Derecho Constitucional
Derecho Constitucional
Derecho Constitucional
Derecho Constitucional
DERECHO CONSTITCIONAL
DERECHO CONSTITCIONAL
Junto con estos supuestos que hacen posible el surgimiento del Estado moderno, el propio
Heller nos habla de la existencia de una serie de factores internos que favorecen su aparición:
- El surgimiento de los ejércitos permanentes.
- La creación de una administración financiera.
- La existencia de una burocracia.
- La necesidad de un único orden jurídico.
Resulta difícil elaborar una teoría política general del absolutismo que encuadre a todos los
países de Europa, aunque algunos caracteres son comunes. En el Estado absoluto las relaciones
de producción continuaron siendo feudales. Este ascenso burgués está íntimamente ligado al
avance tecnológico que se produce en Europa a partir del siglo XV. La resultante fundamental
de esta pugna entre la nobleza feudal y la naciente burguesía comercial, que dan forma al Estado
y a la sociedad de las monarquías absolutas, propician la recepción del Derecho romano, que
empieza a caminar por Europa a partir del siglo XIII. Pero es con el Renacimiento y, por ende,
con el absolutismo, cuando se generaliza su divulgación y se acepta por unas clases sociales que
solo de forma muy indirecta podían sentirse atraídas por él. El Derecho romano había impulsado
el concepto de propiedad privada, la práctica mercantil de las ciudades, la presentación de
pruebas racionales ante tribunales especializados, etc.
La monarquía absoluta queda limitada por la ley divina y la ley natural, así como también por
las leyes fundamentales del reino y las mismas costumbres.
Y ello porque existían una serie de leyes fundamentales del reino que no podía ser modificadas
por el monarca. Por último, como límite a las aspiraciones del poder absoluto de los monarcas,
cabe mencionar las representaciones corporativas del reino -Parlamento en Inglaterra, Estados
Generales en Francia y Cortes en España.
Autores comentario texto: Maquiavelo, Hobbes, Bodino, Filmer y Bousset.
2.3EL SURGIMIENTO Y DESARROLLO DEL ESTADO LIBERAL.
Durante el siglo XV, en el seno de la Iglesia de Roma había surgido la pugna entre el Papa y el
Concilio, buscando definir cuál de ambos poderes iba a ser el encargado de dirigir en el futuro
los asuntos eclesiásticos. El triunfo final del Papa, que incluso salió fortalecido en su poder,
privó a Roma del honor de convertirse en modelo de gobierno democrático para el poder civil.
Pero, aunque no saliera de Roma, el ejemplo de una democracia, si salió de la esfera religiosa la
primera forma moderna de democracia que a la larga afectaría al desarrollo social. Una serie de
escritores calvinistas se dedicaron a teorizar contra la represión que ejercían ciertos monarcas
europeos sobre la libertad de conciencia de la ciudadanía. El origen está en las persecuciones de
que eran objeto de minorías religiosas protestantes por parte de los monarcas absolutos
franceses e ingleses.
El segundo pacto político, y de él deviene la formación del Estado: gobernante y pueblo llegan
al entendimiento cuando el que posee los resortes gobierna con equidad y, en justa
correspondencia, el pueblo tiene la obligación de prestarle obediencia. Pero en caso de que el
gobernante no cumpla, puede el pueblo romper el pacto y rebelarse contra el rey que se ha
transformado en tirano.
Las raíces teológicas y medievalistas de la teoría son claras. La necesidad de un doble pacto,
que incluye uno de orden espiritual, muestra la falta de interés por relacionar esta posición con
principios racionalistas del mundo moderno. Se limita el poder del monarca por la autoridad de
Dios y del pueblo reunido en comunidad, los cuales se lo entregan para el cumplimiento de
ciertos fines. Los limites, pues, al poder del soberano tienen raíz medieval y teológica.
DERECHO CONSTITCIONAL
DERECHO CONSTITCIONAL
DERECHO CONSTITCIONAL
tiempo, la extensión de los regímenes autoritarios a los países del Tercer Mundo,
hoy en franco declive responde a otras coordenadas muy diferentes a las del mundo
occidental, pues en estos países, al menor en la mayoría de ellos, no existió una
auténtica revolución burguesa.
• Por otro lado, el planteamiento teórico que subyace a estos modelos autoritarios
presenta una mayor pobreza intelectual que en el aportado por el marxismo. En
efecto, los regímenes autoritarios, que casi nunca se dan en una forma pura,
pudiendo hablarse de tantos modelos autoritarios como realizaciones históricas han
existido, no suponen, en puridad, un planteamiento antisistema frente al Estado
liberal, sino que tratan de adoptar los contenidos y postulados de este a los intereses
de la clase social que representa.
DERECHO CONSTITCIONAL
DERECHO CONSTITCIONAL
de la voluntad-, este no podría convertirse en una fuente del Derecho. Así pues, la regulación
efectuada por el CC no abarca toda la problemática de las fuentes del Derecho, pues no es
extrapolable a todas las ramas del ordenamiento jurídico.
Hoy día parece comúnmente pacifico que la regulación de las fuentes del Derecho se sitúe en el
campo de la teoría de la Constitución. Su propia configuración como norma jurídica suprema
supone que esta se convierte no solo en autentica fuente del Derecho, sino en la norma
delimitadora del sistema de fuentes. Esto no empece para que, desde determinados sectores, se
piense en la existencia de una especie de subsistema de fuentes del Derecho, según cada
disciplina.
Concepto de fuentes del Derecho:
DERECHO CONSTITCIONAL
DERECHO CONSTITCIONAL
DERECHO CONSTITCIONAL
10
DERECHO CONSTITCIONAL
11
DERECHO CONSTITCIONAL
La Constitución debe contener en suma, las decisiones políticas fundamentales adoptadas por la
comunidad como esencia del principio de reserva de constitución. Existen muchas clases de
interpretación. Desde el campo de la lógica jurídica, encontramos dos teorías.
- La subjetiva, que busca la voluntad del legislador en el sentido de la norma.
- La objetiva, que busca la voluntad de la ley.
Los principios de interpretación enunciados en el Código Civil van a ser tenidos en cuenta por
nuestra jurisprudencia constitucional: el literalismo, el método sistemático, el método histórico
y el método teleológico.
Uno de los problemas de la interpretación constitucional es la imposibilidad de una
juridificación total. Los titulares de la interpretación, a la hora de adecuar la Constitución a la
realidad, no pueden sobrepasar su respectivo ámbito competencial.
Al poder legislativo le corresponde la primacía en la labor de concreción de la Constitución; el
poder judicial el de interpretar la ley, planteándose las cuestiones que se susciten; y finalmente
la posición del TC dada su condición de interprete supremo. Nadie por tanto puede atribuirse el
monopolio de la interpretación.
Hoy parece existir una serie de principios inherentes a la interpretación constitucional, que
tienen como premisa la propia unidad del ordenamiento jurídico:
- El de unidad, como el intento de interpretación armónica de todos los preceptos.
- El de concordancia práctica, a la que se llega mediante la proporcionalidad.
- El de corrección funcional, en virtud del cual el titular de la interpretación debe
mantenerse dentro del ámbito de sus competencias.
- El de eficacia integradora, que no es sino una consecuencia del principio de unidad.
4.5 LA REFORMA CONSTITUCIONAL
A) LA NATURALEZA DE LA REFORMA.
Una Constitución lo más que puede aspirar es a servir de canalización durante un cierto tiempo,
de los conflictos sociales, conteniendo disposiciones y cláusulas susceptibles de una plural
interpretación.
Sin embargo, estos cambios no se producen únicamente a través de la técnica de la reforma
constitucional, ya que pueden producir cambio no articulados mediante las convenciones, uso y
la propia interpretación constitucional. Por ello es considerada como un mecanismo de defensa
de la propia Constitución.
Casi la totalidad de las Constituciones actuales tienen un carácter rígido, previéndose
procedimientos más o menos agravados. Todo ello hace ineludible diferenciar la reforma
constitucional de otras figuras afines. Así, podemos distinguir:
- Destrucción de la Constitución: supresión de la Constitución existente.
- Supresión de la Constitución: desaparición del texto conservando el poder constituyente
- Reforma de la Constitución: identificada con la reforma parcial.
- Quebrantamiento de la Constitución: violación de la norma fundamental.
- Suspensión de la Constitución: disposiciones declaradas, provisionalmente, fuera de
vigor.
B) LOS MECANISMOS DE REFORMA CONSTITUCIONAL.
