01 Presentación Final PU 2020-2050 (2019)
01 Presentación Final PU 2020-2050 (2019)
01 Presentación Final PU 2020-2050 (2019)
les
COORDINACI ORDENAMIENT
ÓN O
REGIONAL TERRITORIAL
El siglo pasado se caracterizó por ritmos de crecimiento poblacional sin precedentes. En
1900, solo el 15% de la población mundial vivía en ciudades. Hoy por hoy, es más del 50%.
Basado en tendencias actuales, la urbanización no hará más que aumentar en envergadura y
velocidad, particularmente en las regiones de África y Asia, que se prevé van a ser urbanas
en 2050 en un 54% y 64% respectivamente. Asimismo se predice que el mundo tendrá 41
mega ciudades en 2030, cada una con un mínimo de 10 millones de habitantes.
97
2 KM2
1
TOTAL
SUPERFICIE
PERIMETRO
URBANO 2 HUELLA
URBANA
20
(1975):
PROYECTO GI
CONTINUA
TOTAL:
1 KM2 FUENTE: PLAN
ACCIÓN
S
E P S G: 3 2 6 1 6
D A T U M: W G S 8 4 143
S R: U T M
TEGUCIGALPA,
F U S O: 1 6 N
03_LA NECESIDAD DE UN NUEVO
MORAZÁN
PERÍMETRO URBANO
FRANCISCO
DESARROL
LOEXTERI
OR
53.8
KM2
TOTAL
SUPERFICIE
PERIMETRO
SUELO TOTAL
URBANO UTILIZADO EN EL
(1975): 180 DISTRITO
KM2 PROYECTO GI
CENTRAL
197.1KM
S
E P S G: 3 2 6 1 6
FUENTE: PLAN
D A T U M: W G S 8 4
ACCIÓN
S R: U T M
TEGUCIGALPA,
F U S O: 1 6 N
04_LA NECESIDAD DE UN NUEVO
PERÍMETRO URBANO
La ampliación de un Perímetro
Urbano es una oportunidad
para zonificar en base a la
estructura de la población
actual y futura.
Oportunidad para introducir
conceptos como crecimiento
verde, ciudades inteligentes y
ciudades seguras y sostenibles.
o La decisión de delimitar
físicamente el perímetro
urbano y establecer una
zonificación para el
ordenamiento territorial
procede de la Corporación
Municipal, presionada por la
misma ley, la población, la
industria y el comercio, que
demandan espacio, orden y
servicios para la satisfacción de
sus necesidades.
06_COMISION TECNICA
o GERENCIA DE
CATASTRO: se encargará de
garantizar el respeto de los intereses
del Municipio y canalizar la
información recolectada durante la
fase de investigación.
01_METODOLOGÍA
COORDINACI ORDENAMIENT
ÓN O
REGIONAL TERRITORIAL
1.1_F A S E S D E L P R O Y E C T O
1 2 3
INVESTIGAC P R O P U E S LEGALIZACI
IÓN TA ÓN
1.2_ACTIVIDADES
PROGRAMADAS
2
3
1
W G S 8 4 , U T M 1 6 N, Carretera Tegucigalpa-Valle de Ángeles
COORDINACI ORDENAMIENT
ÓN O
REGIONAL TERRITORIAL
2.1_TALLERES INTERINSTITUCIONALES
2.2 M E S A S D E T R A B A J
O A través del proceso
participativo se ha
construido un modelo
integral de ciudad que
incorpora los
elementos importantes
que influyen en su
desarrollo, dando
validez al proyecto. Las
mesas de trabajo se
realizaron con el
objetivo de adecuar la
nueva Zonificación del
Perímetro Urbano a
los planes de manejo
de las subcuencas y
áreas protegidas del
M.D.C
CRECIMIENTO URBANO HACIA CARRETERA
OLANCHO
1.
2.3_ESTUDIOS DE CRECIMIENTO 1.
MONTEREDON MONTEREDON
DO DO
HACIA LA CARRETERA A
OLANCHO
3. 2. RÍO ABAJO
GUANGOLOLO
2 ZONIFICACIÓN
1 GEORREFERENCIA
CIÓN
2 ZONIFICACIÓN
3 SUBZONIFICACIÓN
1 GEORREFERENCIA
CIÓN
2 ZONIFICACIÓN
3 SUBZONIFICACIÓN
4 METABOLISMO
URBANO
1 GEORREFERENCIA
CIÓN
2 ZONIFICACIÓN
3 SUBZONIFICACIÓN
4 METABOLISMO
URBANO
5 PAISAJE URBANO
GEORREFERENCIACIÓ
N
ÁREAS PROTEGIDAS
11.80%
Área protegida Áreas protegidas y
de Corralitos 45.96% 2.54%
subcuencas
Valle de productoras de agua
Ilamapa
del Municipio del
Subcuenca Rio 18.88%
del Hombre, Distrito Central.
