Suelos Honduras
Suelos Honduras
Suelos Honduras
Zamorano, Honduras
Noviembre, 2012
ZAMORANO
DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y PRODUCCIN AGROPECUARIA
Presentado por:
Zamorano, Honduras
Noviembre, 2012
ii
Aprobado:
_____________________
Gloria Arvalo, M.Sc.
Asesor principal
_____________________
Carlos Gauggel, Ph.D.
Asesor
_____________________
Alexandra Manueles, Ing.
Asesor
____________________
Abel Gernat, Ph.D.
Director
Departamento de Ciencia y Produccin
Agropecuaria
_____________________
Ral Zelaya, Ph.D.
Decano Acadmico
iii
RESUMEN
Brito Mijares, J.R y G.E. Sarmiento Hernndez. 2012. Propuesta para la actualizacin del
mapa de suelos de Honduras como base para el diagnstico de uso de suelo y contenido
de carbn orgnico. Proyecto especial de graduacin del programa de Ingeniera
Agronmica, Escuela Agrcola Panamericana, Zamorano. Honduras. 43 p.
A nivel mundial no existe una lnea base de informacin de recursos naturales como por
ejemplo el suelo. Con una base de datos uniformizada e integrada, la informacin podr
ser manejable para los tomadores de decisiones. Los objetivos fueron generar informacin
actualizada de los suelos de Honduras en la base de datos SOTERLAC (Soil and Terrain
Database Programme), clasificar los perfiles de suelos a la nomenclatura FAO WRB
(World Reference Base for Soil Resources), hacer un anlisis de contenido de carbn
orgnico y el uso de suelos. Se elabor la base de datos SOTERLAC Honduras con un
total de 139 perfiles y 501 horizontes con sus atributos, recopilados de estudios realizados
en Honduras por la Escuela Agrcola Panamericana, Zamorano, estos perfiles se
clasificaron en nomenclatura FAO WRB en la base SOTER 2012 acorde con la misma. Se
realiz una correlacin entre los componentes del color del suelo (matiz, valor y croma)
con el contenido de carbn orgnico de los horizontes de la base de datos, en los tres
casos result una relacin inversa, para valor y croma tuvo diferencia significativa
P<0.05. Se realiz una correlacin entre profundidad de los horizontes con el contenido
de carbn orgnico, hubo una relacin inversa con diferencia significativa P<0.05. El uso
de suelo se determin segn factores limitantes (pendiente, profundidad efectiva, textura,
fertilidad y drenaje), con estos atributos encontrados en la base de datos, se clasificaron
las clases de uso de suelo. Se propuso la digitalizacin cartografa del mapa de suelos de
Honduras, uniendo los mapas temperatura, precipitacin, elevacin y litologa de
Honduras, que fueron agrupadas en rangos numricos presentndolos de forma poligonal,
que lo hace manejable y entendible en el programa ArcGIS 9.3 simulando lo que ser la
digitalizacin del SOTER, con la cual no se cont.
Palabras clave: Carbn orgnico, digitalizacin cartogrfica, SOTERLAC Honduras, uso
de suelos, WRB.
iv
CONTENIDO
Portadilla .............................................................................................................
Pgina de firmas..................................................................................................
Resumen..............................................................................................................
Contenido ............................................................................................................
ndice de cuadros, figuras y anexos ....................................................................
i
ii
iii
iv
v
INTRODUCCIN ..............................................................................................
11
CONCLUSIONES ..............................................................................................
33
RECOMENDACIONES ....................................................................................
34
35
ANEXOS .............................................................................................................
37
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Pgina
19
10
11
12
13
13
13
14
16
19
20
20
21
21
22
23
25
26
vi
Figuras
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
Anexos
1.
2.
Pgina
14
15
16
16
17
17
23
24
24
26
28
29
30
31
32
Pgina
Manual prctico para descripcin de suelos segn manual SOTER 2012.. ........
Formato de descripcin de perfiles de suelo (SOTERLAC Honduras). .............
37
43
1.
INTRODUCCIN
El suelo se deriva del latn solum y significa piso, puede definirse como la capa superior
de la tierra que se distingue de la roca slida y en donde las plantas crecen. Con este
enfoque, los suelos deben considerarse como formaciones geolgicas naturales
desarrolladas bajo condiciones muy diversas de clima y materiales de origen, lo cual
justifica su continua evolucin y en consecuencia su gran variedad (Navarro, 2003). Que
no haber suelo sin actividad biolgica (plantas superiores, animales y microorganismos)
tan importantes en el ciclo del carbono del cual el CO2 es uno de sus principales
componentes (Buol et al. 1991)
Los suelos siendo una capa delgada de la superficie terrestre, desarrollan capas distintas a
diversas profundidades bajo la superficie constituyendo el perfil, lo cual le denota una
caracterstica propia. Su formacin y caractersticas, est afectada por los diferentes
medios que afectan el suelo como material parental, clima, relieve, organismos y tiempo
(Thompson y Troeh 1998).
El EUROCLIMA es un programa formado por la Unin Europea en conjunto con
entidades de Latino Amrica que se enfoca en el estudio del cambio climtico
difundiendo sus conocimientos entre las entidades de toma de decisiones y la comunidad
cientfica como aporte y reforzamiento a las investigaciones para obtener como principal
objetivo reducir la vulnerabilidad de la poblacin ante el cambio climtico, as como, la
desigualdad creada por esta misma (EUROCLIMA 2010).
