Historia de La Constitucion de Guatemala
Historia de La Constitucion de Guatemala
Historia de La Constitucion de Guatemala
Fueron Platn y Aristteles quienes, apartndose del criterio material, dieron las
pautas iniciales para el constitucionalismo moderno, al sostener que todo gobierno
debe estar sujeto a la ley y toda ley a un principio superior. Este segundo criterio
presenta a la Constitucin como un orden superior. Este segundo criterio presenta
a la Constitucin como un orden superior. Para Platn la forma poltica ideal sera
la creada por personas capaces de gobernar con un arte y una fuerza superiores a
la ley. Pero ese gobernante ideal no existe, por lo que se vuelve ms realista en
otros escritos, particularmente en el poltico. Si no puede darse un hombre as,
concluye Platn, un Estado gobernado por uno solo sera el peor de los
regmenes. Entonces, pese a sus muchos vacos, hay necesidad de recurrir a la
ley superior. Por esa razn aparece como precursor del constitucionalismo.
Por su parte, Aristteles tambin distingue las leyes comunes del principio que les
sirve de base y que les imprime validez. Ese principio que para Platn es la
justicia, para Aristteles es la Constitucin. Las leyes deben estar de acuerdo con
las dos partes del alma: la que posee por si Por esa razn aparece como
precursor del constitucionalismo.
En Roma, desaparece el concepto de Constitucin como fue concebido por los
griegos, como una realidad general, totalizadora, para convertirse en una ley titular
emanada del emperador. Los romanos la identificaban con la lex, el edictum o, en
general, con las disposiciones o mandatos imperiales.
El derecho pblico debe a Roma dos conceptos muy importantes, los cuales
jugarn a partir de la edad media, un papel capital en la formacin de los Estados
modernos; son ellos: el primero superanitas, del cual se deriva el trmino
soberana y el segundo de imperium, el cual se debe entender como un poder
especficamente poltico, independiente de los medios de accin econmicos o
religiosos, ejercido sobre hombres libres, con el apoyo de las instituciones
polticas.
En la edad media, dos hechos histricos son los que van a influir
considerablemente en el aspecto poltico: El imperio romano y el nacimiento y
evolucin del cristianismo. En esta poca se consider a la Constitucin como una
regla particular, como un edicto u orden, expedido por la autoridad eclesistica,
particularmente por el Papa. Durante el siglo XII el concepto vari; ya no se trat
de una orden papal o episcopal, sino de un acuerdo que haba de regular las
relaciones entre la iglesia y el Estado.
En el siglo XIII, reapareci la idea que la conceba como edicto real, y diversos
autores de ese tiempo denominan constitutio a las rdenes o decisiones reales,
tanto en Francia como en Inglaterra.
Por fin el derecho constitucional moderno nace, para Garca-Pelayo, con la teora
clsica de la leyfundamental, as como con la aparicin de varios tratados sobre
constituciones estatales,publicados en Francia, Alemania, Inglaterra y Holanda,
principalmente. Pero como hecho histricoque dio origen al moderno estudio del
derecho constitucional, debe sealarse la ConstitucinInglesa del siglo XVIII y de
ella parti el Barn de Montesquieu.
Por lo anteriormente expuesto, se puede decir que desde hace muchos aos atrs
el constitucionalismo ha sido la base para la creacin de las Constituciones en el
mundo y con ellas implementar en la sociedad un sistema normativo legal que
vigila y coacciona el actuar de los habitantes de la misma, la funcin del gobierno,
as como las instituciones estatales; siendo un punto importante mencionar que
todos estos elementos deben armonizar entre s, para lograr establecer
perfectamente un estado de derecho que promueva y respete las garantas
establecidas en las mismas.