LA INICIATIVA DE REFORMA
12
DERECHO CONSTITCIONAL
El procedimiento general del artículo 167: aprobación por las cámaras con mayoría de 3/5. Si no
se produce el acuerdo, se formará una Comisión Mixta que presentará un texto. Si éste no fuera
aprobado en cada una de las Cámaras por la mayoría de 3/5 la reforma se entenderá aprobada
siempre que hubiese obtenido el voto favorable de la mayoría absoluta del Senado y de 2/3 del
Congreso. En caso contrario, el procedimiento de reforma se entenderá finalizado. El art. 167.3
establece la posibilidad de un referéndum facultativo cuando se solicite por una décima parte de
los miembros de cualesquiera de las Cámaras.
El procedimiento especial del artículo 168: con ello nuestra CE adquiere un carácter
superrigido. Este procedimiento plantea dos órdenes de cuestiones:
13
DERECHO CONSTITCIONAL
14
DERECHO CONSTITCIONAL
Se trata pues de una norma exclusiva de las Comunidades Autónomas que se integra también en
el ordenamiento jurídico estatal.
El art. 81CE nos dice que son leyes orgánicas las que aprueban los EA y la doctrina en general
se ha mostrado contraria a la equiparación de los EA con las leyes orgánicas. Y ello por:
a) Porque el procedimiento de elaboración no coincide con el de las LO.
b) El procedimiento de modificación también es distinto, ya que los EA no se pueden
modificar por otra Lo, sino a través de los procedimientos en ellos establecidos.
c) Como consecuencia de lo anterior, se convierte en algo indisponible para el Estado. Es
decir, es una norma estatal, pero los órganos del Estado no pueden modificarla por su
propia y exclusiva voluntad.
La STC 247/2007 plantea la legitimidad de algunas regulaciones estatutarias que parecen
invadir materias reservadas a la LO. El TC distingue entre validez y eficacia, y entiende que
una invasión competencial no necesariamente deriva en la inconstitucionalidad de la norma y en
su consecuente nulidad, pues no afecta a su validez sino solo a su eficacia. Esta sentencia genera
inseguridad jurídica y supone un cambio en sentido negativo, en el proceso de construcción de
nuestro Estado Autonómico.
La STC 31/2010, por el contra, admite la equiparación entre Estatuto y leyes orgánicas, porque
el tribunal estaría admitiendo la imposibilidad de invadir la reserva de la LO.
Por otro lado el control a que están sometidos los EA. En principio, hay que señalar que, como
toda norma estatal, está sujeta a los mismos controles de constitucionalidad que aquella. Pero
además los estatutos, en este sentido, tienen una doble consideración:
1) Podrían ser objeto, hasta su supresión en 1985, del control de constitucionalidad.
2) Así mismo, los Estatutos forman parte del bloque de constitucionalidad, convirtiéndose
en uno de los parámetros para apreciar la constitucionalidad de las demás leyes. Es
decir, se puede perfectamente distinguir entre inconstitucionalidad y antiestautoriedad,
siendo ambos supuestos motivos suficientes para declarar la nulidad de una norma.
La referida STC 247/2007, sintetiza las características principales de los EA:
a) Son normas complejas, en tanto confluyen diversas voluntades en su elaboración.
b) Son normas del Estado, subordinadas a la CE, si bien la complementan.
c) Su relación con las restantes normas estatales es de carácter material, no puede
desconocer los criterios que utiliza la CE para reservar determinadas materias a otras
leyes orgánicas.
d) La potestad estatutaria ha de conectarse con la capacidad normativa del legislador
ordinario.
5.2 EL CONTENIDO DE LOS ESTATUTOS.
Dentro del contenido de los EA hemos de distinguir entre el contenido mínimo, obligatorio, que
establece el art. 147.2 y otros posibles contenidos.
1. Contenido mínimo de los Estatutos. Se establece en el art. 147.2. Al emplearse la
formula deberán contener hace que todo el contenido establecido en los apartados
siguientes tenga un carácter imperativo. Ello no excluye otros posibles.
a) La denominación que mejor corresponda a su identidad histórica.
b) La delimitación de su territorio. Los EA deberán contener los límites del territorio
sobre los que se asienta la Comunidad Autónoma. No solo entraña la definición del
territorio de la Comunidad, sino también las previsiones relativas a su posible
15
DERECHO CONSTITCIONAL
16
DERECHO CONSTITCIONAL
A) El supuesto general
Recogido en el art. 147.3CE, el procedimiento ha de ajustarse a lo establecido en los
propios Estatutos. Adema, se requerirá la aprobación de las Cortes Generales mediante
ley orgánica.
A primera vista puede parecer que las Cortes constituyen la última instancia, sin
embargo, se podría haber previsto en los propios Estatutos que, después de la
aprobación de las Cortes Generales, la citada reforma fuera sometida a referéndum.
En tercer lugar, se nos plantea el problema de si los EA pueden ser reformados
simplemente por otra LO. Parece ser que en el procedimiento de reforma han de estar
presentes los titulares interesados unilateralmente. Junto a estas previsiones
constitucionales, los diferentes EA que pueden ser encuadrados en este supuesto han
efectuado su propia regulación normativa que afecta a las siguientes cuestiones.
- En cuanto a la iniciativa de reforma, se atribuye tanto a los órganos autonómicos, como
a los órganos estatales.
- Los estatutos contemplan diversos supuestos de reforma. La reforma ordinaria, que
suele requerir mayorías cualificadas de 2/3, y la reforma tendente a la ampliación de
competencias en la cual únicamente se exige mayoría absoluta.
- Finalmente, establecen diversas especialidades procedimentales, existiendo también la
posibilidad de penalizar el intento de reforma fracasado.
B) El supuesto especial.
Recogido en el art. 152.2CE, exige dos tipos de requisitos: los establecidos en el propio
Estatuto y el referéndum. Pero el tema del referéndum plantea importantes problemas.
No se dice nada sobre quien ha de convocar el referéndum y a través de que
procedimiento ha de aprobarse. En este sentido la LODMR establece que deberá
convocarse en el plazo de seis meses desde que los trámites de reforma establecidos
fueron cumplidos.
Otra cuestión que se nos plantea es el papel de las Cortes Generales, las cuales
intervienen en dos momentos: en el establecimiento, como contenido de los EA de los
procedimientos de reforma de los mismos y en segundo lugar, en la elaboración y
aprobación de la ley orgánica.
Finalmente, las últimas reformas estatutarias, intentando reforzar los instrumentos de
garantías y autoidentidad. De este modo, el EA Valenciano contempla la posibilidad de
referéndum del texto, si bien de carácter facultativo cando se trata de ampliación de
competencias; de otro lado, dispone la devolución del texto al Parlamento valenciano si
las Cortes modificaran la propuesta. Ha de destacarse igualmente la posibilidad de
retirada de la propuesta antes de su votación final en, recogida en otros estatutos.
17
DERECHO CONSTITCIONAL
18
DERECHO CONSTITCIONAL
19
DERECHO CONSTITCIONAL
20
DERECHO CONSTITCIONAL
21
DERECHO CONSTITCIONAL
las relaciones entre la ley y el reglamento, siendo por tanto legitima la existencia en
este tipo de normas de remisiones reglamentarias. Ahora bien, no pueden contradecir la
finalidad de la reserva, sino que únicamente deben ser “un complemento de la
regulación legal (…) indispensable por motivos técnicos o para optimizar el
cumplimiento de las finalidades propuestas por la CE o por la propia ley”. Es decir, no
puede tratarse de una remisión abierta que deslegalice la materia reservada.
2. Las que aprueban los EEAA. No es lo mismo el Estatuto de Autonomía que la ley
orgánica que lo aprueba. No quiere decir que cualquier ley orgánica puede modificar el
contenido estatutario, ya que estos solo pueden ser modificados por los procedimientos
de reforma en ellos establecidos.
3. Las que aprueben el régimen electoral. El TC señala que la reserva de ley orgánica en
favor del régimen electoral general comprende tanto las elecciones generales como las
elecciones locales, ya que el contenido de la ley orgánica no se ciñe solo al desarrollo
del art. 23.1 CE, sino que es más amplio “comprendiendo lo que es primario y nuclear
en el régimen electoral”.
4. Las demás previstas en la CE. A este respecto, nuestra Norma Fundamental no parece
seguir ningún criterio homogéneo para efectuar su determinación, no pudiendo, por
tanto, regularse por ley orgánica otra materia que no esté incluida en su ámbito de
reserva.
6.3.3 EL PROCEDIMIENTO DE ELABORACIÓN
Establecido en el art. 81.2. Se trata de un procedimiento legislativo especial. Las leyes orgánicas
pueden originarse por la vía del proyecto de la proposición. Por lo demás, son de aplicar los
trámites del procedimiento legislativo común lo cual constituye un criterio más para negar su
diferente naturaleza jurídica.
