Trabajo de Grado 2
Trabajo de Grado 2
Trabajo de Grado 2
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
Autor:
Mariana Fireddy Lpez Pirela
TUTOR ACADMICO:
PROF. Alfredo Leal
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
VEREDICTO
Nosotros
Profesores:_________________________,
___________________e
lo
hemos
aprobado
con
_______________
En fe de lo cual
Prof.
C.I. No.:
Jurado
Prof.
C.I. No.:
Jurado
Prof.
C.I. No:
Director
Prof.
C.I. No.:
Jurado
Prof.
C.I. No.
Decano
DEDICATORIA
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
Por su
amabilidad y colaboracin.
Y a todas aquellas personas que de alguna u otra forma colaboraron, a todos
muchas gracias.
NDICE GENERAL
NDICE GENERAL
LISTA DE FIGURAS........................................................................................
LISTA DE TABLAS..........................................................................................
LISTA DE GRFICOS.....................................................................................
RESUMEN.......................................................................................................
ABSTRACT.
p.p.
ii
v
vi
vii
viii
ix
INTRODUCCIN............................................................................................. 1
CAPTULO I
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
I. EL PROBLEMA.............
3
4
4
4
5
6
7
7
8
9
11
13
13
DER
CAPITULO II
2. MARCO TERICO 14
2.1 Antecedentes de la investigacin..........................................................
2 Bases tericas..........................................................
2.1 Productividad y sus elementos conexos............................................
2.1.1 Productividad
2.1.2 Tipos de productividad
2.1.3 Productividad total-parcial..
2.1.4 Productividad parcial...
2.1.5 Productividad total
2.1.6 Importancia de la productividad.
2.1.7 Maneras de mejorar la productividad
14
17
17
17
19
19
20
20
20
23
ii
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
24
25
26
28
29
29
30
32
32
33
33
34
35
37
37
38
42
55
57
58
58
59
60
63
67
iii
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
68
68
70
74
75
80
81
82
83
85
86
86
87
88
89
90
91
92
93
93
109
110
112
113
115
117
118
119
120
122
123
CONCLUSIONES............................................................................................ 126
RECOMENDACIONES.................................................................................... 128
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS................................................................ 130
ANEXOS. 132
iv
LISTA DE FIGURAS
FIGURA
1
2
3
4
5
6
p.p.
Estructura organizativa..
Proceso productivo.
Descomposicin del tiempo de fabricacin.
Diagrama de flujo de HDS.
Diagrama de flujo de EC
Diagrama de recorrido de HDS y EC...
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
10
12
22
77
79
80
LISTA DE TABLAS
TABLA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
p.p.
Clasificacin de las empresas...
Acciones que tienen lugar durante el proceso.
Formato de estudios de tiempo..
Numero de ciclos recomendados..
Calificar la velocidad
Sistemas de variables..
Puntuacin mxima rea y sub-rea.
Condiciones actuales de VENCLORO..
Identificacin de la empresa
Descripcin del proceso del HDS..
Diagrama de flujo de la operacin HDS
Descripcin del proceso de EC..
Diagrama de flujo de la operacin EC..
Tipo de estudio a emplear..
Validacin de la operacin..
Suplementos descanso y calificacin
Cronometraje de la operacin de HDS.
Cronometraje de la operacin de EC
Resultados por rea.
Porcentajes por reas..
Calificacin por rea de gestin.
Lista de verificacin por seleccin de la operacin.
Lista de verificacin por seleccin de la operacin.
Lista de verificacin por seleccin de la operacin.
Anlisis de la operacin, finalidad de la operacin.
Anlisis de la operacin, anlisis del proceso.
Anlisis de la operacin, requisitos de inspeccin.
Anlisis de la operacin, materiales..
Anlisis de la operacin, manejo de materiales..
Anlisis de la operacin, condiciones de trabajo
Anlisis de la operacin, equipos y herramientas...
Anlisis de la operacin, distribucin de plantas.
Anlisis de la operacin, principios de economa de
movimientos..
Oportunidad de mejora
Costo propuesta
Resultados por rea.
Porcentajes por rea
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
8
31
40
51
54
57
66
68
70
74
75
76
76
81
81
82
83
84
85
90
91
94
94
95
96
97
98
99
100
101
104
105
106
107
108
109
110
vi
LISTA DE GRFICOS
GRFICO
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
p.p.
Diseo del proceso y del producto mtodos de trabajo.
Mantenimiento..
Distribucin de plantas
Planificacin y control de la produccin
Organizacin de la empresa...
Organizacin de mantenimiento
Mantenimiento rutinario..
Mantenimiento circunstancial.
Mantenimiento correctivo
Mantenimiento preventivo..
Mantenimiento por avera
Apoyo logstico..
Recursos
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
86
87
88
89
112
114
115
117
118
119
121
122
124
vii
RESUMEN.
El presente proyecto propone mejorar los procesos para facilitar a los trabajadores
realizar eficientemente sus actividades y aumentar la productividad en los procesos de
hipoclorito de sodio (HDS) y envasado de cloro (EC) en VENCLORO, C.A. se investig
informacin bibliogrfica y recolect en el campo de trabajo, necesaria para realizar las
tcnicas de registro y anlisis, como lo son los diagramas de flujo de los proceso y
diagrama de recorrido; se muestra y explica la situacin actual de la empresa, sus
equipos y materiales; tambin se realizo un de estudios de tiempo para el HDS Y EC,
para determinar los tiempos de ejecucin de las operaciones, as mismo se utiliz la
norma COVENIN 1980-89 Capacidad para mejorar la productividad, donde se
evaluaron cuatro reas, diseo del proceso y del producto mtodos de trabajo,
mantenimiento, distribucin de plantas, planificacin y control de la produccin, de las
cuales dos fueron las mas afectadas y se seleccionaron para su mejora ellas son:
diseo del proceso y del producto mtodos de trabajo con un 65% y el rea de
mantenimiento con 48%, estas disminuyen as la productividad por sus deficiencias,
cada rea fue analizada posteriormente con herramientas diferentes para detectar en
profundidad sus problemas y mejorarlos, en el rea de diseo del proceso y del
producto mtodos de trabajo se aplic un anlisis operacional y en cuanto al rea de
mantenimiento se uso la norma COVENIN 2500-93 Manual para evaluar los sistemas
de mantenimientos en la industria. Con la evaluacin de esta rea se pudo concluir que
VENCLORO debe atacar los problemas de las sub-reas ms afectadas como lo son la
organizacin del mantenimiento, a la cual debera realizarse una reestructuracin y
definir los parmetros para aplicar mantenimiento rutinario y preventivo.
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
ABSTRACT.
The present project proposes to improve the processes to facilitate the workers to
realize efficiently their activities and to increase the productivity in the processes of
hypochlorite sodium (HDS) and packed of chlorine (EC) in VENCLORO, C.A. It was
investigate bibliographical information and gather in the work camp, necessary to realize
the technical of record and analysis, as they are it the diagrams flow and journey
diagram; one shows and explains the current situation of the company, their
equipments and materials; also was filling a format of studies of time for the HDS and
EC, To determine the times of execution of the operations, likewise was in use the norm
COVENIN 1980-89 "Capacity for improving the productivity ", where there evaluated four
areas, design of the process on the product, and methods of work, maintenance,
distribution of plants, planning and control of the production Of which two were the
affected and were selected for their improvement they had: design of the process and of
the product methods of work with 65,42 % and the area of maintenance with 47,7 %,
these diminish this way of productivity for its deficiencies, every area was analyzed later
by different tools to detect in depth its problems and to improve them, in the area of
design of the process and of the product methods of work, was applying an operational
analysis to them and for the area of maintenance using the norm COVENIN 2500-93
"Manual to evaluate the systems of maintenances in the industry. With the evaluation of
this area it was possible to conclude that VENCLORO must attack the problems of the
sub-areas most affected like they it are the organization of the maintenance, to which a
restructuring should be realized and define the parameters to apply routine and
preventive maintenance.
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
E-mail: fireddy@yahoo.es
ix
INTRODUCCIN
S
O
D
A
V
R
E
S
E
SR
O
H
C
C.A, beneficia
tanto
a
dueos
como
trabajadores
en la empresa, para hacer esto
E
R
E
D
procesos de produccin de hipoclorito de sodio y envasado de cloro en VENCLORO
Las reas que se evaluaron permitieron conocer que tanto influyen cada una en la
productividad, para que esta sea ms efectiva y ayude a mejorar de tal manera que
sea ms eficaz.
Cabe destacar el aporte que se realiza utilizando las herramientas que se ofrecen,
propias de la ingeniera industrial para obtener el mejoramiento de los procesos y
esto es fundamental para el logro de metas en las diferentes tipos de industrias que
necesiten de ellas, para obtener una exitosa gestin empresarial.
S
O
D
A
V
R
E
S
S RE
O
H
C
fenmeno planteado.
E
R
E
D
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
CAPTULO I
EL PROBLEMA
CAPITULO I
1. EL PROBLEMA.
OS
D
A
V
R
E
S
E
S Rhan dado como resultado que los factores con
de un sistema de Gestin
deH
laO
calidad,
C
E
R
E
D
Estudios previos referentes a la mejora de procesos como paso previo para el diseo
mas fallas estn relacionados con los tiempos de ejecucin de las tareas, los
Todas las organizaciones han emprendido una carrera importante para el logro de
una mejor eficiencia de sus procesos y con ello poder alcanzar una alta productividad y
competitividad. Para ello es necesaria una evaluacin de la capacidad que tiene la
organizacin en mejorar productividad, as como de sus operaciones, detectando las
ineficiencias de su manufactura, para proceder a su optimizacin.
realizan
el
trabajo
en
que
condiciones.
CAPITULO I
O
D
A
V
R
E
S
E
Gestin de la Calidad.
SR
O
H
C
E
R
E
D
1.2 OBJETIVOS.
CAPITULO I
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
La importancia socio-econmica del cloro radica en que el cloro es uno de los pilares
del desarrollo econmico e industrial del siglo XX y hace posible el desarrollo
sostenible.
CAPITULO I
OS
D
A
V
R
E
S
E
llegue a nuestros hogares conO
las
R condiciones sanitarias, el cloro es una
Sdebidas
H
C
E
R
E
Dbsica para la fabricacin de numerosos medicamentos, el cloro y sus
materia prima
El cloro y la salud, la cloracin del agua es el nico sistema que garantiza que esta
1.4 ALCANCE.
En este trabajo especial de grado se registraron dos de los procesos que sern el
objeto de este estudio los cuales son: la fabricacin de HDS y el envasado de cloro
utilizando los diagramas de flujo del proceso. As mismo no sern estimados los
tiempos de ejecucin de las operaciones para cuantificar la carga de trabajo con la
finalidad de que la empresa cuente con la informacin inicial del tiempo actual.
Posteriormente ser realizado un anlisis operacional, para proponer mejoras practicas
en sus mtodos de trabajo
CAPITULO I
OS
D
A
V
R
E
S
E
fundada el 12 de marzo de 1990
por R
iniciativa del Ingeniero Qumico Arnaldo Parra.
S
O
H
C
E
R
E
Durante susD
primeros aos estuvo dedicada a la elaboracin de productos de
CAPITULO I
N de Empleados
Capital (Bs.)
Tamao de la empresa
0-20
0-9.000.000
Pequea
21-50
9.000.001-75.000.000
Mediana Inferior
51-100
101 en adelante
Mediana Superior
75.000.001-en adelante
Grande
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
Alguecida.
g.
h.
i. Alcalinizantes de agua.
j. Tanques Hidroneumticos.
k. Equipos de hiperfiltracin por smosis inversa.
l.
m.
CAPITULO I
n.
o. Servicios Tcnicos:
- Acondicionamientos de cilindros para gas-cloro.
- Acondicionamiento de Bombona para gas-cloro.
- Evaluacin de la calidad del agua para el consumo humano
- Operacin, optimizacin y mantenimiento de sistemas para el tratamiento
de aguas blancas, grises y negras.
p. Talleres/ Cursos:
O
D
A
V
R
E
S
E
- Manejo seguro de envases
para cloro.
SR
O
H
C
E
R
E
D
- Desinfeccin de agua con cloro
Venezolana de cloro C.A; es una empresa cuya direccin es encabezada por una
junta directiva que establece las polticas, fija los objetivos generales y es responsable
de la gestin diaria y del cumplimiento de los objetivos de la empresa, garantizando la
mxima rentabilidad en el manejo de las operaciones.
CAPITULO I
10
JUNTA DIRECCTIVA
UNIDAD DE
SERVIOS
UNIDAD DE
NEGOCIOS
UNIDAD DE
PRODUCCIN
SEGURIDAD
INDUSTRIAL
LOGISTICA
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
CONTABILIDAD
INFORMATICA
ADMINISTRACIN
DER
DEPOSITO
TRAMSPORTE
LIMPIEZA
HDS
CLORO
CONTROL DE
CALIDAD
MTTO
CAPITULO I
11
OS
D
A
V
R
E
S
E
una separacin entre el cloro lquido
el cloro-gas, el cloro lquido es utilizado para el
Sy R
O
H
C
E
R
E
Dbombonas y el cloro-gas para la preparacin de Hipoclorito de Sodio. La
llenado de las
materia prima en comn que son cilindros que contienen cloro, dentro del cilindro ocurre
Los cilindros son trasladados por un operario desde el rea de materia prima hasta
el rea donde se instalara al sistema, luego de la instalacin se realiza una inspeccin
interna y externa de las bombonas que pueden estar acompaadas si es requerido de
una prueba hidrosttica, para saber si la bombona soporta la presin y el llenado, si
pasa la prueba y la inspeccin el operario conecta el cilindro y la bombona, abre la
vlvula del cloro liquido del cilindro y la vlvula de la bombona donde entra el cloro
lquido y se comienza el llenado de la bombona hasta cierta carga segn su tamao,
peso y modelo.