evidente que la verdadera proteccin debe realizarse sobre esta ltima, pues
quien la invoca tiene derecho a que su pretensin jurdica sea conocida y decidida
por el rgano jurisdiccional. La Constitucin, adems de ser carta de derechos y
garantas, es un instrumento de gobierno ya que ella establece los poderes,
determina las atribuciones y limitaciones de ellos, y regla los modos de su
formacin. En opinin de Rodrigo Borja: Es un esquema jurdico de la
organizacin del Estado, proclamado con especial solemnidad por el rgano
autorizado para ello y destinado a fijar la estructura estatal, as en lo relativo a la
formacin y funcionamiento del gobierno, como en lo relativo a la accin de la
opinin pblica y sus medios de expresin y a la garanta de los derechos y
prerrogativas de laspersonas.
La validez de todo el sistema jurdico depende de su conformidad con la
Constitucin. sta es considerada como la Ley Suprema emanada del poder
constituyente del pueblo, cuya finalidad es la creacin de rganos fundamentales
del Estado y la regulacin de su funcionamiento, as como el reconocimiento de
los derechos fundamentales del individuo frente al poder estatal.
La Constitucin es ley suprema porque por encima de ella no existe ninguna otra
ley y no est sujeta a ningn rgano o poder estatal. Emana del poder
constituyente, al que se puede conceptuar como la fuerza o potencia, que en los
regmenes modernos radica en el pueblo, y cuya finalidad es la de crear o
modificar la estructura del Estado. El pueblo deposita temporalmente dicho poder
creador en sus legtimos representantes, los cuales integran un cuerpo colegiado
que en el pas se denomina Asamblea Nacional Constituyente, la cual elabora la
Constitucin. Para el derecho constitucional clsico una Constitucin nicamente
debe contener lo referente a la organizacin y funcionamiento de los organismos
fundamentales del Estado y los derechos de los individuos frente al mismo. Sin
embargo, las Constituciones modernas tienden a incluir otras materias, como los
derechos sociales, para impedir que las cambiantes mayoras del Congreso
anulen fcilmente dichos derechos, los cuales se han obtenido tras largos aos de
lucha (derechos de familia, trabajo, cultura, as como otros, tendentes a conservar
el equilibrio social). La Carta Magna enuncia principios generales que deben ser
desarrollados por normas jurdicas contenidas en cuerpos legales distintos de ella,
pero que regulan materia constitucional. Se les denomina leyes constitucionales y
segn los autores, pueden serlo por tres razones:
Por su origen: Al haber sido creadas por el cuerpo que ostenta el poder
constituyente. Son leyes constitucionales por su origen: la Ley de Amparo,
Exhibicin Personal y de Constitucionalidad, Ley de Orden Pblico, Ley Electoral y
de Partidos Polticos, Ley de Emisin del Pensamiento. Todas ellas emanadas de
la Asamblea Nacional Constituyente.
Por su autenticidad: Cuando la Constitucin o la propia ley se denomina a s
misma constitucional por ejemplo: el Artculo 35 de la Constitucin Poltica de la
Repblica de Guatemala al referirse a la libertad de emisin del pensamiento
establece que: Todo lo relativo a este derecho constitucional se regula en la Ley
Constitucional de Emisin del Pensamiento".
Por su atributo orgnico: Cuando la ley tenga por objeto regular a alguno de los
rganos creados por la Constitucin Poltica de la Repblica de Guatemala es
considerada ley constitucional; por ejemplo: la Ley del Organismo Ejecutivo que
desarrolla el funcionamiento del mismo y de susdiferentes dependencias (tales
leyes emanan del Congreso de la Repblica en el sistema jurdico guatemalteco).
Las leyes constitucionales pueden ser reformadas por el Congreso de la Repblica
de Guatemala, para lo cual es necesaria una mayora de las 2/3 partes del total de
diputados que lo integran, previo dictamen favorable de la Corte de
Constitucionalidad (Artculo 175, 2o. prrafo, Constitucin Poltica de la Repblica
de Guatemala de 1985).