La valoración final para la que se requiere mayoría absoluta del Congreso, se efectúa antes de su
envío al Senado. La exigencia de mayoría absoluta no afecta a todos y cada uno de los artículos,
para cuya aprobación únicamente se requerirá mayoría simple. Si en la votación final no se
obtiene mayoría absoluta, el proyecto se devuelve a la Comisión para que emita un nuevo
dictamen.
La posición del Senado al respecto aparece claramente minusvalorada, ya que la Constitución
no exige la mayoría absoluta de esta Cámara. Puede oponer un veto, introducir enmiendas o
aprobar el proyecto. El levantamiento del hipotético veto exigirá mayoría absoluta, no pudiendo
ser levantado por mayoría simple. En el caso de que se hubieran introducido enmiendas, se
exige, una vez aceptadas por el Congreso, una votación de conjunto que requerirá también
mayoría absoluta. Si esta no se logra, las enmiendas introducidas por el Senado quedan
rechazadas, entendiéndose ratificado el texto inicial.
6.4 EL DECRETO LEY
6.4.1 NATURALEZA Y SUPUESTOS.
Se trata ahora de analizar una serie de normas emitidas por el Poder Ejecutivo, que se aprueban
por un procedimiento distinto al de las leyes formales, pero que están provistas de una idéntica
fuerza pasiva, pudiendo además modificar o derogar las leyes, respecto de las cuales carecen de
ese poder de innovación, pues no pueden regular cualquier materia.
Los DL son disposiciones legislativas provisionales que solamente pueden producirse en casos
de extraordinaria y urgente necesidad. Se trata de poderes propios del Gobierno, que gozan de
igual rango normativo que las leyes, aunque no de la misma naturaleza.
22
DERECHO CONSTITCIONAL
23
DERECHO CONSTITCIONAL
24
DERECHO CONSTITCIONAL
25
DERECHO CONSTITCIONAL
legislativo del Parlamento. Con arreglo al principio democrático, solo la ley tiene el carácter de
norma general y es dictada por la representación de la soberanía popular. En consecuencia con
ello, tiene su fundamento también en la propia CE (art. 97), donde recoge la potestad
reglamentaria, estableciéndose un vínculo directo entre la misma Constitución y el reglamento,
sin que intervenga el legislador.
Tipos de reglamentos:
- Por su relación con la ley: pueden ser ejecutivos (se producen en ejecución de una ley) o
independientes (sin que exista una previa ley que ejecutar).
- Por la materia: pueden ser normativos (crean un nuevo derecho o lo modifican) o
administrativos (configurados como un poder de autodisposición de su respectivo
titular).
En cuanto al sistema de relaciones entre ley y reglamento, puede afirmarse que el reglamento
siempre es posible mientras no esté excluido por una concreta reserva de ley.
Por lo que se refiere a los titulares, el art. 97 la predica únicamente en el Gobierno, quien como
órgano colegiado, puede predicarse de sus miembros individuales o colegiados.
Las formas que adoptan las normas reglamentarias (art. 25 LG) pueden ser de Real Decreto del
Presidente del Gobierno, Orden ministerial, Orden del ministro de presidencia o Real Decreto
del Consejo de Ministros.
Pero no solo el Gobierno es el titular de la potestad reglamentaria, existen otros órganos como
las Cámaras Legislativas, el CGPJ y el propio TC. Igualmente, las diversas entidades
territoriales, municipios, provincias y CCAA, son titulares de la potestad reglamentaria.
Pero, sin duda el problema es la relación entre la ley y el reglamento. Del art. 97 CE se deduce
que estamos ante una norma de inferior jerarquía a la ley, de tal forma que son nulos los
reglamentos opuestos a la misma. Por ello, están sujetos al conocimiento de la jurisdicción
contencioso-administrativa, sin perjuicio de que el TC pueda conocer de los reglamentos que
lesionen derechos a través del recurso de amparo.
Nuestra Norma Fundamental, no establece una reserva reglamentaria, pero si concretas reservas
de ley. El problema consiste en determinar si el reglamento puede regular alguna de las materias
sujetas a reserva de ley, cuestión sobre la cual el TC ha admitido una respuesta afirmativa, por
lo que no excluye la posibilidad de que las leyes contengan remisiones a normas reglamentarias,
pero sí que tales remisiones hagan posible una regulación independiente y no claramente
subordinada a la ley.
7.2 LA COSTUMBRE CONSTITUCIONAL.
El papel de la costumbre es el de colmar las lagunas, adaptar la normativa existente a la realidad
social y orientar la aplicación de uno u otro precepto. Nos hallamos ante una costumbre
constitucional cuando, se dan tres elementos: por un lado, la repetición constante y uniforme de
un acto, por otra, que se encuentre inspirada en una convicción de obligatoriedad y por último
que la costumbre, deriva de los poderes públicos.
La consideración de la costumbre como fuente del Derecho encuentra su fundamento teórico en
las relaciones inter privatos; de ahí su regulación en el CC, y la razón última de su
consideración como autentica fuente del Derecho, ya que se fundamenta en el principio de la
voluntad de las partes.
26
DERECHO CONSTITCIONAL
En el ámbito del Derecho Constitucional, la situación cambia, pues es solamente una expresión
democrática de las decisiones adoptadas por los poderes públicos. La costumbre, en
consecuencia, queda postergada en el ámbito de las fuentes del Derecho.
Respecto a la tipología de las costumbres constitucionales, resulta complejo considerar como
fuente del Derecho la costumbre Contra Constitutionem, pero si son admisibles las costumbres
interpretativas, así como las Praeter Constitutionem, cuya función es supletoria del texto
constitucional.
La cuestión, es la determinar el valor jurídico-constitucional de esta fuente, que de nuevo
depende del valor mismo que se le quieran dar a los precedentes constitucionales, y donde la
diversa cultura anglosajona y continental marca la diferencia, aunque no se descartan ciertas
aproximaciones entre ambos sistemas.
7.3 LA JURISPRUDENCIA COMO FUENTE DEL DERECHO
El CC en su art. 1.6, no configura la jurisprudencia como fuente del Derecho, sino que le
atribuye una función complementadora del ordenamiento jurídico. Así, la CE en su artículo
161.1 dispone que las sentencias del TC sean pro futuro, es decir no afectando a situaciones
jurídicas anteriores.
La ley de enjuiciamiento civil, permite la fundamentación del recurso de casación no solo por
infracción de las normas del ordenamiento jurídico, sino también por infracción de la propia
jurisprudencia.
Hoy día, los jueces no son simplemente “la boca que pronuncia las palabras de la ley” sino
auténticos legisladores negativos.
Por su parte el art. 1 LOTC configura al TC como intérprete supremo y el art. 5 LOPJ vincula a
los jueces y tribunales a interpretar y aplicar las leyes y los reglamentos de acuerdo con los
preceptos constitucionales interpretados por el TC.
Cuando nuestro CC se refiere a la jurisprudencia, está pensando en la jurisprudencia del
Tribunal Supremo el cual, en virtud del sistema de casación, está obligado a elaborar una
doctrina sobre interpretación y aplicación del Derecho que se impone a todos los jueces y
tribunales y que también condiciona sus decisiones posteriores. Ahora bien, la LOTC en su
artículo 40.2, parece atribuir un papel preeminente a la doctrina del TC sobre la jurisprudencia
de los Tribunales Ordinarios.
En cuanto a la eficacia de la jurisprudencia constitucional, nuestro sistema no responde al
principio de stare decisis, en virtud del cual las decisiones de los tribunales superiores vinculan
a los inferiores y a los propios tribunales por sus decisiones anteriores, tampoco se puede
afirmar que la eficacia de la jurisprudencia constitucional sea meramente interpretativa. Las
consecuencias del principio stare decisis también se han dejado sentir en nuestro ordenamiento,
impidiendo que los jueces y tribunales, ante supuestos de hecho iguales, pudieran apartarse de
sus decisiones anteriores a no ser por una causa justa y razonable. Y ello sin olvidar que la
atribución de la eficacia erga omnes a las sentencias que declaren la inconstitucionalidad de una
norma supone la atribución de una eficacia semejante a la de las leyes.
Finalmente hay que poner de relieve la cuestión de la llamada normativización de la
jurisprudencia, técnica consistente en incorporar a la norma los criterios de interposición
jurisprudencial previamente adoptados. Con ello se convierte en norma vinculante.
Conclusión: este tratamiento de la jurisprudencia con algo ajeno al ordenamiento jurídico no
puede explicarse más que como un ejemplo especialmente llamativo del peso que puede tener
27
DERECHO CONSTITCIONAL
una tradición teórica, capaz de llevar a la negación lo que parece evidente desde el punto de
vista jurídico.