Una vez llena las bombona de cloro liquido ocurre una reaccin donde el cloro
lquido baja y el gas se comprime dentro del cilindro, el operario cierra la vlvula de
cloro liquido del cilindro y abre la de salida de gas-cloro, dando paso a lo que se
denomina como desgaseo del cilindro, este gas se traslada por tuberas hacia el
tanque reactor donde reacciona con el agua y la soda custica producindose
Hipoclorito de Sodio HDS, al cual se le hacen pruebas o toma de muestras para
verificar que su densidad y concentracin sea la deseada.
CAPITULO I
12
ADO
V
R
E
S
E
R
S
DERECHO
CAPITULO I
13
1.6.4 MISION.
1.6.5 VISION.
S
O
D
A
V
R
E
S
S RE
O
H
C
E
R
E
D con productos y servicios de la mas alta calidad
clientes;
a precios
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
CAPTULO II
MARCO TERICO
CAPITULO II
14
2. MARCO TEORICO
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
2.1. ANTECEDENTES.
DER
CAPITULO II
15
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
El presente trabajo tiene como objetivo disear una gua prctica de ejercicios de
estudio de tiempos y movimientos de la asignatura de ingeniera de mtodos para que
el estudiante de industrial aplique en la prctica, las teoras discutidas en el saln de
clases.
CAPITULO II
16
de grado para optar al titilo de Ingeniero Industrial. La universidad del Zulia Facultad de
Ingeniera. Escuela de industrial. Maracaibo, Estado Zulia, Febrero del 2005.
Este trabajo especial de grado tiene como objetivo fundamental mejorar los procesos
de produccin en el frigorfico Industrial de Carnes Perij C.A (FRICAPECA), empresa
dedicada al proceso de beneficio del ganado bovino. Inicialmente se realiz un
diagnstico de las condiciones actuales de la planta, personal que labora en el
OS
D
A
V
R
E
S
E
85% en las edificaciones y establecimientos,
75% de enfermedades profesionales
SR
O
H
C
E
R
E
expuesta porD
los trabajadores y un 65% del personal que labora bajo condiciones
CAPITULO II
17
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
2.2.1.1 LA PRODUCTIVIDAD.
DER
La productividad, es primero, un principio que rige las relaciones entre los seres
humanos y la naturaleza. Al concepto de naturaleza, se debe entender incluyndonos
como sujetos que utilizan su cuerpo en las actividades productivas.
La finalidad de la productividad es ser una medida para evaluar las actividades
productivas de los seres humanos, y que es en las empresas son donde toman cuerpo
esas actividades. (Niebel, 1997).
CAPITULO II
18
Mientras que la productividad del proceso fsico corresponde al uso eficiente de los
recursos, la productividad tambin puede conceptualizarse en trminos de valor
generado. Una entidad u organizacin puede ser muy eficiente en la produccin de
bienes o servicios, pero esto no asegura que los resultados o la produccin sean
efectivas para satisfacer necesidades y esto en consecuencia, tiene su valor. Las
organizaciones no solo deben ser eficientes, es decir, Hacer las cosas bien, tambin
deben ser efectivas, lo cual quiere decir, Hacer lo que se debe hacer.
OS
D
A
V
R
E
S
E
En trminos de definicin como O
se muestra
S R en la ecuacin (1):
H
C
E
R
E
D
Productividad = Produccin total =
Insumo total
efectividad
eficiencia
(1)
CAPITULO II
19
La eficacia, se emplea para describir que tan bien corresponde la produccin a las
metas fijadas, que resultado se obtiene con ayuda de los insumos, en otras palabras
hacer lo que se debe hacer. (Niebel, 1997).
La eficiencia, esta relacionada con el grado de logro de los objetivos que persiguen.
(Niebel, 1997).
O
D
A
V
R
E
S
E
2.2.1.2 TIPOS DE PRODUCTIVIDAD.
SR
O
H
C
E
R
E
D
9 Productividad Total-Parcial.
9 Productividad Parcial.
9 Productividad Total
Productividad = Producto
Insumo
(2)
CAPITULO II
20
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
Es cuando los insumos son considerados en su totalidad para efectos del clculo y
anlisis de produccin. Tambin se puede decir que es la relacin entre el producto y la
totalidad de los insumos que intervienen para su produccin.
Los ndices de productividad total nos permiten superar las deficiencias y limitaciones
de los indicadores de productividad parcial, ya que, por considerar todos los insumos
(horas-hombres, horas-mquina, etc.), el indicador de productividad total esta
representado el efecto combinado de todos los factores (Rivas, 1984).
CAPITULO II
21
O
D
A
V
R
E
S
E
Administracin de salarios.
SR
O
H
C
E
R
E
D
Seguridad.
9 Planeacin de instalaciones.
9
9
El tiempo invertido por un hombre y por una maquina en realizar una operacin o
producir una cantidad determinada de productos, puede descomponerse de la manera
indicada en la fig. 3
CAPITULO II
22
Trabajo del
producto o de
la operacin
Trabajo total
Tiempo
Total
De la
Operacin
En las
Condiciones
Existentes
A
B
Tiempo total
improductivo
Trabajo suplementario
causado por diferencias en el
diseo del producto
Trabajo suplementario
causado por mtodos
ineficaces de produccin
Trabajo improductivo causado
por diferencias de la direccin
S
O
D
A
V
Trabajo
improductivo
debido al
R
E
S
E
D S R
trabajador
ECHO
DER
sta es una situacin que nunca se lograr, pero el objetivo de la gerencia debe ser
aproximarse lo ms posible al trabajo bsico o de la operacin.
CAPITULO II
23
p ( produccin)
=
=
i (insumos )
ctte
(3)
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
p ( produccin) (+ )
=
=
i (insumos )
( )
(4)
p ( produccin)
= =
i (insumos )
(5)
p ( produccin) ctte
=
=
i (insumos )
(6)
p ( produccin) ( )
=
=
i (insumos )
(+ )
(7)
CAPITULO II
24
9 El diseo del producto: cuando esta definido el diseo del producto se pueden
OS
D
A
V
R
E
S
E
piezas y la cantidad de trabajo
en otros trminos el nmero de horasR
S necesario,
O
H
C
E
R
E
Dsobre la cantidad de horas-mquinas, especificando el tipo, calidad y
hombre
establecer los materiales requeridos, las tolerancias, los mtodos para ensamblar
9 Diseo del proceso y mtodos de trabajo: puede especificar las maquinarias que
se usan para fabricar el producto y sus componentes, los tipos de herramientas,
la velocidad de rotacin y avance del material a travs del las diferentes
operaciones entre otras caractersticas referente al funcionamiento de los
equipos y maquinas.
ocio en los
CAPITULO II
25
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
tambin protege de daos a las materias primas al igual que los productos terminados.
DER
CAPITULO II
26
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
recursos consumidos.
CAPITULO II
27
9 Los pagos de los salarios pueden efectuarse de una manera mas justa en vez de
disponer de las estimaciones de la productividad. (Araujo, 1998).
Ejemplo:
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
La productividad =
Produccin realizada
Produccin
Horas
(8)
CAPITULO II
28
12
=3
(9)
OS
D
A
V
R
E
S
E
R
S
O
En esteR
caso
deH
hace
referencia a la definicin de productividad en donde
C
E
E
D
consumo de recursos. Como por ejemplo: Productividad = 12/3 = 4
trabajo.
a 3.25 unidades de
CAPITULO II
29
necesarias para manufacturar un producto despus de que han sido elaborados los
dibujos y planos de trabajo en la seccin de ingeniera de trabajo. (Niebel, 1993),
2.2.2.1
INGENIERA DE MTODOS.
Es una tcnica que se utiliza para aumentar la produccin por unidad de tiempo, y
as, reducir el costo por unidad, donde se realizan anlisis de las operaciones y
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
estudian los centros de trabajo para encontrar una mejor manera de hacer el producto.
DER
2.2.2.2
REGISTRO DE LA INFORMACIN.
El primer paso que se emplea para mejorar los mtodos de trabajo es la descripcin
de una tarea o una actividad que se realiza. Esto es necesario para que el analista
pueda identificar las reas que pueda mejorar de ese mtodo determinado, un ejemplo
CAPITULO II
30
Por ello se emplean los diagramas de proceso los cuales proporcionan una
descripcin sistemtica del ciclo de un trabajo o un proceso, con suficientes detalles
para su anlisis y planear la mejora de los mtodos. Cada uno de los miembros de la
familia de diagramas de procesos esta diseado para ayudar al analista para formarse
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
Los formatos estndar proporcionan el lenguaje comn con el que las personas
podrn tener juntas una representacin grafica de los problemas, con lo que se estimula
el intercambio de ideas. La gran mayora de los diagramas contienen la visualizacin
escrita, grfica e ilustrada que promueve la total participacin de todos los interesados.
(Maynard, 1996).
A continuacin se muestran los diferentes tipos de diagrama con los que se registra
la informacin.
CAPITULO II
31
Actividad
Smbolo
transportacin,
inspeccin
almacenaje.
La
OS
D
A
V
R
E
S
E
Transporte: se presenta cuando
se
mueve
S Run objeto de un
O
H
C
E
R
E
lugar a otro, D
excepto cuando el movimiento es parte de la
operacin o es causado por el operador de una estacin de
trabajo durante la operacin o inspeccin.
Inspeccin: sucede cuando se examina un objeto para
identificarlo o verificar la cantidad de cualquiera de sus
caractersticas.
Demora: ocurre en condiciones, excepto por las intencionales
donde se modifican las caractersticas fsicas o qumicas del
mismo, no permiten o requieren que se realice de inmediato el
siguiente pas segn el plan.
Almacenaje: se da cuando el material o producto se mantiene
protegido contra la movilizacin no autorizada.
Actividad combinada: siempre que se necesite ilustrar las
actividades realizadas, ya sea concurrentemente o por el mismo
operador en la misma estacin de trabajo, los smbolos para
estas actividades se combinan tal y como aparece en el ejemplo
que representa la combinacin de operacin e inspeccin
CAPITULO II
32
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
El objetivo de este diagrama es dar una imagen clara de toda la secuencia de los
acontecimientos del proceso. Estudiar las partes del proceso en forma sistemtica.
Mejorar la disposicin de los locales y el manejo de los materiales. Esto con el fin de
disminuir las demoras, comparar dos mtodos, estudiar las operaciones, para eliminar
el tiempo improductivo. Y finalmente, estudiar las operaciones y las inspecciones en
relacin unas con las otras dentro de un mismo proceso. (Garca Criollo, 1998).
Datos necesarios:
9 Materiales y/u partes a ser procesados.
9 Procedimiento de transformacin de dichos materiales.
CAPITULO II
33
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
Es una representacin grafica de los pasos del proceso sobre el plano de la planta,
usado muy frecuentemente como suplemento del diagrama de proceso. (Rivas, 1990).
CAPITULO II
34
Es el medio por el cual la direccin puede medir el tiempo que se invierte en ejecutar
cualquier operacin o series de operaciones de tal manera que el tiempo improductivo
se destaque y sea posible separarlo del tiempo productivo, as se descubre su
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
Una vez conocidas las causas del tiempo improductivo se pueden tomar medidas
para reducirlo. La medicin del trabajo tiene otra funcin ms: adems de revelar la
existencia del tiempo improductivo, tambin sirve para fijar tiempos y tipo de ejecucin
del trabajo, si mas adelante surgen tiempos improductivos, se notaran inmediatamente
porque la operacin tardar mas que el tiempo fijado, y la direccin se enterar. (OIT,
1980)
En el proceso para fijar los tiempos es necesario emplear la medicin del trabajo
para:
CAPITULO II
35
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
El tiempo estndar es una funcin del tiempo que se necesita para realizar una
tarea:
CAPITULO II
36
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
9 Trabajando a una velocidad que permite al operario hacer el esfuerzo mximo sin
que esto le produzca efectos secundarios y dainos para su salud.
TE = TPS*Cv + Tolerancias
(10)
Donde:
TE = tiempo estndar
TPS = tiempo promedio seleccionado
Cv = calificacin de velocidad
TPS*Cv se conoce como tiempo normal de operacin; es decir el tiempo que tarda
un operario trabajando a ritmo normal para ejecutar una tarea determinada.
El tiempo estndar debe considerarse como una gua que permitir mejorar
crecientemente la ejecucin de un trabajador, de un departamento o una planta
completa. (Burgos Vivas, 1999).
CAPITULO II
37
OS
D
A
V
R
E
S
E
exactitud posible, partiendo de
un
R limitado de observaciones, el tiempo
S numero
O
H
C
E
R
E
D llevarlo a cabo un tarea determinada con arreglo a una norma de
necesario para
El estudio de tiempos con cronometro es una tcnica para fijar con la mayor
rendimiento preestablecido.
CAPITULO II
38
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
9 Cronometro.
9 La tabla de cronometrado.
CAPITULO II
39
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
Descripcin:
CAPITULO II
40
CRONOMETRAJE DE OPERACIN
Nombre del Proceso:
Nombre de la Empresa:
Departamento:
Operacin:
Operario (s):
Pg. 2 de 2
Fecha:
Descripcin:
Ciclos
1
2
3
4
5
6
7
8
9
Totales
N de observ.
