Funcionamiento Del Sistema Económico
Funcionamiento Del Sistema Económico
Funcionamiento Del Sistema Económico
La base del sistema econmico est en la forma como el individuo y la sociedad decide utilizar
sus limitados recursos con el fin de lograr sus necesidades y requerimientos. Difiere de un Pas a
otro, fundamentalmente por: la propiedad sobre los factores de la produccin y el mtodo que
se utilice para orientar la actividad econmica.
En toda comunidad organizada se mezclan, en mayor o menor medida, los mercados y la
actividad de los Gobiernos. Es ms, el grado de competencia de los mercados vara, desde
aquellos en los que slo opera una empresa, ejerciendo un monopolio, hasta la competencia
perfecta de un mercado en el que operan cientos de minoristas. Lo mismo ocurre en cuanto a la
intervencin pblica, que abarca desde la intervencin mnima al regular impuestos, crdito,
contratos y subsidios, hasta el control de los salarios y los precios de los sistemas de economa
planificada que imperan en los pases comunistas.
Modelos de funcionamiento de la economa
Los tres modelos mas conocidos para orientar la actividad econmica son:
Sistema de libre empresa. Capitalismo puro
Es un sistema econmico basado en la propiedad privada de los medios de produccin y en la
gestin empresarial libre y autnoma del control estatal, donde la asignacin de los recursos
productivos se realizan en forma descentralizada obedeciendo a las decisiones de miles de
agentes econmicos que actan guiados por su propio inters.
Los principales procesos y operaciones econmicas los lleva a cabo la empresa privada, libre del
control directo de la actividad gubernamental. Cada participante en el proceso busca maximizar
su satisfaccin o beneficio a travs de sus propias decisiones de consumo o produccin,
decisiones que a su vez estn limitadas por el mercado y regidas fundamentalmente por la
competencia y el sistema de precios.
La coordinacin se da a travs de los mercados, el gobierno se limita a proteger la propiedad
privada y no interfiere significativamente en los mercados, solo establece un entorno apropiado
para el funcionamiento de los mismos. No obstante el Estado fija ciertas leyes y normas que
regulan los lmites de accin de los agentes econmicos privados y a las cuales todos deben
someterse, sin exceptuarse ningn tipo de propiedad.
El capitalismo libremente competitivo se aplic en grado diverso a muchos pases
industrializados de mitad del siglo XX. En los ltimos tiempos ha surgido un incremento general
de en las funciones econmicas del estado y la mayora de los de los pases occidentales poseen
sistemas econmicos mixtos de libre empresa que abarca a instituciones pblicas y privadas,
reguladas por un conjunto de leyes marco e instituciones gubernamentales que operan para
mantener la libertad de productores, inversionistas , trabajadores, consumidores, etc. para
mantener la libertad de productores, inversionistas , trabajadores, consumidores, controlar la
propiedad, los contratos, organizacin de sociedades y monopolios, pero sin una detallada
supervisin o direccin gubernamental.
La propiedad privada, la libertad de empresas, el inters propio como fuerza motivadora, la
competencia y la confianza en el sistema de mercado son las premisas en que descansa el
capitalismo.
Planificacin central. Comunismo
Los principales problemas a los que se enfrenta el capitalismo son el desempleo, la inflacin y las
injustas desigualdades econmicas, la falta de control sobre el crecimiento de la poblacin
mundial, los enormes gastos en la industria militar y las reticencias de las naciones mas ricas
para compartir su riqueza y su tecnologa con los pases ms desfavorecidos.
Por su parte los problemas ms graves de las economas planificadas son el subempleo o el
masivo empleo encubierto, el racionamiento, la burocracia y la escasez de bienes de consumo.
Los pases en vas de desarrollo tienen grandes dificultades para mantener un crecimiento
sostenido y aunque algunos han logrado elevar sus tasas de crecimiento, la inestabilidad poltica,
la corrupcin endmica, y los grandes cambios de poltica econmica hacen que las previsiones
para el futuro no sean tan optimistas.
Todos estos problemas han llevado a grandes debates y a formular a travs de los tiempos
diversos modelos sobre la intervencin que debe tener el gobierno en la economa y aunque
existe una fuerte oposicin en los pases industrializados con sistemas econmicos donde impera
la libre empresa, al control de precios y a la planificacin de la economa, los Gobiernos han
tenido que recurrir a este tipo de medidas en casos de emergencia.
Esquema de Funcionamiento de un sistema de economa mixta
La clase de organizacin social que se utiliza para esta coordinacin de actividades entre
individuos es esencialmente un sistema de mercado de precios regulado por la intervencin del
gobierno. En dicho sistema, los recursos tienden a fluir hacia donde obtienen la ms alta tasa de
retorno o el mayor beneficio posible, haciendo un circuito entre Gobierno, Empresas, Familia que
actan como unidades de consumo y de produccin.
El siguiente esquema que presenta un sistema de economa mixta en forma simplificada pues
omite transacciones con el resto del mundo, permite entender su funcionamiento como una
compleja red de interrelaciones, de toma de decisiones y de actividades econmicas, entre las
familias , el gobierno y las empresas, entre los cuales se establece un sistema de mercado de
recursos y productos, que propicia la redistribucin del ingreso a travs del pago por el uso y
consumo de los recursos, bienes o servicios y paga impuestos que el gobierno emplea para
utilidad comn.
