El Caso Dora
El Caso Dora
El Caso Dora
El fin prctico del tratamiento: Suprimir todos los sntomas posibles y sustituirlos
por ideas conscientes.
El fin terico del tratamiento: Curar todos los fallos de memoria del enfermo.
(Ambos fines coinciden, de modo que si se alcanza uno de ellos, el otro queda
conseguido tambin).
Por qu consulta Dora?
El padre de Dora era antiguo paciente de Freud. Y es l quien lleva a Dora para que la
trate Freud. Dora tiene claros sntomas neurticos, segn Freud.
Dora ya de nia mostr sntomas nerviosos:
A los 8 aos tuvo disnea.
A los 12 aos tuvo jaquecas y tos nerviosa.
A los 16 aos los ataques de tos le continuaban (y es entonces cuando visita a
Freud por primera vez, aunque luego no asiste a tratamiento puesto que la tos
desaparece).
A los 18 aos es cuando vuelve a ver a Freud para hacer un tratamiento.
Entonces tena nuevamente los ataques de tos, adems tena depresin, alteracin
del carcter. Por entonces trataba secamente a su padre y no se entenda con su
madre. Evitaba el trato social alegando fatiga. Haba escrito una carta que encontraron
sus padres donde anunciaba un suicidio. Luego de una discusin con su padre tuvo
un primer acceso de inconsciencia.
Para Freud, desde un comienzo, el caso presentaba todas las caractersticas de una
pequea histeria con los sntomas somticos y psquicos mas vulgares: disnea,
tos nerviosa, afona, jaquecas, depresin de animo, excitabilidad histrica.
Los personajes principales en la vida de Dora (de 18 aos) son:
El padre: Ms de 45 aos, industrial de excelente posicin econmica, quien
padeci graves enfermedades. Dora tena mucho cario hacia su padre pero
ltimamente lo trataba secamente. Dora le exiga que rompiera relaciones con el
matrimonio K, y especialmente con la seora K (a quien consideraba su amante).
La madre: A quien Freud no conoci personalmente pero de quien, debido a lo
escuchado, pudo decir que era una mujer poco ilustrada, poco inteligente, que al
enfermar el marido se concentr en las tareas del hogar, poco interesada en los
intereses espirituales de sus hijos, se pasaba el da limpiando lo limpio (caractersticas
obsesivas). Freud hablaba de esto como de la psicosis del ama de casa. Esa
tendencia obsesiva a l a limpieza y el orden exagerado suele indicar algn tipo de
trastorno sexual. Dora hacia su madre tena un trato muy poco amistoso, no se
interesaba en ella e incluso la criticaba mucho.
El hermano: (Ao y mayor que Dora). No mantena mucha relacin con
Dora. l se pona siempre del lado de la madre, mientras que Dora se pona
siempre del lado del padre.
Ta (hermana del padre): Que estuvo aquejada por una grave psiconeurosis y
luego muri. Dora la haba tomado como modelo pues le tena cario.
Sr. K: Siempre se mostr carioso con Dora. Segn ella, l le hizo
proposiciones amorosas luego de un paseo por un lago aunque l lo neg, y l la
acus a ella demostrar demasiado inters en la cuestin sexual (esto lo supo l debido
a una charla donde su esposa le cont dicha confidencia).Anteriormente, cuando ella
tenia 14 aos, l la abraz al pie de una escalera y la beso a la fuerza. (Ambas
situaciones, la del lago y la de la escalera, apropiadas para producir la vivencia de un
trauma psquico).
Sra. K: Cuid en un comienzo de la enfermedad del padre de Dora (la madre de
Dora ni siquiera se acercaba al enfermo), por lo que se gan el reconocimiento del
mismo. Para Dora, esta mujer era amante de su padre.
Los dos hijos pequeos del matrimonio K: Dora los haba cuidado en varias
oportunidades mostrndose con ellos de forma maternal.
La institutriz: Dora mantuvo excelentes relaciones con ella hasta que un da se
enemisto e hizo que la despidieran.
Vale recordar que para Freud, en los casos de histeria, se daban las siguientes
condiciones:
trauma psquico
conflicto de los afectos
conflicto en lo sexual
Las proposicin amorosa del seor K el da que paseaban y su posterior
acusacin hacia ella (de que su esposa le contara que se interesaba en temas
sexuales debido a ciertas obras que lea), habran constituido para Dora el trauma
psquico necesario para su enfermedad histrica.