La base de datos de suelos, est basada en enfoques cualitativos y mucha informacin es
subjetiva, no acorde a esfuerzos de pases con ms desarrollo en este tema, donde se
requiere datos e informacin precisa para tener una escala global para modelos de
investigacin, de cambio climtico y usos de suelo. Con una base de datos uniformizada e
integrada, los mapas podrn ser tiles para el modelamiento y monitoreo del cambio
climtico, seguridad alimentaria, degradacin de tierras lo cual darn fortalecimiento y
apoyo a las instituciones nacionales como tambin a personas capacitadas para el trabajo
en cartografa digital de suelos a nivel nacional (JRC 2011).
A nivel mundial no existe una base unificada de informacin de recursos naturales como
lo es el suelo, existen datos a varias escalas; sin embargo existe informacin que est
basada en el Mapa Mundial de Suelos, de FAO-UNESCO esta base de datos se encuentra
en diferentes sistemas de clasificacin. El Mapa Mundial Digitalizado de Suelos, a escala
1:5.000.000, est en la proyeccin geogrfica (latitud longitud) en interseccin con una
plantilla que contiene caractersticas relacionadas con el agua (costas, lagos, glaciares ros
de dos bandas) que fue basado en recopilacin de datos a finales de los setenta (Dobos et
al. 2005).
Basado en el mapa de capacidad de uso de tierras en Honduras propuesto por la FAO en
1988, se estima que hay informacin dispersa en cerca de 2000 calicatas descritas en todo
el territorio nacional, sin embargo el registro de ellas no es completo, esta informacin
2
est dispersa y en diferentes fuentes como Recursos Naturales, CIAT, Estndar Fruit
Company Honduras y Chiquita Brands Honduras (Trejo, Menjivar y Gauggel 2010).
Actualmente la Escuela Agrcola Panamericana Zamorano, est involucrada en el
programa SISLAC (Sistema de Informacin de Suelos de Latinoamrica y el Caribe)
promovido por la FAO como contribucin al manejo sostenible de tierras a travs del
inventario y evaluacin del suelo, recursos de tierra y su uso (Arvalo 2012)1.
Los objetivos de este estudio consistieron en:
Generar un mapa de suelos de suelos actualizado de la Republica de Honduras.
Validar la base SOTER (Soil and Terrain Database Programme) como herramienta
para almacenar la informacin de suelos disponible en la Escuela Agrcola
Panamericana, Zamorano, Honduras.
Determinar la capacidad de uso de los suelos de Honduras.
Determinar el contenido de carbn orgnico en los suelos de Honduras.
2.
MATERIALES Y MTODOS
8
Elaboracin de la base de datos SOTERLAC Honduras. Desde la publicacin del
manual de la base de datos SOTER 1995 se han incorporado nuevas tcnicas y nuevos
conceptos amplios para la captura de informacin de suelos. Estas tcnicas y conceptos
deben ser agregadas a la base de datos SOTER (Soil and Terrain Database Programme),
siendo el manual SOTER 2012 la actualizacin del manual 1995 (van Engelen y
Dijkshoorn, 2012).
Se realiz la base de datos en el programa Office Excel. Se dio campos a los atributos
(Cuadro 1) para incorporar la identificacin de perfiles, caractersticas fsicas, qumicas,
clasificacin de suelos, geografa del sitio de descripcin y la ubicacin espacial en el
territorio de Honduras. Tambin se introdujeron campos para la identificacin de
referencia del laboratorio donde se realiz los estudios qumicos de todos perfiles, para
este caso el Laboratorio de Suelos la Escuela Agrcola Panamericana Zamorano
(SOTERLAC2.HN01) y campo para la referencia de los estudios, donde se indica el
autor, fecha de publicacin y el ttulo del estudio del cual se sacaron los perfiles descritos
de suelos.
Despus se introdujeron los perfiles de suelos descritos en Honduras en el campo
correspondiente segn el cuadro 1.
9
Cuadro 1. Atributos SOTER (Soil and Terrain Database Programme).
