de la Constitucin de la Repblica Bolivariana de
Venezuela, que definen al Estado Venezolano como "Democrtico y Social, de
Derechos y de Justicia que propugna como valores superiores: la vida, la
libertad, la justicia, la igualdad, la solidaridad, la democracia, la responsabilidad
individual y social, la preeminencia de los derechos humanos, la tica pblica y
el pluralismo poltico. Los cuales tienen como sus fines esenciales (art. N 3) "la
defensa y el desarrollo de la persona y el respecto a su dignidad, la
profundizacin del ejercicio democrtico de la voluntad popular, la construccin
de una sociedad justa, solidaria amante de la paz y garante del cumplimiento
de los principios derechos y deberes asumiendo el principio de equidad como
nuevo orden de justicia social y base material de la sociedad venezolana." El
Plan de Alfabetizacin Tecnolgica y Software Libre viene desarrollando un
proyecto que pretende conseguir que el conjunto de la sociedad, sin
exclusiones, se integre en la revolucin provocada por el acceso y uso
intensivo a las TICs, un proyecto global que articula ejes y desarrolla un
conjunto de acciones estratgicas para la incorporacin generalizada de la
sociedad a la Sociedad del Conocimiento.
El plan Nacional de Alfabetizacin Nacional Tecnolgica (Pnat), nace en el
marco de la Misin Ciencia y es una estrategia para el acceso al conocimiento,
desarrollo y crecimiento de aquellos sectores excluidos a las mismas. En tal
sentido, las TIC constituyen nuevas formas de conocimiento que se convierten
en herramientas para formar las redes de comunicacin y favorecer la
incorporacin masiva de saberes desde una perspectiva de soberana de
Estado e independencia tecnolgica. El uso de las herramientas ofimticas, tal
como el procesador de palabras, las hojas de clculo y el uso de internet,
forman parte de lo enseado por las y los facilitadores de cada Infocentros a
las diversas comunidades para que puedan elaborar sus proyectos, fomentar la
organizacin y potencializarse como individuos en la solucin de problemas
locales y cotidianos.
Objetivo general
Objetivos especficos
-
CANAIMITAS
El Proyecto Canaimitas Educativo es un proyecto desarrollado por el Gobierno
de la Repblica Bolivariana de Venezuela, Realizndose ya por nuestro difundo
presidente Hugo Rafael Chvez Fras
que
permite
la
incorporacin
de
computadoras
porttiles
formarlos
para
recibir,
buscar,
utilizar
seleccionar
audiovisuales,
libros,
publicaciones,
videos,
ilustraciones,
fotografas, lecturas y crnicas que sean inadecuados para los nios, nias y
adolescentes, deben tener una envoltura que selle su contenido y una
advertencia que informe sobre el mismo. Cuando las portadas o empaques de
stos contengan informaciones o imgenes pornogrficas, deben tener
envoltura opaca.
Artculo 75: Informaciones e imgenes prohibidas en medios dirigidos a nios,
nias y adolescentes. Los soportes impresos o audiovisuales, libros,
publicaciones, videos, ilustraciones, fotografas, lecturas y crnicas dirigidos a
nios, nias y adolescentes no podrn contener informaciones e imgenes que
completarla
formacin
integral
iniciada
en
los
ciclos
se
rige
por
los
principios
valores
de
participacin,
OBJETIVOS
HISTORICOS
OBJETIVOS
NACIONALES
OBJETIVOS ESTRATEGICOS
reconquistado despus
de
200
aos:
la
Independencia
Nacional.
2)
CONTENIDOS
LA
COMPUTACIO
N
COMO
HERRAMIENTA
EDUCATIVA
CONOCIENDO
EL
COMPUTADOR
USO BASICO
DEL
COMPUTADOR
CANAIMITA
PROGRAMA
DE
APLICACIN
EN CANAIMA
ACTIVIDADES
Exposiciones
RECURSOS
Exposiciones
Exposiciones
Exposiciones
Video
beam
Laptop
Pendrive
Video
beam
Laptop
Pendrive
Video
beam
Laptop
Pendrive
Video
beam
Laptop
Pendrive
ACTIVIDAD
MANTENIMIENTO
PREVENTIVO
MANTENIMIENTO
CORRECTIVO
TAREAS
RECURSOS
Exposicin
Interacciones
Videobeam,
laptop,
pendrive,
extensin
Exposicin
Interacciones
Videobeam,
laptop,
pendrive,
extensin
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Brindar Soporte Tcnico a los alumnos, alumnas y Equipos del 1er grado B
del Proyecto Canaima Educativo en la Unidad Integral Bolivariana Doctor Jos
Manuel Agosto Mndez de Ciudad Bolvar, Estado Bolvar.
