Trabajo Proyecto Socio Tecnologico
Trabajo Proyecto Socio Tecnologico
Trabajo Proyecto Socio Tecnologico
I.U.T.P.C
Informática
Cohorte 2017.
Profesora: Integrantes:
Yelmin Pérez Peña Ricardo
C.I. 25.780.746
Pineda Luis
C.I. 26.232.368
Sección 1-70.
Abordaje de la comunidad…………………………………………………………...pág. 02
Análisis de involucrados…………….……………………………………..…….…….pág. 05
Bibliografía…………………………………………..……………………………………….pág. 09
1.) Definición de sociedad, comunidad y diagnostico participativo:
Sociedad.
La sociedad es la totalidad de individuos que guardan relaciones los unos con los otros, el término
sociedad, proveniente del latín ‘societas’, se refiere a toda agrupación o conjunto de seres vivos que
viven en comunidad, tanto entre los humanos como entre algunos animales. En el caso de estos últimos,
suele darse el fenómeno común de agruparse según la especie a la que pertenezca.
Por otra parte, puede identificarse un factor común a ambas sociedades, dado por la relación de
comunicación, colaboración e interacción entre sus miembros.
Comunidad
Es un conjunto de personas que viven juntas bajo ciertas reglas o que tienen los mismos intereses, es
decir, es un grupo de individuos de una o más especies que viven juntos en un lugar determinado; es
también un tipo de organización social cuyos miembros se unen para lograr objetivos comunes. Los
individuos de una comunidad están relacionados porque tienen las mismas necesidades.
La comunidad constituye un escenario ideal para el trabajo sociocultural y puede definirse desde
diferentes puntos de vista geográficos, arquitectónicos, jurídicos, económicos, políticos o sociológicos.
La ideología comunista se inspira en gran medida en la idea de comunidad. Según el planteamiento
comunista, la humanidad debe aspirar a una vida en la que no existan las desigualdades.
Para los biólogos la comunidad es el conjunto de seres vivos de un ecosistema; de forma más precisa
podría decirse que es el conjunto de poblaciones biológicas que comparten un área determinada y
coinciden en el tiempo.
Diagnostico participativo.
El diagnóstico participativo es un método para determinar, desde el punto de vista de los miembros
de la comunidad, qué actividades son necesarias y pueden apoyarse; si los miembros de la comunidad
aceptan las actividades propuestas por el personal externo y si tales actividades son razonables y
prácticas, esto quiere decir que es un método de participación ciudadana diseñado para obtener las
opiniones y la participación de grupos de usuarios, hogares residenciales para la recolección y análisis de
información sobre avances tecnológicos, desarrollo de propuestas y de recursos cuyo uso afectan a una
comunidad o región.
2.) Abordaje de la comunidad.
Al realizar el abordaje comunitario se debe establecer el diálogo con los miembros de la comunidad,
conocer su entorno, su cultura, su religión, su realidad socio-económica. Así mismo, es necesario
planificar las diferentes actividades que se van a llevar a cabo y se deben de considerar los siguientes
conceptos:
A.- La Documentación: está relacionada a reconocer técnicas para el abordaje comunitario, y las
distintas metodologías de investigación, para interpretar la realidad.
C.- Inserción Comunitaria: inicia con un primer acercamiento a las comunidades, para darles a conocer
nuestras ideas pero también para conocer sus expectativas.
E.- Análisis de la información: se refiere a la revisión, clasificación y análisis de los datos obtenidos en
función a una mirada etnográfica de la realidad.
F.- Establecer plan de acción: el plan de acción se establece en base al análisis de la información y en
el mismo se deben involucrar a los diferentes actores y se promuevan acciones conjuntas para la
ejecución de los proyectos.
3.) Diagnostico participativo como herramienta para la identificación del problema.
