01 Presentación Final PU 2020-2050 (2019)

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 88

W G S 8 4 , U T M 1 6 N, C a r r e t e r a T e g u c i g a l p a - V a l l e d e Á n g e

les

PRESENTACIÓN FINAL_AGOSTO 2019

COORDINACI ORDENAMIENT
ÓN O
REGIONAL TERRITORIAL
El siglo pasado se caracterizó por ritmos de crecimiento poblacional sin precedentes. En
1900, solo el 15% de la población mundial vivía en ciudades. Hoy por hoy, es más del 50%.
Basado en tendencias actuales, la urbanización no hará más que aumentar en envergadura y
velocidad, particularmente en las regiones de África y Asia, que se prevé van a ser urbanas
en 2050 en un 54% y 64% respectivamente. Asimismo se predice que el mundo tendrá 41
mega ciudades en 2030, cada una con un mínimo de 10 millones de habitantes.

Primer Plano: Ciudades Sostenibles, Patrimonio Mundial No.81, UNESCO


01_LA NECESIDAD DE UN NUEVO
MORAZÁN
PERÍMETRO URBANO
FRANCISCO _La última delimitación del
perímetro urbano del Distrito
Central se aprobó el 24 de
101,780
POBLACIÓN 1,157,509 junio de 1975 bajo decreto
rural
POBLACIÓN
No. 318, sin que se realizara
total un estudio previo que
contemplara todos los
aspectos, sociales,
económicos, ambientales. En
la ley se enmarca que dicho
perímetro debe actualizarse
cada 20 años.
1,515 km2
SUPERFICI _El crecimiento poblacional
E del Distrito Central es
inevitable según las
PROYECTO GI tendencias estadísticas y los
S
CRECIMIENTO E P S G: 3 2 6 1 6
análisis económicos
PROMEDIO EN 35 D A T U M: W G S 8 4 realizados por las distintas
S R: U T M instituciones pertinentes se
AÑOS: F U S O: 1 6 N 1,055,729
LIMITE MUNICIPAL asegura que para el 2050
CRECIMIENTO DE POBLACIÓN
la población capitalina será
LA HUELLA LIMITE DE ALDEAS urbana
duplicada, lo cuál
URBANA TOTAL: ALDEA DEL DISTRITO
CENTRAL
determinará un aumento en
3.7% HUELLA URBANA FUENTE: XVII el uso del suelo y del
CONSOLIDADA
PERÍMETRO URBANO 1975
CENSO DE
POBLACIÓN Y VI
equipamiento urbano.
DE VIVIENDA 2013
02_LA NECESIDAD DE UN NUEVO
MORAZÁN
PERÍMETRO URBANO
FRANCISCO
1 HUELLA
URBANA
CONSOLIDA
DA

97
2 KM2
1
TOTAL
SUPERFICIE
PERIMETRO
URBANO 2 HUELLA
URBANA
20
(1975):
PROYECTO GI
CONTINUA
TOTAL:
1 KM2 FUENTE: PLAN
ACCIÓN
S
E P S G: 3 2 6 1 6
D A T U M: W G S 8 4 143
S R: U T M
TEGUCIGALPA,
F U S O: 1 6 N
03_LA NECESIDAD DE UN NUEVO
MORAZÁN
PERÍMETRO URBANO
FRANCISCO
DESARROL
LOEXTERI
OR

53.8
KM2

TOTAL
SUPERFICIE
PERIMETRO
SUELO TOTAL
URBANO UTILIZADO EN EL
(1975): 180 DISTRITO
KM2 PROYECTO GI
CENTRAL

197.1KM
S
E P S G: 3 2 6 1 6
FUENTE: PLAN
D A T U M: W G S 8 4
ACCIÓN
S R: U T M
TEGUCIGALPA,
F U S O: 1 6 N
04_LA NECESIDAD DE UN NUEVO
PERÍMETRO URBANO
La ampliación de un Perímetro
Urbano es una oportunidad
para zonificar en base a la
estructura de la población
actual y futura.
Oportunidad para introducir
conceptos como crecimiento
verde, ciudades inteligentes y
ciudades seguras y sostenibles.