Tierra
1 ISO codigo de pais
2 SOTER Unidad_ID
3 Ao de recoleccin de datos
4 map-ID
5 Elevacin mnima
Componente de tierra
16 SOTER Unid_ID
17 Nmero componente de tierra
18 Proporcin unidad SOTER
19 Componente de tierra data_ID
Componente de suelo
33 SOTER Unit_ID
34 Nmero de componente de tierra
35 Nmero de componente de suelo
36 Proporcin de SOTER Unit
37 WRB unidad de leyenda (WRB 2007)
38 WRB sufijo de leyenda
39 Leyenda revisada (FAO 88)
40 Fase (FAO 88)
41 Clase textural de la primera parte de suelo
42 Perfil_ID
43 Posicin en el componente de tierra
44 Capa R
45 Roca madre
46 Tipos de erosin/ deposicin
47 rea afectada
48 Grado de erosin
49 SensiBilidad a nivelacin
50 Profundidad de la capa de raz
Suelos
51 ISO cdigo pas
52 SOTER Unit_ID
53 Nmero de componente de tierra
54 Nmero de componente de suelo
55 Perfil_ID
Perfil
56 Perfil_ID
57 Perfil base de datos_ID
58 Estado de la descripcin de perfil
59 Dato de muestreo
60 Lab_ID
61 Latitud
62 Longitud
63 Estado de la localizacin del perfil
64 Elevacin
65 Uso de suelo en la localizacin del perfil
66 Vegetacin en la localizacin del perfil
67 Material parental en la localizacin del perfil
6 Elevacin mxima
7 Elevacin media
8 Pendiente media
9 Indice Rellet
10 Densidad de drenaje potencial
Dato componente de tierra
20 Componente de tierra data_ID
21 Pendiente dominante
22 Longitu de pendiente
23 Forma de pendiente
24 Material parental
25 Origen del Material parental no consolidado
26 Textura del material parental no consolidado
11 Terreno mayor
12 Clase de pendiente
13 Hipsometra (Atimetra)
14 Material parental general
15 Cuerpos de agua
68 Drenaje
69 RSG Clasifica (WRB 2007)
70 Especificacin WRB
71 Leyenda revisada (FAO88)
72 Clasificacin nacional
73 Taxonomia de suelo
74 Edicin taxonoma de suelo
Horizonte
75 Perfil_ID
76 Nmero de horizonte
77 Horizonte diagnstico
78 Propiedad diagnstico
79 Material diagnstico
80 Designacin de horizonte
81 Lmite alto del horizonte
82 Lmite bajo del horizonte
83 Distincin de transicin
84 Color en hmedo
85 Color en seco
86 Color de moteados
87 Abundancia de moteados
88 Tamao de moteados
89 Grado de estructura
90 Tamao de la estructura de los elementos
91 Tipo de estructura
92 Concentracin natural y ndulos
93 Abundancia de concentracin y ndulos
94 Tamao de la concentracin de ndulos
95 Abundancia de fragmentos gruesos
96 Tamao de fragmentos gruesos
97 Arena muy gruesa
98 Arena gruesa
99 Arena media
100 Arena fina
101 Arena muy fina
102 Arena total
103 Limo
104 Arcilla
105 Clase de tamao de partculas
106 Densidad aparente
107 Humedad del suelo varias tensiones
108 Conductividad electrica
109 pH HO
110 ph KCl
111 pH-CaCl
112 Conductividad electrica extraccin sat.
113 Na soluble
114 Ca soluble
115 Mg soluble
116 K soluble
117 Cl soluble
118 SO soluble
119 HCO soluble
120 CO soluble
121 Ca intercambiable
122 Mg intercambiable
123 Na intercambiable
124 K intercambiable
125 Al intercambiable
126 Acidez intercambiable
127 CIC suelo
128 Carbonato total equivalente
129 Yeso
130 Carbn total
131 Carbn orgnico
132 Nitrgeno total
133 P disponible
134 P total
135 Retencin de fosfatos
136 Fe, ditionito extraible
137 Al, oxalato extraible
138 Fe, oxalato extraible
139 Mineraloga de la arcilla
10
Cuadro 2. Caractersticas de la unidad de grupos mayores de suelos nomenclatura FAO WRB 2006-2010. (Adaptado de van Engelen y
Dijkshoorn 2012).
Unidad
FAO 1988
AC
Grupo mayor de
suelo en Honduras
Acrisol
AN
Andosol
AR
Arenosol
CH
Chernozems
CM
FL
Cambisol
Fluvisol
FR
Ferrasol
GL
Gleysol
KS
Kastanozems
NT
Nitisol
RG
Regosol
VR
Vertisol
11
Cuadro 3. Caractersticas de la unidad de grupos menores de suelos nomenclatura FAO
WRB 2006-2010. (Adaptado de van Engelen y Dijkshoorn 2012).
Unidad de suelo Grupo menor de
Definicin de elementos formativos de unidades de
FAO WRB 2006suelos de
segundo nivel
2010
Honduras
h
haplic
Tiene una expresin tpica de ciertos rasgos (tpica en el
sentido que no hay sin carcterstica adicional o
significativa) y se utiliza slo si ninguno de los anteriores
calificadores se aplica.
v
vertic
Tener un horizonte vrtico o propiedades vrticas
comienza dentro de 100 cm de la superficie del suelo
d
dystric
eutric
gleyic
calcic
umbric
Uso de suelo. La clasificacin de uso de suelos se basa en seis grupos los cuales fueron
comparados con factores limitantes (pendiente, clase tamao partculas de suelo, drenaje,
profundidad radicular y fertilidad) Segn USDA (2007).
Clase I: Suelo de cultivo. Incluye cinco componentes, la suma de tres componentes (los
cultivos cosechados, las malas cosechas y cultivos de verano) que dan como resultado los
suelos dedicados a los cultivos que son tiles para la produccin en cualquier poca del
12
ao. Los otros dos componentes (tierra para cultivo de pasturas y tierras no cultivadas)
estos no estn involucrados directamente con la produccin en aos anteriores, sin
embargo, tienen el potencial para ser suelos cultivables.
Clase II: Suelos para pastos, cultivos extensivos y tierras de total pastoreo. Hay tres tipos
de suelos para pastoreo diferenciados en trminos de rea, distribucin y productividad.
Suelos para pastizales y extensivos son usados para pastoreo, los dos trminos son
distinguidos por la especie de pastura que presentan.
Clase III: Uso silvcola y forestal. El uso silvcola tiene un uso especial con cobertura o
sin cobertura careciendo de pastura.
Clase IV: Suelos para uso urbano y residenciales.
Clase V: Suelos para uso especiales. Son todos los suelos para parques, zonas de
recreacin, infraestructura (carreteras y edificaciones) se puede dar uso para actividades
fuera de casa manteniendo en contacto y preservando la fauna y flora silvestre, puede ser
dividido en parques estatales y reas de vida silvestre.
