Tema 3 Los Sistemas Economicos
Tema 3 Los Sistemas Economicos
Tema 3 Los Sistemas Economicos
Departamento de Economa
Tema 2
Los sistemas econmicos
1 DE BACHILLERATO
Departamento de Economa
TEMA 2
Feudalismo
al
al
Mercantilismo
Sistemas esclavista
al
al
Capitalismo industrial
A la
al
Economa mixta.
&
El comunismo
&
Departamento de Economa
necesita
ECONMICA
QU PRODUCIR?
La estructura de produccin
CMO PRODUCIR?
Recursos y tcnicas empleadas
PARA QUIN?
Los individuos que van a disfrutar de
esos bienes y servicios
deber dar
solucin a
los problemas
bsicos de la
economa
A travs de la historia, las formas de organizacin social han ido variando, por lo que
se han generado distintos tipos de sistemas econmicos, pero siempre con la
finalidad de resolver los tres problemas bsicos de la economa:
Qu producir, cmo producir y para quin producir?
Departamento de Economa
Cualquier sistema econmico que no de solucin al problema bsico de la economa, est condenado a la desaparicin. El desarrollo
econmico de una sociedad deber estar encaminado a favorecer el bienestar social y econmico de sus individuos.
La decisin de que debe producir una
sociedad suele plantear conflictos en la
sociedad, pues cada persona tiene sus
Departamento de Economa
Cmo producir? Determinar qu recursos se van a utilizar y qu tcnicas de produccin se van a utilizar en la obtencin de los bienes
y servicios. Debe utilizarse mucho factor trabajo y poco capital? O
mucho capital y poco trabajo? Se trata por tanto de utilizar mtodos
eficientes (uso eficiente de los recursos) para que empleando la cantidad
menor de recursos disponibles, obtengamos la produccin mayor posible
(as podremos producir otros bienes o servicios con los recursos
sobrantes). La tecnologa juega un papel fundamental a la hora de
determinar el cmo producir.
Para quin producir? Cul va a ser el destino de los bienes y servicios?
A quines van a ir dirigidos esos bienes y servicios? A toda la sociedad o
bien a un grupo determinado? En principio, parece lgico el pensar que los
bienes y servicios deben ir dirigidos a todos los individuos, puesto que
adems, participan en los procesos de la produccin se destinaba
produccin. Esta intervencin de los individuos es retribuida a travs de
rentas, normalmente salariales, y a travs de ellas se adquieren los bienes
y servicios. Y los que no dispongan de renta por no tener factores que
vender? La respuesta a esta cuestin dependera del grado de intervencin de los Estados en la respuesta a estas tres preguntas, ya
que son los responsables de redistribuirla.
El para quin producir est muy
relacionado con la distribucin de los
bienes y servicios. Por ejemplo, en las
pocas que hubo esclavitud la
produccin se destinaba a los
Departamento de Economa
SISTEMA
decisionestendremos
QUIN y CMO
toma las decisiones
para qu?
- Sistemas tradicionales
- La satisfaccin de la comunidad
- La distribucin igualitaria de la riqueza
- COSTUMBRE y AUTORIDAD
- El nimo de lucro
- EL ESTADO
- EL MERCADO
Histricamente, los sistemas han ido evolucionando desde las economas primitivas, las cuales tenan un a organizacin menos compleja
que las actuales y las decisiones se basaban en la costumbre y la autoridad divina. Los sistemas que parecan estables han ido
evolucionando o transformndose debido a diversos factores como los avances tecnolgicos, los grupos de poder, la composicin social y
demogrfica, etc. Por todo ello debemos considerar que los sistemas econmicos son reflejo de una sociedad viva y cambiante y por
tanto, estn en constante transformacin. En la historia de la humanidad las formas de coordinar los factores de produccin (tierra,
trabajo y capital), y de dar respuesta a las cuestiones bsicas de la economa, han sido muy diversas.