7.4 LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO (REMISIÓN AL TEMA 3)
TEMA 8 LOS TRATADOS INTERNACIONALES Y DERECHO DE LA UE
8.1 LOS TRATADOS INTERNACIONALES
8.1.1 CONCEPTO Y TIPOLOGÍA
El Tratado debe ser considerado como “un negocio jurídico con características propias debido a
la categoría de los sujetos que en él intervienen y a otras peculiaridades, entre las que cabe
poner de relieve a las reservas”. Estamos, pues, ante una “declaración de voluntad bilateral o
multilateral, emanada de sujetos en Derecho Internacional”. La regulación constitucional de los
TI se encuentra en los artículos 56, 62.3 y 93 a 96 CE; y su desarrollo actual en la ley 25/2014
de Tratados y otros Acuerdos Internacionales, que regula la actividad del Estado en esta materia,
procediendo a una codificación necesaria y oportuna.
La celebración de los TI se compone de una serie de fases de las cuales la más importante es la
ratificación que podrá ir acompañada de reservas y declaraciones. La CE establece un sistema
en el que participan como órganos competentes el Jefe del Estado (que firma la ratificación), el
Gobierno (tiene la competencia decisoria y de negociación) y las Cortes Generales (a través de
las diversas formas). Precisamente, los modos de intervención determinan las diversas clases de
TI que pueden ser:
- TI para cuya celebración sea necesaria una autorización de las Cortes mediante ley
orgánica, contemplados en el art. 93 como fue el caso de la incorporación de España en
la UE.
- TI cuya ratificación se necesita la previa autorización de las Cortes (art. 94.1): de
carácter político, militar, que afectan a la integridad territorial del Estado o a los
derechos y deberes fundamentales, que impliquen obligaciones financieras o que
supongan la derogación de alguna ley.
La función de ratificación de los TI corresponde al rey pero es ejercida de hecho por el
Gobierno, que es quien dirige la política exterior.
Respecto a la fase final, los TI válidamente celebrados se publican en el BOE y se integran en el
ordenamiento jurídico, produciendo efectos desde la fecha que determine el Tratado.
Por otro lado, incidiendo en la tipología de los TI, suele distinguirse entre TI normativos y otros
tipos de Acuerdos Internacionales que son: acuerdos de ejecución de Tratados Internacionales y
los Acuerdos Internacionales no normativos. Ello no impide que los propios estados puedan
articular internamente otro tipo de categorías.
En este ámbito es posible la intervención de las CCAA, que han asumido en sus Estatutos
competencias relacionadas con la acción exterior. Así señala la ley:
- Pueden celebrar acuerdos internacionales no normativos y administrativos.
- Pueden solicitar su integración en la delegación que negocie un Tratado.
- Pueden proponer la apertura de negociaciones para la celebración de un TI.
- Serán informadas de la negociación así como de los TI concluidos.
En estos tres últimos casos, se exige que tengan por objeto materias de su competencia.
28
DERECHO CONSTITCIONAL
29
DERECHO CONSTITCIONAL
-En 1957, los 6 estados crean la Comunidad Económica Europea (CEE) y la Comunidad
Europea de la Energía Atómica (EURATOM). Su objetivo es la creación de una unión aduanera
para la libre circulación de mercancías y demás.
-En julio de 1967 se unen CECA, CEE Y EURATOM.
-Entre 1972 y 1985 se adhieren otros países como Irlanda, Reino Unido, Dinamarca, Grecia,
España y Portugal.
-En 1992 se firmó el Tratado de la Unión Europea, que sobrepasa el objetivo económico y se le
da una vocación de unidad política.
-En adelante, continúan adhiriéndose países y mejorando las expectativas, hasta llegar a la
actual UEE que cuenta con 27 países.
B) Objetivos:
Su misión es organizar las relaciones entre los estados miembros, y sus objetivos:
-Promover el progreso económico y social.
-Afirmar su identidad en el ámbito internacional.
-Mantener y desarrollar la Unión como un espacio de libertad y seguridad.
8.3 LA NATURALEZA JURIDICA DE LA UNIÓN EUROPEA
Bajo el nombre de Comunidades Europeas nos referimos a una estructura jurídica compleja
integrada en sus orígenes por tres organizaciones independientes y dotadas de personalidad
jurídica propia (la CECA, el EURATOM y la CEE), y que ha pasado a denominarse UE.
- Parece difícil aceptar que las categorías clásicas sean plenamente aplicables a esta
nueva realidad jurídica.
- Dicha naturaleza se encuentra en un continuo proceso de cambio permanente.
- Estamos en presencia de un fenómeno que es una forma de organización política, un
método de integración económica y un sistema jurídico propio.
A estas tres razones se añaden una serie de variables. Así, la sentencia del TC alemán estableció
que parte del principio de que el poder comunitario procede del pueblo de cada uno de los
Estados miembros. Por ello, la cesión de competencias tiene un carácter revocable primando la
voluntad soberana de los Estados, quienes tienen depositada la última palabra.
8.4 MARCO INSTITUCIONAL DE LA UNION
Desde sus orígenes, pues, las tres Comunidades funcionaron con una estructura institucional
básica formada por el Parlamento, el Consejo y el Tribunal de Justicia. Todo ello dentro de la
tensión dialéctica existente entre el principio democrático y la existencia del llamado déficit
democrático.
a) El Parlamento Europeo representa a los intereses de la ciudadanía. Sus miembros (754)
son elegidos mediante sufragio universal, libre, secreto y directo, cada cinco años. Tiene
tres sedes: Bruselas, Estrasburgo y Luxemburgo. Entre sus principales funciones se
encuentran las de aprobar la legislación europea, junto con el Consejo. Ejerce el control
democrático de las instituciones y es, junto con el Consejo, la autoridad presupuestaria.
b) El Consejo de Ministros. Representa a los Estados y asume los más importantes poderes
de decisión. Asiste un ministro por cada Estado miembro en función de los temas del
orden del día. Las funciones que desarrolla son: aprobar la legislación, definir y
30
DERECHO CONSTITCIONAL
31
DERECHO CONSTITCIONAL
32
DERECHO CONSTITCIONAL
directiva. Tiene una eficacia vertical, a los poderes de la UE, como los del estado. Por otro lado
tiene una eficacia horizontal entre particulares, en conflictos privados.
8.6.2 DERECHO DERIVADO
Son todas aquellas normas que derivan o emanan de las instituciones.
- El Reglamento: de carácter general, obligatorio y directamente aplicable, es decir, no
necesita de ninguna intervención por parte del estado.
- Las Directivas: de carácter general, obligatorias en cuanto al resultado (se transmite el
resultado deseado pero no se le impone al Estado miembro el mecanismo que debe
aplicar para conseguir dicho resultado). Carecen de aplicabilidad directa. Pueden tener
eficacia directa (si el estado no ha desarrollado la directiva, cualquier ciudadano podrá
recurrir a ellas ante los tribunales)
- Las Decisiones: se diferencian de las anteriores. Tienen carácter particular, es decir van
dirigidas a determinados colectivos, de forma clara y concreta, no afecta al conjunto.
Tiene efecto y aplicación directa.
- Las Recomendaciones: una especie de invitaciones a actuar o a desarrollar a un Estado
miembro. No son vinculantes (derecho blando)
8.6.3 DERECHO COMPLEMENTARIO
Se trata de fuentes “secundarias”.
- Fuentes propias del Derecho internacional: acuerdos entre estados miembros de unos
entre otros. También existe la posibilidad de acuerdos y decisiones entre los
representantes del Estado (en el consejo Europeo, por ejemplo en temas de justicia o
cooperación policial, entre los ministros representantes de cada Estado).
- Otras fuentes del derecho europeo sería la jurisprudencia en cuyo caso, el máximo
intérprete es el TJUE, sus fallos y sentencias tienen esa fuente jurisprudencial o
secundaria y complementaria en el ordenamiento. También tienen la misma
consideración los principios generales del derecho comunitario como pueden ser la
primacía, la solidaridad, el respeto de los DDFF como principios generales.
8.7 PRINCIPIOS DEL DERECHO COMUNITARIO. EL DERECHO DE LA UNION Y
LOS ORDENAMIENTOS DE LOS ESTADOS.
La relación entre el derecho comunitario y el derecho estatal viene marcada por dos grandes
características: la primacía y el efecto directo. Podrían actuar como criterios delimitadores, pero
es importante en la UE la delimitación competencial, ya que la UE solo podrá desarrollar
legislativamente aquello que es competente y que los Estados le han cedido. Existe también una
autonomía institucional para que desarrolle aquello que consideren oportuno al igual a la hora
de transponer por un Estado miembro, existe la autonomía del gobierno estatal de elaborar la ley
que considere oportuna. Lo que no se puede omitir en ningún caso es el respeto al acervo
comunitario o en su caso al conjunto del Derecho de la UE.