Clases de Constituciones
Escritas y no escritas: Las primeras son las que se encuentran en documentos
sancionados y promulgados de acuerdo con su procedimiento vlido y que, por su
precisin y fijeza, constituyen una garanta para gobernantes y gobernados.
Adems, consignan los principios bsicos que regulan la organizacin y
funcionamiento del Estado, la enunciacin de los derechos de los habitantes y sus
respectivas garantas, siendo su caracterstica la cualidad de suprema y
fundamental, a la que deben acomodarse las dems leyes, so pena de nulidad.
Las segundas son las que se forman por la evolucin de las instituciones del
Estado y de prcticas constantes consagradas por el uso y la tradicin histrica.
Son consuetudinarias.
Rgidas y flexibles: Las primeras son las que para ser reformadas necesitan
ciertas y determinadas formalidades que no son necesarias para la reforma de las
dems leyes ordinarias, con lo cual se est aumentando su fuerza moral y al
mismo tiempo se est garantizando su estabilidad y se evitan los actos arbitrarios.
Sin embargo, se argumenta en contra de ellas, por considerar que produce
estancamiento en lo econmico, social y naturalmente en lo poltico, as como no
permite soluciones acordes al momento histrico que se viva y al inters del
pueblo en ese momento.
Las segundas son las que se pueden modificar por el rgano legislativo ordinario
en la misma forma que una ley ordinaria.
Desarrolladas y sumarias: Segn el Lic. Ramiro De Len Carpio: Las
desarrolladas son aqullas que adems de exponer los fundamentos de la
organizacin poltica, introducen disposiciones relativas a otras materias con el
objeto de afianzar el sistema y asegurar su funcionamiento. Se dan especialmente
en aquellos pases en que no existe homogeneidad social, que tienen una
sociedad cambiante y que por lo tanto no es suficientemente fuerte. La
constitucin guatemalteca es de este tipo.
Las sumarias son aqullas que regulan las materias en forma escueta y se limitan
a exponer los fundamentos de la organizacin poltica. Se dan nicamente en
aquellos pases que poseen una conciencia jurdica completa, bien integrada, lo
cual hace que acepten un sistema poltico de tan buen agrado, que unos cuantos
brochazos constitucionales sealan el camino y ruta para esa entidad poltica. No
es necesario ms. Este es el caso de los USA.
Dispersas o codificadas: Segn la tesis de la Licda. Ordez Reina: Dispersas
son las producidassin unidad de sistema en actos legales o consuetudinarios. Un
ejemplo es la de Gran Bretaa. Y las codificadas son aqullas formuladas en un
solo cuerpo legal.
Originarias y derivadas: Loewestein indica: Originarias son aqullas que
contienen principios nuevos u originales para la regulacin del proceso poltico o la
formacin del Estado y las derivadas son aqullas que no los contienen en
relacin con la formacin del Estado, sino adoptan una o varias constituciones
originarias. La cuestin es fluida y relativa, pero en general la mayora de las
constituciones latinoamericanas seran derivadas. La distincin tiene la
importancia de destacar la frecuente inclinacin de los constituyentes en adoptar
modelos ajenos a la realidad que van a ordenar, estableciendo una suerte de
dependencia cultural.
Absolutamente ptreas y parcialmente ptreas: Kelsen indica: Absolutamente
ptreas son aqullas que no pueden reformarse en ningn aspecto; parcialmente
ptrea (clusulas ptreas): es aqulla que prohbe la reforma de una o varias de
sus clusulas.
Breves y desarrolladas: Son breves o restrictas las que contienen nicamente el
esquema fundamental de la organizacin de los poderes del Estado, son textos
bsicos. Ejemplos de constituciones breves son la mayora de las constituciones
del siglo XVIII y XIX, entre ellas la de los Estados Unidos de 1787. Desarrolladas,
las que reproducen los textos con abundancia y precisin de reglas, todos los
principios esenciales del ordenamiento jurdico-social del Estado.