Promedio
Calificacin
1
T
2
L
3
L
Elementos Extraos
BVADO
R
E
S
E
ECHOS R
DER
C
D
E
Tiempo normal
Tolerancias %
Tiempo
normal
Nombre del operario:
Otros%
Tiempo estndar
Hombre:
Mujer:
Cuerpo.
9 Espacio para la descripcin hasta de doce elementos. A cada uno de
estos espacios le corresponde una columna dividida en dos secciones (T,
L), en las cuales pueden hacerse hasta veinte anotaciones de tiempos. En
la columna L (lectura del cronmetro) se registran las lecturas obtenidas
mediante el mtodo continuo; en la columna T (Tiempo del elemento) se
registran los tiempos de duracin del elemento.
CAPITULO II
41
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
CAPITULO II
42
O
D
A
V
R
E
S
E
Vivas, 1999).
SR
O
H
C
E
R
E
D
a.1 Preparacin.
9 Seleccin de la operacin. Que operacin vamos a medir. Su tiempo en primer
lugar, es una decisin que depende del objetivo general que se persiga con el
estudio de medicin.
CAPITULO II
43
OS
D
A
V
R
E
S
E
favorablemente si se le trata
abierta
R y francamente.
S
O
H
C
E
R
E
D
CAPITULO II
44
OS
D
A
V
R
E
S
E
Por lo tanto, hay que hacer
estudio sistemtico del proceso y del producto,
Sun R
O
H
C
E
R
E
para D
realizar mejor y de manera ms fcil la produccin y eliminar las
ineficiencias, constituyndose as el anlisis de la operacin. (Garca Criollo,
1998).
CAPITULO II
45
OS
D
A
V
R
E
S
E
Se han de O
separar
los elementos manuales a maquina parada, de
SR
H
C
E
R
E
D los de maquina en marcha. Los primeros pueden reducir el ciclo de
trabajo de la actividad desarrollada por el operario; los de maquina
no influyen en el ciclo, pero si intervienen en la saturacin del
operario.
9 Clases de elementos.
CAPITULO II
46
OS
D
A
V
R
E
S
E
Elementos manuales
S Rson los que realiza el operario y puede ser:
O
H
C
E
R
E
D Manuales con maquina. Con independencia de toda maquina, se
les dice libres, porque su duracin depende de la actividad del
operario, se designan por C1.
no
interviene
en
la
duracin
del
ciclo,
interesa
CAPITULO II
47
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R encender la luz, verificar la pieza, atornillar
siempre
igual.
Ejemplo:
O
H
C
E
R
E
D
9 Cronometrado.
Ventajas y desventajas:
CAPITULO II
48
Ventajas.
OS
D
A
V
R
E
S
E
necesidades
o demoras inevitables (si la duracin
R
Spersonales
O
H
C
E
R
E
D
del estudio lo permite).
estimacin del tiempo que podra concederse para cubrir las
Desventajas.
Ventajas y desventajas.
Ventajas.
CAPITULO II
49
OS
D
A
V
R
E
S
E
OS Rregistrar las demoras.
ENoCesHnecesario
DER
Desventajas:
CAPITULO II
50
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
95,45% y un margen de 5 %
DER
n x ( x)
n=
(11)
Siendo.
n= tamao de la muestra que deseamos determinar;
n = numero de observaciones del estudio preliminar.
CAPITULO II
51
OS
D
A
V
R
E
S
E
pues, una gua convencional
S Rpara determinar el nmero de ciclos que
O
H
C
E
R
E
D y la gua se basa en el nmero total de minutos por ciclo (ver
cronometraran
Algunos autores y ciertas empresas como La General Electric han adaptado,
tabla 4).
Tambin es importante que las observaciones se hagan durante cierto numero
de ciclos, a fin de tener seguridad de que podrn observarse varias veces los
elementos casuales. (OIT, 1980).
Hasta 0.10
200
Hasta 0.25
100
Hasta 0.50
60
Hasta 0.75
40
Hasta 1.00
30
Hasta 2.00
20
Hasta 5.00
15
Hasta 10.00
10
Hasta 20.00
Hasta 40.00
40.00 en adelante
3
(Fuente OIT, 1980).
CAPITULO II
52
Valoracin.
9 Mtodos de calificacin de velocidad.
O
D
A
V
R
E
S
E
SR
HOsujetivo.
EElCmtodo
DER
Los
mtodos
de
calificacin
de
ejecucin,
como
el
CAPITULO II
53
OS
D
A
V
R
E
S
E
S Rde trabajo a las cuales se refiere este mtodo
O
H
C
Las
condiciones
E
R
E
D
son las que afectan al operador y no a la operacin.
ambientales,
tales
como:
ventilacin
temperatura,
CAPITULO II
54
Los
elementos
de
maquinado
tendrn
Superior
Superior
ESFUERZO
ADO
A
V
R
E
S
E
S RExcesivo
O
H
C
0.13
E
A
A
R
E
D
A1
0.15
Excesivo
S 0.13
0.12
Excelente
B1
0.11
Excelente
B1
0.10
Excelente
B2
0.08
Excelente
B2
0.08
Bueno
C1
0.06
Bueno
C1
0.05
Bueno
C2
0.03
Bueno
C2
0.02
Promedio
-0.00
Promedio
0.00
Regular
E1
-0.05
Regular
E1
-0.04
Regular
E2
-0.10
Regular
E2
-0.08
Malo
F1
-0.16
Malo
F1
-0.12
Malo
F2
-0.22
Malo
F2
-0.17
CONDICIONES DE TRABAJO
CONSISTENCIA
Ideal
0.06
Perfecta
0.04
Excelente
0.04
Excelente
0.03
Bueno
0.02
Buena
0.01
Promedio
0.00
Promedio
0.00
Regular
-0.03
Regular
-0.02
Malo
-0.07
Mala
-0.04
una
CAPITULO II
55
Almacn: instalacin para guardar productos durante largos periodos entre etapas de
produccin o para guardar productos terminados. (Niebel, 2001).
O
D
A
V
R
E
S
E
trabajo tpico. (Niebel, 2001) OS R
DERECH
Efectividad: razn de las horas ganadas entre las horas dedicadas a las tareas
asignadas. (Niebel, 2001)
CAPITULO II
56
OS
D
A
V
R
E
S
E
Proceso: serie de operaciones
que
avanza el producto hacia su tamao forma y
SR
O
H
C
E
R
E
D finales. (Niebel, 2001)
especificaciones
Produccin: salida total de una maquina, proceso o trabajador en una unidad de
tiempo especifica. (Niebel, 2001)
Suplemento: tiempo que se agrega al tiempo normal para permitir demoras personales,
inevitables y por fatiga. (Niebel, 2001)
Tiempo estndar: valor en unidades de tiempo para una tarea, determinando con la
aplicacin correcta de las tcnicas de medicin del trabajo por personal calificad.
(Niebel,2001)
CAPITULO II
57
VARIABLES
DIMENSIONES O SUB
INDICADORES
VARIABLES
condiciones
donde
se
DEREC
Evaluar
los
factores
que
afectan
la
S
O
D
A
V
R
E
S
HOS RE
Diagrama de flujo del proceso de
fabricacin de HDS
combinadas.
Diagrama de recorrido de EC
Tiempo estndar
Tiempo normal
Calificacin
Tolerancias
Mtodos de trabajo
Mantenimiento
Distribucin de planta, almacenamiento y
Manejo de materiales
Planificacin y control de la produccin
Propuestas
Revisin bibliogrfica
CAPITULO II
ADO
V
R
E
S
E
R
S
DERECHO
S
O
D
A
V
R
E
S
S RE
O
H
C
E
R
E
D
CAPTULO III
MARCO METODOLGICO
CAPITULO III
58
3. MARCO METODOLGICO.
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
Adems que toda investigacin puede definirse como el intento de conocer, indagar,
saber algo, con el propsito de ampliar los conocimientos sobre una cierta esfera de
problemas. Sealando que la investigacin descriptiva propone conocer grupos
homogneos de fenmenos, de acuerdo a criterios sistemticos, para manifestar su
comportamiento y enfatizando que no se ocupa de la verificacin de hiptesis, sino de
la descripcin de hechos a partir de un criterio o de una teora previamente definida.
(Sabino, C, 1994).
CAPITULO III
59
El diseo de la investigacin
OS
D
A
V
R
E
S
E
En tal sentido la investigacin
SqueRse llev acabo en el desarrollo del presente
O
H
C
E
R
E
D se clasifica como una investigacin de campo, sealando que esta se
trabajo de grado
define como: el anlisis sistemtico de problemas en realidad, con el propsito bien
sea de describirlos, interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes,
explicar sus causas y efectos, o predecir su ocurrencia, hacia el uso de mtodos
caractersticos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigacin conocidos
o en desarrollo. Los datos de inters son recopilados en forma directa de la realidad; en
este sentido se trata de investigaciones a partir de datos originales primarios. (Castro
F, 1993).
de
CAPITULO III
60
OS
D
A
V
R
E
S
E
solo momento, en un tiempo nico.
propsito es describir variables.
SSu R
O
H
C
E
R
E
D
Siguiendo con los autores, los mismos definen los diseos transaccionalesdescriptivos, como aquellos cuyo objetivo es indagar la incidencia y los valores en que
se manifiesta una o ms variables en un solo momento, una sola vez. Estos diseos
forman parte de los diseos no experimentales, en la medida de no manipularse
ninguna variable, en funcin de verificar el comportamiento de otra.
CAPITULO III
61
Es la que se utiliza para realizar una lectura crtica; es decir aquella que no
solo permite comprender el mensaje del autor sino tambin lo valora.
(Fuenmayor, 1999).
OS
D
A
V
R
E
S
E
conforme a los procesos O
de produccin
S R de HDS y envasado de cloro
H
C
E
R
E
D
9 Observacin no estructurada.
CAPITULO III
62
para
el mejoramiento de los
procesos.
OS
D
A
V
R
E
S
E
aspectos que deben serO
observados.
S R Ejemplo de ello son el diagnostico de la
H
C
E
R
E
D actual a travs de fotografas de las instalaciones, equipos y materiales.
situacin
de un objetivo, pero sin una gua prediseada que especifique cada uno de los
9 Entrevistas estructuradas
CAPITULO III
63
una serie
de preguntas
S
O
D
A
RVlas preguntas formuladas fue en
Epara
S
E
predeterminadas. El formato
de respuestas
R
S
O
H
REC
DE
algunos
casos abiertos ya que con este tipo de repuestas los expertos
COVENIN
1980-89,
ya
que
se
realizaron
9 Cuestionario.
CAPITULO III
64
OS
D
A
V
R
E
S
E
Con estos conceptosO
seSpuede
R decir que poblacin es el conjunto de
H
C
E
R
E
D o unidades a las cuales se refiere la investigacin y para el cual sern
elementos
validadas las conclusiones que se obtengan.
9 Muestra
CAPITULO III
65
9 Instrumento.
OS
D
A
V
R
E
S
E
divididas en sub-reas que
determina
S R la norma para cada caso.
O
H
C
E
R
E
D
dividi entre las reas a evaluar, 4 en total, y a su vez cada una de ellas estn
CAPITULO III
66
rea
Sub-rea
Puntuacin mxima
40
36
44
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
Mantenimiento
DER
25
-Control de mantenimiento
21
19
Distribucin de plantas
-Distribucin de plantas
42
-Almacenamiento
-Manejo de materiales
30
35
Planificacin y control de
la produccin
-Pronstico y programacin
30
-Control y evaluacin
32
30
CAPITULO III
67
9 Leer los tems de cada rea estudiada para que el dirigente les de valor,
con respecto a los demritos estipulados en el instrumento utilizado.
9 Colocar la puntuacin que le corresponde a cada demerito por rea y subrea, ante el incumplimiento o la inexistencia por la condicin estipulada
por el tem.
OS
D
A
V
R
E
S
E
9 Al finalizar la inspeccin
S R se sum la cantidad de los tems que
O
H
C
E
R
E
D
correspondan con el cumplimiento o no de la condicin evaluada, total de
respuestas positivas y de respuestas negativas obteniendo as el
porcentaje de los mismos respecto al numero de tems totales, as como el
total de los demritos obtenidos.
CAPITULO III
68
Para el registro de los procesos de produccin del Hipoclorito de Sodio (HDS) y envasado de
cloro (EC), se establecieron las fases siguientes:
FASE
METODOLOGA
a. Se realiz visitas a la fbrica de cloro
VENCLORO Ubicada cerca de la
zona industrial.
OS
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R c. Datos de identificacin de la empresa
DER
1. Observacin no estructurada
f.
CAPITULO III
69
Para estimar los tiempos de cada uno de los procesos de produccin de HDS y EC en la
empresa VENCLORO, se estructuraron las fases que se mencionan a continuacin:
FASE
METODOLOGA
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
continuo.
DER
1. Estudio de tiempo
c.
Suplementos
por
descanso
los
resultados
CAPITULO III
70
METODOLOGA
a. Se realiz una entrevista con el
dirigente principal de la empresa para
hacer un anlisis de los aspectos
cualitativos recogidos en los distintos
principios bsicos de las reas de
OS
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R mtodos de trabajo, mantenimiento,
diseo de proceso y del producto
DER
distribucin
de
1980-89
almacenamiento
planta,
manejo
de
b. Resumen
de
los
resultados
c.
de
gestin
(Informe
de
inspeccin).
d. Ficha de evaluacin
f.