8.7.1 PRINCIPIO DE PRIMACIA
Se trata de una construcción jurisprudencial, es decir, formada a través de los fallos
jurisprudenciales de los Tribunales de Justicia de los Estados o el TJUE. El derecho comunitario
prevalece sobre cualquier derecho de los estados. Ello se justifica mediante un principio de no
discriminación para que todos los ciudadanos de la UE tengamos el Derecho de la misma forma
tratándose de un principio de uniformidad comunitario.
33
DERECHO CONSTITCIONAL
El principio de primacía se trata del resultado del ejercicio de cesión de la soberanía de los
Estados en determinadas materias en detrimento de la UE. El Estado debe hacer cumplir y
favorecer la aplicación como así se disponga en la norma comunitaria. Todo ello se sustenta
sobre el principio de competencia, ninguna norma estatal puede derogar ninguna disposición
comunitaria.
Los instrumentos que se pueden utilizar para hacer valer el principio de primacía es la cuestión
prejudicial, un tribunal estatal puede interponer ante tribunales europeos para resolver la
interpretación de una norma comunitaria ante la duda de que ésta pueda afectar a la unidad o
coherencia del derecho europeo.
La relación entre las normas constitucionales y las comunitarias puede ser algo complejo. Desde
el ámbito comunitario se reconocen las tradiciones constitucionales de los Estados. El Tratado
de Lisboa, otorga un valor jurídico vinculante a la Carta de Niza.
Se puede considerar que existe una tensión entre las instituciones estatales y las comunitarias.
Hay una intención de las comunitarias de generar una identidad constitucional europea, aunque
debe ser el propio derecho comunitario, el acervo comunitario junto con los derechos del
conjunto de los estados. Existen por tanto, ciertas reticencias siempre por parte de los Estados y
de forma particular de los Tribunales Constitucionales, les cuesta reconocer el rango
constitucional a una norma directa.
8.7.2. PRINCIPIO DE EFECTO DIRECTO
Las normas europeas crean derechos y obligaciones para particulares. Generalmente se realiza
mediante directivas que deben ser traspuestas por los estados, existiendo un plazo para
desarrollar las directivas aprobadas, pudiendo acudir a los Tribunales para exigir el efecto
directo de estas disposiciones comunitarias en caso de que no se realice tal acción por los
Estados.
El caso Marshall, establece que el efecto directo es el derecho que posee cada persona de pedir a
su administración y a su juez que le apliquen los TI, Reglamentos, Directivas y Decisiones,
siendo de obligación para la administración competente y para el juez de hacer uso de estos
cualquiera que sea la legislación del país al que pertenecen.
En cuanto a la jurisprudencia española, el derecho originario tiene una función constitucional y
se rige por los principios de primacía y eficacia directa. Los reglamentos son la principal
manifestación de la potestad legislativa europea. En cuanto a la directiva, se precisa de la
transposición pudiendo ser exigible si no se realiza. En cuanto a la colisión entre normas
estatales y europeas, al TC le surgen dudas y generalmente lo que se realiza es que exista un
control de constitucionalidad, utilizando el mecanismo de alerta temprana, teniendo la
oportunidad de modificar aquellas que sean contrarias al ordenamiento jurídico español con
anterioridad a su aceptación. El TC mantiene un dialogo entre tribunales.
TEMA 9. DIVISON DE PODERES Y FORMAS DE GOBIERNO CONSTITUCIONAL.
9.1 EL PRINCIPIO DE DIVISION DE PODERES.
Se encuentra vinculado con el funcionamiento de los órganos de poder. El origen de la división
de poderes lo encontramos en John Locke en su obra Dos Tratados Sobre el Gobierno Civil. Su
formulación clásica la encontramos a través de Montesquieu en el s. XVIII. Para acudir a un
proceso revolucionario y en concreto a un texto, tenemos que tener en consideración la
Declaración de Derechos francesa (art. 16), donde dice que toda sociedad en la cual la garantía
de derechos no esté asegurada y la separación de poderes determinada, carece de Constitución.
34
DERECHO CONSTITCIONAL
Con tal de definir el principio de división de poderes, diremos que se trata del mecanismo
constitucional dirigido a impedir/evitar la concentración absoluta del poder en unas solas manos
y a garantizar la libertad de la ciudadanía. Las funciones políticas principales que posee
cualquier estado son la función legislativa, ejecutiva y judicial, existiendo un control entre ellas,
entre las funciones políticas y los diferentes poderes que tenemos. Montesquieu al respecto
afirmó que el poder frena al poder.
La separación de poderes no implica que los diferentes órganos sean absolutamente
independientes, forman parte de una organización en conjunto existiendo colaboración y
coordinación. Se dividen las funciones entre órganos. Resulta indiferente que cada función se
atribuya de forma exclusiva a un órgano existiendo siempre un equilibrio entre poderes
(Montesquieu): importa el sistema de relación/control. El poder judicial ha sufrido una
evolución pasando de ser neutro a creador.
La transformación de la separación de poderes viene a través de determinadas cuestiones como
son:
- El principio democrático: no se puede ser ajeno a la voluntad popular al igual que los
poderes públicos, por ello se precisa de la instauración del sufragio y el legislativo ser
forma a través de los parlamentos de forma representativa.
- El estado de Partidos y opinión pública: los poderes del estado no pueden encontrarse
mediatizados, es decir no tienen que deberse a medios de comunicación.
- Modificación de la configuración tradicional del poder legislativo y ejecutivo: el poder
ejecutivo, también posee cierta capacidad legislativa, por eso podemos decir que han
ido modificándose los límites de las teorías clásicas que se definían como
departamentos estancos.
La CE de 1978 se establece el principio de separación de poderes (de forma tácita). Los poderes
tienen un título propio cada uno de ellos dentro de la CE. Realiza una reconfiguración de los
poderes, restando poder originario al Parlamento y fortaleciendo el poder ejecutivo a la vez que
dota de creatividad al poder judicial, dejando de ser un mero pronunciador de las leyes.
9.2 LA DEMOCRACIA COMO RÉGIMEN POLÍTICO
La democracia es el gobierno del pueblo por sí mismo (Martínez Sospedra). La democracia
antigua, en su inicio hace 25 siglos era una democracia directa, donde primaba la libertad y el
derecho de aquellos que tenían la condición de ciudadanos de participar en los asuntos públicos.
Por su parte la democracia moderna viene en gran medida marcada por la garantía de esa
libertad humana, de participación en los asuntos públicos y sobretodo se materializa con el
sufragio universal tanto masculino como femenino. Los modelos que ha desarrollado la actual
democracia moderna son modelos tendentes hacia una democracia representativa con un papel
preponderante de los representantes y en nuestro caso de los partidos políticos. Se empiezan a
desarrollar modelos hacia la democracia participativa donde los ciudadanos abogamos por ser
consultados no solo cada cuatro años, sino en todas aquellas cuestiones relevantes o
relacionadas con la vida pública.
Uno de los principales teóricos de la ciencia política establece una clasificación de la
caracterización de la democracia. En primer lugar habla de una poliarquía abierta, la posibilidad
de que participen diversas formaciones políticas con posibilidad de acceder al gobierno.
Además tiene que haber alternancia en el poder. Y por último existir responsabilidad entre los
gobernantes con los electores.
El significado actual que podríamos tener de la palabra democracia se podría decir que es el
gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo. En conclusión, el principio legitimador se
35
DERECHO CONSTITCIONAL
36
DERECHO CONSTITCIONAL
37
DERECHO CONSTITCIONAL
38
DERECHO CONSTITCIONAL
10.3.2 LA REGENCIA.
Las situaciones que posibilitan la existencia de la Regencia son:
- La minoridad en la que la Regencia estará desempeñada por el padre o la madre del rey
y en su defecto el pariente mayor de edad.
- La inhabilitación del rey (reconocida por las Cortes), la Regencia la desempeña el
príncipe heredero si fuere mayor de edad, y si no lo fuere, las previstas en el apartado
anterior.
Si no hubiere ninguna persona, será ejercida por quien nombren las Cortes.
10.3.3 EL TUTOR DEL REY
En los supuestos de minoridad del rey, además de la Regencia, el art. 60 contempla la figura del
tutor para la protección de los derechos e intereses del rey, y cuyo cargo es incompatible con el
de regente (excepto si lo desempeñan el padre, la madre o los ascendientes directos del rey). La
CE de 1978 contempla diversas clases de tutoría:
1) Tutoría testamentaria, consistente en que el rey difunto hubiese nombra en su
testamento al tutor del rey menor.
2) Tutoría legítima: en defecto de la testamentaria, al padre o madre.
3) Tutoría parlamentaria, nombrada por las Cortes Generales, entre quien no ocupe cargo o
representación política alguna.