La doctrina sostiene que aunque no sean expresas las clusulas ptreas, estn
implcitas en el espritu intangible de la Constitucin. El reconocimiento de la
existencia de las clusulas ptreas es una afirmacin conservadora, negatoria de
la libertad del hombre como protagonista de la historia; niega la posibilidad de la
revolucin por medio del derecho e incita al ejercicio de la violencia, todo ello por
no reconocer el verdadero carcter del poder constituyente. Las clusulas ptreas
no tienen carcter jurdico, simplemente son acatadas o no por el poder
constituyente por razones de convivencia poltica. Ideolgicas y utilitarias: Segn
la tesis de la Licda. Ordez Reina: Ideolgicas-programticas son las que
establecen en su parte dogmtica y/o prembulo los principios ideolgicos que la
inspiran yque guiarn su accionar y las utilitarias, son neutrales en materia
ideolgica. No son ms queestatutos que regulan la gestin de los negocios
gubernamentales en los rganos estatalessuperiores, con ausencia de toda
referencia a los derechos fundamentales.
Ideolgicas y funcionales: Las primeras tambin llamadas pragmticas, son
aqullas que regulan un aspecto idealista o filosfico en su estructura muy bien
definido y las segundas, son aqullas a las que se les puede considerar
ideolgicamente neutrales, porque hacen nfasis en la organizacin mecnica del
funcionamiento del poder del Estado.
Normativas, nominales y semnticas: Las primeras son aqullas que logran
hacer coincidir sus postulados con la efectiva aplicacin de sus normas y las
segundas, son aqullas que no logran ser aplicadas en forma efectiva. Las
semnticas son aqullas que si bien son aplicables, son insuficientes en lo relativo
a la proteccin de los derechos individuales y a la divisin de los poderes de
gobierno.
Materiales y formales: Materiales o reales son las que estn integradas tanto por
la normatividad legal como por la normatividad social y las formales, son las
elaboradas segn los procedimientos previstos en la propia Constitucin.
Genricas y analticas : Vanossi dice: Genrica es la que expone en forma
concisa las lneas generales de la organizacin del Estado, delegando al legislador
ordinario la regulacin variable de acuerdo con las circunstancias dentro de aquel
marco lo cual favorece la durabilidad de la misma.
Generalmente del siglo pasado, por ejemplo: la Constitucin de los Estados
Unidos de Norteamrica.
Analtica es la que contiene un gran nmero de disposiciones reglamentarias,
sobre contenidos no slo polticos, sino econmicos y sociales, lo cual obliga a
reformarla con frecuencia. Por ejemplo la Constitucin de la Repblica Espaola
de 1931 y de la India, la ms extensa del mundo con 395 artculos.
El licenciado Ramiro De Len Carpio dice que: La Constitucin guatemalteca es
escrita, desarrollada y rgida. Es escrita porque la estructura total del Estado en
sus preceptos fundamentales, se encuentra regulada en un documento escrito y
este documento contiene la
Definitivas y de transicin: definitiva es la que se establece en una etapa de
consolidacin, luego de un proceso que puede ser de transicin y de transicin es
la que se dicta en una etapa de tensiones que necesita madurar el proceso en
bsqueda de sntesis, voluntad para la determinacin del destino poltico del
Estado de Guatemala. Adems tiene lacaracterstica de ser desarrollada puesto
que adems de exponer los derechos bsicos del puebloy los fundamentos de la
organizacin poltica, introduce disposiciones relativas a otras materias con el
objeto de afianzar el sistema y asegurar su funcionamiento. Por ello es que los
derechos humanos tanto individuales como sociales, se encuentran establecidos
con terminologa desarrollada y hasta detallista. Es rgida ya que para ser
reformada necesita ciertas y determinadas formalidades que no son necesarias
para las reformas de las dems leyes ordinarias, con lo cual se est aumentando
su fuerza moral y al mismo tiempo se est garantizando su estabilidad;