acuerdo No. 01 10.73%
del año 1973 Parque Nacional 0.38% 2.90%
La Tigra, decreto 2.37%
1.97%
de ley No. 976 2.22%
Valle de
ÁREA ÁREA ÁREA
Amarateca
SUBCUENCAS PROTEGIDA TOTAL
594 217.3 811.30
(Km2) (Km2) (Km2)
Subcuenca de PORCENTAJE PORCENTAJE PORCENTAJE
Guacerique,
acuerdo No. 02
39.45 14.34 53.79
del año 1973 (%) (%) (%)
Tegucigalpa y
Comayagüela
SIMBOLOGÍA
Subcuenca San
José de Río
Subcuenca San Limite Catastral Sabacuante
Grande, acuerdo
No. 4 de enero José de Tatumbla Limite AMDC SINIT Tatumbla
de 1973
SUBCUENCAS La Pancha
Represa el Coyolar ÁREAS PROTEGIDAS
Subcuenca
Sabacuante Rio del hombre Yerbabuena
Rio Guacerique Corralitos
Las Manzanas La Tigra
San José Rio Grande Embalses
DELIMITACIÓN DEL PERÍME
TRO
U R B A N O A Ñ O 2 0 2 0- 2 0 5 0
2020-2050
Valle de
Ilamapa Localización del nuevo
53%
Perímetro Urbano del
Distrito Central.
Valle de
Amarateca
47%
ZONA RURAL ZONA URBANA
Tegucigalpa y
1,515 803 5 2. 9 1. 9M
Comayagüela (Km2) (Km2) (%) PERSONAS
SIMBOLOGÍA
Limite Catastral
Limite AMDC SINIT
Superficie Territorial
Perímetro Urbano
COMPARACIÓN ENTRE EL
PERÍMETRO URBANO DE 1975 Y EL
NUEVO PERÍMETRO URBANO
2020-2050 1975
Valle de
Ilamapa 13%
53%
Valle de
Amarateca
47% 87%
SUPERFICIE
TERRITORIAL
SUPERFICIE
TOTAL
SUPERFICIE
TOTAL 1975
4 VECES
2020-2050 MAS
201
GRANDE
1,515 803 RESPECTO
Tegucigalpa y (Km2) (Km2) (Km2) AL PU
Comayagüela VIGENTE
SIMBOLOGÍA
Límite Catastral
Límite AMDC SINIT
Superficie Territorial
Perímetro Urbano
Perímetro Urbano
1975
DELIMITACIÓN DEL NUEVO PERÍMETRO
URBANO RESPECTO A LAS ÁREAS
PROTEGIDAS
SIMBOLOGÍA
SIMBOLOGÍA
SIMBOLOGÍA
SIMBOLOGÍA
SIMBOLOGÍA
Zona Urbana
Actual (ZUA)
Zona no
Urbanizable (ZNU)
Zona Urbana de
Expansión (ZUE)
Límite Catastral
Subcuencas
Áreas Protegidas
Perímetro Urbano
S U B- Z ON I F I C A C I Ó N
ZONA URBANA CONSOLIDA
DA
12% Área urbana equipada
con infraestructuras y
servicios de vialidad,
alumbrado,
Abastecimiento de
88% aguas, evacuación de
aguas lluvias y
ZUA-C PU
saneamiento con
ÁREA PORCENTAJE
características
100 12 Suficientes para servir
al conjunto de la zona,
(Km2) (% ) dando servicio a una
proporción de
Superficie no inferior al
66%.
SIMBOLOGÍA
Limite Catastro
Limite SINIT
Subcuencas
Áreas Protegidas
Perimetro_Urbano
ZUA_C
ZONA URBANA NO CONSOLID
ADA
7% Área urbana equipada
con edificaciones
cuando a pesar de no
disponer de las
infraestructuras y
93% servicios a que se
refiere el epígrafe
ZUA-NC PU
anterior, los usos
ÁREA PORCENTAJE residenciales,
industriales y de
5 7 servicios sean
8
(Km2) (% ) claramente dominantes
en el ámbito
considerado, con un
porcentaje de superficie
SIMBOLOGÍA edificada inferior al 50%
Limite Catastro
Limite SINIT
Subcuencas
Áreas Protegidas
Perimetro_Urbano
ZUA_C
ZUA_NC
ZONA URBANA PROGRAMA
DA
Áreas de interés
12%
ambiental y paisajístico
para la ciudad. a tal
efecto, el plan de
ordenación urbanística,
deberá dividirlo en sub-
88%
zonas para que sean
ZUA-P PU objeto de actuaciones de
ÁREA PORCENTAJE urbanización controlada,
en base a los planes de
96 12 manejo y/o planes
(Km2) (% ) parciales y demás leyes
primarias consensuadas
por unanimidad de los
actores que regulan el
SIMBOLOGÍA territorio.