Dora se sinti traicionada por la seora K, dado que esta mujer le cont al marido
acerca de que Dora lea textos de carcter sexual y que por tal cosa no poda exigir
respeto de un hombre.
Para Freud, los celos de Dora tambin eran hacia la seora K, eran celos de
carcter masculino, y esto es tpico en la vida amorosa inconsciente de las
muchachas histricas.
Caso Dora (PRIMER SUEO)
Dora cuenta a Freud un sueo soado por ella en repetidas oportunidades.
Este sueo repetitivo es el siguiente:
Hay fuego en la casa. El padre de Dora acudi a su alcoba para despertarla y
est de pie al lado de su cama. Dora se viste apurada. Su madre quiere poner a
salvo el alhajero con sus joyas, pero el padre protesta dicindole que no quiere
que por culpa de ese alhajero ardan l y los chicos. Bajan corriendo. Y al salir a la
calle se despierta
Ese sueo lo tuvo Dora tres noches consecutivas durante su estada con los
K (lugar donde ocurri su escena con K). Luego volvi a tener el sueo una noche
atrs ya en Viena.
Los sueos de repeticin tienen que ver con la vida infantil, con lo traumtico.
Los elementos ms importantes a tener en cuenta en este sueo son: el fuego y el
alhajero.
Freud invita a Dora a descomponer el sueo en sus elementos, tratando en un
comienzo de averiguar el porqu del ultimo retorno del sueo:
- Dora dice que su madre y su padre discutieron las ultimas noches porque ella
se empea en cerrar con llave el comedor, y su marido no quiere tal cosa puesto
que as quedara encerrado el hermano de Dora y podra ocurrir algo que los
obligara a salir de urgencia por la noche.
- El padre de Dora haba expresado directamente su temor a un incendio
cuando llegaron a la localidad donde ocurri la escena del lago, dado que all la
casita que habitaran era toda de madera y no tena pararrayos y haba adems una
tormenta.
Los sueos de Dora comenzaron despus de la escena del lago.
Dora cuenta que ella y K regresaron del paseo del lago. Y que despus de
almorzar ella se recost en un sof de la alcoba del matrimonio K. Y de pronto
Dora despert y lo vio a K de pie junto al sof (de igual modo que vio a su padre
en el sueo de pie junto a su cama).
Dora despus de eso pidi la llave del cuarto a la seora K, pero luego la llave
desapareci y ella estaba segura que el seor K la haba quitado. (Ella no podra
entonces dormir tranquila hasta que saliera de aquella casa, y justamente en el
sueo cuando ella sale de la casa es que logra despertar).
Dora cuenta de una discusin entre su padre y su madre por una joya. Dice
que su padre no le regal a su madre la joya que esperaba sino otra, y su madre
entonces le dijo que se la d a quien quiera pero que ella no la quera. (Freud
interviene aqu preguntndole a Dora si ella acaso no pens que ella s aceptara
la joya de su padre, y ella le contest que no saba si lo haba pensado).
Dora cuenta que K le haba regalado poco antes un alhajero precioso. (Freud le
hace ver que ese nombre alhajero se utiliza para denominar al genital femenino.
Y ella dice que lo saba).
El sueo era una reaccin a aquel suceso en el lago con el seor K. Estos sueos
fueron efecto inmediato del suceso con K. En el sueo, ella reemplazaba a K por su
padre.
Freud interpreta que: Ella con el sueo se dijo que K andaba detrs de ella, que su
alhajero corra peligro, y que si suceda algo la culpa seria de su padre. Y Freud
dice que en ese sueo todo se transforma en su contrario y que por eso,
finalmente en el sueo, es su padre quien la salva.
Debido a esta transformacin en lo contrario, tambin diremos que:
Dora haba estado dispuesta a dar a su padre lo que su madre le negaba (y esto es lo
relacionado a la joya y ms precisamente con lo que esta representaba). Esto nos
habla de una conflictiva edpica sin resolver tpica en la histeria.
Y de la misma manera estaba dispuesta a dar a K lo que su mujer le negaba (y esta
idea ha de ser reprimida con tal esfuerzo que transforma todos los elementos en sus
contrarios).
En el sueo, entonces, se confirmara que Dora se esfuerza en despertar de nuevo su
antiguo amor a su padre para defenderse contra el amor a K. Y Dora temera a la
tentacin de ceder a sus deseos.