Comentarios y recomendaciones.
CAPITULO III
71
FASE
METODOLOGA
a. En base a los resultados obtenidos
en la fase anterior, se han propuesto
mejoras
1. Propuestas
las
problemticas
presentado
en
condiciones
que
los
se
hayan
procesos
OS
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R empresa VENCLORO.
de
produccin de HDS y EC en la
DER
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
CAPTULO IV
ANLISIS DE RESULTADOS
CAPITULO IV
68
4 ANLISIS DE RESULTADOS.
A continuacin se presenta el anlisis de resultados gracias a las herramientas
utilizadas para hacerlo posible.
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
descripcin respectivamente.
Descripcin
Fecha: 10/10/07
Imagen
(Fuente: propia).
CAPITULO IV
69
Descripcin
Imagen
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
(Fuente: propia).
CAPITULO IV
70
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
PROVEEDOR
PEQUIVEN
PEQUIVEN
Hidrolago
CAPITULO IV
71
CANTIDAD
NOMBRE
MODELO
FUNCIONES
FOTOGROFA
Transporta un
envase de cloro
O
D
A
V
R
E
S
E
Camin OS R
2 DERECH
plataforma
IVECO
Trae Cloro de
170E22
PEQUIVEN
Ao 2006
Trasporta cloro
en envases tipo
tambores
Carretilla
manual
Tanque
reactor
En el se
procesa el
hipoclorito de
sodio
Tanques
Se almacena la
soda custica
para diluirla en
otro tanque con
agua
(Fuente: VENCLORO).
CAPITULO IV
72
CANTIDAD
NOMBRE
MODELO
FUNCIONES
Bomba
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
Transfiere
HDS
a
tanques
el
los
Tanque
Se utiliza para
almacenar la
soda custica
diluida
40
cilindros
En ellos se
almacena
el
cloro liquido
tanques
Para almacenar
HDS
Bombonas
de cloro
El
ellas
se
almacena
el
cloro
liquido
para la venta
Tanque de
agua
Se almacena el
agua que se va
a utilizar en la
produccin de
cloro
30
DER
(Fuente: VENCLORO)
FOTOGROFA
CAPITULO IV
73
CANTIDAD
NOMBRE
MODELO
25Tr (ton
de
Liquid chiller
refrigeraci
(Enfriador de
n)
agua)
15Tr
Carrier
FUNCIONES
FOTOGRAFA
Enfra el agua
para controlar la
temperatura del
HDS
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
Tanques de
enfriamiento
DER
Bomba de
agua
Recirculacin
de agua fra
10
Envases tipo
tambor
Envases
cuadrados
Utilizados para
envasar HDS
Estanque de
agua
Se usa para
almacenar agua
Son
para
HDS
utilizados
envasar
(Fuente: VENCLORO).
CAPITULO IV
74
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
Fecha: 10/10/07
CAPITULO IV
75
#
20
2
1
9
8
0
(Fuente: VENCLORO)
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
CAPITULO IV
76
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
(Fuente: propia)
#
10
0
0
2
11
0
Cada una de las actividades son necesarias para el proceso y este funciona y es uno
de los mas rpidos de realizar en el da
CAPITULO IV
77
Descarga de soda
custica
Agua
1
8000Lts
de agua
Tanque de agua
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
Encender la
bomba
Abrir la vlvula
Soda custica
LLenar tanque
Cerrar la vlvula
Tanque de Soda
custica diluida
Abrir la vlvula
Tubera
4000Lts
Agua
Tanque de Soda
custica
Tanque de agua
11
Abrir
la vlvula
Agua
12000Lts
12:46min
Abrir
la vlvula
Soda custica
diluida
Hasta que
se llene
HDS
Tanque reactor
con HDS
Abrir
la vlvula
12
Llenar
tanque
6min
Abrir la vlvula
Tubera
CAPITULO IV
78
Bombona
1. Bombonas de cloro-gas
2. Bombonas de cloro-liquido
1
Abrir
la vlvula
16
6hrs
Abrir
la vlvula
17
13
Cerrar la vlvula
14
Encender bomba
OS
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
Tubera
3hrs
Tubera
DER
30min
15
Encender liquid
chiller
Esperar hasta
que se enfrie
10
Despues de 3hrs
Concentracin
Concentracin
Otro tanque
reactor
Cerrar la vlvula
Agua
18
Abrir
la vlvula
Tubera
3
Se agrega
600 Lts de
agua
Se agrega
1000 Lts de
agua
19
Enfriar
20
Enfriar
HDS en
tanque
reactor
CAPITULO IV
79
Envasar cloro
1. Si se lleva en montacarga
2. Si se lleva en camin
1
Montar el envase
lleno en el
montacargas
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
Abrir envase
DER
3min
Hasta estar
lleno
Figura 5.
Diagrama
de flujo
de Ec
(Fuente:
VENCLO
RO)
Introducir
manguera
Tubera
Llenar
10
Llenar en el
camin
Tapar envase
11
Envasado de
cloro
Despachar el
cloro
CAPITULO IV
80
6m
Tanque
agua fria
Galpn de
mquinas
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
Deposito de
herramientas
5.70m
Tanque de
agua
6.20m
15m
Oficina
37m
silo de
soda c
Tanques de almacenamiento
8
Laboratorio
4
18m
tanque
reactor
Tanque
soda
castica
diluida
Galpn de produccin
rea de cilndros
silo de
soda c
rea
de
bombo
nas
18m
(Fuente: VENCLORO).
:Produccin de HDS
:Envasado de Cloro
CAPITULO IV
81
OS
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
Fecha: 11/10/07
DER
SI
NO
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
9
(Fuente: propia)
Tabla 15. Validacin de la operacin
VALIDACIN
Responda las preguntas especificadas anteriormente, segn los aspectos que presente la
operacin. Seleccione el estudio de tiempo en que se hayan obtenido el mayor porcentaje de
respuestas positivas
% de
La tcnica empleada para la realizacin del estudio
CRONOMETRAJE
respuestas
es:
positivas 80%
(Fuente: propia)
CAPITULO IV
82
Tabla 16. Suplementos por descanso y calificacin del HDS (Fuente propia)
OS
D
A
V
R
E
S
E
Fecha: 11/10/07
ECHOS R
DER
Total de puntos
% de suplementos segn el total de puntos
CALIFICACIN DEL OPERARIO
ASPECTOS
CALIFICACIN
1. Destreza o habilidad
C1 BUENO
2. Esfuerzo o desempeo
C2 BUENO
3. Condiciones
C BUENO
4. Consistencia
BUENO C
Total
(Fuente: propia)
PUNTAJE
11
4
0
0
0
0
0
0
0
1
9
1
1
0
0
2
29
15%
PUNTOS
+0.06
+0.05
+0.02
+0.01
+0.14
CAPITULO IV
83
CRONOMETRAJE DE OPERACIN
Nombre del Proceso: Produccin de HDS
Nombre de la empresa: VENCLORO C.A.
Departamento: Produccin
Operacin: Llenado del tanque reactor con soda custica
Operario (s): 2
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
Pg. 1 de 2
Fecha: 14-09-2007
1
T
1958.86
2114.66
2240.56
2018.72
1544.53
1934.6
L
1958.86
2114.66
2240.56
2018.72
1544.53
1934.6
11811.93
2
T
L
50.74
2009.6
29.24
2143.9
84.15 2324.71
30.12 2048.84
57.87
1602.4
168.26 2102.86
420.38
3
T
1420.5
579.33
724.42
1163.47
2227.77
2032.36
L
3430.1
2723.23
3049.13
3212.31
3830.17
4135.22
8147.85
1963.655
1.14
70.1333
1357.975
1.14
1.14
79.8722
1548.0915
2244.2667
Hombre: x
Mujer:
(Fuente: propia)
Elementos
Extraos
A
B
C
Tiempo
normal
Tolerancias %
Otros%
Tiempo
estndar
N de ciclos
recomendados
3872.2304
15%
4453.06496
44:53Min
3
CAPITULO IV
84
CRONOMETRAJE DE OPERACIN
Nombre del Proceso: Envasado de cloro
Nombre de la Empresa: VENCLORO C.A.
Departamento: Produccin
Operacin: Llenado del envase
Operario (s): 2
Pg. 2 de 2
Fecha: 14-09-2007
1
T
1.63
3.14
2.54
4.04
2.41
1.5
2.54
1.25
4.38
7.72
6.68
6.41
4.48
4.63
9.51
3.42
2.62
7.68
DER
76.59
N de
observ.
Promedio
Calificacin
A DO
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
L
1.63
3.14
2.54
4.04
2.41
1.5
2.54
1.25
4.38
7.72
6.68
6.41
4.48
4.63
9.51
3.42
2.62
7.68
T
227.09
232.01
222.39
219.13
209.95
234.52
231.93
224.26
234.77
228.59
217.56
220.37
220.73
232.79
217.2
206.18
208.29
236.65
L
228.73
235.15
224.93
223.17
212.36
236.02
234.47
225.51
239.15
236.31
224.24
226.78
225.21
237.42
226.71
209.6
210.91
244.33
T
20.3
7.84
16.52
10.44
16.3
6.72
8.94
7.5
10.21
14.27
8.28
7.18
31.9
65.91
9.51
8.12
8.38
71.78
L
249.03
242.99
241.45
233.61
228.66
242.74
243.41
233.01
249.36
250.58
232.52
233.96
257.11
303.33
236.22
217.72
219.29
316.11
4024.41
Elementos
Extraos
B
C
D
E
F
G
H
I
Tiempo normal
280.636333
Tolerancias %
15%
Otros%
Tiempo
estndar
N de ciclos
recomendados
322.731783
3:22Min
15
330.1
18
18
18
4.255
223.5783
18.3389
1.14
1.14
1.14
Tiempo
4.8507
254.8793
normal
Nombre del operario: Audit.
Norberto
20.9063333
Hombre: x
Mujer:
(Fuente: propia)
CAPITULO IV
85
O
D
A
V
R
E
S
E
4.9 PUNTUCIONES POR AREAS.
SR
O
H
C
E
R
E
D
Sub-rea
producto, Mtodos de
trabajo
-Mtodos de trabajo
Puntuacin mxima
Puntuacin Total
40
36
120
44
Mantenimiento
-Organizacin
del
25
mantenimiento
-Planificacin
del
21
mantenimiento
-Control
19
mantenimiento
Distribucin de plantas
65
de
-Distribucin de plantas
42
-Almacenamiento
30
105
-Manejo de materiales
Planificacin y control
-Organizacin
de la produccin
recursos
de
-Pronstico
los
35
30
32
programacin
-Control y evaluacin
30
92
CAPITULO IV
86
45
40
35
30
25
Puntos
20
15
10
5
0
OS
D
A
V
R
44
E
S
E
40OS R
EC
38 H
DER
36
25
15,5
Diseo del
proceso
Puntos obtenidos
Puntos mximos
CAPITULO IV
87
4.10.2 MANTENIMIENTO.
25
25
24
19
20
Puntos
15
10
5
13
8
10
Puntos obtenidos
Puntos mximos
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
D0ER
Org. Del
Control del
mtto
Mtto
reas
CAPITULO IV
88
45
40
35
30
25
Puntos
20
15
10
5
0
42
39
35
30
29
22
Puntos obtenidos
Puntos mximos
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
Distribucin
plantas
Manejo de
materiales
reas
CAPITULO IV
89
35
30
25
Puntos
20
15
27
32
30
30
25
Puntos
obtenidos
Puntos
mximos
15ERVADO
S
E
ECHOS R
DER
10
5
0
Org. De los
recursos
Control y
evaluacin
reas
CAPITULO IV
90
REA
OS
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
C
PRINCIPIO
BASICO
PUNTOS
DEMERITOS
C-D
DER
40
38
95
proceso y del
producto,
Diseo
del
36
11
25
69.4
Mtodos de
producto
trabajo
Mtodos de trabajo
44
28.5
15.5
35.2
Total
120
41.5
78.5
65.42
del
25
12
13
52
del
21
13
38.1
19
10
52.63
65
34
31
47.7
42
39
92.9
Almacenamiento
30
22
73.3
Manejo de
materiales
35
29
82.9
Total
107
15
90
84.11
de
30
27
90
32
25
78.13
Control y
evaluacin
30
15
15
50
Total
92
25
67
72.8
Diseo del
Organizacin
Mantenimiento
10
20
30
10
G (%)
40
50
20
60
70
30
80
90 100
40
50
mantenimiento
Planificacin
mantenimiento
Control de
mantenimiento
Distribucin de
Total
Distribucin
plantas
plantas
Planificacin
Organizacin
control
la
los recursos
de
produccin
Pronstico
de
10
10
20
20
30
30
40
40
50
50
60
60
70
80
70
programacin
Total
382
270.03
70.69
90 100
80
90 100
60
CAPITULO IV
4.12
91
REA DE GESTIN
RANGO (%)
SITUACIN
OS
Deficiente
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
65
DER
86
Aceptable
73
48
Deficiente
Deficiente
A partir de la situacin dada que se muestra en la tabla 21, se hace evidente que el
rea que dio resultados favorables fue la de distribucin de planta. Almacenamiento.