RES. LOMAS DEL SUR, EL TIZATILLO, CARRETERA AL SUR, M.D.C


05_EQUIPOS DE TRABAJO
o Con el objetivo de que los
asentamientos humanos
cuenten con regulaciones que
garanticen un crecimiento
ordenado y funcional la ley de
Municipalidades confiere a los
gobiernos locales la facultad de
planificar el desarrollo de las
comunidades urbanas.

o La decisión de delimitar
físicamente el perímetro
urbano y establecer una
zonificación para el
ordenamiento territorial
procede de la Corporación
Municipal, presionada por la
misma ley, la población, la
industria y el comercio, que
demandan espacio, orden y
servicios para la satisfacción de
sus necesidades.
06_COMISION TECNICA
o GERENCIA DE
CATASTRO: se encargará de
garantizar el respeto de los intereses
del Municipio y canalizar la
información recolectada durante la
fase de investigación.

o DGOT: actuará como una entidad


de referencia que se encargará de la
elaboración y revisión del informe y
del involucramiento de otras
entidades de apoyo. También se
encargará del registro (RENOT).

o FACES: apoyo en la definición de


la metodología y otras
consideraciones (Metodología ICES,
otras normativas etc.)
Acompañamiento durante el
proceso.

o GOAL: apoyo y acompañamiento


en el proceso ( en el marco de los
alcances del proyecto Barrio
Resiliente “Construyendo Ciudades
Resilientes a través de Barrios
W G S 8 4 , U T M 1 6 N, Carretera Tegucigalpa-Valle de Ángeles

01_METODOLOGÍA

COORDINACI ORDENAMIENT
ÓN O
REGIONAL TERRITORIAL
1.1_F A S E S D E L P R O Y E C T O

1 2 3

INTEGRACIÓN DE LA ESTUDIO TÉCNICO-


COMISIÓN E ESTADÍSTICO Y CONCERTACIÓN Y

INVESTIGAC P R O P U E S LEGALIZACI
IÓN TA ÓN
1.2_ACTIVIDADES
PROGRAMADAS

2
3
1
W G S 8 4 , U T M 1 6 N, Carretera Tegucigalpa-Valle de Ángeles

02_Fase I: Investigación, Estudio y


Análisis Técnico

COORDINACI ORDENAMIENT
ÓN O
REGIONAL TERRITORIAL
2.1_TALLERES INTERINSTITUCIONALES
2.2 M E S A S D E T R A B A J
O A través del proceso
participativo se ha
construido un modelo
integral de ciudad que
incorpora los
elementos importantes
que influyen en su
desarrollo, dando
validez al proyecto. Las
mesas de trabajo se
realizaron con el
objetivo de adecuar la
nueva Zonificación del
Perímetro Urbano a
los planes de manejo
de las subcuencas y
áreas protegidas del
M.D.C
CRECIMIENTO URBANO HACIA CARRETERA
OLANCHO
1.
2.3_ESTUDIOS DE CRECIMIENTO 1.
MONTEREDON MONTEREDON
DO DO
HACIA LA CARRETERA A
OLANCHO

3. 2. RÍO ABAJO
GUANGOLOLO

8. COLONIA VILLA 7. COLONIA


ALCALDÍA PENIEL
2.4_CONCEPTO
PRELIMINAR DE PROYECTO
PROPUESTA FINAL DE AMPLIACIÓN DEL
PERIMETRO URBANO (PU) DEL DISTRITO
CENTRAL
1 GEORREFERENCIA
CIÓN
1 GEORREFERENCIA
CIÓN