La evolucin que van experimentado los sistemas econmicos estn relacionada con los cambios sociales y los sistemas polticos que han
impulsado los cambios.
Departamento de Economa
GOBIERNAN
No CIUDADANOS
LIBRES
ESCLAVOS
Sistema Feudal (ss. X XIV) Su estructura econmica sigue siendo esencialmente agrcola y la existencia de pequeos artesanos. El
comercio era muy reducido. La propiedad de la tierra era mayoritariamente de la clase dominante (nobleza y clero), cultivando la tierra
los siervos. La produccin se reparta fundamentalmente entre las clases privilegiadas.El sistema feudal tuvo una lenta evolucin,
alcanzando su apogeo entre los siglos IX y XIV en Europa Occidental. Su estructura econmica era fundamentalmente agrcola, con
pequeos artesanos que apoyaban esta actividad principal. El comercio era muy reducido. Las clases sociales dominantes era la nobleza
y el clero, propietarios mayoritarios de la tierra. Las clases bajas estaban constituidas por siervos de la gleba, que cultivaban los
campos. El producto social se reparta fundamentalmente entre las clases privilegiadas. El sistema se debilita con el aumento de poder
de las monarquas y el auge de las ciudades o burgos que ya no estn bajo el poder del seor feudal.
Departamento de Economa
Departamento de Economa
Departamento de Economa
Departamento de Economa
Departamento de Economa
Departamento de Economa
John M. Keynes
Departamento de Economa
Economa centralizada
Mixta
2.
3.
4.
Departamento de Economa
SECCIN DE
ACTIVIDADES DE
5.
6.
7.
8.
9.
AUTOEVALUACIN
Keynesianismo
B.-Economa planificada
Escuelas clsicas
Marxismo
Departamento de Economa
COMENTARIO DE TEXTOS
Texto n1 . La situacin de la mano de obra femenina. Francia 1870. Muchachas de diez a veinte aos son forzadas a trabajar desde
las cuatro o las cinco de la maana hasta las diez y las once de la noche, incluso hasta media noche, y a menudo bajo el pretexto del
trabajo apresurado, se les hace pasar la noche entera. No pueden soar con quejarse, puesto que la respuesta que las espera son
golpes e injurias. Aadid a todo esto una alimentacin mala e insuficiente y tendris el cuadro real y sin exageracin de los tres
cuartos de los talleres de devanado en donde se ocupan aprendizas y muchachas a sueldo. Compara la situacin laboral de la mujer en la
Francia de 1870 con la de la de Espaa en la actualidad y detalla las principales diferencias.
Texto n2.En 1769, el empresario Boulton se uni con James Watt para la construccin de una fbrica que hiciese mquinas de vapor.
Dos son los motivos que me han impulsado a ofreceros mi poyo: mi afecto hacia Vd., y el que siento hacia un proyecto tan rentable y
genial. He pensado que vuestra mquina, para producir del modo ms ventajoso posible, requerira dinero, una adecuada realizacin y
una amplia publicidad. Para obtener el mximo beneficio, mi idea es la de instalar una manufactura cerca de la ma, a orillas de nuestro
canal, en donde podra poner todo lo necesario para la realizacin de las mquinas (de vapor). Con estos medios y con vuestra asistencia
podremos contratar y ensear a algn buen obrero dndole instrumentos mucho mejores que los que cualquier otro le entregara -y
podemos poner a punto vuestro invento, con un coste inferior a un veinte por ciento al de cualquier otro sistema, y con una diferencia
en cuanto a la precisin similar a la que existe entre el producto de un herrero y el de un constructor de instrumentos matemticos. Y
as las cosas, no tendra sentido producir slo para tres condados, sino que sera mucho ms conveniente producir para todo el mundo
Responde a las siguientes preguntas: Cules son los motivos que impulsan al empresario a realizar el ofrecimiento de cooperacin?
Qu factores de produccin se veran implicados en el nuevo proceso de fabricacin? Por qu propone el Sr. Boulton ampliar los
mercados de venta?