Clase VI: Suelos para uso miscelneos y otros usos. Contienen grandes humedales, lagos
desiertos, tundra y otros suelos estriles.
De la base de datos SOTERLAC Honduras se seleccion los atributos de pendiente
topogrfica (Cuadro 4), clase tamao de las partculas del suelo (Cuadro 5), drenaje
(Cuadro 6), profundidad efectiva para la raz (Cuadro 7), y fertilidad del suelo como
limitantes de uso de suelo. Despus estos atributos se colocaron en cada clase segn su
agrupamiento o divisin en la base de datos.
Cuadro 4. Atributo pendiente topogrfica (RSLO) SOTER 2012 (Soil and Terrain
Database Programme).
Cdigo
Nombre
W0
0.0 a 0.5
Plano
F0
0.5 a 2.0
Plano
G0
2.0 a 5.0
Ligeramente ondulado
U0
5.0 a 10
Ondulado
R0
10 a 15
Ondulado
S0
15 a 30
Moderadamente empinado
T0
30 a 45
Empinado
V0
45 a 60
Muy empinado
E0
>60
Extremadamente empinado
Fuente: van Engelen y Dijkshoorn 2012.
13
Cuadro 5. Atributo clase tamao de las partculas (PSCL) SOTER 2012 (Soil and
Terrain Database Programme) 2012.
Cdigo
Nombre en ingls
Nombre en espaol
C
Clay
Arcilloso
CL
Clay loam
Franco Arcilloso
L
Loam
Franco
LS
Loamy sand
Franco Arenoso
S
Sand
Arenoso
SC
Sandy clay
Arcillo Arenoso
SCL
Sandy clay loam
Franco Arcillo Arenoso
SI
Silt
Limoso
SIC
Silty clay
Arcillo Limoso
SICL
Silty clay loam
Franco Arcillo Limoso
SIL
Silty loam
Franco Limoso
SL
Sandy loam
Franco Arenoso
Fuente: van Engelen y Dijkshoorn 2012.
14
Metodologa para el diagnostico de carbn orgnico. La materia orgnica de cada
perfil u horizonte de suelo introducido a la base de datos SOTERLAC Honduras est
expresado en porcentaje, este valor fue convertido a carbn orgnico mediante la siguiente
formula, tomada de Scriivner y Cooper en 1985:
Donde: Db es la densidad aparente, STV es el valor de materia orgnica del suelo (%) y
OC es el carbn orgnico.
Tomando en cuenta los siguientes factores para la conversin a carbn orgnico. Se
asume que el carbn orgnico representa un 58 % de la materia orgnica, se asume una
densidad aparente de 1.3 g/cm para todos los horizontes que no tengan el valor medido
(Scriivner y Cooper 1985).
Teniendo el carbn orgnico se estableci una relacin entre la cantidad de carbn
orgnico y el color que tiene un suelo. Estas variables se encuentran en los campos 131 y
84 respectivamente en la base de datos SOTERLAC Honduras. Se realiz una correlacin
de las dos variables con los horizontes que se introdujeron a la base de datos, que tuvieran
en sus registros ambas categoras (carbn orgnico y color), siendo la variable
determinativa el color sobre la variable indeterminada carbn orgnico, usando el
programa en Microsoft Office Excel y SAS.
La clasificacin del color de los suelos (Cuadro 8) se hace a travs de la clasificacin
universal propuesta por Albert H. Munsell que le dio caractersticas cualitativas nicas a
cada color, estas son:
Valores
Matiz (Hue)
2.5 a 10
dbil a fuerte
Valor (value)
0 a10
oscuro a claro
0 a 20
ms oscuro a ms puro
Croma (Chrome)
15
Se le asign un valor numrico al matiz usando la tabla Munsell para la clasificacin de
suelos, con el fin de incorporarlo al anlisis estadstico. Valor y croma del color no se
modificaron ya que son valores numricos.
Tambin se estableci una relacin entre la cantidad de carbn orgnico con la
profundidad de cada horizonte de los suelos que se introdujeron a la base de datos
SOTERLAC Honduras. Tomando de referencia la profundidad (cm) del lmite superior de
cada horizonte se defini la cantidad de carbn orgnico como la variable dependiente y
la profundidad del horizonte como variable independiente, esto se realiz con el programa
Microsoft Excel y SAS.
16
Cuadro 9. Escala de las medidas de temperatura, elevacin y precipitacin en Honduras.
Asignacin
numrica
1
2
3
4
5
6
Rangos
Elevacin (msnm)
0 a 499
500 a 999
1000 a 1499
1500 a 1999
2000 a 2499
2500 a 3000
Precipitacin (mm)
600 a 999
1000 a 1499
1500 a 1999
2000 a 2499
2500 a 2999
3000 a 3500
17
3.
RESULTADOS Y DISCUSIN
18
Cada unidad de SOTERLAC incorporado en la base de datos representa los atributos de
suelo de Honduras, la informacin de suelo y tierra es un componente geomtrico que
indica la localizacin y topologa de la unidad SOTERLAC (Figura 6), y de la parte de un
atributo que describe las caractersticas de las unidades SOTERLAC no espaciales.
19
Cuadro 10. Nomenclatura FAO 1988 actualizada a FAO WRB 2006- 2010 de los suelos de Honduras.