2 ZONIFICACIÓN
1 GEORREFERENCIA
CIÓN

2 ZONIFICACIÓN

3 SUBZONIFICACIÓN
1 GEORREFERENCIA
CIÓN

2 ZONIFICACIÓN

3 SUBZONIFICACIÓN

4 METABOLISMO
URBANO
1 GEORREFERENCIA
CIÓN

2 ZONIFICACIÓN

3 SUBZONIFICACIÓN

4 METABOLISMO
URBANO

5 PAISAJE URBANO
GEORREFERENCIACIÓ
N
ÁREAS PROTEGIDAS
11.80%
Área protegida Áreas protegidas y
de Corralitos 45.96% 2.54%
subcuencas
Valle de productoras de agua
Ilamapa
del Municipio del
Subcuenca Rio 18.88%
del Hombre, Distrito Central.
acuerdo No. 01 10.73%
del año 1973 Parque Nacional 0.38% 2.90%
La Tigra, decreto 2.37%
1.97%
de ley No. 976 2.22%
Valle de
ÁREA ÁREA ÁREA
Amarateca
SUBCUENCAS PROTEGIDA TOTAL
594 217.3 811.30
(Km2) (Km2) (Km2)
Subcuenca de PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
Guacerique,
acuerdo No. 02
39.45 14.34 53.79
del año 1973 (%) (%) (%)
Tegucigalpa y
Comayagüela
SIMBOLOGÍA
Subcuenca San
José de Río
Subcuenca San Limite Catastral Sabacuante
Grande, acuerdo
No. 4 de enero José de Tatumbla Limite AMDC SINIT Tatumbla
de 1973
SUBCUENCAS La Pancha
Represa el Coyolar ÁREAS PROTEGIDAS
Subcuenca
Sabacuante Rio del hombre Yerbabuena
Rio Guacerique Corralitos
Las Manzanas La Tigra
San José Rio Grande Embalses
DELIMITACIÓN DEL PERÍME
TRO
U R B A N O A Ñ O 2 0 2 0- 2 0 5 0
2020-2050
Valle de
Ilamapa Localización del nuevo
53%
Perímetro Urbano del
Distrito Central.
Valle de
Amarateca
47%
ZONA RURAL ZONA URBANA

SUPERFICIE SUPERFICIE ÁREA POBLACIÓN


TERRITORIAL TOTAL 2019 URBANA ESTIMADA
MUNICIPAL DEL D.C. EN 2050

Tegucigalpa y
1,515 803 5 2. 9 1. 9M
Comayagüela (Km2) (Km2) (%) PERSONAS

SIMBOLOGÍA

Limite Catastral
Limite AMDC SINIT
Superficie Territorial
Perímetro Urbano
COMPARACIÓN ENTRE EL
PERÍMETRO URBANO DE 1975 Y EL
NUEVO PERÍMETRO URBANO
2020-2050 1975
Valle de
Ilamapa 13%
53%

Valle de
Amarateca
47% 87%

ZONA RURAL ZONA URBANA ZONA RURAL ZONA URBANA

SUPERFICIE
TERRITORIAL
SUPERFICIE
TOTAL
SUPERFICIE
TOTAL 1975
4 VECES
2020-2050 MAS

201
GRANDE
1,515 803 RESPECTO
Tegucigalpa y (Km2) (Km2) (Km2) AL PU
Comayagüela VIGENTE

SIMBOLOGÍA

Límite Catastral
Límite AMDC SINIT
Superficie Territorial
Perímetro Urbano
Perímetro Urbano
1975
DELIMITACIÓN DEL NUEVO PERÍMETRO
URBANO RESPECTO A LAS ÁREAS
PROTEGIDAS

SIMBOLOGÍA

Limite Catastral Superficie Territorial


Limite AMDC SINIT
Subcuencas
Áreas Protegidas
Perímetro Urbano
DELIMITACIÓN DEL NUEVO
PERIMETRO URBANO POR
El CUADRANTE
nuevo Perímetro Urbano del Municipio del
Distrito Central está comprendido en 8 cuadrantes
georreferenciados por medio de 12 puntos
geodésicos.

SIMBOLOGÍA

Limite Catastral Superficie Territorial


Limite AMDC SINIT Cuadrante PU
Subcuencas Punto Geodésico
Áreas Protegidas
Perímetro Urbano
DELIMITACIÓN DEL NUEVO
PERÍMETRO URBANO POR PUNTOS
PRINCIPALES
El perímetro urbano está delimitado por 48 puntos
principales enumerados a partir del cuadrante I en
dirección a las manecillas del reloj.

