Historia de La Constitucion de Guatemala

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

El constitucionalismo

Segn la Enciclopedia Jurdica Omeba: El constitucionalismo consiste en el


ordenamiento jurdico de una sociedad poltica, mediante una Constitucin escrita,
cuya supremaca significa la subordinacin a sus disposiciones de todos los actos
emanados de los poderes constituidos que forman el gobierno ordinario.
Gottfried Dietze afirma que: El que los gobernantes se subordinan a s mismos a
una Constitucin es la verdadera esencia del constitucionalismo.
Antecedentes histricos
El derecho constitucional, como disciplina autnoma y sistemtica, nace entrado
ya el siglo XIX.
Remontndonos a sus orgenes, los tratadistas ubican la cuna del derecho
constitucional en el Mediterrneo, ms concretamente en Grecia; posteriormente
comenz a desenvolverse en Roma.
Aristteles (384-322 a.C) se refiere en una de sus obras a ms de un centenar de
constituciones de ciudades griegas de su poca o anteriores a ella, lo que
demuestra la existencia, desde entonces, de un conjunto apreciable de leyes
constitucionales.
En Grecia se presentaban dos criterios acerca de la Constitucin, ante todo, como
la organizacin bsica del Estado, asimilndola al organismo del ser humano: por
ello se habla de criterio o concepto material, el que en otras pocas fue llamado
sustantivo u orgnico. Aristteles en sus definiciones confunde Constitucin con
gobierno, criterio que en estos tiempos resulta errneo. l dice: La Constitucin
de un Estado es la organizacin regular de todas la magistraturas, principalmente
de la magistratura que es duea y soberana en todo. En todas partes el gobierno
de la ciudad es la autoridad soberana; la Constitucin misma es el gobierno.

Fueron Platn y Aristteles quienes, apartndose del criterio material, dieron las
pautas iniciales para el constitucionalismo moderno, al sostener que todo gobierno
debe estar sujeto a la ley y toda ley a un principio superior. Este segundo criterio
presenta a la Constitucin como un orden superior. Este segundo criterio presenta
a la Constitucin como un orden superior. Para Platn la forma poltica ideal sera
la creada por personas capaces de gobernar con un arte y una fuerza superiores a
la ley. Pero ese gobernante ideal no existe, por lo que se vuelve ms realista en
otros escritos, particularmente en el poltico. Si no puede darse un hombre as,
concluye Platn, un Estado gobernado por uno solo sera el peor de los
regmenes. Entonces, pese a sus muchos vacos, hay necesidad de recurrir a la
ley superior. Por esa razn aparece como precursor del constitucionalismo.
Por su parte, Aristteles tambin distingue las leyes comunes del principio que les
sirve de base y que les imprime validez. Ese principio que para Platn es la

justicia, para Aristteles es la Constitucin. Las leyes deben estar de acuerdo con
las dos partes del alma: la que posee por si Por esa razn aparece como
precursor del constitucionalismo.
En Roma, desaparece el concepto de Constitucin como fue concebido por los
griegos, como una realidad general, totalizadora, para convertirse en una ley titular
emanada del emperador. Los romanos la identificaban con la lex, el edictum o, en
general, con las disposiciones o mandatos imperiales.
El derecho pblico debe a Roma dos conceptos muy importantes, los cuales
jugarn a partir de la edad media, un papel capital en la formacin de los Estados
modernos; son ellos: el primero superanitas, del cual se deriva el trmino
soberana y el segundo de imperium, el cual se debe entender como un poder
especficamente poltico, independiente de los medios de accin econmicos o
religiosos, ejercido sobre hombres libres, con el apoyo de las instituciones
polticas.
En la edad media, dos hechos histricos son los que van a influir
considerablemente en el aspecto poltico: El imperio romano y el nacimiento y
evolucin del cristianismo. En esta poca se consider a la Constitucin como una
regla particular, como un edicto u orden, expedido por la autoridad eclesistica,
particularmente por el Papa. Durante el siglo XII el concepto vari; ya no se trat
de una orden papal o episcopal, sino de un acuerdo que haba de regular las
relaciones entre la iglesia y el Estado.
En el siglo XIII, reapareci la idea que la conceba como edicto real, y diversos
autores de ese tiempo denominan constitutio a las rdenes o decisiones reales,
tanto en Francia como en Inglaterra.
Por fin el derecho constitucional moderno nace, para Garca-Pelayo, con la teora
clsica de la leyfundamental, as como con la aparicin de varios tratados sobre
constituciones estatales,publicados en Francia, Alemania, Inglaterra y Holanda,
principalmente. Pero como hecho histricoque dio origen al moderno estudio del
derecho constitucional, debe sealarse la ConstitucinInglesa del siglo XVIII y de
ella parti el Barn de Montesquieu.
Por lo anteriormente expuesto, se puede decir que desde hace muchos aos atrs
el constitucionalismo ha sido la base para la creacin de las Constituciones en el
mundo y con ellas implementar en la sociedad un sistema normativo legal que
vigila y coacciona el actuar de los habitantes de la misma, la funcin del gobierno,
as como las instituciones estatales; siendo un punto importante mencionar que
todos estos elementos deben armonizar entre s, para lograr establecer
perfectamente un estado de derecho que promueva y respete las garantas
establecidas en las mismas.