II.
III. CLASIFICACIN
Necesidades primarias o biolgicas.- Estas necesidades de carcter vital,
porque de su satisfaccin depende la conservacin de la vida.Estas necesidades
son de orden biolgico porque se derivan de los requerimientos de nuestro
Satisfactor
Se entiende por satisfactor a todo bien de consumo que cubre necesidades para el ser
humano. Los satisfactores son las cosas materiales que nos facilitan la vida.
Los satisfactores imprescindibles son:
aire
agua
alimentos
vivienda
vestido
3
SATISFACTORES Y BIENES ECONOMICOS
aire
agua
alimentos
vivienda
vestido
Utilidad (economa)
En economa, la utilidad es una medida de la satisfaccin.
Asumiendo la validez de esta medida, se puede hablar con sentido de aumentar o disminuir
la utilidad, y por lo tanto explicar el comportamiento econmico en trminos de los intentos
de aumentar la utilidad. A menudo se modela utilidad como siendo afectada por el o
dependiendo del consumo de varios bienes y servicios, la posesin de la riqueza y el gasto
de tiempo libre.
El utilitarismo vio la maximizacin de la utilidad como criterio moral para la organizacin
de la sociedad. De acuerdo con los utilitaristas, como Jeremy Bentham (1748-1832) y John
Stuart Mill (1806-1876), la sociedad debe tener como objetivo maximizar la utilidad total
de los individuos, con el objetivo de "la mayor felicidad para el mayor nmero de personas
".[1] Desde esta perspectiva la utilidad se entiende como La propiedad de un objeto por la
cual tiende a producir beneficio, ventaja, placer, bien o felicidad.[2] Desde este punto de
vista, se sugiere que una economa es eficiente en la medida que produce la mayor
satisfaccin o utilidad posible para los participantes en sus actividades.
El concepto es generalmente aplicado por los economistas en constructos tales como las
curvas de indiferencia, que trazan la combinacin de productos que un individuo o una
sociedad aceptara para mantener un determinado nivel de satisfaccin. La utilidad
individual y la utilidad social puede ser representadas como la Variable dependiente en una
funcin de utilidad - por ejemplo, en curvas de indiferencia) o funciones del bienestar
social. Cuando esas funciones se combinan con restricciones de produccin o insumos
bsicos, y dados algunos supuestos, pueden representar la eficiencia de Pareto, tal como se
ilustra en caja de Edgeworth. Esta eficiencia es un concepto central en la economa del
bienestar.
Crtica[editar]
La economista Joan Robinson famosamente critic el concepto de utilidad como siendo
circular: "La utilidad es la calidad de los productos bsicos que hace que las personas
quieren comprar, y el hecho de que las personas quieran comprar los productos bsicos
muestra que tienen utilidad" (Robinson, 1962: 48).[3]
Diferentes sistemas de valores tienen perspectivas diferentes acerca del uso de utilidad
para hacer juicios morales. Por ejemplo, los marxistas, kantianos, y ciertos liberales (por
ejemplo, Nozick) creen que utilidad es irrelevante como criterio moral o al menos no tan
importante como otros factores tales como los derechos naturales, las leyes, conciencia y / o
doctrina religiosa. Es discutible si algunas de estas sugerencias podran ser adecuadamente
representadas en un andamiaje terico que tenga utilidad como sustento.
Otra crtica proviene de la afirmacin de que ni la utilidad cardinal ni ordinal son
empricamente observables en el mundo real. En caso de utilidad cardinal no es posible, por
ejemplo, medir un nivel de satisfaccin "cuantitativo" cuando alguien consume / compra
una manzana. En el caso de la utilidad ordinal, es imposible determinar qu opciones se
contemplaron y cuales y en cuales bases algunas se implementaron cuando alguien compra,
por ejemplo, una naranja. Cualquier acto implica una preferencia particular en relacin a
una posibilidad infinita de opciones, tales como: manzana, jugo de naranja, vegetales,
tabletas de vitamina C, no compra, ejercicio, etc.[4]
BIBLIOGRAFA:
CASTAEDA, J. (1991): Lecciones de teora econmica. Fundacin Fondo para la Investigacin Econmica y Social. Madrid.
COURNOT, A.A. (1838): Researches into the mathematical principles of the Theory of Wealth. I. Fisher. Nueva York (1927).
MILL, J.S. (1848): Principles of political Economy. Edicin en castellano (1978): Principios de economa poltica con algunas de seis
aplicaciones a la filosofa social. Fondo de Cultura Econmica. Mxico.
PEINADO, M.L. (1985): El consumo y la industria alimentaria en Espaa: evolucin, problemtica y penetracin del capital extranjero a partir de
1960. Instituto de Estudios Agrarios, Pesqueros y Alimentarios. Madrid.
RICARDO, D. (1817): Principles of Political Economy and Taxation. Penguin, Harmondsworth. (1971) Edicin en castellano (1985): Principios
de economa poltica. Sarpe. Madrid.
SAY, J.B. (1803): A Treatise on Political Economy. C.R. Prinsep. Londres.