SIMBOLOGÍA

Limite Catastral Superficie Territorial


Limite AMDC SINIT Cuadrante PU
Subcuencas Punto Geodésico
Áreas Protegidas Punto Principal
Perímetro Urbano
DELIMITACIÓN DEL NUEVO
PERÍMETRO URBANO POR PUNTOS
SECUNDARIOS
El perímetro urbano está delimitado por 125 puntos
secundarios enumerados a partir del cuadrante I en
dirección a las manecillas del reloj

SIMBOLOGÍA

Limite Catastral Superficie Territorial


Limite AMDC SINIT Cuadrante PU
Subcuencas Punto Geodésico
Áreas Protegidas Punto Principal
Perímetro Urbano Punto Secundario
ZONIFICACIÓN
ZONA URBANA ACTUAL

Área urbana de alta


32% densidad demográfica
equipada con
infraestructura,
servicios, economía
68% industrial y de
ZUA PU servicios, centros
administrativos
ÁREA PORCENTAJE
gubernamentales y
áreas de interés
254 32 ambiental y
(Km2) ( % ) paisajístico, que son
reguladas de manera
consensuada por
unanimidad de los
actores que regulan el
SIMBOLOGÍA territorio.
Limite Catastral ZUA
Limite AMDC SINIT
Subcuencas
Áreas Protegidas
Perímetro Urbano
ZONA NO URBANIZABLE
PROTEGIDA
17% Áreas destinadas a la
protección y
conservación de
servicios ecosistémicos
inherentes al ambiente
con enfoque al recurso
83%
hídrico, áreas de
ZNU PU
cobertura boscosa en el
marco descrito según la
ÁREA PORCENTAJE
ley forestal. Éstas zonas
135 17 serán condicionadas
bajo las directrices y
(Km2) (% )
restricciones de los
planes de manejo ICF-
SANAA, planes de
Manejo de la AMDC y
demás leyes primarias.
SIMBOLOGÍA

Limite Catastral ZUA


Limite AMDC SINIT ZNU
Subcuencas
Áreas Protegidas
Perímetro Urbano
ZONA DE USO ESPECIAL
Áreas que se excluyen de
23%
posibles procesos de
urbanización o
transformación territorial
en razón a la protección
de los servicios
77% ambientales que prestan y
ZE PU
de sus valores naturales,
productivos, culturales, de
protección o reserva de
ÁREA PORCENTAJE
infraestructuras, la
181 23 existencia de limitaciones
derivadas de la protección
(Km2) ( %
)
frente a riesgos naturales
u otras establecidas por la
ley o justificadamente, por
los instrumentos de
planificación urbana o
SIMBOLOGÍA territorial.

Limite Catastral ZUA


Limite AMDC SINIT ZNU
Subcuencas ZE
Áreas Protegidas
Perímetro Urbano
ZONA URBANA DE EXPANSIÓN

29% Áreas apropiadas


para la
transformación
urbanística, en
atención a las
71%
necesidades de
ZUE PU
desarrollo urbano
ÁREA PORCENTAJE de la población y
aptitud constructiva
233 29 de los suelos, de los
(Km2) ( %
)
valores y recursos
naturales del
territorio y de los
riesgos ambientales.
SIMBOLOGÍA

Limite Catastral ZUA


Limite AMDC SINIT ZNU
Subcuencas ZE
Áreas Protegidas ZUE
Perímetro Urbano
ZONAS
U RBANAS

SIMBOLOGÍA

Zona Urbana
Actual (ZUA)
Zona no
Urbanizable (ZNU)

Zona Especial (ZE)

Zona Urbana de
Expansión (ZUE)