2.AUTORES
Camico Alexia, Hernndez Eduard, Mejas Willmer, Nez
Rodrguez Javier.
Josmer,
AO
2011
TITULO
Alfabetizacin Tecnolgicamente en el uso Sistema Operativo Canaima a
Usuarios y Usuarias, y Soporte Tcnico Correctivo a Los Equipos Del Centro
Bolivariano De Informtica y Telemtica (C.B.I.T) de la Unidad Educativa
Municipal Menca De Leoni Ciudad Bolvar-Estado Bolvar.
INSTITUCION
Unidad Educativa Municipal Menca de Leoni
PAIS
Venezuela
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
Alfabetizacin Tecnolgicamente en el uso Sistema Operativo Canaima a
Usuarios y Usuarias, y Soporte Tcnico Correctivo a Los Equipos Del Centro
Bolivariano De Informtica y Telemtica (C.B.I.T) de la Unidad Educativa
Municipal Menca De Leoni Ciudad Bolvar-Estado Bolvar.
CAPITULO III
MARCO METODOLOGICO
ACTIVIDADES REALIZADAS
ACTIVIDADES
FECHAS
RESPONSABLES
OBSERVACIONES
Conformacin de
grupos
asignacin de
tutor tcnico
asignacin de
institucin
asignacin del
PST 1
recomendaciones
creacin del
blog individual y
del blog grupal
15 AL 1909
Grupo n 8
Tutora Acadmica
Investigar los
conceptos
Crear el blog:
publicar el concepto
completo e insertar
una imagen
Relacionada con el
mismo.
Participar en la
discusin grupal
22 AL 2609
Grupo n 8
BLOG
individual 5%
DISCUSION
GRUPAL
ACTIVIDADES
FECHAS
RESPONSABLES
OBSERVACIONES
29 -09 AL
3 - 10
Grupo n 8
Informe escrito
publicado en el
Blog Grupal
Conocer
Describir y
detectar
necesidades.
Existentes en la
comunidad o
institucin
6 AL 10-10
Grupo n 8
Informe
escrito
publicado en el
Blog Grupal
Definir diagnostico
participativo
Visitar a los medios
de comunicacin
social para invitar a la
comunidad para
el diagnostico
Participativo.
Efectuar el
diagnostico
participativo
13 AL 1710
Grupo n 8
Informe escrito
en el blog
grupa
ACTIVIDADES
FECHAS
RESPONSABLES
OBSERVACIONES
Exponer los
resultados del
diagnostico
participativo
27 AL 3110
27 AL 3110
Grupo n 8
Tutora Acadmica
Exposicin
Emplear
metodologa del
marco lgico para
el abordaje
comunitario
3 AL 7-11
Grupo n 8
DISCUSION
GRUPAL
Identificar los
problemas
existentes
10 AL 1411
Grupo n 8
taller
practico
Realizar el rbol de
problemas
17 AL 2111
Grupo n 8
INFORMES EN
EL BLOG
Elaboracin y
presentacin ante la
comunidad
(Universitaria y
beneficiaria) del
proyecto A
EJECUTAR
24 AL 2811
Grupo n 8
DEFENSA 1
INFORME EN
CD
SEMESTR
ACTIVIDADES
TAREAS
RESPONSABLE
S
Realizacin de
Exposiciones
Conociendo el
proyecto Canaima
Educativo y todo lo
referente sobre el
computador y sus
partes, tambin el
uso de las
herramientas del
mismo (Bsico)
II
Grupo n 8
Exposiciones
Dinmicas
Realizacin de los
objetivos 2, 3 y 4 del
Plan Nacional de
Alfabetizacin
Tecnolgica
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
SEMESTRE
A
CORTO A
MEDIANO A
LARGO
PLAZO
PLAZO
PLAZO
I
Abordar la
informacin sobre
las caractersticas
y la problemtica
de la comunidad o
institucin
Definir los
Objetivos
Generales y
especficos
Descripcin del
problema
II
Trazar el plan o
proyecto
de
investigacin
Planificacin de
las estrategias
para la ejecucin
del proyecto
Ejecucin del
proyecto
SEMESTRE
TECNICAS
INSTRUMENTOS
Entrevista
Encuesta
Observaciones
Registro
fotogrfico
II
Exposiciones
Practicas
Observaciones
Registro
fotogrfico
-Libretas y cuadernos
- Lapiceros y
bolgrafos.