Manejo de materiales con un 86% requiriendo mayor concentracin en las 2 reas de
situacin deficiente y mas crticas las cuales se van a estudiar y mejorar, el rea de
Diseo del proceso y producto mtodos de trabajo obtuvo un resultado del 65% siendo
un rea deficiente, para ello se realiz un anlisis operacional para realizar un estudio
individual de esa rea y as detectar y sugerir las recomendaciones realizando mejoras.
En el rea de mantenimiento se aplic la norma COVENIN 2500-93 realizando una
entrevista al dirigente de la empresa para definir que factores afectan el mantenimiento
y corregir el mal funcionamiento en esta rea que obtuvo un 48% siendo deficiente y la
mas afectada de todas en general.
CAPITULO IV
92
Son muchos los factores que influyen en los procesos de produccin, en general los
ms destacados son:
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
CAPITULO IV
93
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
4.14
CAPITULO IV
94
Fecha: 19/11/07
Puntos
correspondientes
Puntos
obtenidos
(5)
OS
D
A
V
R
E
S
E
(4)
ECHOS R
DER
(5)
5
3
(4)
(4)
(4)
( 3)
1
22
(Fuente: propia)
(Fuente: propia)
Puntos
correspondientes
(5)
Puntos
obtenidos
0
(5)
(4)
(4)
(4)
(4)
( 3)
1
15
CAPITULO IV
95
Aspectos
9
9
9
9
9
Puntos
correspondientes
Puntos
obtenidos
(5)
(5)
(4)
O
D
A
V
R
E
S
E
(4)
ECHOS R
DER
(4)
(4)
( 3)
20
VALIDACIN
9
Se utiliza soda todos los das por lo que se acaba muy rpido y su requerimiento es
mayor.
(Fuente: propia)
CAPITULO IV
96
ANLISIS DE OPERACIN
Nombre del Proceso: Produccin de HDS
Nombre de la empresa: VENCLORO C.A.
Departamento: Produccin
Operacin: Llenado con soda custica
Operario (s): 2
Fecha: 19/11/07
FINALIDAD DE LA OPERACIN
SI
NO
1. Es necesaria?
N/A
Comentarios
Por qu? La soda custica es una de
los principales materiales que se utiliza
en la realizacin de HDS
Se podra llenar el tanque reactor con
soda a travs de un sistema de llenado
por gravedad y no con bombas
La realizacin de esta operacin no la
pueden realizar otras personas ajenas
a la empresa
Se produce HDS
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
2. Puede eliminarse
realizando
mejor
la
operacin procedente?
3. podra un suplidor
realizar la operacin ms
econmicamente?
4. Se logra el resultado
deseado?
5. Se puede realizar
mejor el objetivo por otro
mtodo?
6. Sera mejor realizarlo
en otro momento?
DER
7. Qu se logra
realizar la operacin?
al
SUGERENCIAS
9
Si se optimizan los tiempos de produccin podra realizarse con otro turno en el da.
(Fuente: propia)
CAPITULO IV
97
ANLISIS DE OPERACIN
Nombre del Proceso: Produccin de HDS
Nombre de la Empresa: VENCLORO C.A.
Departamento: Produccin
Operacin: Llenado con soda custica
Operario (s): 2
Fecha: 19/11/07
ANLISIS DE PROCESOS
SI
1. El mtodo utilizado es
el ptimo?
NO
N/A
Comentarios
Con el se produce HDS pero puede ser
de una mejor manera, disminuyendo
los tiempos de demoras.
El galpn de produccin es amplio y
apto para realizarla
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
2.
Se
conseguiran
ventajas hacindolo en
otro lado?
DER
3. Podra combinarse
con otro elemento?
4. Podra ejecutarse en
el tiempo de espera de
otro?
5. La secuencia de la
operacin es la ptima?
SUGERENCIAS
9
Solo para la produccin de HDS se debe llenar con soda custica el tanque reactor
que es donde se recirculan todos los lquidos.
(Fuente: propia)
CAPITULO IV
98
ANLISIS DE OPERACIN
Nombre del Proceso: Produccin de HDS
Nombre de la Empresa: VENCLORO C.A.
Departamento: Produccin
Operacin: Llenado con soda custica
Operario (s): 2
Fecha: 19/11/07
REQUISITOS DE INSPECCIN
SI
1. Puede
inspeccin
operacin?
realizarse la
durante
la
NO
N/A
Comentarios
A lo largo de todas las operaciones,
hay que inspeccionar, cantidad de
materiales y la concentracin de la
soda custica y el cloro
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
O
H
Los operadores saben por experiencia
C
2. Est E
el Rpersonal
E
D
realizar las respectivas operaciones en
entrenado para realizar la
el proceso
inspeccin?
3. Es satisfactorio
mtodo de inspeccin?
el
4. Es demasiado costoso
el mtodo de inspeccin?
SUGERENCIAS
9
(Fuente: propia)
CAPITULO IV
99
ANLISIS DE OPERACIN
Nombre del Proceso: Produccin de HDS
Nombre de la Empresa: VENCLORO C.A.
Departamento: Produccin
Operacin: Llenado con soda custica
Operario (s): 2
Fecha: 19/11/07
MATERIALES
SI
1. Podran sustituirse los
materiales que se utilizan
por otros ms baratos?
NO
N/A
Comentarios
En la produccin de HDS no se
pueden
utilizar
materiales
que
sustituyan los actuales, ya que son los
requeridos para su fabricacin
El material tiene que estar salvo de
contaminacin con otros elementos
O
D
A
V
R
E
S
E
SR
O
2. Se recibe el material
H
C
E
R
E
Dcaractersticas
con
3. Tiene el acabado ms
adecuado para su mejor
utilizacin?
4.
Se
utiliza
completamente
los
materiales?
5. Podra reducirse el
nmero
de
almacenamiento
de
material o algunas de las
partes del proceso?
6. Se genera gran
cantidad de desperdicio?
Todos
y
requeridas
las
proporciones
en
Reutilizar:
SUGERENCIAS
9
Si no hay una manera ptima de evitar el desperdicio tratar esta agua para ser
reutilizables.
Para una mejor gestin pedirle a los proveedores un certificado de calidad de los
materiales que se compran
(Fuente: propia)
CAPITULO IV
100
ANLISIS DE OPERACIN
Nombre del Proceso: Produccin de HDS
Nombre de la Empresa: VENCLORO C.A.
Departamento: Produccin
Operacin: Llenado con soda custica
Operario (s): 2
Fecha: 19/11/07
MANEJO DE MATERIALES
SI
1. Podran cortarse
distancias o recorrer?
NO
las
N/A
Comentarios
Cmo? De hecho el silo de soda diluida
esta mas cerca del tanque reactor que el
resto de los silos
Se utilizan tuberas en donde se traslada la
soda custica
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
7. Se reciben, mueven y
almacenan los materiales en
depsitos
adecuados
y
limpios?
8. Hay retraso en la entrega
de materiales a los operarios?
9.
Existe
una
gran
proporcin del tiempo de los
operarios,
invertidos
en
recoger y dejar materiales o
piezas?
10. Los operarios realizan
solo
los
movimientos
necesarios al manipular de un
punto a otro?
11. Explique como es
transportado el material a la
estacin de trabajo, como es
retirado
y
como
es
manipulado?
Restaurar las tuberas daadas para evitar fugas de soda custica o cualquier otra materia
prima ya que son el principal medio por donde se trasladan los lquidos.
(Fuente: propia)
CAPITULO IV
101
ANLISIS DE OPERACIN
Nombre del Proceso: Produccin de HDS
Nombre de la Empresa: VENCLORO C.A.
Departamento: Produccin
Operacin: Llenado con soda custica
Operario (s): 2
Anlisis General
Fecha: 19/11/07
CONDICIONES DE TRABAJO
Identifique potenciales riesgos asociados a la actividad:
Riesgos mecnicos
La operacin permite que el operario mantenga las manos, dedos o
cuerpo fuera del rea de peligro?
Se da mantenimiento a las maquinas y se gradan como debe ser?
Si
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
O
Riesgos relacionados
con
cadas
H
C
E
R
E
D extraos en las superficies donde se camina o en los Si
Hay objetos
alrededores?
Hay reas resbaladizas en la superficie donde se camina?
Son las escaleras suficientemente resistentes para soportar las
cargas a las que se someten?
Se proporciona una superficie estable en cada puesto?
Riesgos por levantamiento
Se exhiben carteles estratgicamente distribuidos en el lugar de
trabajo que ilustran las tcnicas correctas de levantamiento?
Se dispone de mquinas y otros equipos de ayuda de
levantamiento para auxiliar a los empleados en situaciones en la que
las cargas que se deben levantar son demasiado pesadas?
Utilizan dispositivos de proteccin personal los empleados que
tienen que alzar objetos pesados?
Riesgos trmicos
Usan ropa protectora personal los trabajadores que laboran en
ambientes calurosos?
Se tienen a la mano puestos y materiales de primeros auxilios para
victimas de quemaduras?
Riesgos elctricos
Hay cortocircuitos en alguna parte de las instalaciones?
En alguna parte de las instalaciones hay alambres expuestos por
deterioro del aislamiento?
Estn los conductores elctricos lo bastante cerca para que se
produzca un chispazo?
Riesgo de incendio
Se emplean sistemas de detencin automtica de incendio en las
instalaciones?
Se emplean sistemas de extincin automtica de incendio en las
instalaciones?
Estn localizados de manera estratgica en las instalaciones los
sistemas fijos de extincin?
(Fuente propia)
No
N/A
No
N/A
Si
No
N/A
Si
No
N/A
No
N/A
Si
Si
No
N/A
CAPITULO IV
102
ANLISIS DE OPERACIN
Nombre del Proceso: Produccin de HDS
Nombre de la empresa: VENCLORO C.A.
Departamento: Produccin
Operacin: Llenado con soda custica
Operario (s): 2
Anlisis General
Fecha: 19/11/07
CONDICIONES DE TRABAJO
Identifique potenciales riesgos asociados a la actividad:
Riesgos por sustancias toxicas
Se almacenan correctamente todas las sustancias toxicas?
Estn claramente identificadas y rotuladas todas las sustancias
peligrosas?
Las personas que manejan sustancias toxicas, utilizan equipo de
proteccin personal apropiado, al cual se proporciona mantenimiento
adecuado?
Se restringe de manera apropiada el acceso a las reas que
contienen sustancias toxicas?
Riesgos por explosin
Esta prohibido fumar cerca de los materiales explosivos?
Se utilizan herramientas resistentes a las chispas siempre que es
posible?
Estn libres de fuentes de ignicin todas las reas donde hay
explosivos?
Los procesos que utilizan sustancias explosivas, se confinan en
instalaciones aisladas?
Riesgos por vibracin
Utilizan los trabajadores dispositivos de proteccin personal cuando
es apropiado?
Se usan herramientas de baja vibracin siempre que son posibles?
Usan guantes gruesos de la medida adecuada?
Toman descansos peridicos?
Sujetan sin apretar las herramientas vibratorias?
Riesgos Ergonmicos
Se llevan a cabo tareas que implican posturas poco naturales o
incomodas?
Se llevan a cabo tareas que implican movimientos poco naturales?
Se llevan a cabo tareas que implican movimientos excesivos sin
objetos?
Se han previsto los convenientes para que el trabajador pueda
trabajar indistintamente de pie o sentado?
Otros riesgos y condiciones de trabajo
Existe demasiado ruido en el lugar de trabajo?
Se dispone de suficientes suministros de agua potable?
Es buena la circulacin de aire?
La iluminacin es suficiente en el lugar de trabajo?
Las salas sanitarias se encuentran cerca de rea de operacin u
renen las condiciones mnimas de higiene?
Si
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
(Fuente propia)
Si
No
N/A
No
N/A
Si
No
N/A
Si
No
N/A
Si
No
N/A
CAPITULO IV
103
SUGERENCIAS
9
Los trabajadores no usan guantes ya que se lavan las manos si tienen contacto con
cloro u otra sustancia, se recomienda que usen tapa bocas o alguna mascarilla para
que no inhalen directamente las partculas que se generan al llenar los envases,
evitando as problemas respiratorios.
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
(Fuente propia)
CAPITULO IV
104
ANLISIS DE OPERACIN
Nombre del Proceso: Produccin de HDS
Nombre de la empresa: VENCLORO C.A.
Departamento: Produccin
Operacin: Llenado con soda custica
Operario (s): 2
Fecha: 19/11/07
NO
N/A
Comentarios
Cmo? De hecho el silo de soda diluida
esta mas cerca del tanque reactor que el
resto de los silos
Se utilizan tuberas en donde se traslada la
soda custica
Las unidades de materiales que se
requieren son fijas para un ciclo de
produccin
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
2. Se necesitan grandes
periodos de preparacin?
3.
Podra
utilizarse
alimentadores
automticos
para incrementar la utilizacin
de las maquinarias?
4. Las
maquinarias
y
equipos de las que se
disponen, estn en numero
suficientes para satisfacer los
requerimientos
de
produccin?
5. Se tiene maquina activa?
DER
Es practica y necesaria
A travs de tuberas y con ayuda de las
bombas los operadores abren y cierran las
vlvulas
Los silos y los tanques son adecuados para
el almacenamiento de lquidos y los
tanques se lavan peridicamente
Si falta soda custica o cloro tienen que
esperar a que llegue
En la manipulacin de bombonas o
cilindros y cuando se suelta alguna manera
la tienen que conectar y buscar las
herramientas en el deposito
Realizan los movimientos necesarios abrir
vlvulas y encender los equipos
Restaurar las tuberas daadas para evitar fugas de soda custica o cualquier otra materia
prima ya que son el principal medio por donde se trasladan los lquidos.