Historia constitucional de Guatemala


El Lic. Garca Laguardia, indica: El antecedente concreto ms antiguo del
constitucionalismo guatemalteco y centroamericano, se encuentra en el Proyecto
de Constitucin de 112 Artculos msuna Declaracin de Derechos, que el
diputado por el ayuntamiento de la capital, Antonio Larrazbal, llev a las Cortes
de Cdiz. Elaborado en el seno de la corporacin en 1810, sigui el destino de la
mayora de los documentos americanos y se perdi en el papeleo parlamentario
del constituyente espaol.
En Guatemala el derecho constitucional empez a utilizarse en 1824. A
continuacin se presentar un listado de las distintas Constituciones que han
regido al pas a travs de los aos:
Perodo pre-independiente
Constitucin de Bayona: Por la abdicacin de Carlos IV, en 1808, en favor de
Napolen, ste nombr a su hermano Jos I Bonaparte como rey de Espaa.
Decretndola este ltimo, la cual tena por mandato y mbito espacial Espaa y
todas las posesiones espaolas. Aquella carta fundamental contena algunos
mandatos de desarrollo orgnico-constitucional y fue emitida con principios de
rigidez. Rigi en lo que entonces era la Capitana General de Guatemala y fue
promulgada con el objeto de darle el carcter de normas supremas a aquellos
aspectos que el rey consideraba de absoluta importancia; enumerando ya,
algunos de los derechos individuales, como la inviolabilidad de la vivienda y la
detencin legal.
Constitucin Poltica de la Monarqua Espaola: Fue promulgada en Cdiz, el 19
de marzo de1812. Se decret por las cortes generales y extraordinarias de la
nacin espaola. Estableca en su captulo VIII el proceso de formacin de las
leyes y sancin real, destacando en el desarrollo orgnico-constitucional la
organizacin del gobierno del interior de las provincias y de los pueblos.
Adems, incorpor las instituciones reales de la funcin administrativa as como
qued determinada la rigidez.
Dentro de lo novedoso de esta Constitucin, se hace un detalle de las atribuciones
y funcionamiento de los tres poderes con el objeto de organizar el poder pblico.
Posteriormente, sobrevinieron movimientos blicos que culminan con la
declaracin de independencia de 1821,
Centroamrica se independiza de Espaa y pasa a ser parte de Mxico, formando
as, la federacin de provincias de Centroamrica, que motiv la necesidad de
promulgar otra.
Constitucin Perodo independiente
Acta de Independencia de 1821: El 15 de septiembre de ese ao fue suscrita el
acta de independencia, con evidente expresin originaria de soberana radicada