Nomenclatura FAO 1988 Nomenclatura FAO WRB
Extensin de la clase
Unidad
suelos de Honduras
2006-2010 suelos de
de suelo en Honduras
Andosol
Haplic Andosol
ANh
2,409
Cambisol
Umbric Cambisols
CMu
4,015
Cambisol
Dystric Cambisols
CMd
17,667
Cambisol
Cambisol
Fluvisol
Fluvisol
Eutric Cambisol
Gleyic Cambisol
Dystric Fluvisol
Eutric Fluvisol
CMe
CMg
FLd
FLe
2,409
5,621
4,818
9,637
Gleysol
Gleysol
Kastanozems
Eutric Gleysol
Umbric Gleysol
Haplic Kastanozems
GLe
GLu
KSh
803
803
11,243
Chernozems
Calcic Chernozems
CHk
5,621
Nitosol
Nitosol
Haplic Nitosol
Umbric Nitosol
NTh
NTu
803
26,501
Regosol
Eutric Regosol
RGe
19,274
Vertisol
Total
Eutric Vertisol
VRe
803
112,429
20
Cuadro 11. Clasificacin de suelos de Honduras y su extensin.
Grupo mayor de suelo
Smbolo
Andosol
Cambisol
Fluvisol
Gleysol
Kastanozems
Chernozems
Nitosol
Regosol
Vertisol
AN
CM
FL
GL
KS
CH
NT
RG
VR
2.1
26.4
12.9
1.4
10.0
5.0
24.3
17.1
0.7
Cuadro 12. Clase de uso de suelo en relacin a la pendiente topogrfica y cdigo SOTER
respectivo.
Cdigo SOTERLAC Escala de pendiente (%)
Nombre
Clase uso de suelo
Honduras
Topogrfica
W0
0.0 a 0.5
Plano
I
F0
0.5 a 2.0
Plano
I
G0
2.0 a 5.0
Ligeramente ondulado
II
U0
5.0 a 10
Ondulado
II
R0
10 a 15
Ondulado
III
S0
15 a 30
Moderadamente empinado
IV
T0
30 a 45
Empinado
V
V0
45 a 60
Muy empinado
VI
E0
>60
Extremadamente empinado
VI
21
El cuadro 13 muestra los grupos de cada clase para uso de suelo, la profundidad efectiva
se puede encontrar en la base de datos SOTERLAC Honduras en cada perfil descrito en el
atributo Roottable Depht, est en el campo 50 en la base de datos.
Cuadro 13. Clase de uso de suelo en relacin a la profundidad efectiva radicular y cdigo
SOTER respectivo.
Cdigo
Escala (cm)
Nombre
Clase uso de suelo
V
< 30
Muy superficial
V
S
30 a 50
Superficial
IV
M
50 a 100
Moderadamente profundo
III
D
100 a 150
Profundo
II
X
150
Muy profundo
I
Cuadro 14. Clase de uso de suelo en relacin al tamao de partculas de suelo y cdigo
SOTER respectivo.
Cdigo de la clase de tamao de particulas del
suelo SOTERLAC Honduras
C
CL
L
LS
S
SC
SCL
SI
SIC
SICL
SIL
SL
Nombre
Arcilloso
Franco Arcilloso
Franco
Franco Arenoso
Arenoso
Arcillo Arenoso
Franco Arcillo Arenoso
Limoso
Arcillo Limoso
Franco Arcillo Limoso
Franco Limoso
Franco Arenoso
El cuadro 15 muestra la propiedad de fertilidad de suelo relacionado con las clases de uso
de suelo.
22
Cuadro 15. Clase de uso de suelo por grado de fertilidad.
Clase de uso de suelo
II
III
IV
23
Cuadro 16. Atributo drenaje y su relacin con las clases de uso de suelo.
Cdigo de drenaje SOTERLAC
Nombre
Clase uso de suelo
Honduras
E
Excesivamente bien drenado
IV
S
Algo excesivamente bien drenado
II
W
Bien drenado
I
M
Moderadamente bien drenado
II
I
Drenado imperfectamente
III
P
Drenaje pobre
V
V
Drenaje muy pobre
VI
Efecto del color sobre el carbn orgnico. La comparacin del matiz obtenido de los
suelos con el carbn orgnico se observa que los mayores valores de matiz con contenido
de carbn orgnico fueron 10YR, seguido de 7.5YR y 5 YR, siguiendo la relacin inversa
obtenida en la correlacin entre ambos (Figura 7).
1.2
1
0.8
0.6
0.4
0.2
2.5YR
5YR
5YR
5YR
5YR
5YR
5YR
5YR
5YR
7.5YR
7.5YR
7.5YR
7.5YR
7.5YR
7.5YR
7.5YR
10YR
10YR
10YR
10YR
10YR
10YR
10YR
10YR
10YR
10YR
2.5Y
En la comparacin del valor del color del suelo con el carbn orgnico se observa que el
mayor nivel de carbn orgnico lo obtiene el valor 3, y dentro del rango donde se
acumulan las mayores observaciones de cabrn orgnico estn entre 2 a 4, siguiendo la
relacin inversa obtenida en la correlacin entre ambos (Figura 8).
24
1.2
y = -0.193ln(x) + 0.4465
R = 0.0801
1.0
0.8
Carbn
orgnico por
horizonte
0.6
0.4
0.2
0.0
0
2
3
4
5
6
Valor del color del suelo
Figura 8. Relacin valor del color del suelo con el contenido de carbn orgnico en los
suelos de Honduras.
La comparacin del croma con el carbn orgnico se observa que la observacin con el
nivel ms alto de Carbn orgnico fue el valor 2, as como las observaciones se acumulan
en los primeros valores 1 a 4, siguiendo la relacin inversa obtenida en la correlacin
entre ambos (Figura 9).