-Cuestionario
-Cmara
-
Videobeam
Pendrive
Laptop
Extensin
Carteleras
Cmara
MATRIZ F.O.D.A.
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Canaimitas
destinados para el
Uso educativo.
Concientizar sobre
el manejo de las
Canaimitas a los
padres y
representantes para
que ayuden a los
alumnos en sus
hogares
Falta de
alfabetizacin
tecnolgica
.
Incorporacin de
contenido no
adecuado en las
Canaimitas
Incorporacin del
software
educativo
apropiado
Canaimita va a la
casa, les permite a
los nios obtener
mayores
conocimientos tanto
en la escuela como
en casa.
Los
Representantes
carecen de
conocimientos
sobre las
Canaimitas.
Deterioro por el
mal uso de las
Canaimas
Capacidad de
brindar
conocimiento
bsico sobre las
Canaimitas
Alfabetizar a la
docente a cargo de
la seccin
Canaimitas con
software privativo
Poco control en
las hogares
acerca del uso de
la porttil
Canaima
HARDWARE
PROYECTO CANAIMA EDUCATIVO
No se valoran los
equipos y
desconocimiento
del mismo.
Falta de
conocimiento
en los
alumnos y
alumnas en el
area del
hadware
Docente no
posee
conocimiento
del Hardware
Maltrato a los
portatiles
Desconocimie
ntos del
cuidado del
equipo.
Componentes
de las
canaimitas
faltantes por
dao o
extraviado
Valoran los
equipos y
Conocimiento
del mismo.
Concientizar
a los
alumnos y
alumnas en
el area del
hadware
Docente
desconoce
areas
referente al
Hardware
Buentrato a los
portatiles
Conocimient
os del
cuidado del
equipo.
Las
canaimitas
posee todos
sus
complement
os
CANAIMITAS
ARBOL DE PROBLEMAS
Analfatismo de
parte de
almunos,alumnas y
docentes del
proyecto canaima
educativo
Deterioro u
perdida de
teclados,pantal
la etc
Mal
funcionamiento
de las
canaimitas ya
de fabrica
Los alumnos y
alumnas se retrasan
de las actividades
extracurriculares
entorno a la practica
de las canaimitas
Alumnos y
alumnas
desconocen el
contenido de
grado
No tienen
conocimiento
previo del
Software
Canaima
CANAIMITAS
ARBOL DE SOLUCIONES
Los
almunos,alumnas
y docentes tienen
la alfabetizacion
sobre el proyecto
canaima educativo
Todas las
canaimitas
poseen sus
cargadores y
teclados en
buen estado
Funcionamient
o adecuado de
las canaimitas
ya de fabrica
Los alumnos y
alumnas realizan sus
actividades
extracurriculares
entorno a la practica
de las canaimitas
Alumnos y
alumnas
conocen el
contenido de
grado
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Tienen
conocimiento
previo del
Software
Canaima
CONCLUSIONES
El Proyecto Canaima Educativo fue ejecutado con la finalidad de bridar apoyo
tecnolgico a los alumnos, alumnas y docente mediante la dotacin de
porttiles, cabe destacar que, con el apoyo del IUTEB un grupo de estudiantes
de dicha institucin que bajo la ejecucin de su Proyecto Socio tecnolgico I,
aportaron informacin necesaria a los alumnos del 3er Grado seccin U la
U.E.B. La Lorena mediantes exposiciones.
RECOMENDACIONES
-
PROPUESTA DE SOLUCION
POSIBLES
SOLUCIONES
ACTIVIDADES
REALIZADAS
RECURSOS
RESPONSABLES
Alfabetizacin
Tecnolgica en
el Sistema
Operativo
Canaima
Charlas
Ejercicios
Prcticos
Exposiciones
Marcadores
Videobeam
Laptop
Extensin
Pendrive
Grupo nmero 8
de Proyecto
SocioTecnolgico I, de
la seccin M3 de
Informtica
ANEXOS
CONSTANCIAS Y PLANILLAS
NOTA DE PRENSA
EVENTOS
GALERIA DE FOTOS