en el pueblo. En sta se impuso el principio de seguridad jurdica. Como no tenan


un cuerpo constituyente y legislativo para conformar el sistema jurdico propio se
continu con el de la Constitucin Poltica de la Monarqua Espaola,
determinando, asimismo, la convocatoria del Congreso y la forma de su
composicin.
Acta de Independencia de 1823: El uno de julio de ese ao fue suscrita por los
diputados al Congreso de la Unin Centroamericana el acta de independencia
que, reafirmando el deseo independentista de 1821, proclam la soberana
legitimada por verdaderos representantes del pueblo para las Provincias Unidas
del Centro de Amrica. Entre sus declaraciones, tanto de tipo dogmtico como de
realidad constitucional, destacan aqullas verdaderamente originarias y acordes a
la condicin poltica inestable y de muchas situaciones de facto, posteriores al 15
de septiembre de 1821. La rigidez del texto normativo del Acta de 1823 queda
reducida a un hecho puramente prctico.
Bases constitucionales de 1823: El Decreto que contena estas bases fue emitido
por la Asamblea Nacional Constituyente el 17 de diciembre del mismo ao y
sancionado a los diez das por elSupremo Poder Ejecutivo. El documento
estableci cuales eran los propsitos de la Constitucin, laforma de gobierno, la
nueva denominacin de Estados Federados del Centro de Amrica y laprctica de
la religin catlica, apostlica y romana, con exclusin del ejercicio pblico de
cualquier otra. sta estipulaba que el Congreso era el que haca las leyes y el
Senado, compuesto de miembros elegidos popularmente, por cada uno de los
estados, tendra la sancin de la ley. Por primera vez se habla de ley
constitucional. El carcter de rigidez se torna impreciso.
Constitucin de la Repblica Federal de Centro Amrica: sta fue decretada por la
Asamblea Nacional Constituyente el 22 de noviembre de 1824. Entre sus
declaraciones dogmticas, estn su soberana y autonoma; los primeros objetivos
fueron la conservacin de los derechos humanos de libertad, igualdad, seguridad y
propiedad. Esta federacin adopt un sistema republicano y representativo,
instaur la divisin de poderes y el rgimen presidencial. En cuanto a la rigidez
constitucional, se estableci un captulo especfico. Estaba inspirada en la
Constitucin estadounidense y francesa.
Constitucin Poltica del Estado de Guatemala:Se promulg con el objeto de
complementar la Constitucin Federal, el 11 de octubre de 1825. En ella se regul
que slo el legislativo y el ejecutivo tenan iniciativa de ley; estableciendo reglas
especiales de aprobacin acelerada para aquellas resoluciones que por su
naturaleza fueren urgentes, as como las bases de la administracin municipal.
Decretos de la Asamblea Nacional Constituyente de 1839: En 1838 empieza el
proceso de desintegracin de la Federacin por lo que se da un vaco jurdico.
Ante esta crisis el Presidente de Guatemala convoca a una Asamblea Nacional
Constituyente, la que promulga tres Decretos: La Ley Constitutiva del Ejecutivo
(1839), la Ley Constitutiva del Supremo o Poder Judicial del Estado de Guatemala
(1839) y la Declaracin de los Derechos del Estado y sus Habitantes (1839). Esta

triloga de documentos convocada por Decreto del 25 de julio de 1839, slo


determin un perodo de ausencia de derecho constitucional, debido a que al no
existir ya la Federacin, automticamente quedaba sin efecto tambin la
Constitucin Federal de 1825. Dichos Decretos rigieron por ms de diez aos.
Acta Constitutiva de la Repblica de Guatemala: sta fue decretada por la
Asamblea Constituyente el 19 de octubre de 1851. En ella se ratifica la disolucin
de la Federacin, se crea un sistema presidencialista, perodo presidencial de 4
aos, con posibilidad de reeleccin. Se crea la separacin de poderes, limit el
estatuto de deberes y derechos de los guatemaltecos ysubordinaba las leyes
constitutivas a las disposiciones bsicas del acta. Fue reformada el 29 deenero de
1855, y la misma consisti en que Rafael Carrera se nombr presidente vitalicio.
Ley Constitutiva de la Repblica de Guatemala:Se da una revolucin encabezada
por Justo Rufino Barrios, la cual culmina con una nueva Constitucin, con las
caractersticas siguientes; laica, centrista y sumaria. sta fue decretada por la
Asamblea Nacional Constituyente el 11 de diciembre de 1879. En el proceso de
formacin y sancin de la ley no se estableci requisito alguno para leyes
calificadas como constitucionales. Se reconoci el derecho de exhibicin personal
y se volvi al rgimen de separacin de poderes, crea un legislativo unicameral y
un ejecutivo bastante fuerte.
Los derechos humanos son llamados garantas y la rigidez constitucional se
estableci con bastante firmeza. Por primera vez se encuentra el mandato de la
Constitucin para que una determinada ley tenga el carcter de constitucional,
clasificacin que se realiza por el origen de la ley, por la autenticidad o bien por el
atributo orgnico, aspectos que se explicaran ms adelante.
Adems, para ser reformadas necesitaban ciertas y determinadas formalidades
que no eran necesarias para reformar las dems leyes ordinarias.
Sufri varias reformas, al derecho de trabajo, la prohibicin de monopolios, las
reservas del Estado en cuanto a correos, telgrafos, radiotelegrafa, navegacin
area y acuacin de moneda, al derecho de peticin, a la libertad de emisin del
pensamiento, propiedad, se regulan los casos en que una persona puede ser
detenida, el debido proceso y el derecho a la correspondencia.
Constitucin Poltica de la Repblica Federal de Centroamrica: sta fue
decretada el 9 de septiembre de 1921 por los representantes del pueblo de los
Estados de Guatemala, El Salvador y Honduras, reunidos en Asamblea Nacional
Constituyente, en cumplimiento del Pacto de Unin firmado en San Jos de Costa
Rica el 19 de enero de 1921. Esta nueva Carta Magna federal slo fue un ensayo
efmero. Tenan iniciativa de ley los tres rganos del Estado y las Asambleas de
losEstados. En el desarrollo orgnico se establecan normas destinadas a regir
algunas instituciones jurdicas nuevas. La rigidez constitucional qued definida
mediante la aprobacin bicameral. Lasreformas podran acordarse por los dos
tercios de votos de la Cmara de Diputados y los trescuartos de la Cmara de
Senadores.