Límite Catastral

Límite AMDC SINIT

Subcuencas

Áreas Protegidas

Perímetro Urbano
S U B- Z ON I F I C A C I Ó N
ZONA URBANA CONSOLIDA
DA
12% Área urbana equipada
con infraestructuras y
servicios de vialidad,
alumbrado,
Abastecimiento de
88% aguas, evacuación de
aguas lluvias y
ZUA-C PU
saneamiento con
ÁREA PORCENTAJE
características
100 12 Suficientes para servir
al conjunto de la zona,
(Km2) (% ) dando servicio a una
proporción de
Superficie no inferior al
66%.
SIMBOLOGÍA

Limite Catastro
Limite SINIT
Subcuencas
Áreas Protegidas
Perimetro_Urbano
ZUA_C
ZONA URBANA NO CONSOLID
ADA
7% Área urbana equipada
con edificaciones
cuando a pesar de no
disponer de las
infraestructuras y
93% servicios a que se
refiere el epígrafe
ZUA-NC PU
anterior, los usos
ÁREA PORCENTAJE residenciales,
industriales y de
5 7 servicios sean
8
(Km2) (% ) claramente dominantes
en el ámbito
considerado, con un
porcentaje de superficie
SIMBOLOGÍA edificada inferior al 50%
Limite Catastro
Limite SINIT
Subcuencas
Áreas Protegidas
Perimetro_Urbano
ZUA_C
ZUA_NC
ZONA URBANA PROGRAMA
DA
Áreas de interés
12%
ambiental y paisajístico
para la ciudad. a tal
efecto, el plan de
ordenación urbanística,
deberá dividirlo en sub-
88%
zonas para que sean
ZUA-P PU objeto de actuaciones de
ÁREA PORCENTAJE urbanización controlada,
en base a los planes de
96 12 manejo y/o planes
(Km2) (% ) parciales y demás leyes
primarias consensuadas
por unanimidad de los
actores que regulan el
SIMBOLOGÍA territorio.
Limite Catastro
Limite SINIT
Subcuencas
Áreas Protegidas
Perimetro_Urbano
ZUA_C
ZUA_NC
ZUA_P
ZONA DE RESERVA HÍDRI
CA
12% Áreas destinadas a la
protección y conservación
de servicios eco sistémicos
inherentes al ambiente con
enfoque al recurso hídrico
(protección y conservación
88%
de las fuentes Productoras
ZNU-RH PU de agua, retención de
ÁREA PORCENTAJE nutrientes, sedimentos,
polinización, secuestro de
Carbono, belleza escénica).
99 12 Estas zonas serán
(Km2) (% ) condicionadas bajo las
directrices y Restricciones de
los planes de manejo ICF-
SANAA y demás leyes
primarias.
SIMBOLOGÍA

Limite Catastro ZNU_RH


Limite SINIT
Subcuencas
Áreas Protegidas
Perimetro_Urbano
ZUA_C
ZUA_NC
ZUA_P
ZONA DE CONSERVACIÓN
Y
R E C U P E4%
RACIÓN FOREST
Áreas de cobertura boscosa
AL
en el marco descrito según la
ley forestal que no estén en
Zonas de recarga hídrica y
cursos de agua, que pueden
96%
ser utilizados exclusivamente
ZNU-CFH PU
Para el otorgamiento de
licencias domésticas, mismas
ÁREA PORCENTAJE que dentro del marco de la
ley Forestal y su reglamento
8 4 lo estipule. Estas zonas serán
condicionadas bajo las
7
(Km2) (% )
Directrices y restricciones de
los planes de manejo ICF-
SANAA y demás leyes
primarias.
SIMBOLOGÍA

Limite Catastro ZNU_RH


Limite SINIT ZNU_CFH
Subcuencas
Áreas Protegidas
Perimetro_Urbano
ZUA_C
ZUA_NC
ZUA_P
SUELOS PARA LA AGRICULTU
RA
U R B AÁreas
9%
N Ade producción agrícola
sostenible para fortalecer la
seguridad alimentaria de la
Ciudad. A tal efecto, el plan
de ordenación urbanística,
deberá considerar estas
91% áreas
Como fuentes generadoras
ZE-AU PU
de empleo que proporcionan
ÁREA PORCENTAJE
alimentos frescos y seguros
a la
72 9 Ciudad, ayudarán a a reciclar
(Km2) (% ) los residuos urbanos , crear
cinturones verdes y
Fortalecer la resiliencia de la
ciudad frente al cambio
climático.
SIMBOLOGÍA