Planificar el requerimiento de los materiales para evitar retraso
(Fuente: propia)
CAPITULO IV
105
ANLISIS DE OPERACIN
Nombre del Proceso: Produccin de HDS
Nombre de la Empresa: VENCLORO C.A.
Departamento: Produccin
Operacin: Llenado con soda custica
Operario (s): 2
Anlisis General
Fecha: 19/11/07
DISTRIBUCIN DE PLANTAS
SI
1.
La
distribucin
permite
movimientos
cortos y suministro rpido
y adecuado al operario?
2. Los equipos y puestos
de trabajo estn ubicados
considerando
las
interrelaciones
entre
ellos?
NO
N/A
Comentarios
El rea de trabajo es amplia y no
tienen todo al alcance de las manos
tienen que buscar lo que necesiten
OS
D
A
V
R
E
S
E
Las bombas y los tanques estn cerca
ECHOS R
DER
6. Existen materiales
averiados en las reas de
almacenamiento?
5. Existen elementos de
almacenamientos
inseguros o inadecuados?
7.
Existe
suficiente
espacio
para
el
almacenamiento temporal
en el lugar de trabajo?
8. Es esta la mejor
distribucin?
SUGERENCIAS
9
Una buena distribucin, pero las fugas en tuberas genera desperdicio de materiales
(Fuente: propia)
CAPITULO IV
106
ANLISIS DE OPERACIN
Nombre del Proceso: Produccin de HDS
Nombre de la empresa: VENCLORO C.A.
Departamento: Produccin
Operacin: Llenado con soda custica
Operario (s): 2
Fecha: 19/11/07
NO
1. Los movimientos de
las
manos
son
simtricos?
N/A
Comentarios
Todo depende de que operacin este
ejecutando si es para lavar un tanque
utiliza las dos manos pero si es una
vlvula o accionar los controles de
equipos no
Los movimientos son muy variados y
no son continuos entre si
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
5. Los movimientos de
las manos realizados son
continuos y suaves?
6. Ambas manos no
estn inactivas a la vez,
excepto en los perodos
de descanso?
7. Se transfieren las
piezas de una mano a
otra?
8. Los movimientos son
rtmicos?
9. Se utilizan las manos
como
dispositivos
de
sujecin?
Sus movimientos
forzados
son
bruscos
SUGERENCIAS
9
9
9
(Fuente: propia)
CAPITULO IV
107
Tabla 34. Oportunidad de mejora
OPORTUNIDAD DE MEJORA
Nombre del Proceso: Fabricacin de HDS y EC
Nombre de la empresa: VENCLORO C.A.
Departamento: Produccin
Realizado por: Mariana Lpez
Manejo de materiales.
Carretilla manual porta cilindros: ideal para
transportar bombonas a distancias cortas,
garantizando el buen estado del cilindro y
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
del producto.
DER
Carretilla manual
porta cilindros
Seguridad
Aviso
de
primeros
auxilios:
til
para
Botiqun primeros
auxilios
ocupacional.
Mascarilla: necesaria para no respirar los
vapores que se desprenden al llenar los
envases
con
cloro,
enfermedades respiratorias.
Mascarilla
(Fuente: EPA)
evitando
as
CAPITULO IV
108
Tabla 35. Costo de la propuesta
COSTO DE LA PROPUESTA
CANTIDAD
DESCRIPCIN
PRECIO UNITARIO
TOTAL
Carretilla manual
porta cilindros
195800
391600
10590
10590
Botiqun de primeros
auxilios
17990
17990
Paquete de
mascarillas,
desechable doble liga
3 unidades
S
O25980
D
A
V
R
E
12990
S
E
ECHOS R
DER
446160
Costo total de materiales
0
Costo total por mano de obra e instalacin
0
Costo total por produccin perdida
446160Bs
Total costo de la propuesta
(Fuente: EPA)
CAPITULO IV
109
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
Tabla 36. Resultados por reas
rea
Sub-rea
DER
Organizacin de
-Funciones
la empresa
responsabilidades
Puntuacin mxima
60
40
50
-Autoridad y autonoma
Puntuacin Total
150
-Sistema de informacin
Organizacin
mantenimiento
de
-Funciones
responsabilidades
-Autoridad y autonoma
-Sistema de informacin
Mantenimiento
-Planificacin
rutinario
-Programacin e implantacin.
Mantenimiento
-Planificacin
circunstancial
-Programacin e implantacin
80
50
70
100
80
180
-Programacin e implantacin
80
correctivo
Mantenimiento
180
100
80
Mantenimiento
200
80
-Determinacin de parmetros
80
80
Mantenimiento
100
180
por avera
-Supervisin y ejecucin.
Apoyo logstico
-Apoyo administrativo
preventivo
-Apoyo gerencial
-Apoyo general
Recursos
-Equipos
-Herramientas
80
40
40
20
100
30
30
30
-Instrumentos
-Materiales
-Repuestos
30
30
150
CAPITULO IV
110
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
PRINCIPIO
BASICO
Funciones
rutinario
PUNTOS
DEMERITOS
TOTAL
C-D
60
20+10+0
30
30
0+5+5+0
10
30
10+5+5+0+0+
10
30
20
y
y
Sistema de
informacin
50
Total obtenible
150
Autoridad
50
circunstancial
10
G (%)
20
30
40
50
60
70
Total obtenido
15+15+0+10
80
40
10
10
20
30
10
20
30
autonoma
Total obtenible
50
Planificacin
100
20+20+20+10
+5+5
80
20
80
15+10+5+10+
10+5+10+5
70
10
Programacin
implantacin
Mantenimiento
40
autonoma
Mantenimiento
responsabilidades
Autoridad
Organizacin del
mantenimiento
Total obtenido
10
Total obtenible
180
Planificacin
100
10+20+0+0+1
0
40
60
80
0+0+0+0+15
15
65
Programacin
Total obtenido
30
implantacin
Total obtenible
180
Total obtenido
125
10
20
30
40
50
60
70
80
90
CAPITULO IV
111
REA
PRINCIPIO
BASICO
PUNTOS
DEMERITOS
TOTAL
C-E
80
20+10+10+0
40
40
Mantenimiento
Programacin
correctivo
implantacin
Total obtenible
80
Mantenimiento
Determinacin
80
preventivo
de parmetros
Total obtenible
Mantenimiento
por avera
80
0+20+20+10+
5
55
Total obtenido
25
25
las
100
5+20+0+0+0+
0
25
75
Supervisin
80
0+0+0+5+5+5
+3+0
18
62
fallas
20
30
40
50
60
40
ejecucin
Apoyo logstico
Total obtenido
10
10
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
Atencin
G (%)
Total obtenible
180
Total obtenido
Apoyo
40
0+10+5+0+0
15
25
Apoyo gerencial
40
10+0+5+2+2
19
21
Apoyo general
20
0+0
20
Total obtenible
60
Equipo
30
0+0+0+0+5+5
10
20
Herramientas
30
0+2+0+5+5
12
18
Instrumentos
30
2+0+0+2+5+5
14
16
Materiales
30
0+1+2+3+1+3
+3+0+0+2
15
15
Repuestos
30
13
Total obtenible
150
2+0+2+3+2+3
17
+3+0+0+2
Total obtenido
20
30
40
70
80
10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110
137
administrativo
Recursos
Total
1110
Total obtenido
66
10
20
30
40
50
60
70
82
595
53.6
CAPITULO IV
112
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
diagrama de flujo para el sistema de informacin, donde estn involucrados todos los
componentes estructurales principales en la toma de decisiones, la empresa no cuenta
con un archivo ordenado y jerarquizado tcnicamente, la empresa no dispone de los
mecanismos para que la informacin recopilada y procesada llegue a las personas que
deben manejarla.
60
60
50
50
40
40
Puntos 30
30
Puntos obtenidos
30
20
20
Puntos mximos
10
0
Funciones y
responsabilidades
Sistemas de
informacin
reas
CAPITULO IV
113
Propuestas de mejoras:
9 Realizar un documento que defina las funciones de cada personal en la empresa
9 Especificar y/o certificar al empleado de que esta capacitado para realizar otra
funcin aparte de la que realiza regularmente.
9 Crear un diagrama de flujo del sistema de informacin de los componentes
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
estructurales de decisiones.
DER
CAPITULO IV
114
50
50
40
Puntos
Puntos obtenidos
Puntos mximos
30
20
10
0
10
Autoridad y
autonomia
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
reas
DER
Propuestas de mejoras:
9 Crear una lnea de autoridad para la realizacin del mantenimiento
9 Adiestrar y dictar cursos al personal para que puedan aplicar algn tipo de
mantenimiento cuando sea necesario.
9 Con un adecuado entrenamiento y con apoyo de los niveles superiores
los
CAPITULO IV
115
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
100
90
80
70
60
Puntos 50
40
30
20
10
0
100
80
Puntos
obtenidos
Puntos mximos
20
10
Planificacin
reas
CAPITULO IV
116
Propuestas de mejoras:
9 Describir las instrucciones tcnicas de una manera entendible que permita al
operario o a la organizacin de mantenimiento realizar mantenimiento rutinario a
los sistemas a travs de un manual.
9 Llevar un registro de documentos referente al mantenimiento rutinario e
instrucciones para hacer las acciones de mantenimiento.
9
OS
D
A
V
R
E
S
E
Suministrar la informacin
necesaria
R para que los trabajadores
S
O
H
C
E
R
E
D de mantenimiento.
acciones
realicen las
CAPITULO IV
117
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
situaciones imprevistas.
DER
Puntos
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
100
80
60
65
Puntos
obtenidos
Puntos
mximos
Planificacin Programacin
e implantacin
reas
CAPITULO IV
118
Propuestas de mejoras:
9 Definir e identificar cada maquinaria
9 Recolectar todos los datos en formularios relacionados a las acciones a ejecutar
de cada maquinaria.
9 Colocar el mantenimiento circunstancial dentro de la estructura general de la
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
organizacin.
DER
80
80
70
60
50
40
Puntos 40
30
20
10
0
Programacin
e
implantacin
Puntos obtenidos
Puntos mximos
reas
CAPITULO IV
119
Propuestas de mejoras:
9 Implementar en el programa de mantenimiento la ejecucin de las acciones a
tomar.
OS
D
A
V
R
E
S
E
Clasificar las fallas segnO
suS
importancia,
R para una mejor programacin.
H
C
E
R
E
D
CAPITULO IV
80
70
60
50
Puntos 40
30
20
10
0
120
80
Puntos obtenidos
Puntos mximos
25
Determinacin
de parmetros
reas
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R (Fuente: Dirigentes de la empresa).
O
Grafico 10. Mantenimiento
Preventivo
H
C
E
R
E
D
Propuestas de mejoras:
9 Realizar estudios estadsticos para determinar la frecuencia de las revisiones y
sustitucin de piezas claves.
9 Recolectar informacin y realizar los estudios para determinar la confiabilidad y
mantenibilidad.
9 Llevar un registro con los
CAPITULO IV
121
100
80
Puntos
62
60
40
80
75
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
D20ER
0
Puntos obtenidos
Puntos mximos
Atencin a Supervisin
las fallas y ejecucin
reas
Propuestas de mejoras:
9 Tratar inmediatamente despus de haber detectado la falla evitando as
demoras.
9 Realizar instructivos de registros de fallas que permitan el anlisis de las averas
que ocurren para cierto tiempo.
9 Realizar los registros pertinentes para el anlisis de las fallas y determinar la
correccin definitiva o la prevencin de las mismas.
9 Llevar un inventario en el consumo de materias o repuestos utilizado en la
atencin de las averas.
CAPITULO IV
122
OS
D
A
V
R
E
S
E
organizacin de mantenimiento.O
ElS
apoyo
R general obtuvo 21 de 40 puntos totales, ya
H
C
E
R
E
que no existeD
un nivel jerrquico de la organizacin del mantenimiento adecuadamente
prestar a la organizacin, la administracin no funciona en coordinacin con la
40
35
30
25
Puntos 20
15
10
5
0
40
25
Apoyo administrativo
40
21
Apoyo Gerencial
20
20
Puntos obtenidos
Puntos mximos
Apoyo general
reas
CAPITULO IV
123
Propuestas de mejoras:
9 Definir las polticas de mantenimiento
9 Establecer relaciones y la coordinacin de las actividades de la administracin
con la organizacin de mantenimiento.
9 Reestructuracin de la organizacin de mantenimiento jerrquicamente dentro de
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
la organizacin general.
DER
4.14.2.10 RECURSOS.
El grafico 13. Evidencia que el sub-rea de equipos obtuvo 10 puntos de 30, debido
que no se llevan entradas ni salidas de equipos, no se cuenta con controles de uso y
estado de los equipos. En cuanto a las herramientas se obtuvo 18 puntos de 30, no se
llevan registro de entradas y salidas de herramientas, no se cuenta con controles de
uso y estado de herramientas. En el sub-rea de instrumentos cuenta con 16 puntos de
30, esto debido a que no se cuenta con los instrumentos necesarios para que el ente de
mantenimiento opere con efectividad, no se les da el uso adecuado a los instrumentos,
y al igual que las reas anteriores no se registran las entradas ni salidas del instrumento
ni se cuenta con los controles de uso y estado de los instrumentos. En el sub-rea de
materiales se obtuvo 15 de 30 puntos totales, esto es porque los materiales no estn
identificados en el almacn, no se determinan los costos por falta de materiales, no
existe un formato de control de entradas y salidas de materiales de circulacin, no se
lleva un control formatos de los materiales desechos por mala calidad. En cuanto al
sub-rea de repuestos con 13 puntos de 30, no existe repuestos que se requieren para
ejecutar las tareas de mantenimiento, no esta identificados los repuestos en el almacn,
CAPITULO IV
124
no se han determinado los costos por falta de repuesto, no se tiene un stock de acuerdo
a los requerimientos, no hay un formato de control de entradas y salidas de repuestos y
de desechos por mala calidad, no se conocen los mnimos ni mximos para cada tipo
de repuesto.