Decreto de la Junta Revolucionaria de Gobierno y de la Asamblea Legislativa:Por


Decreto nmero 17 del 28 de noviembre de 1944 de la Junta Revolucionaria de
Gobierno aprobado el 15 de diciembre de 1944 por Decreto nmero 13 de la
Asamblea Legislativa, se declararon los principios fundamentales del movimiento
conocido como Revolucin del 20 de Octubre de 1944. Ms que una declaracin
dogmtico-ideolgica de un movimiento armado que se rebelaba contra el orden
jurdico-poltico y buscaba un nuevo acorde a sus postulados, se entiende que
aquellos principios, por ser posteriores a la espontaneidad y xito del referido
movimiento revolucionario, eran bases fundamentales de una nueva organizacin
estatal. Es decir, bases constitutivas, dogmticas y orgnicas para una nueva
concepcin del Estado guatemalteco. ste adems de contener los llamados
principios, contena mandatos expresos de constitucionalidad prctica, por su
fuerza ejecutiva.
Por Decreto nmero 18 del 28 de noviembre de 1944, de la Junta Revolucionaria
de Gobierno, aprobado el 9 de diciembre de 1944 por Decreto nmero 5 de la
Asamblea Legislativa, se derog totalmente la Constitucin de la Repblica.
Constitucin de la Repblica del 11 de marzo de 1945: El 20 de octubre 1944 se
gest una revolucin que derroc al general Jorge Ubico, y el 11 de marzo de
1945 se decreta la nueva Constitucin con tres caractersticas fundamentales:
Aspiracin moralizadora, es decir que los funcionarios y empleados pblicos
deban ser honestos; mejoramiento de la educacin promoviendo una campaa
alfabetizadora y mejoramiento del sistema penitenciario. En ella se denomina con
el nombre de garantas individuales y sociales a los derechos humanos.
Dentro de las innovaciones de esta Constitucin estn: En el aspecto laboral se
fij un salario mnimo, se fijaron las jornadas de trabajo, descansos y vacaciones,
el derecho a sindicalizacin libre, el derecho a la huelga y al paro, derecho a
indemnizacin por despido injustificado, y la regulacin del trabajo de las mujeres
y de los menores. Dentro de las garantas sociales se crea el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, se prohben los latifundios y se autoriza
laexpropiacin forzosa de la tierra, se reconoce la autonoma universitaria, se
crean normas para mejorar el magisterio nacional, se mejoran los poderes
presidenciales, descentralizacin del poder, se crean las municipalidades, se
mantiene la educacin laica, y no se le reconoce personalidad jurdica a la iglesia,
se reconoce el principio de alternabilidad en el ejercicio de la presidencia y se
reconoce el derecho de rebelin. Bajo esta Constitucin gobernaron Juan Jos
Arvalo y Jacobo Arbenz Guzmn. El primero mejor las condiciones de los
trabajadores y el segundo propuso la reforma agraria, lo que motiv un golpe de
Estado.
Constitucin de la Repblica del 2 de febrero de 1956: Decretada en esa fecha en
el perodo del presidente Carlos Castillo Armas se vio influenciada por dos
Tratados ratificados por Guatemala: La Declaracin Americana de los Derechos y
Deberes del Hombre; y la Declaracin Universal de los