Limite Catastro ZNU_RH


Limite SINIT ZNU_CFH
Subcuencas ZE_AU
Áreas Protegidas
Perimetro_Urbano
ZUA_C
ZUA_NC
ZUA_P
ÁREAS SUSCEPTIBLES A RIE
SGOS
5% Áreas identificadas por
COPECO, Mi Ambiente, la
municipalidad y otras
instituciones con
atribuciones sobre el uso del
suelo como susceptibles a
95%
riesgo, así mismo, aquellas
ZE-SR PU áreas que derivadas del
análisis más detallado del plan
ÁREA PORCENTAJE
de escala municipal,
identificarse como
38 5 Susceptible a riesgo;
(Km2) (%) Inundación alta (ZE-SR-IA),
Inundación media (ZE-SR-IM)
Inundación Baja (ZE-SR-IB),
movimiento de ladera (ZE-
SR-ML).
SIMBOLOGÍA

Limite Catastro ZNU_RH


Limite SINIT ZNU_CFH
Subcuencas ZE_AU
Áreas Protegidas ZE_SR
Perimetro_Urbano
ZUA_C
ZUA_NC
ZUA_P
ÁREAS PROTEG I DAS ANTR OPO LÓ
G ICAS DE INTERÉS M UNICIPAL
0%
Áreas de
conservación activa o
de mantenimiento del
uso actual en donde
100% gran parte del Valor
ZONA RURAL ZONA URBANA
está ligado
ÁREA precisamente a la
actividad antrópica,
1 .75 por lo que se estimula
(Km2) la explotación bajo
ciertas restricciones.

SIMBOLOGÍA

Limite Catastro ZNU_RH


Limite SINIT ZNU_CFH
Subcuencas ZE_AU
Áreas Protegidas ZE_SR
Perimetro_Urbano ZE_ANP
ZUA_C
ZUA_NC
ZUA_P
ÁREAS DE RESERVA PARA
INFRAESTRUCTURA
2% Áreas identificadas dentro
de la planificación nacional o
subregional, en los cuales se
han de ubicar a corto,
mediano o largo plazo
infraestructuras de interés
98%
nacional o subregional, tales
ZE-IF PU como: Aeropuertos, puertos,
presas hidroeléctricas,
ÁREA PORCENTAJE
carreteras, rellenos
sanitarios, plantas de
14 2 tratamiento entre otras; las
(Km2) (% ) cuales constituyen zonas de
reserva en las cuales no se
permitirán la urbanización
de particulares.
SIMBOLOGÍA

Limite Catastro ZNU_RH


Limite SINIT ZNU_CFH
Subcuencas ZE_AU
Áreas Protegidas ZE_SR
Perimetro_Urbano ZE_ANP
ZUA_C ZE_IF
ZUA_NC
ZUA_P
ÁREAS DE PROTECCIÓN HIDROL
ÓGICA
7%
Áreas de protección
adyacentes a los cursos
de agua en la zona
urbana actual (ZUA) y
93% en la zona urbana de
expansión (ZUE). En los
ZE-PR PU
ríos y quebradas
ÁREA PORCENTAJE
permanentes, se
55 7 establecerán fajas de
(Km2) (% ) protección de 200 m,
medidos en proyección
horizontal a partir de la
línea de la ribera.
SIMBOLOGÍA

Limite Catastro ZNU_RH


Limite SINIT ZNU_CFH
Subcuencas ZE_AU
Áreas Protegidas ZE_SR
Perimetro_Urbano ZE_ANP
ZUA_C ZE_IF
ZUA_NC ZE_PR
ZUA_P
ZONA URBANA DE EXPANSI
ÓN
29% Áreas apropiadas
para la
transformación
urbanística, en
atención a las
71% necesidades de
ZUE PU desarrollo urbano de
ÁREA PORCENTAJE la población y aptitud
constructiva de los
233 29 suelos, de los valores
(Km2) (% ) y recursos naturales
del territorio y de los
riesgos ambientales.