30
30
30
30
30
30
25
20
Puntos 15
20
S mximos
OPuntos
D
A
V
R
13
E
S
E
ECHOS R
D10ER
18
16
Puntos obtenidos
15
5
0
Equipos
Instrumentos
Repuestos
reas
Propuestas de mejoras:
9 Llevar un registro en un formato referente a entradas y salidas de equipos,
herramientas, instrumentos, materiales y repuestos.
9 Tener un formato de control de uso y estado de equipos, herramientas,
instrumentos, materiales y repuestos.
9 Tener encuesta los instrumentos necesarios y tener conocimiento para operarlos
con eficiencia y darles uso adecuado.
9 Crear unas etiquetas, sellos, rtulos, colores u otros para identificar los
materiales y repuestos en el almacn.
CAPITULO IV
125
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
126
CONCLUSIONES.
Gracias a las visitas que se realizaron a VENCLORO, se llevaron acabo los registros de
los procesos de produccin del Hipoclorito de Sodio (HDS) y envasado de cloro (EC),
se tomaron fotografas de las condiciones en las que se encuentra cada rea de
VENCLORO y la descripcin de cada una de ellas en las cuales se pudo observar que
hay reas en desuso y con material que no se volver a utilizar, de igual manera se
demuestran las condiciones de las maquinas y equipos, se colectaron los datos de
OS
D
A
V
R
E
S
E
utilizan para la produccin tambin
R de productos que fabrican, se dibujaron
Sla variedad
O
H
C
E
R
E
diagramas deD
flujo del HDS y EC, al igual que el diagrama de recorrido, en el cual se
Al estimar los tiempos de cada uno de los procesos de produccin de HDS y EC, con
ayuda de los formatos de estudios de tiempos, en el cual se utiliz el mtodo continuo
para cronometrar las operaciones, se calcularon los suplementos y calificacin del
operario, con ello se logro el tiempo estndar de cada uno de los procesos dando como
resultado el HDS se realiza en 44:53min y el EC en 3:23min; y conocer que factores
retrazan el tiempo normal de produccin, como los son falta de materiales y paradas por
daos en componentes elctricos.
69% producto,
127
OS
D
A
V
R
E
S
E
En cuento a la mejoras de los procesos
S Rdado la evaluacin que se realiz con la norma
O
H
C
E
R
E
D de la que se hablo anteriormente y analizaron con herramientas
COVENIN 1980-89,
especificas para cada rea como el anlisis operacional y la norma COVENIN 2500-93
Manual para evaluar los sistemas de mantenimiento en la industria con el cual se
recomienda crear una organizacin del mantenimiento, donde puedan realizar algn
tipo de mantenimiento peridico, planificar el requerimiento de materiales y restaurar las
tuberas que presentan fugas.
128
RECOMENDACIONES.
OS
D
A
V
R
E
S
E
Se recomienda la obtencin
del material
R en las propuestas fundamentalmente de
S
O
H
C
E
R
E
D
las mascarillas,
para evitar problemas futuros en la salud de los trabajadores.
129
OS
D
A
V
R
E
S
E
Proponer mejoras en los procesos
produccin de Hipoclorito de Sodio y envasado
Sde R
O
H
C
E
R
E
de cloro en laD
empresa VENCLORO
9 Disear un formato donde se registre el mantenimiento aplicado a los equipos,
fecha y componentes utilizados.
9 Crear un formato para el control ya se para las entradas o salidas de los
materiales, instrumentos herramientas, etc.
9 Preparar al personal suministrndole la informacin necesaria, con talleres,
cursos, etc. Para que puedan realizar actividades de mantenimiento y conocer
los procesos.
9 Se invita promover el estudio del rea de planificacin y control de la produccin
para realizar las respectivas correcciones en sus deficiencias
9 Suministrar informacin necesaria para la manipulacin de los materiales y
maneras correctas de levantamiento de pesos
130
REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS
TEXTOS:
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
KOPELMAN,
Richard
E.
Administracin
de
la
productividad
en
las
131
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
ANEXOS
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
NORMA
VENEZOLANA
COVENIN
1980-89
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
(PROVISIONAL)
COVEP
PRLOGO
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
IX, X, XI, XII y XIII las cuales quedan sustituidas por las pginas VII, VIII,
IX y X.
TRAMITE
Participantes:
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
INTRODUCCIN
pueden
ser
la
base
para
un
esfuerzo
sostenido
de
mejora
de
la
OS
D
A
V
R
E
S
E
S Rde gestin y luego enumerando los diversos
O
H
empresa, enunciando las
buenas
prcticas
C
E
R
E
D
Dicho manual se elabor sealando las diversas reas de funcionamiento de la
al
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
INDICE
PGINA
TITULO
INTRODUCCIN
1
Objetivo
Definiciones
III
III
Aplicacin de la Norma
Informe final
OS
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
REA I.
IV
VII
VIII
GERENCIA
I.1
I.2
Polticas y Direccin
Funciones y Organigrama
II.2
Autoridad y Autonoma
II.3
Distribucin en planta
IV.2
Almacenamiento
IV.3
Manejo de Materiales
10
REA V.
Suministro
V.1
Poltica
11
V.2
Programacin
12
V.3
Control
13
15
VI.2
16
VI.3
Mtodos de trabajo
17
OS
D
A
V
R
E
S
E
S Rde cargos
O
VII.1 Tabulador
yH
descripcin
C
E
R
E
D
18
19
20
21
22
23
REA X.
IX.1
Financiamiento
24
IX.2
24
IX.3
Control de presupuesto
25
IX.4
26
IX.5
Contabilidad general
27
Sistema de Mercadeo
X.1
Mercadotecnia
28
X.2
Ventas
29
Organizacin de la calidad
31
XI.2
Inspecciones y registros
32
XI.3
33
34
XII.2 Higiene
36
Ficha de Evaluacin
38
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
Pg. I
1.-
OBJETIVO
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
fundamentalmente
las
posibilidades
de
mejoras
futuras
2.-
Pg. II
que
sea
su
influencia)
puede
incidir
en
una
baja
II
O
D
A
V
R
E
S
E
SR
O
H
- Gerencia.
C
E
R
E
D
- La Organizacin y los Sistemas de Informacin.
III
IV
- Suministros.
VI
VII
- Poltica de Personal.
VIII
- Poltica de Mantenimiento.
IX
- Administracin Financiera.
- Sistema de Mercadeo.
XI
- Control de Calidad.
XII
con
sus
respectivos
principios
bsicos
(debe
ser)
los
Pg. III
3-
DEFINICIONES
OS
D
A
V
R
E
S
E
S Rtodas aquellas normas de organizacin
O
H
EsRaqul
que
refleja
C
E
E
D
Principio Bsico:
Demrito:
Es aquel aspecto parcial de un Principio Bsico, que por omisin
o por su valor negativo, hace que la efectividad de ste no sea
completa
acta
por
lo
tanto
sobre
disminuyendo
su
puntuacin total.
4-
1-
Pg. IV
5-
APLICACIN DE LA NORMA
1.
los
correspondientes
Demritos,
en
caso
de
presentarse,
OS
D
A
V
R
E
S
E
de Evaluacin como se
indica
S Ren el punto 4.
O
H
C
E
R
E
D
3.
SISTEMAS DE EVALUACIN
3.1
Pg. V
3.2
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
Demrito
4.
FICHA DE EVALUACIN
4.1.
Encabezado
4.1.1. Empresa.
Evaluador. Inspeccin N.
Pg. VI
4.2.
Puntuacin
OS
D
A
V
R
E
S
E
S laR no existencia del Principio
O
empresa,
se
deduce
H
C
E
R
E
D
4.3.
Puntuacin Grfica
Por ejemplo:
Pg. VII
4.3.4. Deber trazarse una lnea poligonal que una los extremos de estas
barras horizontales, la cual dar el perfil de la buena prctica de
gestin de la empresa.
4.4.
O
D
A
V
R
E
S
E
obtenible (1).
SR
O
H
C
E
R
E
D
ndice de Valoracin =
(2) x 100
(1)
6-
INFORME FINAL
El informe debe contener:
6.1.
Identificacin de la empresa
6.2.
6.3.
6.4.
6.5.
Comentarios y recomendaciones
6.6.
Ficha de evaluacin
Pg. VIII
7-
Buena
SITUACIN
ACCIN
OS
D
A
V
-R
Hacer
evaluacin
E
S
E
SR
cumplimiento.
H
C
- Posibilidad
remota
deO
mejoras que
E
R
E
D
tengan
influencia
en
la
- Analizar
efecto.
productividad.
rigurosa
metodologa
causa
de
Aceptable
efecto.
Costo
beneficio.
- De
realizar
mejoras
influir apreciablemente
productividad.
pueden
en la
Grave
- Deficiencias
extremas
que
repercuten notoriamente en la
productividad.
- Anlisis
reas.
integral
con
otras
- Correccin
de
deficiencias
encontradas.
- Estudiar ventajas de sistemas
alternativos.
- Anlisis individual del rea.
- Requiere accin de programas de
emergencia.
Pg. IX
escala
puede
cambiar,
dependiendo
del
sector
industrial
pertenezca la empresa.
OS
D
A
V
R
E
S
E
100-90
BUENA
ECHOS R
REA DE GESTIN
RANGO
(%)
SITUACIN
DER
Mtodos de Trabajo.
89.9-80
ACEPTABLE
79.9-50
DEFICIENTE
49.9-0
GRAVE
100-90
BUENA
89.9-70
ACEPTABLE
69.9-40
DEFICIENTE
39.9-0
GRAVE
- Administracin Financiera
100-80
BUENA
- Suministro
79.9-60
ACEPTABLE
59.9-40
DEFICIENTE
39.9-0
GRAVE
- Distribucin en Planta.
Almacenamiento. Manejo de
Materiales
- Polticas de Personal
- Planificacin y Control de la Produccin
- Gerencia
- La organizacin y las Funciones
- Control de Calidad
- Mantenimiento
- Sistema de Mercadeo
- Seguridad e Higiene Industrial
al
que
Pg. X
7.1.
7.2.
OS
D
A
V
R
E
S
E
Comentarios y Recomendaciones
S Rsobre algunas reas
O
H
C
E
R
E
D
En esta parte deben hacerse los comentarios de las principales
deficiencias y sus interrelaciones, estos comentarios deben en lo
posible
agruparse
por
reas
fundamentales
algunas
secundarias
crticas.
Los comentarios deben hacerse sobre los hechos y dinmicas observadas,
describir su modus operandi y sus principales consecuencias negativas
directas. De ser necesario, incluir tambin efectos colaterales.
Sobre esa base pueden sealarse la orientacin de las rectificaciones
imprescindibles, ilustrando los efectos positivos que ello tendr.
El lenguaje de esta parte debe ser directo, sobrio y concreto.
Evitar
DEMRITOS
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
REA I: GERENCIA
I.1. LA GERENCIA Y EL MEDIO AMBIENTE
Principio Bsico:
La gerencia posee la informacin necesaria sobre la
situacin y el desarrollo de las condiciones fsicas,
polticas, socioeconmicas e instituciones del ambiente que
ataen a sus operaciones.
OS
D
A
V
R
E
S
E
S Rsistematizada y desconoce
O
H
La empresa noRposee
informacin
C
E
E
D
sus posibilidades
de utilizacin relativas a:
36
Demritos:
Dependencias gubernamentales............____
I.2.
POLTICAS Y DIRECCIN
Principio Bsico
La gerencia ha establecido una poltica general que
involucre su campo de accin, su justificacin, los medios y
objetivos que persigue. As mismo establece y desarrolla
una organizacin coordinada y eficiente que mantiene bajo
una adecuada vigilancia.
54
Demritos:
a) La empresa no posee objetivos definidos con respecto a:
-
Obtencin de beneficios.
Posicin en el mercado.
Expansin.
Productividad.
16
Relaciones pblicas.
DEMRITOS
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
14
11
OS
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
12
DER
26
Demritos:
II.1.1.
II.1.2.
DEMRITOS
MXIMOS
II.1.3.
PUNTUACIN
MXIMA
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
32
Demritos.
II.2.1.
II.2.2.
DEMRITOS
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
26
Demritos:
II.3.1. La empresa no posee un flujograma de informacin en
el cual figuren las relaciones y comunicacin entre
diferentes reas o dependencias de la empresa.
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
II.3.3.
La informacin
adecuadamente.
no
es
procesada
analizada
30
Demritos:
III.1.1. El
personal
de planificacin y control de
la Produccin no posee nivel tcnico especializado
y/o Entrenamiento en planificacin y control de
produccin.
DEMRITOS
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
II.2.
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
PRONSTICO Y PROGRAMACIN
Principio Bsico:
La empresa realiza pronstico de ventas para planificar la
produccin. Se han establecido plenamente las polticas a
seguir en los programas u rdenes de produccin.