Derechos Humanos. Ambas fueron firmadas en 1948. Dentro de sus innovaciones


estn: Se le reconoce personalidad jurdica a la iglesia; limita el intervencionismo
del Estado y los proyectos de transformacin agraria; limita los procesos de
expropiacin de la tierra; mejor el rgimen legal de las universidades privadas;
protegi las inversiones extranjeras y suprimi el derecho de rebelin.
Bajo esta Constitucin gobernaron Carlos Castillo Armas y Miguel Ydgoras
Fuentes. Este ltimo fue derrocado el 31 de marzo de 1963 por su Ministro de la
Defensa, el coronel Enrique Peralta Azurdia.
La vigencia de este cuerpo legal fue suspendida por el numeral tercero de la
Resolucin Constitutiva de Gobierno del 31 de marzo de 1963, del Ministro de la
Defensa Nacional, altos jefes militares y comandantes de cuerpos armados, en
nombre del ejrcito de Guatemala. Evidenciando un golpe de Estado en contra del
Presidente de la Repblica, pero el golpe fue a la propia constitucionalidad.
Adems de romper el orden jurdico que la Constitucin estableca, se produjo un
retroceso en los principios republicanos de la separacin de poderes al concentrar
las funciones ejecutivas y legislativas en el Ministro de la Defensa Nacional.
Carta Fundamental de Gobierno: sta fue emitida por el jefe de gobierno de la
repblica, por Decreto-Ley nmero 8 del 10 de abril de 1963. Contena una
confusin de funciones administrativas y legislativas, entre las cuales, como la de
mayor importancia, destacaba que el jefe del gobierno sera el Ministro de la
Defensa Nacional y quin ejercera las funciones ejecutivas y legislativas. Era una
virtual sustitucin del titular del Organismo Ejecutivo y una pseudo sustitucin de
la soberana popular radicada en los integrantes del Organismo Legislativo.
Una de sus deficiencias fue que no contena mandato alguno para el desarrollo
orgnico constitucional. Todo se redujo a declaraciones normativas dogmticas y a
fijar el concepto de que el poder pblico radicaba en el ejrcito nacional.
El jefe de gobierno convoc a Asamblea Nacional Constituyente, la que, por
derogatoria dictada sobre el Decreto-Ley 8, Carta Fundamental de Gobierno, y
reconocimiento de validez jurdica a los Decretos Leyes emanados de la Jefatura
de Gobierno, decret y sancion la Constitucin Poltica de la Repblica de
Guatemala del 15 de septiembre de 1965, con vigencia a partir del 5 de mayo de
1966; contena 282 Artculos, profundizaba la tendencia anticomunista, mejora el
rgimen legal de las universidades privadas; se crea la vice-presidencia de la
repblica; reduce el perodo presidencial a 4 aos, mantiene el principio de no
reeleccin del presidente; denomina garantas constitucionales a los derechos
humanos; crea el Consejo de Estado; crea la Corte deConstitucionalidad como
tribunal temporal.Bajo esta Constitucin gobernaron: Mndez Montenegro, Arana
Osorio, KjellLaugerud y Romeo Lucas Garca.
El 23 de marzo de 1982 se da un golpe de Estado en contra del gobierno de Lucas
Garca, que dej en el poder a una Junta Militar de Gobierno, integrada por los
generales Jos Efran Ros Montt, Egberto Horacio Maldonado Schaad y el
coronel Francisco Luis Gordillo Martnez.

Posteriormente, qued en el poder el general Ros Montt (1982-1983). Perodo en


el que se promulg el Estatuto Fundamental de Gobierno.
En 1983, su Ministro de la Defensa Oscar Humberto Meja Vctores le dio golpe de
Estado, convoca a una Asamblea Nacional Constituyente y los diputados toman
posesin el uno de julio de1984.
Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala de 1985: Las elecciones de la
Asamblea Nacional Constituyente se llevaron a cabo el uno de julio de 1984, para
que se emitiera la Constitucin de 1985 que es la que rige actualmente, la cual fue
promulgada el 31 de mayo de 1985 y entr en vigencia el 14 de enero de 1986.
Dentro de sus innovaciones estn: que adopta nuevamente el trmino de
derechos humanos.
Despus de clasificar las diversas Constituciones que ha tenido Guatemala, es
evidente que desdehace muchos aos el pas ha realizado una lucha constante
por crear una Constitucin Poltica de la Repblica perfecta, que sea positiva y
eficaz a la realidad social. Empero la que actualmente est vigente, a pesar de
que ha incluido dentro de su contenido aspectos importantes, requiere de muchas
reformas que la adecen al acontecer nacional.