Un sueo regular posee dos puntos de sustentacin: el motivo esencial actual un
suceso infantil de graves consecuencias
El deseo que crea el sueo proviene de la infancia: quiere volver la infancia a la
realidad, corregir el presente conforme al modelo de la infancia.
El componente del fuego tambin es muy significativo y se relaciona con lo sexual. Su
madre quiere salvar el alhajero para que no se queme, y en los pensamientos onricos
se tratara de que el alhajero no se moje.
El sueo, traducido a lo consciente, dira: tengo que salir de esta casa donde corre
peligro mi virginidad.
El propsito de huir de la casa no es por si solo suficiente para producir un sueo, y solo
adquiere esa capacidad al agregarle otro apoyado en deseos infantiles. Y es el deseo
de reemplazar a K por el padre el que proporciona la energa productora del sueo.
Es decir que adems de la idea diurna, es necesario un deseo de lo inconsciente que
corra con el gasto psquico necesario para la formacin del sueo.
Dora se identifico durante algunos das en ciertos sntomas y singularidades con su
madre, lo que le dio ocasin a mostrarse particularmente insoportable. Y dijo que
pasara una temporada en el balneario de Franzensbad. All haba ido anteriormente
con la madre. La madre tenia catarro genital (enfermedad que obtuvo por contagio
sexual con su marido), sntomas que aconsejaban esa agua. Y la persistencia en la
identificacin de Dora con su madre lo llevo as Freud a pensar que Dora deba tener
tambin una afeccin genital (que en efecto exista). Dora tenia flujo blanco,
enfermedad que en las jvenes solteras en realidad se atribua a la masturbacin mas
que a otras cosas.
En una oportunidad Dora llev un bolsito pequeo a terapia, con el que jugaba metiendo
en el sus dedos mientras hablaba. Esto era un acto sintomtico (actos sintomticos:
actos que los sujetos realizan automtica e inconscientemente, sin darse cuenta
de ellos, como jugando, y a los que niegan toda significacin, declarndolos
indiferentes y casuales cuando se los interroga sobre ellos. Esto actos
exteriorizan ideas inconscientes).
Ese bolsito era una representacin de su genital femenino, y el acto de jugar con el
constitua una exteriorizacin mmica de la masturbacin.
La tos de Dora tuvo seguramente su origen en un catarro real insignificante. Pero
constitua adems una imitacin compasiva del padre enfermo del pecho. Pero esa tos
en Dora expresaba adems que ella era hija de su padre, que tenia como el un catarro,
que la haba contagiado como antes la contagio a su madre.
Dora dijo que cada vez que tuvo ese sueo, al despertar advirti olor a humo. Su padre
y K, al igual que Freud eran fumadores empedernidos. Freud deduce que en algn
punto del tratamiento, debido a una transferencia, Dora debi desear que l la
besase. Esta podra ser la repeticin del sueo al estar ya en Viena y
probablemente el motivo por el cual Dora abandonara la cura.
El caso Dora (SEGUNDO SUEO)
Este sueo se dio pocas semanas despus del primer sueo.
El sueo era as:
Dora paseaba como extranjera por una ciudad que le era desconocida hasta llegar a la
casa en la que supuestamente viva. Sube a la sera su habitacin y sobre la cama
encuentra una carta. La carta es de su madre, donde le dice que el padre de Dora
muri y que si quiere puede ir. Dora entonces va a buscar la estacin y pregunta unas
cien veces dnde est la estacin. Slo le responden cinco minutos. Luego ve un
bosque, entra en l y encuentra aun hombre a quien le pregunta, y este le contesta
todava 2 horas y media. Se ofrece a acompaarla. Ella lo rechaza y se va. Luego
de pronto ya se halla en casa, no sabe cmo. Llega a la portera, y la muchacha le dice
que la madre y los otros ya estn en el cementerio.
En este sueo se explicar el motivo que la llev a Dora a sentirse tan ofendida por el
cortejo de K.
En el sueo aparecen muchos componentes producto de restos diurnos, como por
ejemplo:
- Para Navidad le haban enviado un lbum con postales de una ciudad alemana y
justo un da anterior al sueo lo haba vuelto a ver.
- Para las fiestas haba recibido la visita de un primito a quien debi mostrarle la
ciudad de Viena.
- El primo le trajo a la memoria una breve estada en Dresde, donde deambul como
extranjera.