10.4 LAS FUNCIONES DEL REY
El análisis de las funciones del rey constituye el instrumento más adecuado para fijar su
posición constitucional. Según el art. 56.1, concibe al monarca desde un triple punto de vista:
a) Como símbolo de la unidad y permanencia del Estado.
b) Como árbitro moderador del funcionamiento regular de las instituciones.
c) Como el más alto representante del Estado.
Su posición constitucional únicamente puede desarrollarla por medio de las competencias
expresamente atribuidas. Por este motivo, deben ser consideradas como actos debidos. El
proceso de racionalización de nuestra Monarquía parlamentaria, debe evitar, cualquier situación
que provoque u conflicto entre el principio democrático y el ejercicio de sus funciones.
10.4.1 RESPECTO A LAS CORTES (actos debidos).
- La sanción y promulgación de las leyes. No existe la posibilidad de no sancionarlas ni de que
se trate de un acto libre y discrecional del rey.
- La convocatoria de las Cortes. Únicamente afecta a la reunión de las mismas al comienzo de
cada Legislatura.
- La disolución de las Cortes. Tampoco aquí cabe un poder discrecional del rey en ninguno de
los supuestos posibles.
- La convocatoria de elecciones. El Decreto de disolución habrá de fijar la fecha de las
elecciones.
39
DERECHO CONSTITCIONAL
Normalmente se trata de una firma que el titular legitimado pone junto a la del monarca, aunque
caben otras formas, como puede ser la presencia gubernamental.
Estamos ante un acto complejo, en cuya realización concurren dos voluntades, aunque en
posición desigual: la voluntad de la persona que presta el refrendo es determinante de la
voluntad de la otra.
Se caracteriza por las siguientes notas:
- Los actos del rey, excepto los previstos en el art. 65.2, deben ser siempre refrendados.
- La ausencia de refrendo implica la invalidez del acto.
40
DERECHO CONSTITCIONAL
Normalmente se trata de los miembros del Gobierno. El supuesto general concibe al presidente
del Gobierno. Como supuesto particular aparecen los ministros competentes. Y, como supuesto
especial, el presidente del Congreso, que debe ser concebido como un acto de autentificación,
en dos supuestos: la propuesta de nombramiento del presidente del Gobierno y el supuesto de
disolución previsto en el art. 99.
Se puede afirmar que la Revolución francesa, supone el inicio del Parlamento moderno, en el
que se abandona el mandato imperativo por el mandato representativo.
Hasta 1914 el Parlamento es el órgano esencial, pero a partir de este momento, comienza a
hablarse de la crisis de los Parlamentos tradicionales. Hoy día tienen un poseen un papel distinto
que puede resumirse en los siguientes puntos:
a) Continúan siendo los máximos representantes de la voluntad popular, ya que
desempeñan una función legitimadora del sistema.
b) No pueden desempeñar las mismas funciones que desarrollaban, ya que tampoco el
concepto de ley continua siendo el mismo, apareciendo a su vez la intervención del
Gobierno en la función legislativa. En cuanto a las funciones de carácter económico, los
parlamentos carecen de toda iniciativa correspondiendo esta también al Gobierno. Por
lo que respecta al control político, trata de hacer compatibles los principios de
estabilidad gubernamental y de control político.
c) Todo ello teniendo en cuenta el fenómeno de la constitucionalización de los partidos,
los cuales poseen un excesivo protagonismo.
41
DERECHO CONSTITCIONAL
42
DERECHO CONSTITCIONAL
El TC índico que, para que una ley merezca el calificativo de electoral es necesario que
contenga, por lo menos, el núcleo central de la normativa electoral (quienes pueden elegir, a
quien, bajo qué condiciones, para que espacio de tiempo y bajo qué criterios organizativos).
La LOREG consiguió alcanzar el mayor apoyo parlamentario posible, ello no debe hacernos
olvidar que tal consenso sirvió a los intereses de los partidos mayoritarios.
El Derecho electoral dispone de una serie de principios inspiradores, entre ellos:
- El impedimento del falseamiento de la voluntad popular.
- La conservación del acto electoral.
- El principio de unidad del acto electoral.
Nuestro régimen electoral posee un carácter dinámico, planteándose la posible necesidad de una
nueva ley electoral, encontrando entre sus posibles novedades:
- El aumento del número de diputados a 400.
- La sustitución de las circunscripciones provinciales por las CCAA.
- El endurecimiento, exigiendo un 5% de votos a escala nacional.
- La eliminación del número mínimo de dos diputados por circunscripción.
3. EL PROCEDIMIENTO ELECTORAL
La administración electoral está compuesta por las Mesas electorales y las Juntas electorales.
Estas a su vez, pueden ser de Zona, provinciales, de CCAA y junta electoral central. La
Administración electoral tiene como finalidad garantizar la transparencia y objetividad del
proceso electoral y sus decisiones son susceptibles de ser recurridas ante la jurisdicción
contencioso-administrativa.
El procedimiento electoral es el complejo conjunto de actos que desembocan en la constitución
de un órgano representativo.
La primera fase es la presentación y proclamación de candidatos.
A continuación se regula la campaña electoral, distinta a la promovida por los poderes públicos
y destinados a informar e incentivar la participación, con una duración de 15 días.
La siguiente fase es la constitución de las mesas electorales, regulándose después el acto de
votación, que puede ser personal o por correspondencia.
Posteriormente se produce la fase del escrutinio.
Finalmente el procedimiento electoral termina con la proclamación de las personas electas.
Hay que indicar que el art. 70 CE establece el principio de control judicial de las elecciones,
mediante el denominado contencioso electoral (Sala de lo Contencioso-Administrativo del TS).
La LOREG prevé un recurso de amparo electoral contra la proclamación de candidaturas ante el
TC.
11.2.3 LA COMPOSICION Y ELECCION DEL CONGRESO Y EL SENADO.
Una de las Cámaras acoge a los representantes del pueblo, mientras que en la otra están
representadas las unidades territoriales de ámbito inferior al Estado. Sin embargo, como
veremos, nuestro Senado no responde fielmente a tal esquema. Por ello, cada vez son más las
voces que optan claramente por un sistema monocameral.
43
DERECHO CONSTITCIONAL
44
DERECHO CONSTITCIONAL
45
DERECHO CONSTITCIONAL
46
DERECHO CONSTITCIONAL
47
DERECHO CONSTITCIONAL
48
DERECHO CONSTITCIONAL
mayoritario, con arreglo al voto limitado, ya que cada parlamentario escribirá un solo nombre en
la papeleta. En cuanto a sus funciones se encuentran la organización de los trabajos
parlamentarios (calendario de actividades, comienzo y terminación del periodo de sesiones,
calificar y tramitar los documentos, así como declarar su admisibilidad. Por otro lado, también
encontramos las relativas a la actividad económica interna (la elaboración del presupuesto, su
ejecución y el control de los gastos).
12.2.3 LA JUNTA DE PORTAVOCES.
Compuesta por los portavoces de todos los grupos parlamentarios, bajo la presidencia del
presidente de la Cámara, que la convocará a iniciativa propia o a petición de dos grupos o de 1/5
parte de los miembros de la Cámara. El Gobierno puede enviar un representante, que no tiene la
condición de miembro de la Junta. También un vicepresidente y un secretario de la Cámara. En
el caso del Senado, es de destacar la posible asistencia de los representantes de los grupos
territoriales. En cuanto a sus funciones son de carácter decisorio y consultivo. A través de ella,
los grupos parlamentarios determinan la orientación de la misma, convirtiéndose en el órgano
decisorio por excelencia.
12.2.4 LOS GRUPOS PARLAMENTARIOS
Se consideran órganos de gobierno así como órganos de trabajo.
a) Su naturaleza es de asociaciones de Derecho público o privado investidas de funciones
públicas. Y es que no son órganos de la Cámara, ya que sus decisiones no se pueden
imputar a la Cámara.
b) Composición y estructura: los partidos mayoritarios pretenden un tope mínimo elevado.
En todo caso, su fijación debe depender del número de miembros de la Cámara.
c) En el Congreso de los Diputados: se ha fijado en 15 parlamentarios o no inferior a 5 y,
al menos el 15% de los votos de las circunscripciones electorales o el 5% del conjunto
nacional para obtener representación parlamentaria.
El reglamento del Congreso contiene una serie de normas: no pueden constituir grupo
separado diputados que pertenezcan a un mismo partido ni los que en las elecciones no
se hayan enfrentado ante el electorado (coaliciones). El resto se integran en el Grupo
Mixto. Es posible el cambio de un grupo a otro dentro de los cinco primeros días.