1.2
y = -0.109ln(x) + 0.3079
R = 0.0931
1.0
0.8
0.6
Carbn
orgnico por
horizonte
0.4
0.2
0.0
0
2
3
4
5
Croma del color del suelo
Figura 9. Relacin croma del color del suelo con el contenido de carbn orgnico en los
suelos de Honduras.
25
Al relacionar cada uno de los valores de los componentes del color del suelo con el carbn
orgnico se encontr una relacin inversa, sin embargo el matiz no tiene un nivel
suficiente de significancia estadstica, mientras que el valor y el croma si lo tienen
(Cuadro 17).
Esta relacin comprueba que el color en el suelo refleja su composicin y al clasificarse
con los parmetros descriptivos en la tabla de color del suelos de Munsell, generalmente
determinado por el revestimiento de pequeas partculas de materia orgnica (negro),
xidos de hierra (amarillo, caf, naranja y rojo), xidos de manganeso (negro) y otros
componentes debidos al material parental (Munsell Color 2011).
Cuadro 17. Coeficientes de la correlacin de los componentes del color del suelo y del
contenido del carbn orgnico.
Relacin
Coeficiente de Pearson
Probabilidad
Matiz
Carbn orgnico
-0.04
0.5832
Valor
Carbn orgnico
-0.24
0.0012
Croma
Carbn orgnico
-0.28
0.0002
26
160
y = 0.1244x + 16.363
R = 0.055
140
120
100
carbn
orgnico por
horizonte
80
60
40
20
130
65
60
50
38
34
30
24
18
12
3
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
0
Profundidad (cm)
Figura 10. Relacin profundidad de los horizontes con el contenido de carbn orgnico en
los suelos de Honduras.
Coeficiente de Pearson
-0.3
Probabilidad
<0.001
27
se encuentra en las zonas de poca elevacin y altas temperaturas, con suelos como
Regosoles y Cambisoles.
El mapa propuesto precipitacin media anual (Figura 13), muestra mayor precipitacin la
zona este y central de Honduras, en estas zonas est la Mosquitia y el lago Yojoa, lugares
con reservas ecolgicas.
El mapa propuesto de litologa (Figura 14) muestra la formacin de las diferentes tipos de
rocas que al compararse con el mapa propuesto de suelos (Figura 15) se observa similitud
en la distribucin de los suelos en Honduras con las diferentes formaciones litolgicas.
Segn Ibnez (2007) la variabilidad de los suelos esta condicionado a factores, como
temperatura, precipitacin, estructura litolgica de la roca madre. Esto se observa con los
mapas propuestos y sus relaciones que tienen con la distribucin de los suelos en todo el
territorio.
Estas variables afectan la composicin de suelo debido a que factores como temperatura y
precipitacin presentan accin directa sobre la humedad y temperatura del suelo y una
accin directa a travs de la vegetacin. El factor elevacin es el que ms afecta la gnesis
de suelo, modificando el desarrollo de perfil en varias formas. La litologa es factor
determinante de suelo por el tipo de roca en el que se encuentra el suelo, esta roca pudo
haber pasado por transformaciones pero tiene unas caractersticas propias para cada zona
Hondurea (Ibaez 2007).
28
Figura 11. Mapa de temperaturas media anual de Honduras con escala de temperatura agrupada.
29
30
Figura 13. Mapa de precipitacin media anual de Honduras con escala de precipitacin agrupada.
31
32
4.
CONCLUSIONES
SOTERLAC
34
5.
RECOMENDACIONES
35
6.
LITERATURA CITADA
Buol, S., Hole, F., McCracken, R. 1991.Genesis y clasificacin de suelos. 2 ed. 417 p.
Cubero, D. 2001. Clave de bolsillo para determinar la capacidad de uso de tierras. Costa
Rica. 19 p.
Dobos, E., Darussin, J., Montanarella, L. 2005. An SRTM- Based procedure to delineate
SOTER Terrain Units on 1:1 and 1:5 million scale. Publicacin oficial de la comunidad
europea. Luxemburgo. 55 p.
EUROCLIMA, Financiado por la Unin Europea. 2010-2011. Qu es EUROCLIMA?,
Objetivos (en lnea). Consultado el 21 de Mayo 2012. Disponible en
http://www.euroclima.org/inicio
FAO. 1998. Suelos de Honduras clasificacin- FAO (en lnea). Consultado el 8 Julio de
2012. Disponible en
http://www.fao.org/geonetwork/srv/en/metadata.show?id=33214&currTab=simple.
FAO. 1969. Los suelos de Honduras. Informe del gobierno de Honduras. 88 p.
Ibaez, J. 2007. El suelo como sistema natural y factores formadores (en lnea).
Consultado el 3 de Octubre de 2012. Disponible en
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2007/11/01/77889
Ibaez, J., Manrquez, F. 2011. Cambisoles en Latinoamerica (en lnea). Consultado el 3
de Octubre de 2012. Disponible en
http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2011/06/23/139458
JRC (Joint Research Center). 2011. Hacia un atlas de suelos de Latino Amrica y el
Caribe, prioridades y acciones futuras. 10 p.
Munsell Color. 2011. How color notation works (en lnea). Consultado el 4 de Octubre de
2012. Disponible en: http://munsell.com/about-munsell-color/how-color-notation-works/
Navarro, G.2003. Qumica agrcola. Universidad de Murcia, Espaa. 2 ed. 487 p.