- Otro primo, que estaba con ellos, quiso hacer de gua por la galera y ella lo
rechaz. Se fue sola y se detuvo frente a la Sixtina, donde se detuvo 2 horas. Lo que
ms le gust de all fue la Madonna (la virgen).
- El da anterior, el padre le pidi que le buscara coac, ella le pidi a la madre la llave
del lugar donde este se guardo pero no recibi respuesta. Tuvo que decirle a la madre:
Te he preguntado unas cien veces. (Para Freud, la pregunta por la lleve se relaciona
con los genitales. La llave la relaciona con el correspondiente masculino de la cajita en
la mujer).
- La carta del sueo nos remite a otra carta, la de Dora en donde atemorizaba a su
padre con la idea de un suicidio para que as su padre se horrorizara y renunciara a la
seora K. (Es importante ver lo siguiente: la carta que en la realidad dej al padre,
procuraba que dejara con eso a la seora K o en su defecto mortificarlo a modo de
venganza. Y en el sueo, justamente, ella estaba en el extranjero, lejos de casa, y el
padre haba muerto probablemente de nostalgia por su ida. Aqu entonces la venganza
estara cumplida, y este sera entonces un cumplimiento de deseo de este sueo.
Recordemos que los sueos son siempre un cumplimiento de deseos.).
- La frase si tu quieres que figura en la carta que le enva en el sueo su madre,
se relaciona con una carta que le envo la seora K cuando la invit a su estada con
ella y su esposo (al lugar donde se dio la escena del lago). En esa carta, la seora K le
dice que puedes ir si tu quieres (y coloca all un signo de interrogacin que le llam
la atencin a Dora, razn por la cual esta frase fue recordada). De aqu se desprende
que aquel 2 sueo estaba tambin relacionado con la escena en el lago. Y Freud
aprovecha para pedirle que le cuente en detalle la escena del lago, dado que nunca
comprendi cul era realmente el motivo por el cual ella se ofendi tanto con K en la
escena en el lago. Ella le cont que K comenz a hacerle una propuesta y que de
inmediato le dio una bofetada. Dice que slo recuerda que K dijo: no me importa nada
de mi mujer. (El motivo real se aclarar ms adelante).
- Luego del incidente en el lago, ella se fue sola y pregunt a un hombre qu
distancia haba y este le respondi 2 horas y media.
- El bosque junto al lago por donde ella se fue era similar al del sueo, y para Freud
se trataba de una geografa sexual simblica.
- En el sueo el padre haba muerto (y si esto hubiera sido as, ella hubiera podido
amar como quisiese nuevamente cumplimiento de deseos).
Otros detalles importantes relacionados que prueban la histeria de Dora:
Dora haba tenido en Viena una supuesta apendicitis, poco despus de la muerte de su
ta. Esa apendicitis tambin fue un producto de su histeria.
Dora revel que antes de aquello haba buscado en una enciclopedia para averiguar
sobre los sntomas de la apendicitis debido a que un primo suyo la padeca.
Y tras la apendicitis de Dora, ella haba quedado con una dolencia extraa: dificultades
para caminar (pues arrastraba un pie). Y esto llamaba la atencin a los mdicos porque
no entendan la relacin entre esto y l apendicitis padecida.
Esto era en realidad un genuino sntoma histrico.
Ella se haba procurado una enfermedad sobre la cual haba ledo en la enciclopedia, y
se haba castigado por la lectura de aquella enciclopedia. Pero claro que el castigo no
pudo deberse a haber ledo un articulo inocente, sino que debi ser mas bien por haber
ledo adems otro tipo de articulo ms culposo como un articulo sexual.
Freud le pregunt si la apendicitis fue antes o despus de la escena del lago, y Dora
dijo que fue nueve meses despus. Ella no pudo negar, tras dicho esto, que
probablemente el otro artculo ledo aquella vez fuera sobre embarazo y nacimiento.
Respecto a la pierna que se arrastraba, poda deberse a que haba dado un mal paso
y que lgicamente poda parir entonces 9 meses despus de la escena junto al lago.
Dora, incluso, de nia haba tenido una dolencia real en ese pie tras una torcedura, lo
que facilit que esta fuera la zona propicia para que desarrollara un sntoma histrico.