Por lo que a la organización interna se refiere, suelen contar con un presidente y un
portavoz. Reciben una asignación del presupuesto así como medios, debiendo
producirse una gran flexibilidad en las relaciones entre sus componentes de este grupo
mixto.
d) En el Senado: misma similitudes que en el Congreso, salvo que el tope mínimo está
fijado en diez senadores. Los grupos territoriales estarán integrados por un mínimo de
tres senadores, designados por los órganos de las CCAA.
e) Sus funciones: determinan la composición y elección así como el funcionamiento de los
órganos de dirección y trabajo. Tendrán también las funciones propias de las Cámaras,
funciones de hecho, desempeñadas por los grupos parlamentarios.
12.2.5 EL PLENO
Es la reunión de todos los miembros de la Cámara, pudiendo también participar en él, sin voto,
los miembros del Gobierno. Es preciso tener en cuenta que las sesiones de los Plenos de las
Cámaras tiene un carácter más solemne que las sesiones de las Comisiones. Éstos deben
reducirse a los planteamientos generales de las cuestiones políticas fundamentales. Es el órgano
público por excelencia, no hay que olvidar que la opinión pública es mucho más sensible a los
debates del Pleno por lo que estos debates deben contar con la suficiente publicidad.
49
DERECHO CONSTITCIONAL
50
DERECHO CONSTITCIONAL
51
DERECHO CONSTITCIONAL
52
DERECHO CONSTITCIONAL
53
DERECHO CONSTITCIONAL
a) Las preguntas: deben ser concisas. Se distinguen entre preguntas escritas y orales, la
forma de presentación tiene que ser siempre escrita, pudiendo ser oral su respuesta.
Salvo indicación expresa, en todas las preguntas se solicita una respuesta por
escrito, y, si se exigiese una respuesta oral y no se especificase su voluntad de
recibir la respuesta en el Pleno de las Cámaras, se entendería que ha de tener lugar
en la Comisión correspondiente. Por lo que se refiere al tiempo semanal, el
Reglamento del Congreso reserva un tiempo mínimo de dos horas por semana (una
hora cada sesión plenaria en el Senado). La posibilidad de plantear preguntas se
reconoce a todos los parlamentarios de forma individual, sometidas al control de la
Mesa que declararan su admisibilidad, debiendo rechazar las que persigan interés
personal o supongan una consulta jurídica.
b) Las interpelaciones: se trata de otra modalidad de control-fiscalización que difiere
de las preguntas. Por su contenido, ya que este ha de versas sobre temas de especial
trascendencia política bien sobre los motivos o propósitos en cuestiones de política
general. No se pueden plantear en las Comisiones, sino que han de efectuarse en el
Pleno, cuya inclusión en el orden del día no podrá efectuarse hasta que transcurran
15 días desde su publicación (salvo las interpelaciones urgentes). Si existieran
interpelaciones pendientes, se tramitaran como preguntas con respuesta por escrito.
A diferencia de las preguntas en las que solamente intervienen el autor de la misma
y el interrogado, aquí pueden intervenir también los representantes de los grupos
parlamentarios, excepto aquel de quien proceda la interpelación. Ésta, puede dar
lugar a una moción en la que la Cámara manifieste su posición.
c) Otras modalidades de control-fiscalización: nuestras Cortes disponen de otros
medios, entre las que destacan las siguientes:
1. Las comisiones de investigación: se pueden crear para un asunto concreto,
extinguiéndose con la finalización del trabajo encomendado. Sus informes no
tienen un carácter vinculante, son una sugerencia a las Cámaras y a los
Tribunales. Todo ello sin perjuicio de que sea comunicado al Ministerio Fiscal
para el ejercicio de las oportunas acciones. Todos los españoles y extranjeros
tienen la obligación de comparecer ante las Comisiones para informar, no
siendo suficiente con la mera comparecencia, incurriendo los que así no lo
hicieren en un delito de desobediencia grave.
2. Las comunicaciones del Gobierno: se produce ante una intervención del
Gobierno, que provoca la respuesta de las Cámaras. Pueden realizarse ante el
Pleno o ante la Comisión, interviniendo el autor de la comunicación y un
representante de cada grupo parlamentario. Una vez terminado el debate,
podrán presentarse ante la Mesa propuestas de resolución, que serán admitidas
cuando sean congruentes y darán lugar a un nuevo turno de debate.
3. Examen de los programas y planes remitidos por el Gobierno: la intervención
de la Cámara se produce a requerimiento del Gobierno, ordenando la Mesa el
envió del programa o plan a la Comisión correspondiente, designando una
Ponencia que proceda a su estudio. El debate en Comisión se ajusta al de las
comunicaciones del Gobierno, pudiéndose presentar propuestas de resolución.
4. Otras: entre las que se encuentran el examen de los informes de otros órganos,
las informaciones del Gobierno y la comparecencia de otras instituciones y
grupos sociales.
13.3.2 EL CONTROL-RESPONSABILIDAD
Se trata de una modalidad de control que puede llevar aparejada como sanción jurídico-política
la dimisión del Gobierno. Este control-responsabilidad es ejercido solamente por el Congreso.
54
DERECHO CONSTITCIONAL
55
DERECHO CONSTITCIONAL
56
DERECHO CONSTITCIONAL
En cuanto a una definición básica, se puede decir que se trata de un órgano constitucional (sus
poderes y funciones derivan de la constitución), integrado por la Presidencia y los ministros. El
consejo de ministros es un concepto diferente, ya que en realidad es la forma de reunirse los
miembros del gobierno y no el gobierno propiamente dicho.
Por lo que a su naturaleza se refiere, estamos hablando de un poder ejecutivo, parlamentario y
racionalizado. Parlamentario porque existe una colaboración de poderes basado en una relación
de confianza o dependencia respecto al Parlamento. Al mismo tiempo es un ejecutivo
racionalizado porque intenta combinar que se consiga un gobierno controlado por el
Parlamento, pero que al mismo tiempo no vea alterado su mandato, es decir que sea u Gobierno
estable.
La posición central que tiene el gobierno en el sistema político se debe a la calificación de
nuestro sistema político como un estado social y democrático de derecho y también la
gobernanza multinivel, lo que provoca que el Estado se vea obligado a un acusado
intervencionismo para lo que es fundamental la labor del Gobierno, gracias debido al fuerte
aparato administrativo con el que cuenta. Por tanto el Gobierno tiene una relevante posición
constitucional derivando en nuestro sistema político en el centro de ese sistema con la
preeminencia del presidente del Gobierno dentro de ese Gobierno.
14.2 EL GOBIERNO
14.2.1 LA ESTRUCTURA DEL GOBIERNO
Recurriendo a los antecedentes históricos, tenemos que recordar que tanto en el
parlamentarismo anglosajón como continental, los Gobiernos son una derivación de los
consejos privados de los monarcas, que conforme va triunfando el principio democrático se va
produciendo una pérdida de poder de la monarquía. Por lo que a nuestros antecedentes se refiere
podríamos citar la época de Felipe V, de Fernando VII, la CE de 1931 con la creación de
secretarias (despachos de Estado), hasta que finalmente con la CE de 1978 se produce la
separación radical del jefe del estado (Rey) y el jefe del Gobierno (Presidente).
En cuanto a la estructura del gobierno se hace preciso hacer algunas consideraciones previas. Se
trata del órgano encargado de la dirección de la actividad política, dejando de ser un mero poder
ejecutivo como se entendía tradicionalmente sino que se convierte en un verdadero órgano de
Gobierno. Es el órgano que dirige la dirección política del Estado. Además se trata del
representante de la mayoría parlamentaria ya que estamos en una forma de Gobierno
Parlamentaria donde su actividad intensa con el Parlamento es muy acusada.
A) COMPOSICION Y FUNCIONAMIENTO DEL GOBIERNO.
El art. 98 de la CE nos dice que el Gobierno está formado por la presidencia, los
ministros y los demás miembros. Este funcionamiento se concreta en la Ley del
Gobierno, donde dice que al Presidente le corresponde (dotando de especial importancia
la figura de la presidencia) crear, modificar y suprimir los Ministerios y las Secretarias
de Estado mediante RD, así como el resto de órganos unipersonales y colegiados,
necesarios para el Gobierno a propuesta del ministro/a interesado/a.
Cabe diferenciar entre la función concreta de Gobierno y la función administrativa. Se
entiende por Gobierno según la ley del Gobierno que ha restringido su composición
dejándola en la Presidencia, las Vicepresidencias y los Ministros.
En cuanto a la clasificación posible del Gobierno, hay que distinguir entre órganos
unipersonales (Presidente, Vicepresidentes y Ministros) y colegiados (Consejo de
ministros, Comisión General de Secretarios de Estado y las Comisiones Delegadas del
Gobierno).