Scrivner, C., Cooper, D. 1985. Organic carbon in soils of Missouri. University of
Missouri-Columbia, Collegue of Agriculture. 20 p.
36
Trejo, M., Menjivar, L., Gauggel, C. 2010. Republica de Honduras, estado de los recursos
de suelos del pas y medios para incrementar su base de datos. Conferencia. Rio du
Janeiro, Brasil
USDA. 2007. Major uses of lands the United States, 2007. Boletn 89. 57 p.
van Engelen, VWP., Dijkshoorn, JA. 2012. Global and National Solis and Terrain
Databases (SOTER). Procedures Manual, version 2.0, draft for comments. ISRIC Report
2012/04, ISRIC- World Soil Information, Wageningen
37
7.
ANEXOS
Anexo 1.Manual prctico para descripcin de suelos segn manual SOTER 2012.
Descripcin de suelos en campo, en la base SOTERLAC HONDURAS proporciona
asignaciones o cdigos para cada atributo de descripcin del suelo (equivalencia con el
original).
Tipo de descripcin.
Tipo de descripcin.
Cdigo
1
Descripcin referencia
Descripcin de rutina
Descripcin incompleta
Incomplete description
Otra descripcin
Other descriptions
Topografa.
Cdigo
W0
F0
G0
U0
R0
S0
T0
V0
E0
% Pendiente.
0-0.5%
0.5-2%
2-5%
5-10%
10-15%
15-30%
30-45%
45-60%
>60%
Plano
Plano
Ligeramente ondulado
Ondulado
Ondulado continuo
Moderadamente empinado
Empinado
Muy empinado
Extremadamente empinado
Flat
Flat
Gently undulating
Undulating
Rolling
Moderately steep
Steep
Very steep
Extremely steep
38
Forma de la Pendiente.
Cdigo
U
V
Pendiente.
Uniforme
Uniform slope
Convexa, zona alta con un decreciente Convex, upper slope with
gradiente de pendiente.
decreasing gradient upslope.
Cncavo,
pendiente
baja
con
Concave, lower slope with
incremento de pendiente hacia los
decreasing gradient downslope.
extremos.
Irregular (compleja)
Irregular (complex) slope
Drenaje.
Cdigo
Drenaje
S
W
M
I
P
V
Cdigo
S
SIL
CL
SC
SL
LS
SI
SICL
SIC
L
SCL
C
Textura
Arenoso
Franco Limoso
Franco Arcilloso
Arcillo Arenoso
Arenoso franco
Franco arenoso
Limoso
Franco Arcillo Limoso
Arcillo Limoso
Franco
Franco Arcillo Arenoso
Arcilloso
39
Uso de la Tierra.
Cod.
A
Uso de la Tierra
Tierra para cultivar
Land used for cultivation of crops
AA Cultivos anuales
Annual field cropping
AA1 Cultivos de rotacin.
Shifting cultivation
AA2 Barbecho
Fallow system cultivation
AA3
Ley system cultivation
AA4 Cultivos en secano.
Rainfed arable cultivation
AA5 Arroz en inundacin
Wet rice cultivation
AA6 Cultivo en irrigacin
Irrigated cultivation
AP Cultivo perene
Perennial field cropping
AP1 Cultivo perene sin sistema de riego.
Non-irrigated perennial field cropping
AP2 Cultivo perene con sistema de riego.
Irrigated perennial field cropping
AT Cultivo de rboles y arbustos
Tree and shrub cropping
AT1 Cultivo de rboles sin sistema de riego.
Non-irrigated tree crop cultivation
AT2 Cultivo de rboles con sistema de riego. Irrigated tree crop cultivation
AT3 Cultivo arbustivo sin sistema de riego.
Non-irrigated shrub crop cultivation
AT4 Cultivo arbustivo con sistema de riego.
Irrigated shrub crop cultivation
Extraction of products from the
Productos extrados del medio ambiente.
environment
EH Caza y pesca.
Hunting and fishing
EV Explotacin de la vegetacin natural.
Exploitation of natural vegetation
Forestera/ silvicultura.
Forestry
Exploitation of natural forest and
FN Explotacion de boque natural.
woodland
FN1 Tala selectiva.
Selective felling
FN2 Tala completa
Clear felling
FP Plantacin forestal.
Plantation forestry
Manejo animal/ Ganadera.
Animal husbandry
HE Pastura/pastoreo extensiva
Extensive grazing
HE1 Nomadismo.
Nomadism
HE2 Semi- nomadismo
Semi-nomadism
HE3 Ranchera/ ganadera.
Ranching
HI Pastoreo intensivo
Intensive grazing
Pastoreo intensivo para produccin de
HI1
Intensive grazing - animal production
carne o doble propsito.
HI2 Pastoero intensivo para ganado de leche. Intensive grazing - dairying
Sistemas combinados de produccin.
Mixed farming
MF Agro-forestera
Agro-forestry
MP Silvo-pastoril
Agro-pastoralism
40
P
Proteccin natural.
PD Control de la degradacin.
Control de la degradacin sin
PD1
intervencin.
Control de la degradacin con
PD2
intervencin
PN Conservacin y recreacin
PN1 Reserva
PN2 Parque
PN3 Manejo de la vida silvestre.
Uso residencial o industrial.
SC Recreacin.
SI Uso industrial.
SR Ciudades conurbadas.
ST Vas de comunicacin.