Definicin general de Constitucin


El Licenciado Ramiro De Len Carpio, en sentido material, seala: Es el conjunto
de principios, instituciones, formas de vida, soluciones, etc, que los integrantes de
una sociedad han adoptado como un medio para regular sus relaciones y lograr
una superacin colectiva, que no necesariamente tiene que estar consignados en
un documento, pero que los han aceptado y con ellos han constituido ya un
sistema particular de vida, ha creado su propia organizacin y han formado un
Estado. En sentido formal, es el conjunto de normas jurdicas que integran los
principios fundamentales y las instituciones bsicas de un Estado que las ha
adoptado como ley suprema con el objeto de establecer la forma de organizacin,
regulacin y limitacin del ejercicio y funcionamiento de sus poderes y a la vez
garantizar los derechos fundamentales de sus habitantes.
Maurice Duverger la define la como: "Unos textos que definen los rganos
esenciales del Estado y proclaman, en general, las libertades pblicas
fundamentales. Estas constituciones o leyes constitucionales se consideran
superiores a las leyes ordinarias votadas por el parlamento y establecen, un grado
superior de legalidad, una especie de sper legalidad.
Bielsa dice que: Es una carta de contenido jurdico-poltico, que establece o
reconoce derechos y garantas, sobre todo los derechos fundamentales
concernientes a la libertad individual.
El ejercicio de esas libertades crea situaciones jurdicas que constituyen
verdaderos derechos subjetivos. Las garantas sean expresas o implcitas,
protegen esos derechos, tanto en la esfera poltica como en la judicial; pero es

evidente que la verdadera proteccin debe realizarse sobre esta ltima, pues
quien la invoca tiene derecho a que su pretensin jurdica sea conocida y decidida
por el rgano jurisdiccional. La Constitucin, adems de ser carta de derechos y
garantas, es un instrumento de gobierno ya que ella establece los poderes,
determina las atribuciones y limitaciones de ellos, y regla los modos de su
formacin. En opinin de Rodrigo Borja: Es un esquema jurdico de la
organizacin del Estado, proclamado con especial solemnidad por el rgano
autorizado para ello y destinado a fijar la estructura estatal, as en lo relativo a la
formacin y funcionamiento del gobierno, como en lo relativo a la accin de la
opinin pblica y sus medios de expresin y a la garanta de los derechos y
prerrogativas de laspersonas.
La validez de todo el sistema jurdico depende de su conformidad con la
Constitucin. sta es considerada como la Ley Suprema emanada del poder
constituyente del pueblo, cuya finalidad es la creacin de rganos fundamentales
del Estado y la regulacin de su funcionamiento, as como el reconocimiento de
los derechos fundamentales del individuo frente al poder estatal.
La Constitucin es ley suprema porque por encima de ella no existe ninguna otra
ley y no est sujeta a ningn rgano o poder estatal. Emana del poder
constituyente, al que se puede conceptuar como la fuerza o potencia, que en los
regmenes modernos radica en el pueblo, y cuya finalidad es la de crear o
modificar la estructura del Estado. El pueblo deposita temporalmente dicho poder
creador en sus legtimos representantes, los cuales integran un cuerpo colegiado
que en el pas se denomina Asamblea Nacional Constituyente, la cual elabora la
Constitucin. Para el derecho constitucional clsico una Constitucin nicamente
debe contener lo referente a la organizacin y funcionamiento de los organismos
fundamentales del Estado y los derechos de los individuos frente al mismo. Sin
embargo, las Constituciones modernas tienden a incluir otras materias, como los
derechos sociales, para impedir que las cambiantes mayoras del Congreso
anulen fcilmente dichos derechos, los cuales se han obtenido tras largos aos de
lucha (derechos de familia, trabajo, cultura, as como otros, tendentes a conservar
el equilibrio social). La Carta Magna enuncia principios generales que deben ser
desarrollados por normas jurdicas contenidas en cuerpos legales distintos de ella,
pero que regulan materia constitucional. Se les denomina leyes constitucionales y
segn los autores, pueden serlo por tres razones:
Por su origen: Al haber sido creadas por el cuerpo que ostenta el poder
constituyente. Son leyes constitucionales por su origen: la Ley de Amparo,
Exhibicin Personal y de Constitucionalidad, Ley de Orden Pblico, Ley Electoral y
de Partidos Polticos, Ley de Emisin del Pensamiento. Todas ellas emanadas de
la Asamblea Nacional Constituyente.
Por su autenticidad: Cuando la Constitucin o la propia ley se denomina a s
misma constitucional por ejemplo: el Artculo 35 de la Constitucin Poltica de la
Repblica de Guatemala al referirse a la libertad de emisin del pensamiento
establece que: Todo lo relativo a este derecho constitucional se regula en la Ley
Constitucional de Emisin del Pensamiento".