SIMBOLOGÍA

Limite Catastro ZNU_RH


Limite SINIT ZNU_CFH
Subcuencas ZE_AU
Áreas Protegidas ZE_SR
Perimetro_Urbano ZE_ANP
ZUA_C ZE_IF
ZUA_NC ZE_PR
ZUA_P ZUE_ZUE
SUBZONAS URBA
S I M B O L ON GAÍ S
A Limite Catastro
Limite SINIT
Subcuencas
Áreas Protegidas
Perimetro_Urbano
ZUA_C Zona Urbana Actual
Consolidada
ZUA_NC Zona Urbana Actual
No Consolidada
ZUA_P Zona Urbana Actual
Programada
ZNU_RH Zona de Reserva
Hídrica
ZNU_CFH Zona de
Conservación y Protección
ZE_AU
Forestal Zona para la
Agricultura Urbana
ZE_SR Zonas Susceptibles a
Riesgos
ZE_ANP Áreas Protegidas
Antropológicas
ZE_IF Áreas de Reserva para
Infraestructura
ZE_PR Áreas de Protección
Hídrica
ZUE_ZUE Zona Urbana de
Expansión
METABOLISMO URBAN
O
METABOLISMO URBANO

CONCEPTUALIZACIÓN ECOLÓGICA DE LAS CIUDADES


METABOLISMO URBAN
O

CONCEPTUALIZACIÓN ECOLÓGICA DE LAS CIUDADES

COMO SERES VIVIENTES…


METABOLISMO P
U
METABOLISMO P
U
M.1
CONECTIVIDAD
METABOLISMO P
U
M.1
CONECTIVIDAD

M.2
ABASTECIMIENTO
DE PRODUCTOS
METABOLISMO P
U
M.1
CONECTIVIDAD

M.2
ABASTECIMIENTO
DE PRODUCTOS

M.3
MANEJO DE RESID
UOS
METABOLISMO P
U
M.1
CONECTIVIDAD

M.2
ABASTECIMIENTO
DE PRODUCTOS

M.3
MANEJO DE RESID
UOS

M.4
FLUJOS
M.1
CONECTIVIDAD
M.1
CONECTIVIDAD

M.1.1 CONEXIÓN ENTRE


ZONAS
M.1.2 LÍNEAS PRINCIPALES
DE DESARROLLO
ADYACENTES
M.1 CONECTIVIDAD PU/ CONECTIVIDAD ÁREA DE EXPANSIÓN
M.1 CONECTIVIDAD PU/ CONECTIVIDAD ÁREAS PROTEGIDAS
M.1 CONECTIVIDAD PU/ ESTACIONES INTERMODALES
M.2 ABASTECIMIENTO DE PRODUCTOS/ RED DE
MERCADOS
M.3 MANEJO DE RESIDUOS / GESTIÓN INTEGRAL

¿QUÉ SE PUEDE HACER?

PLANEACIÓN INTEGRAL DE
RSU
PRODUCCIÓN DIARIA RSU 2050 FORTALECIMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA PARA
1,285 TONELADAS MANEJO DE RSU
RECICLAJE
PLANTAS DE TRATAMIENTO
INTEGRAL DE RSU
CONVERSIÓN ANAEROBICA
DE RSU
M.3 MANEJO DE RESIDUOS/ GESTIÓN
INTEGRAL
M.4 FLUJOS / AGUA

PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO 2050


285,000 m³ diarios.
M.4 FLUJOS / AGUA
FLUJO LINEAL

UN METABOLISMO
URBANO CIRCULAR
TENDRÁ COMO
FINALIDAD CERRAR EL
PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO 2050 CICLO DE LOS
285,000 m³ diarios. PROCESOS EN LUGAR
DE DEJAR QUE ÉSTOS
ESCAPEN DEL SISTEMA
Y CONSIDERARLOS
COMO RECURSOS EN
VEZ DE PROBLEMAS
M.4 FLUJOS / AGUA
UN METABOLISMO URBANO SOSTENIBLE DETERMINA UN PROCESO
CIRCULAR, CONSIDERANDO LAS SALIDAS COMO ENTRADAS
FLUJO CIRCULAR FLUJO CIRCULAR
M.4 FLUJOS / AGUA
UN METABOLISMO URBANO SOSTENIBLE DETERMINA UN PROCESO
CIRCULAR, CONSIDERANDO LAS SALIDAS COMO ENTRADAS
FLUJO CIRCULAR FLUJO CIRCULAR

PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
AGUAS SERVIDAS
INTRODUCIR
FABRICAS EXPERIMENTALES
DEPURADORAS DE AGUAS
FABRICADORAS DE
SUPONDRÍA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN FERTILIZANTES DESTINADOS
CREACIÓN DE NUEVAS FUENTES DE EMPLEO PARA LA AGRICULTURA Y
REFORESTACIÓN.
ACTIVACIÓN DE LA ECONOMIA
M.4 FLUJOS / ENERGÍA
CIUDADES

CONSUMO CERCA DEL 75% DE LA


ENERGÍA GLOBAL

EMITEN ENTRE EL 50 Y 60%


DE LOS GASES DE EFECTO
INVERNADERO AL MUNDO
FUENTE: ONU/HABITAD
M.4 FLUJOS / ENERGÍA
CIUDADES
ENERGÍAS LIMPIAS
CONSUMO CERCA DEL 75% DE LA
ENERGÍA GLOBAL
PRODUCCIÓN DE ENERGÍAS LIMPIAS Y
RENOVABLES QUE REDUZCAN LOS GASES DE
EMITEN ENTRE EL 50 Y 60% EFECTO INVERNADERO, LA CONTAMINACIÓN
DE LOS GASES DE EFECTO AMBIENTAL Y MEJORE EL BIENESTAR
INVERNADERO AL MUNDO POBLACIONAL.
FUENTE: ONU/HABITAD

BIOENERGÍA
ENERGÍA SOLAR
ENERGÍA EÓLICA
ER
PAISAJE NATURAL URB
ANO
P AISAJE URBANO
P AISAJE N ATURAL
CONCLUSIONES /
RECOMENDACIONES
La propuesta de ampliación del PU se conforma y está bajo los lineamientos
de las leyes y tratados nacionales e internacionales, así como reglamento
interno de la AMDC.

La delimitación de las zonas del PU respeta y se apropia de las áreas de


protección ambiental, fortaleciendo su protección y conservación desde el
gobierno local.

La propuesta de zonificación responde a estrategias como la restauración de


la red ambiental, el aprovechamiento y calidad de los recursos, contención y
control de la dispersión urbana, potencialización de áreas de desarrollo en
zonas específicas del territorio y al aumento de la calidad paisajística urbana y
ambiental.
CONCLUSIONES / RECOMENDACIONES

La incorporación de estaciones intermodales y una red de mercados integral


en el MDC, mejoraría de forma significativa la integración social, físico-
espacial, la movilidad urbana, supondría una reducción de costes para el
viajero, una disminución en la dependencia del automóvil, y una mejora en
la calidad de vida en los ciudadanos.

Es de vital importancia que el MDC a través de una gestión integral de los


residuos sólidos con una visión a largo plazo fortalezca la infraestructura, los
procesos de reciclaje, la protección ambiental, e incorpore plantas
experimentales de tratamiento integral de los RSU para la generación de
bioenergía y bioabono, precisa incorporar nuevas plantas de tratamiento de
aguas servidas, y como resultado final, poder menguar los problemas de
contaminación local y ambiental y activar la economía.
W G S 8 4 , U T M 1 6 N, C a r r e t e r a T e g u c i g a l p a - V a l l e d e Á n g e
les

PRESENTACIÓN FINAL_AGOSTO 2019

COORDINACI ORDENAMIENT
ÓN O
REGIONAL TERRITORIAL

También podría gustarte