- ORGANOS UNIPERSONALES
57
DERECHO CONSTITCIONAL
58
DERECHO CONSTITCIONAL
59
DERECHO CONSTITCIONAL
60
DERECHO CONSTITCIONAL
14.3.1 NOMBRAMIENTO
14.3.2 FUNCIONES
Participa de las funciones de Gobierno con funciones adicionales de dirección y coordinación,
una función por encima del resto de miembros de Gobierno. Sus funciones se pueden dividir en
dos campos: respecto a su gobierno como director y coordinador y también respecto a otros
órganos externos.
1. Como director y coordinador de la acción de gobierno:
Convoca, fija el orden del día y preside el Consejo de Ministros (salvo que se deje
presidir al rey), así como también preside las Comisiones Delegadas de Gobierno.
Mantiene la unidad de gobierno, la unidad de dirección política, estableciendo
directrices de política general y cuidando de la actuación de ese Gobierno. Respecto a
las normas del ordenamiento jurídico, propone el programa legislativo y coordina la
elaboración de las normas generales, prestando su aprobación al resto de normas. Por lo
que a los cargos se refiere, es quien propone a los miembros del Gobierno y nombra a
los altos cargos de la administración. Tiene potestad reglamentaria y se informa de
asuntos de otros ministerios.
2. En relación con otros órganos constitucionales:
En cuanto a la monarquía, le presenta las leyes para que las sancione y promulgue el
Rey, hace la propuesta de disolución de las cámaras, convoca elecciones, referéndums,
nombramiento de miembros, información de asuntos de estado, etc.
61
DERECHO CONSTITCIONAL
62
DERECHO CONSTITCIONAL
63
DERECHO CONSTITCIONAL
de cuentas o las funciones atribuidas a las Cortes sobre el examen de las actas de sus miembros
y sus facultades relativas al procesamiento de diputados, senadores y miembros del Gobierno.
El principio de unidad jurisdiccional no impide la existencia de diversos órdenes
jurisdiccionales (penal, civil, contencioso-administrativo y social), cuya extensión y límites
vienen regulados en la LOPJ.
16.2.4 EL SOMETIMIENTO AL IMPERIO DE LA LEY.
Implica la sujeción a la CE y al resto del ordenamiento. Parece entrañar dos consecuencias
fundamentales: por un lado, que los jueces y tribunales se convierten en defensores de la
legalidad y de todos los principios y valores sobre los que descansa la CE. Con ello, el Poder
Judicial adquiere un marcado carácter transformador de la sociedad. Ello se debe a que el
Derecho tiene una naturaleza beligerante. Y por otro lado, la utilización del uso alternativo del
Derecho en cuanto suponga una interpretación contraria a los principios constitucionales choca
contra el sometimiento al imperio de la ley y contra el principio de seguridad jurídica. Lo que
hay que procurar es un uso evolutivo del Derecho, que implique una revalorización y defensa de
los valores constitucionales a través de la praxis judicial. Son de destacar los principios
introducidos por el art. 5 LOPJ que vincula la CE a todos los jueces y tribunales así como los
Derechos y Deberes Fundamentales, sin que las resoluciones judiciales puedan restringirlos.
16.3. LA ORGANIZACIÓN JUDICIAL ESPAÑOLA
16.3.1 EL STATUS JURIDICO DE LOS MIEMBROS DEL PODER JUDICIAL
1. LA INAMOVILIDAD: garantiza la independencia frente al Poder Ejecutivo. Regulada en los
artículos 117.2 CE y 378ss LOPJ. Al respecto, no parece adecuada la modificación de la LOPJ
que afecta a los miembros del Poder Judicial que ocupen cargos político, reconociéndoles estos
años como si estuvieran en activo, lo que favorece la politización de la justicia.
2. INCOMPATIBILIDADES: El Poder Judicial tiene un sistema rígido de incompatibilidades
que sirve de garantía a su independencia frente al Ejecutivo. La CE restringe el derecho de
pertenecer a partidos políticos o sindicatos, permitiendo únicamente el sistema de modalidades
de asociación profesional, regulado éste por ley. Dentro del sistema de incompatibilidades, (art.
389 LOPJ), encontramos la del ejercicio en otra jurisdicción ajena al Poder Judicial, la de
ejercer otros cargos públicos o privados, o la actividad mercantil o en empresas. Tampoco se
permite el empleo en juzgados como abogacía o procuraduría.
3. RESPONSABILIDAD: existen dos tipos de responsabilidades, por un lado la de jueces y
magistrados en el orden penal, civil y disciplinario y por otro, la responsabilidad patrimonial del
Estado por el funcionamiento de la Administración de Justicia. Por lo que a la responsabilidad
disciplinaria de los jueces y magistrados se refiere, esta corresponde a la infracción de los
deberes u obligaciones profesionales.
16.4 EL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL (importante examen).
16.4.1 NATURALEZA
Viene regulado en el art. 122.2 CE. Su objetivo es el de garantizar la independencia de los
jueces frente al resto de poderes. Se trata de un órgano constitucional que no tiene facultad de
decisión sobre política judicial, sino que es un órgano de Gobierno de todos los jueces y
magistrados, es decir, ejerce las funciones administrativas y organizativas. A su vez, no
pertenece al Poder Judicial puesto que no ejerce la función jurisdiccional.
64
DERECHO CONSTITCIONAL
16.4.2 COMPOSICION
Ha sufrido distintas modificaciones en cuanto a su composición, correspondiendo la actual a la
establecida por la última reforma del año 2013. Está compuesto por 20 vocales, elegidos
mayoría de 3/5 tanto por el congreso como por la senada. De ellos, 12 son elegidos entre jueces
y magistrados (6 elegidos por cada cámara a propuesta de las asociaciones judiciales) y 8
elegidos entre abogados y juristas de reconocida competencia y con más de 15 años de ejercicio
profesional como requisito indispensable. A estos 20 vocales, se añade su presidente, quien es
elegido por el Pleno del Consejo también por mayoría de 3/5. Su nombramiento lo realiza el
rey, así como también ejerce la presidencia del Tribunal Supremo. La duración del mandato de
sus miembros es de 5 años no pudiendo ser reelegidos, salvo su presidente que si podrá serlo
por un mandato más. Pueden realizar su ejercicio a tiempo parcial salvo aquellos miembros de
la Comisión Permanente, quienes deberán realizarlo a tiempo completo.
16.4.3 ESTRUCTURA INTERNA
Encontramos órganos unipersonales, como son el Presidente y el Vicepresidente (que a su vez
también lo son del Tribunal Supremo) y los órganos colegiados, como son el Pleno, la Comisión
Permanente, así como otros discrecionales como pueden ser la comisión disciplinaria, la de
calificación de igualdad, la secretaria general, el gabinete técnico, los servicios de personal, …
Por lo que a su presidente respecta, como ya hemos dicho, lo convierte a su vez en Presidente
del TS. Es elegido por el Pleno, entre los miembros de carrera judicial o jurista de reconocida
competencia con más de 15 años de antigüedad por mayoría de 3/5. Su mandato corresponde
con el del consejo, pudiendo presentarse únicamente a una sola reelección. Sus funciones son la
de representación, la de convocar y presidir las sesiones del pleno y la iniciativa y propuesta del
orden del día. Los motivos de su cese pueden ser las normas aplicadas a otros presidentes, así
como que por el pleno se observe incapacidad o incumplimiento grave de sus deberes.
El pleno por su parte, está compuesto por todos los miembros del consejo, siendo necesaria para
su composición un quórum de 14 miembros. Éste ha visto como se produce una pérdida de
poder sobre su organismo como poder decisorio, pasando dicho poder, a ostentarlo la comisión
permanente, formada por el presidente y 7 vocales, elegidos de manera anual por mayoría de 3/5
del Pleno (según LO 7/2015) y cuyas funciones son aquellas que no corresponden al Pleno.
16.4.4 COMPETENCIAS DEL CONSEJO
1. DE ORDEN INTERNO: le corresponde la elección del presidente y vicepresidente (3/5), la
designación de los miembros que formen los órganos internos, la aprobación del anteproyecto
de su propio presupuesto para dar traslado de éste al ministerio correspondiente y que sean
incluidos en los Presupuestos Generales del Estado, así como también le corresponde la
potestad reglamentaria.
2. DE GOBIERNO DEL PODER JUDICIAL: sobre la que le corresponde la inspección de los
juzgados y tribunales, la formación y perfeccionamiento de los jueces y magistrados, así como
sus ascensos, destinos, la valoración de las distintas situaciones administrativas y el régimen
disciplinario de estos. Le corresponde también la emisión de informes sobre anteproyectos y
disposiciones que le afecten y la presentación de una memoria anual ante las cortes.
3. NOMBRAMIENTO DE ALTOS CARGOS: corresponde al CGPJ la elección de 2
magistrados del TC así como ser oído antes del nombramiento por el Gobierno del Fiscal
General del Estado, lo que no implica que su pronunciamiento será vinculante.
65