36
DEMRITOS
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
Demritos:
III.2.1. No se realizan pronsticos peridicos de ventas de
acuerdo con tcnicas de pronsticos especiales.
III.2.2.
de
5
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
30
Demritos:
III.3.1. No
existen mecanismos de control peridico del
lote a producir que sealen el estado y avance de
las operaciones.
DEMRITOS
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
OS
D
A
V
R
E
S
E
III.2.7. No se realizan estudios
de capacidad de
Rperidicosdisponibles
S auxiliares
O
H
C
E
R
las
mquinas
y
equipos
en la
E
D
empresa.
42
DEMRITOS
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
Demritos:
IV.1.1.
IV.1.2.
OS
D
A
V
R
E
S
E
IV.1.4. No existe un plano
con R
la distribucin en planta y
S
O
H
C
E
R
flujo
de
produccin
actualizado.
E
D
IV.1.5.
Las
materias
primas
no
estn
ubicadas
convenientemente de acuerdo a los sitios en que van
a ser utilizados.
IV.1.6.
El almacn de productos
convenientemente ubicado.
IV.1.7.
terminados
no
est
IV.2. ALMACENAMIENTO
Principio Bsico:
La empresa posee un sistema de almacenamiento con criterio
de optimizacin del rea y facilidades de manejo de
materiales; as como lo relacionado con la conservacin de
los mismos (ambientes especiales, temperatura, etc.). Se
utilizan elementos visuales para lubricacin de los
materiales y dispositivos adecuados de almacenamiento
(andamios, estantes, plataformas, etc.).
29
DEMRITOS
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
Demritos:
IV.2.1.
IV.2.2.
IV.2.5.
IV.2.6.
IV.2.7.
IV.2.8.
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DLosERproductos
No
se
utilizan elementos
visuales (colores,
figuras, seales) para la ubicacin de productos y
materiales. No se posee un plano a la vista del
personal con la distribucin del almacn.
DEMRITOS
MXIMOS
IV.2.9.
PUNTUACIN
MXIMA
10
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
35
Demritos:
IV.3.1.
IV.3.2.
IV.3.3.
IV.3.6.
IV.3.7.
OS
D
A
V
R
E
S
E
IV.3.8. Prdidas de horas
hombre
inadecuado manejo de
Rporaltura,
Sa mucha
O
H
C
E
R
materiales
(levantar
excesivo peso,
E
D
largas distancias).
IV.3.9.
DEMRITOS
IV.3.5.
MXIMOS
IV.3.4.
PUNTUACIN
MXIMA
11
REA V: SUMINISTROS
V.1. POLTICA
Principio Bsico:
La empresa ha clasificado los materiales segn su
importancia y nivel de consumo. Se conocen los diferentes
proveedores para cada material, como tambin los lapsos de
entrega, descuentos por cantidad, etc.
22
Demritos:
V.1.1.
V.1.4.
V.1.5.
V.1.6.
DEMRITOS
V.1.3.
MXIMOS
V.1.2.
PUNTUACIN
MXIMA
12
su
OS
D
A
V
R
E
S
E
No se posee informacin
costos de transporte
S Rsobre
O
H
C
E
R
de
material,
descuentos,
por
cantidad
y por pago al
E
D
contado.
V.1.7.
V.2. PROGRAMACIN
Principio Bsico:
Se tiene establecido el nivel de ordenacin para cada
material, utilizando tcnicas de optimizacin. Se conocen
los costos de almacenamiento para los materiales ms
importantes, como tambin el costo por falta de material.
23
Demritos:
V.2.1.
V.2.2.
V.2.5.
V.2.6.
DEMRITOS
V.2.4.
MXIMOS
V.2.3.
PUNTUACIN
MXIMA
13
OS
D
A
V
R
E
S
E
V.2.7.
El personal encargado
S. noRposee el nivel tcnico y
O
H
C
E
R
E
profesional
adecuado
D
V.3. CONTROL
Principio Bsico:
La empresa posee algn sistema de registro constantemente
actualizado sobre el nivel de existencias. Se hacen
inventarios con la frecuencia adecuada.
23
Demritos:
V.3.1.
V.3.2.
V.3.3.
V.3.6.
DEMRITOS
V.3.5.
MXIMOS
V.3.4.
PUNTUACIN
MXIMA
14
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DEMRITOS
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
15
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
S
40
Demritos:
VI.1.1.
VI.1.2.
VI.1.3.
tcnicos, garantas y
para la revisin y
VI.1.4.
VI.1.5.
DEMRITOS
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
16
VI.2.2.
VI.2.3.
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
No
se
ha
establecido
detalladamente
las
especificaciones de diseo de los diferentes
productos en base a las informaciones de mercadeo.
DER
36
DEMRITOS
VI.2.7.
MXIMOS
VI.2.6.
PUNTUACIN
MXIMA
17
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
Principio Bsico:
DER
44
Demritos:
VI.3.1.
VI.3.2.
VI.3.3.
VI.3.7.
VI.3.8.
DEMRITOS
VI.3.6.
MXIMOS
VI.3.5.
PUNTUACIN
MXIMA
18
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
36
Demritos:
VII.1.1. Los diferentes cargos en la empresa no poseen
descripcin detallada por escrito.
7
VII.1.2. Cada cargo en la empresa no tiene establecido los
requisitos de experiencia, educacin, instruccin,
condiciones de trabajo, responsabilidades, etc.
VII.1.3.
no
son
conocidas
5
VII.1.6.
objetivo
para
DEMRITOS
VII.1.5.
MXIMOS
VII.1.4.
PUNTUACIN
MXIMA
19
la
7
O
D
A
V
R
E
S
E
VII.2. REMUNERACIN E INCENTIVOSOS R
DERECH
Principio Bsico:
La empresa posee un sistema de evaluacin peridica del
trabajador para fines de ascenso o aumentos. Existen
incentivos por produccin y se fijan en base a estudios
tcnicos de productividad.
30
Demritos:
VII.2.1. Cada cargo no tiene un rango de salario (es decir,
es fijo) la experiencia y antigedad no se usa
como criterio para aumento del salario bsico
dentro del mismo cargo. La eficiencia en el trabajo
no permite al trabajador aumentar el salario bsico
en el mismo cargo.
DEMRITOS
MXIMOS
VII.2.5.
PUNTUACIN
MXIMA
20
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
36
Demritos:
VII.3.1. La seleccin no se realiza de acuerdo a una
evaluacin metdica de credenciales y aptitudes
con base en los requisitos de los cargos.
DEMRITOS
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
21
REA VIII:MANTENIMIENTO
VIII.1. ORGANIZACIN DEL MANTENIMIENTO
Principio Bsico:
Existe la funcin de mantenimiento bien definida en la
empresa ubicacin en la organizacin, posee recursos
asignados adecuados.
25
OS
D
A
V
R
E
S
E
VIII.1.1.La empresa no posee S
personal
en cantidad y
R adecuado
O
H
C
E
calificacin
para
realizar
el
R
E
Dpreventivo y para corregir las mantenimiento
fallas ms
Demritos:
frecuentes.
VIII.1.2. La ubicacin de la unidad de mantenimiento en el
organigrama no es la adecuada de acuerdo a las
dimensiones de la empresa ni los recursos asignados
a sta.
DEMRITOS
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
22
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
Demritos:
21
DEMRITOS
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
23
19
OS
D
A
V
R
E
S
E
O
VIII.3.1. No se E
controla
queS
losR
de mantenimiento
H
C
R
E
Dse llevan a cabalidad.programas
Adems no se hacen
Demritos:
VIII.3.5.
El equipo se mantiene
(mantenimiento correctivo).
slo
cuando
falla
5
DEMRITOS
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
24
para
para
20
OS
D
A
V
R
E
S
E
R de financiamiento
Spolticas
O
La empresa Eno
posee
H
C
R
E
D a inversiones, compras y crditos de
referidas
Demritos:
a-
c-
16
DEMRITOS
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
25
Demritos:
IX.2.1.
IX.2.2.
IX.2.3.
IX.2.4.
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
R
DLaEempresa
no conoce sus puntos de equilibrio por
10
Demritos:
IX.3.1.
IX.3.2.
DEMRITOS
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
26
16
Demritos:
IX.4.1.
IX.4.2.
IX.4.3.
IX.4.4.
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
DEMRITOS
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
27
Demritos:
IX.5.1.
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
IX.5.2.
IX.5.3.
DEMRITOS
X.1.
MXIMOS
REA X:
PUNTUACIN
MXIMA
28
SISTEMA DE MERCADEO
MERCADOTECNIA
Principio Bsico:
La empresa efecta estudios de mercado para conocer aspectos
tales como: la demanda del producto, caractersticas que
deben reunir el producto, distribucin geogrfica de los
consumidores, etc. Se han hecho estudios para determinar el
mejor canal de distribucin. Se conocen las caractersticas
de la competencia.
OS
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
36
DER
Demritos:
X.1.1.
X.1.2.
X.1.3.
X.1.4.
X.1.5.
DEMRITOS
MXIMOS
X.1.6.
PUNTUACIN
MXIMA
29
X.2. VENTAS
Principio Bsico:
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
26
Demritos:
X.2.1.
X.2.2.
X.2.3.
X.2.4.
X.2.7.
X.2.8.
X.2.9.
DEMRITOS
X.2.6.
MXIMOS
X.2.5.
PUNTUACIN
MXIMA
30
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
X.2.10.
X.2.11.
X.2.12.
X.2.13.
DEMRITOS
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
31
ORGANIZACIN DE LA CALIDAD
Principio Bsico:
La empresa posee un organigrama de la organizacin de
Control de Calidad con la respectiva descripcin de
funciones y responsabilidades para cada posicin. Se tienen
procedimientos escritos de todas las actividades que se
realizan en el departamento. Las personas responsables de
las diferentes funciones tienen el suficiente apoyo,
autoridad y autonoma para desarrollar sus funciones.
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
Demritos:
XI.1.1.
XI.1.2.
XI.1.3.
XI.1.4.
33
DEMRITOS
XI.1.6.
MXIMOS
XI.1.5.
PUNTUACIN
MXIMA
32
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
Principio Bsico:
DER
27
Demritos:
XI.2.1.
XI.2.2.
XI.2.3.
XI.2.4.
XI.2.7.
de produccin no es
cuando se producen
OS
D
A
V
R
E
S
E
S R de informacin a los
H
XI.2.8.
NoRexiste
unOsistema
C
E
E
D
XI.2.9.
DEMRITOS
XI.2.6.
MXIMOS
XI.2.5.
PUNTUACIN
MXIMA
33
18
XI.3.2.
DEMRITOS
MXIMOS
XI.3.1.
PUNTUACIN
MXIMA
34
XI.3.3.
XI.3.4.
XI.3.5.
OS
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
XI.3.6.
32
DEMRITOS
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
35
Demritos:
XII.1.1. No existe una persona responsable de la funcin
Seguridad Industrial en la empresa, ni un comit de
Seguridad Industrial.
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
R
DE
No se dan charlas peridicas ni cursillos sobre
XII.1.4.
DEMRITOS
MXIMOS
PUNTUACIN
MXIMA
36
XII.2. HIGIENE
OS
D
A
V
R
E
S
E
SR
O
La empresa dispone
deHlocales
en los que se aprecia el
C
E
R
E
D orden, limpieza y mantenimiento.
suficiente
Existe la
Principio Bsico:
30
Demritos:
XII.2.1.
a)
b)
c)
Metalurgia, baja.
no
DEMRITOS
XII.2.4.
La
responsabilidad
de
limpieza
adecuadamente asignada y controlada.
MXIMOS
XII.2.3.
PUNTUACIN
MXIMA
37
est
4
No
se
conocen
las
posibles
enfermedades
ocupacionales ni se toman medidas preventivas.
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
ANEXO
1-
MERCADO
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
OS
D
A
V
R
E
S
E
R producto. Actual y potencial.
Produccin nacional
anual
Spor
O
H
C
E
R
E
D
Capacidad de produccin instalada anual por producto.
Actual
potencial.
2-
1.6.
1.7.
2.1.
2.2.
2.3.
2.4.
Regularidad en el abastecimiento.
2.5.
3-
FUERZA DE TRABAJO
3.1.
3.2.
3.3.
3.4.
Existencia en el pas.
reas
niveles
en
los
cuales
capacitacin.
-
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
se
imparte
la
DERy capacitacin.
Convenios.
3.5.
3.6.
3.7.
3.8.
Relaciones
Empresa
Sindicato.
Historial
de
los
conflictos
laborales.
4-
TECNOLOGA
4.1.
4.2.
Maquinarias y equipos.
Procesos y productos.
Sistemas de produccin.
Procesamiento de la informacin.
4.3.
4.4.
Organismos
de
apoyo,
asistencia
tcnica
y/o
investigacin
5-
FINANCIAMIENTO
5.1.
5.2.
Programas
de
financiamiento
de
entidades
pblicas
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
DER
6-
privadas
POLTICAS
6.1.
6.2.
para
la
produccin
para
la
comercializacin,
7-
SERVICIOS
7.1.
Agua.
7.2.
Electricidad.
7.3.
Gas.
7.4.
Transporte.
7.5.
Otros.
COVENIN
1980-89
CATEGORA
E
O
D
A
V
R
E
S
E
ECHOS R
ER
publicacin de:
CDU. 65.011
ISBN 980 06 0388 - 3