El motivo real por el cual Dora se ofendi y abofete a K en la escena del lago:
Un da Dora dice a Freud que va a abandonar el tratamiento y que ya haba decidi
hacer esto hace 14 das. Freud le comenta que casualmente 14 das es el plazo que da
una muchacha de servicio como preaviso al renunciar. Y as surge una importante
novedad hasta el momento desconocida para l:
Dora cont luego que en la estancia del lago, haba una muchacha de servicio que
pareca llevarse mal con el seor K, dado que casi ni se hablaban. Esta muchacha, en
determinada oportunidad, la llam a ella y le cont cmo el seor K haba tenido
amoros con ella, explicndole que no le importaba nada de su mujer (exactamente
esas mismas palabras que le dijera a ella en el lago antes que lo abofeteara). Luego el
seor K no le dio mas trato a esa muchacha y ahora la misma estaba enojada y por eso
no le hablaba. Y esa muchacha no haba dado el preaviso de 14 das pero estaba a
punto de hacerlo, slo que esperaba que el seor K volviera a ella. (ntese que Dora le
habla a Freud justamente de 14 das esperaba algo ms de Freud como producto de
un sentimiento hacia l surgido a partir de la transferencia?)
De lo anterior se desprende que la bofetada de Dora se debi en realidad a celos, a una
venganza, a no tolerar que le dijera a la muchacha las mismas palabras que le acababa
de decir a ella, casi como si fueran lo mismo.
El Caso Dora (eplogo):
En el eplogo, Freud dice que la sexualidad constituye la clave para el problema de las
psiconeurosis, as como de las neurosis en general.
Dice que los sntomas no desaparecen mientras dura el trabajo psicoanaltico, pero s
un tiempo despus, cuando se han disuelto los vnculos con el medico.
Freud habla sobre las transferencias, y dice que son reediciones, recreaciones de las
mociones y fantasas que a medida que el anlisis avanza no pueden menos que
despertarse y hacerse concientes; pero lo caracterstico de todo el genero es la
sustitucin de una persona anterior por la persona del medico. Toda una serie de
vivencias psquicas anteriores no es revivida como algo pasado, sino como vnculo
actual con la persona del medico.
La transferencia es algo necesario y no hay forma de evitarla, pero es preciso combatir
a esta ultima creacin de la enfermedad como se lo hace con todas las formaciones
anteriores. Y esta es la parte mas difcil.
La transferencia, destinada a ser el escollo mximo para el psicoanlisis, se convierte
en su auxiliar mas poderoso cuando se logra colegirla en cada caso y traducrsela al
enfermo.
Freud dice que con Dora no logro dominar a tiempo la transferencia. Desde el comienzo
fue claro que el hacia en su fantasa del sustituto del padre. Luego lo identific con K.
Freud admite que debi haberle dicho: Ahora usted ha hecho una transferencia desde
el seor K hacia mi. Hay algo en particular por lo cual usted a puesto su atencin en mi
como lo ha hecho antes con K?
Freud cree que as tal vez hubiera surgido algo, algn detalle en su propia persona que
fuera anlogo con K, y que mediante la solucin de esa transferencia el anlisis hubiera
conducido hacia nuevo material mnmico.
Freud omiti esa advertencia y as fue sorprendido por la transferencia y, a causa de
esa incgnita por la cual l le recordaba a K, ella se haba vengado de l
abandonndolo del mismo modo (dejando el tratamiento).
Quince meses despus del tratamiento, Dora visit a Freud:
En mayo de ese ao haba muerto un hijo de los K, por lo cual Dora se reconcili con
ellos. Tras el reencuentro, Dora le dijo a la seora K que saba que tenia una relacin
con su padre (y la seora K no lo neg), y movi al marido a confesar la escena junto al
lago. Luego llev al padre esta noticia. No reanud el trato con esa familia.
Luego ella estuvo bien hasta octubre, donde tuvo otro ataque de afona, tras haberse
cruzado en la calle con el seor K y haberlo visto cuando una carruaje lo arrollaba. Dice
que se asegur de que estuviera bien.
Actualmente ella tenia una neuralgia facial.
La pretendida neuralgia entonces responda a un autocastigo, al arrepentimiento por la
bofetada que propino aquella vez a K y por la transferencia vengativa que hizo despus
sobre m.
Si el primer sueo dibujaba el apartamiento del hombre amado y el refugio en el padre,
vale decir, la huida de la vida hacia la enfermedad, el segundo sueo anunciaba que se
desasira del padre y se recuperara para la vida.