Un problema puede surgir como consecuencia de diferentes situaciones, entre las cuales, las más
comunes son las siguientes:
Existen diversas formas de identificar problemas, siendo el más usado el diagnóstico participativo o
método participativo de lluvia de ideas, el cual permite la identificación y jerarquización, por parte de la
comunidad, de sus propios problemas. El diagnóstico participativo se basa en la experiencia en el trabajo
comunitario, según la cual, distintas comunidades de bajos ingresos tienen prioridades diferentes,
dependiendo de sus circunstancias. Las comunidades rurales pobres, por ejemplo, expresan a menudo
sus objetivos prioritarios como servicios comunales: hospitales, escuelas, redes hidráulicas,
alcantarillado, carreteras. Las personas que viven en suburbios urbanos pueden desear iguales servicios;
pero también quieren unirse para luchar por los derechos de los arrendatarios, la seguridad personal y
otras reivindicaciones de tipo social.
El diagnóstico participativo debe ser hecho por la comunidad, reunida en asamblea, bajo la dirección
del Consejo Comunal, que actuará como promotor y coordinador de la reunión. No obstante, se
aconseja buscar el apoyo de un moderador con experiencia en “tormenta de ideas”, para asegurar el
éxito de la reunión. El resultado del diagnóstico será, fundamentalmente, la identificación de los
problemas sociales, los que afectan a toda la comunidad, y entre los cuales se selecciona el problema
central.
Finalidad.
Todo diagnóstico tiene como objetivo el obtener conocimientos que nos permitan realizar diseñar
cambios orientados a resolver los problemas o cubrir necesidades que hayamos detectado en una
comunidad.
Siendo un proceso de análisis y síntesis de una realidad social, de un problema o necesidad detectada.
Debe de realizar una descripción de los distintos componentes de esa realidad social, además de
determinar el nexo de unión entre los distintos elementos del problema.
Un diagnóstico es un proceso en continua evolución, en constante “feedback”. Incorporando nuevos
datos e información y reajustando el análisis realizado en función de esos nuevos datos.
Se pude decir que un diagnostico consiste en identificar los aspectos de la realidad que se desea
conocer y la información que se recopilará.
Para realizar un diagnóstico se parte de los siguientes elementos: educación, cultura y costumbres;
empleo e ingresos económicos y posición social; características biológicas.
Normas.
B. La metodología utilizada para recopilar la información, la cual sigue dos corrientes, los métodos
usados para obtener información desde el cliente (entrevistas, cuestionarios) y los usados para
obtenerla desde el consultor (observación).
C. La frecuencia con que se recolecta la información, la cual depende de la estabilidad del sistema.
Generalmente los involucrados del proyecto caen dentro de los siguientes grupos:
Beneficiarios
A. Identificar los involucrados: Realizar un listado de actores con el fin de conocer y determinar su
comportamiento actual y futuro en relación al proyecto.
B. Clasificar los involucrados: agrupar a los involucrados de acuerdo a características que puedan
implicar un posible tratamiento, las comunes son el tipo de organización a la que pertenecen y la
relación con el proyecto
C. Posicionar y caracterizar a los involucrados: Definir para cada involucrado la expectativa y fuerza
con respecto al proyecto.
Es el poder para comunicar los objetivos de un proyecto clara y comprensiblemente en un sólo marco
o matriz. Su poder reside en que puede incorporar todas las necesidades y puntos de vista de los actores
involucrados en el proyecto y su entorno.
El marco lógico es una herramienta que resume las características principales de un proyecto, desde el
diseño e identificación, la definición (¿qué debemos hacer?), la valoración, la ejecución y supervisión,
hasta la evaluación.
En el ambiente de proyectos se identifican dos tipos principales: Proyectos Duros y Proyectos Suaves.
Entre los primeros se incluyen aquellos que buscan producir resultados tangibles, como la construcción
de una presa, una carretera, un puente o una fábrica. Los Proyectos Suaves, para los cuales es
especialmente útil el Marco Lógico, son los que buscan obtener intangibles, y su impacto suele verse
hasta después de algún tiempo de terminados, por ejemplo:
Planeación estratégica.
Planeación de negocios.
Desarrollo comunitario.
Conservación de la biodiversidad.
Capacitación y educación.