Por su atributo orgnico: Cuando la ley tenga por objeto regular a alguno de los
rganos creados por la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala es
considerada ley constitucional; por ejemplo: la Ley del Organismo Ejecutivo que
desarrolla el funcionamiento del mismo y de susdiferentes dependencias (tales
leyes emanan del Congreso de la Repblica en el sistema jurdico guatemalteco).
Las leyes constitucionales pueden ser reformadas por el Congreso de la Repblica
de Guatemala, para lo cual es necesaria una mayora de las 2/3 partes del total de
diputados que lo integran, previo dictamen favorable de la Corte de
Constitucionalidad (Artculo 175, 2o. prrafo, Constitucin Poltica de la Repblica
de Guatemala de 1985).

Clases de Constituciones
Escritas y no escritas: Las primeras son las que se encuentran en documentos
sancionados y promulgados de acuerdo con su procedimiento vlido y que, por su
precisin y fijeza, constituyen una garanta para gobernantes y gobernados.
Adems, consignan los principios bsicos que regulan la organizacin y
funcionamiento del Estado, la enunciacin de los derechos de los habitantes y sus
respectivas garantas, siendo su caracterstica la cualidad de suprema y
fundamental, a la que deben acomodarse las dems leyes, so pena de nulidad.
Las segundas son las que se forman por la evolucin de las instituciones del
Estado y de prcticas constantes consagradas por el uso y la tradicin histrica.
Son consuetudinarias.
Rgidas y flexibles: Las primeras son las que para ser reformadas necesitan
ciertas y determinadas formalidades que no son necesarias para la reforma de las
dems leyes ordinarias, con lo cual se est aumentando su fuerza moral y al
mismo tiempo se est garantizando su estabilidad y se evitan los actos arbitrarios.
Sin embargo, se argumenta en contra de ellas, por considerar que produce
estancamiento en lo econmico, social y naturalmente en lo poltico, as como no
permite soluciones acordes al momento histrico que se viva y al inters del
pueblo en ese momento.
Las segundas son las que se pueden modificar por el rgano legislativo ordinario
en la misma forma que una ley ordinaria.
Desarrolladas y sumarias: Segn el Lic. Ramiro De Len Carpio: Las
desarrolladas son aqullas que adems de exponer los fundamentos de la
organizacin poltica, introducen disposiciones relativas a otras materias con el
objeto de afianzar el sistema y asegurar su funcionamiento. Se dan especialmente
en aquellos pases en que no existe homogeneidad social, que tienen una
sociedad cambiante y que por lo tanto no es suficientemente fuerte. La
constitucin guatemalteca es de este tipo.
Las sumarias son aqullas que regulan las materias en forma escueta y se limitan
a exponer los fundamentos de la organizacin poltica. Se dan nicamente en
aquellos pases que poseen una conciencia jurdica completa, bien integrada, lo