SX Excavaciones
Nature protection
Degradation control
Degradation
control
interference
non-
Cdigo
0
1
4
5
Tipo de Textura
Sin textura, turba y suelos orgnicos. no texture - peat and organic soil layers
Gruesos
Arcilla <18%
coarse - clay < 18% and sand > 65%
Arena >65%
Medias
medium - 18%< clay <35% and >15%
Arcilla 18%-35% o <18%
sand, or clay <18% and 15%< sand
Arena >15% o 15%-65%
<65%
Medio Fino
Arcilla <35%
medium fine - <35% clay and <15% sand
Arena <15%
Fino
Arcilla 35%-60%
fine - 35%< clay <60%
Muy fino
Arcilla >60%
very fine - >60% clay
41
Horizonte diagnostico del perfil.
Cdigo
AH
AL
AQ
AR
CA
CB
CY
DU
FA
FI
FO
FR
FU
GY
HI
HO
HY
IR
ME
MO
NA
NI
PA
PC
PD
PG
PL
PP
PS
SA
SO
SP
TA
TE
TH
UM
VE
VO
YE
Antrico
Albico
Antratico
Argilico
Clcico
Cambico
Cyrico
Durico
Ferralico
Frrico
Flico
Fragico
Fulvico
Gypsico
Histico
Hortico
Hidragrico
Irragico
Melanico
Molico
Natrico
Nitico
Plagico
Petrocalcico
Petrodurico
Petrogypsico
Plintita
Petroplintico
Pisoplintico
Salico
Sombrico
Espodico
Takyrico
Terrico
Tinico
Umbrico
Vertico
Veronico
Yermico
Horizonte Diagnostico.
Anthric
Albic
Anthraquic
Argic
Calcic
Cambic
Cyric
Duric
Ferralic
Ferric
Folic
Fragic
Fulvic
Gypsic
Histic
Hortic
Hydragric
Irragric
Melanic
Mollic
Natric
Nitic
Plaggic
Petrocalcic
Petroduric
Petrogypsic
Plinthic
Petroplinthic
Pisoplinthic
Salic
Sombric
Spodic
Takyric
Terric
Thionic
Umbric
Vertic
Voronic
Yermic
42
Estructura del suelo.
Cdigo
Estructura
Tipo
G
A
S
R
M
B
P
C
W
Granular
Bloques angulares
Bloques subangulares
Prisma
Masivo
Migajosa
Laminar
Columnar
Cua
Grado
N
W
M
S
Sin estructura
Dbil
Moderado
Fuerte
Clases
V
F
M
C
X
Muy finos
Finos
Medianos
Gruesos
Muy gruesos
43
DESCRIBE
UBICACIN:
CLIMA:
PRECIPITACION PLUVIAL
UNIDAD GEOMORFOLOGICA
DISTRIBUCION
PENDIENTE
TOPOGRAFIA
(W0,F0,G0,U0,R0,S0,T0,V0,E0)
E
S
W
M
DRENAJE
DIRECCION
USO DE LA TIERRA
(cm)
superior
(N,S,E,O)
FORMA DE PENDIENTE
I
No. de Calicata
4
TEMPERATURA
(U,V,C,I)
NIVEL FREATICO
(A,E,F,H,M,P,S)
1
TIPO DE DESCRIPCIN
EVAPORACION (mm)
(0,1,2,3,4,5)
HORIZONTE DIAGNOSTICO
Color
Textura
Estructura
Consistencia
inferior
Tipo
Grado
Arenoso
Granular
Sin estructura
SIL
Franco Limoso
Bloques
angulares
Dbil
Bloques
subangulares
CL
Franco
Arcilloso
SC
Arcillo
Arenoso
Prisma
SL
Arenoso franco
Masivo
LS
Franco arenoso
Migajosa
SI
Limoso
Laminar
SICL
Franco Arcillo
Limoso
Columnar
SIC
Arcillo Limoso
Cua
Franco
SCL
Franco Arcillo
Arenoso
Moderado
Fuerte
R. P.
Poros
Races
V Muy finos
Seco
Hmedo
Limite
Mojado
Finos
s = suelto s = suelto
En mojado
b=
mf = muy
blando
friable
ld =
Gruesos ligerament
e duro
f = friable
npg = no
pegajoso
lpg =
ligeramente
pegajoso
> 2 afectan
= a
= tg= todos los
desarrollo t= todos los p
tamaos
planares
ausentes
grosores
a = ausentes
races
M Medianos
Muy
gruesos
d = duro
fi = firme
g = gruesos
> 3.75
inhiben
crecimient
o radicular f = finos
pg =
pegajoso
mf =
finos
mpg = muy
pegajoso
a = ausentes
v
=
vescicular
es
P = pocos
mf =
finas
muy
p = pocos
t
= f
=
tubulares frecuentes f = finas
muy r
= m
reticulares muchos
ed =
extremada
mente
duro
= m
medianas
f = frecuentes
=
m = muchos
g = gruesas
mg = muy
gruesas
Plasticidad
np = no
plstico
lp =
ligeramente
plstico
p = plstico
mp = muy
plstico
Textura:S,SIL,CL,SC,SL,LS,SI,SICL,SIC,L,SCL,C. Estructura: tipo: G,A,S,R,M,B,P,C,W. grado:N, W, M, S. clase:V,F,M,C,X. Consistencia: seco: s, mb, b, d, md; hmedo: s, mf, f, mf, ef; mojado: pl, pg
C
Piedra /
Roca
Clase
Arcilloso