Limite Catastro
Limite SINIT
Subcuencas
Áreas Protegidas
Perimetro_Urbano
ZUA_C
ZUA_NC
ZUA_P
ZONA DE RESERVA HÍDRI
CA
12% Áreas destinadas a la
protección y conservación
de servicios eco sistémicos
inherentes al ambiente con
enfoque al recurso hídrico
(protección y conservación
88%
de las fuentes Productoras
ZNU-RH PU de agua, retención de
ÁREA PORCENTAJE nutrientes, sedimentos,
polinización, secuestro de
Carbono, belleza escénica).
99 12 Estas zonas serán
(Km2) (% ) condicionadas bajo las
directrices y Restricciones de
los planes de manejo ICF-
SANAA y demás leyes
primarias.
SIMBOLOGÍA
SIMBOLOGÍA
SIMBOLOGÍA
M.2
ABASTECIMIENTO
DE PRODUCTOS
METABOLISMO P
U
M.1
CONECTIVIDAD
M.2
ABASTECIMIENTO
DE PRODUCTOS
M.3
MANEJO DE RESID
UOS
METABOLISMO P
U
M.1
CONECTIVIDAD
M.2
ABASTECIMIENTO
DE PRODUCTOS
M.3
MANEJO DE RESID
UOS
M.4
FLUJOS
M.1
CONECTIVIDAD
M.1
CONECTIVIDAD
PLANEACIÓN INTEGRAL DE
RSU
PRODUCCIÓN DIARIA RSU 2050 FORTALECIMIENTO DE LA
INFRAESTRUCTURA PARA
1,285 TONELADAS MANEJO DE RSU
RECICLAJE
PLANTAS DE TRATAMIENTO
INTEGRAL DE RSU
CONVERSIÓN ANAEROBICA
DE RSU
M.3 MANEJO DE RESIDUOS/ GESTIÓN
INTEGRAL
M.4 FLUJOS / AGUA
UN METABOLISMO
URBANO CIRCULAR
TENDRÁ COMO
FINALIDAD CERRAR EL
PRODUCCIÓN Y ALMACENAMIENTO 2050 CICLO DE LOS
285,000 m³ diarios. PROCESOS EN LUGAR
DE DEJAR QUE ÉSTOS
ESCAPEN DEL SISTEMA
Y CONSIDERARLOS
COMO RECURSOS EN
VEZ DE PROBLEMAS
M.4 FLUJOS / AGUA
UN METABOLISMO URBANO SOSTENIBLE DETERMINA UN PROCESO
CIRCULAR, CONSIDERANDO LAS SALIDAS COMO ENTRADAS
FLUJO CIRCULAR FLUJO CIRCULAR
M.4 FLUJOS / AGUA
UN METABOLISMO URBANO SOSTENIBLE DETERMINA UN PROCESO
CIRCULAR, CONSIDERANDO LAS SALIDAS COMO ENTRADAS
FLUJO CIRCULAR FLUJO CIRCULAR
PLANTAS DE TRATAMIENTO DE
AGUAS SERVIDAS
INTRODUCIR
FABRICAS EXPERIMENTALES
DEPURADORAS DE AGUAS
FABRICADORAS DE
SUPONDRÍA DISMINUCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN FERTILIZANTES DESTINADOS
CREACIÓN DE NUEVAS FUENTES DE EMPLEO PARA LA AGRICULTURA Y
REFORESTACIÓN.
ACTIVACIÓN DE LA ECONOMIA
M.4 FLUJOS / ENERGÍA
CIUDADES
BIOENERGÍA
ENERGÍA SOLAR
ENERGÍA EÓLICA
ER
PAISAJE NATURAL URB
ANO
P AISAJE URBANO
P AISAJE N ATURAL
CONCLUSIONES /
RECOMENDACIONES
La propuesta de ampliación del PU se conforma y está bajo los lineamientos
de las leyes y tratados nacionales e internacionales, así como reglamento
interno de la AMDC.
COORDINACI ORDENAMIENT
ÓN O
REGIONAL TERRITORIAL