Mercadotecnia.
Cambios culturales.
Concientización.
La manera en la cual los proyectos se planifican y ejecutan sigue una secuencia que es conocida como
ciclo del proyecto. Si se utiliza correctamente, existen cuatro importantes contribuciones de la
metodología de ciclo del proyecto:
1- Los proyectos son relevantes en relación con estrategias institucionales existentes, y con las
necesidades reales de los grupos meta:
B. Los participantes del proyecto se implican en el proceso de planificación desde fases tempranas.
D. Los objetivos son claramente definidos en términos de beneficios para los grupos meta.
2- Los proyectos son realizables en cuanto los objetivos son alcanzables de manera realista dentro de
los limitantes impuestos por el contexto externo y las capacidades de la agencia ejecutora.
B- Los riesgos e hipótesis, así como las capacidades de las agencias ejecutoras son tenidas en cuenta.
C-El seguimiento se concentra en metas relevantes.
A- Los factores que afectan a la sostenibilidad son tenidos en cuenta en el diseño del proyecto.
C- El ciclo define las principales decisiones, los requerimientos de información y las responsabilidades
en cada fase.
También conocido como método del árbol, técnica del árbol de problemas, análisis situacional o
análisis de problemas, esta herramienta nos permite mapear o diagramar el problema y se realiza
dividiéndolo en dos partes.
A- Árbol de problemas:
Se puede comenzar por la identificación del problema más importante y de sus causas y
consecuencias, el resultado alcanzado se expresa mediante el trazo o dibujo del árbol del problema.
Debe llegarse a un consenso sobre el problema central que constituirá la base del tronco. Luego el grupo
determina los principales efectos y consecuencias de este problema que los inscriben en las ramas
principales del árbol, reservándose las ramificaciones para los efectos secundarios (consecuencias de las
consecuencias). En las raíces se expresan las causas y orígenes del problema central, ordenándose
también en causas principales y secundarias. El resultado es fijar una jerarquización de las causas y
consecuencias de la situación de desigualdad planteada
B- Árbol de soluciones:
Se trata de trazar el árbol de las soluciones; ha de elaborarse un árbol semejante al anterior, en el cual
se reemplazarán las indicaciones de "problema" o cada una de sus consecuencias por indicaciones de
"soluciones". Así, la investigación pasa de una visión negativa de los problemas a los que se enfrenta, a
una visión positiva de los objetivos que debe alcanzar. Esto facilitará la reflexión sobre las acciones
prioritarias a emprender, insistiendo en la necesidad de un enfoque realista.
Árbol del problema
Bibliografía.
http://www.fao.org/docrep/007/x9996s/x9996s02.htm
https://concepto.de/sociedad/#ixzz5VuOE9oz3
https://www.definicionabc.com/social/sociedad.php
https://www.ecured.cu/Comunidad
https://www.definicionabc.com/social/comunidad.php
https://www.slideshare.net/Shegalindez/qu-es-un-diagnstico-participativo-8741594
https://www.lifeder.com/diagnostico-participativo/
http://introduccionalpnfgnuevetcuatro.blogspot.com/2016/06/abordaje-de-la-comunidad.html
http://portafolioclarismar.blogspot.com/2012/05/clarismar-v-behaviorurldefaultvmlo.html
https://cursoenlineaunefa.wordpress.com/2011/07/07/abordaje-a-la-comunidad/
http://sirius.une.edu.ve/recursos/blogs/serviciocomunitario/wp-content/uploads/2012/05/Metodos-y-
Herramientas-para-el-trabajo-Comunitario.pdf
http://www.fao.org/docrep/007/x9996s/x9996s02.htm
http://lizzi2012.blogspot.com/2012/02/diagnostico-participativo.html
https://queesproyecto.com/2011/02/07/analisis-de-involucrados/
https://ingenioempresa.com/metodologia-marco-logico/
http://recursos.salonesvirtuales.com/assets/bloques/martinez_rodrigo.pdf
https://ingenioempresa.com/arbol-de-problemas/