cual hace que acepten un sistema poltico de tan buen agrado, que unos cuantos
brochazos constitucionales sealan el camino y ruta para esa entidad poltica. No
es necesario ms. Este es el caso de los USA.
Dispersas o codificadas: Segn la tesis de la Licda. Ordez Reina: Dispersas
son las producidassin unidad de sistema en actos legales o consuetudinarios. Un
ejemplo es la de Gran Bretaa. Y las codificadas son aqullas formuladas en un
solo cuerpo legal.
Originarias y derivadas: Loewestein indica: Originarias son aqullas que
contienen principios nuevos u originales para la regulacin del proceso poltico o la
formacin del Estado y las derivadas son aqullas que no los contienen en
relacin con la formacin del Estado, sino adoptan una o varias constituciones
originarias. La cuestin es fluida y relativa, pero en general la mayora de las
constituciones latinoamericanas seran derivadas. La distincin tiene la
importancia de destacar la frecuente inclinacin de los constituyentes en adoptar
modelos ajenos a la realidad que van a ordenar, estableciendo una suerte de
dependencia cultural.
Absolutamente ptreas y parcialmente ptreas: Kelsen indica: Absolutamente
ptreas son aqullas que no pueden reformarse en ningn aspecto; parcialmente
ptrea (clusulas ptreas): es aqulla que prohbe la reforma de una o varias de
sus clusulas.
Breves y desarrolladas: Son breves o restrictas las que contienen nicamente el
esquema fundamental de la organizacin de los poderes del Estado, son textos
bsicos. Ejemplos de constituciones breves son la mayora de las constituciones
del siglo XVIII y XIX, entre ellas la de los Estados Unidos de 1787. Desarrolladas,
las que reproducen los textos con abundancia y precisin de reglas, todos los
principios esenciales del ordenamiento jurdico-social del Estado.
La doctrina sostiene que aunque no sean expresas las clusulas ptreas, estn
implcitas en el espritu intangible de la Constitucin. El reconocimiento de la
existencia de las clusulas ptreas es una afirmacin conservadora, negatoria de
la libertad del hombre como protagonista de la historia; niega la posibilidad de la
revolucin por medio del derecho e incita al ejercicio de la violencia, todo ello por
no reconocer el verdadero carcter del poder constituyente. Las clusulas ptreas
no tienen carcter jurdico, simplemente son acatadas o no por el poder
constituyente por razones de convivencia poltica. Ideolgicas y utilitarias: Segn
la tesis de la Licda. Ordez Reina: Ideolgicas-programticas son las que
establecen en su parte dogmtica y/o prembulo los principios ideolgicos que la
inspiran yque guiarn su accionar y las utilitarias, son neutrales en materia
ideolgica. No son ms queestatutos que regulan la gestin de los negocios
gubernamentales en los rganos estatalessuperiores, con ausencia de toda
referencia a los derechos fundamentales.
Ideolgicas y funcionales: Las primeras tambin llamadas pragmticas, son
aqullas que regulan un aspecto idealista o filosfico en su estructura muy bien

definido y las segundas, son aqullas a las que se les puede considerar
ideolgicamente neutrales, porque hacen nfasis en la organizacin mecnica del
funcionamiento del poder del Estado.
Normativas, nominales y semnticas: Las primeras son aqullas que logran
hacer coincidir sus postulados con la efectiva aplicacin de sus normas y las
segundas, son aqullas que no logran ser aplicadas en forma efectiva. Las
semnticas son aqullas que si bien son aplicables, son insuficientes en lo relativo
a la proteccin de los derechos individuales y a la divisin de los poderes de
gobierno.
Materiales y formales: Materiales o reales son las que estn integradas tanto por
la normatividad legal como por la normatividad social y las formales, son las
elaboradas segn los procedimientos previstos en la propia Constitucin.
Genricas y analticas : Vanossi dice: Genrica es la que expone en forma
concisa las lneas generales de la organizacin del Estado, delegando al legislador
ordinario la regulacin variable de acuerdo con las circunstancias dentro de aquel
marco lo cual favorece la durabilidad de la misma.
Generalmente del siglo pasado, por ejemplo: la Constitucin de los Estados
Unidos de Norteamrica.
Analtica es la que contiene un gran nmero de disposiciones reglamentarias,
sobre contenidos no slo polticos, sino econmicos y sociales, lo cual obliga a
reformarla con frecuencia. Por ejemplo la Constitucin de la Repblica Espaola
de 1931 y de la India, la ms extensa del mundo con 395 artculos.
El licenciado Ramiro De Len Carpio dice que: La Constitucin guatemalteca es
escrita, desarrollada y rgida. Es escrita porque la estructura total del Estado en
sus preceptos fundamentales, se encuentra regulada en un documento escrito y
este documento contiene la
Definitivas y de transicin: definitiva es la que se establece en una etapa de
consolidacin, luego de un proceso que puede ser de transicin y de transicin es
la que se dicta en una etapa de tensiones que necesita madurar el proceso en
bsqueda de sntesis, voluntad para la determinacin del destino poltico del
Estado de Guatemala. Adems tiene lacaracterstica de ser desarrollada puesto
que adems de exponer los derechos bsicos del puebloy los fundamentos de la
organizacin poltica, introduce disposiciones relativas a otras materias con el
objeto de afianzar el sistema y asegurar su funcionamiento. Por ello es que los
derechos humanos tanto individuales como sociales, se encuentran establecidos
con terminologa desarrollada y hasta detallista. Es rgida ya que para ser
reformada necesita ciertas y determinadas formalidades que no son necesarias
para las reformas de las dems leyes ordinarias, con lo cual se est aumentando
su fuerza moral y al mismo tiempo se est garantizando su estabilidad;

También podría gustarte