Sentencia 34518 2015
Sentencia 34518 2015
Sentencia 34518 2015
RADICACIN:
68001231500019961131101
EXPEDIENTE:
34518
ACTOR:
DEMANDADO:
REFERENCIA:
Contractual
I. A N T E C E D E N T E S
1. La demanda.
2. Los hechos.
2.1.
2.2.
El seor Julio Antonio Rubiano Saldaa para el efecto de la ejecucin del contrato
2.3.
Segn narr el demandante, entre las partes se firm el contrato adicional ELC-
2.4.
2.5.
objeto contractual ya haba sido contratado con otro consorcio en el ao 1992 y que los
2.6.
A pesar de que el contratista acept los precios en enero de 1993, slo vino a iniciar
2.7.
2.8.
2.9.
El contratista indic que se vio obligado, por fuerza mayor, a firmar un acta de
reunin conjunta que tuvo como objeto buscar la terminacin de las obras, en la cual
ECOPETROL no admiti el desequilibrio provocado por esa entidad.
2.11.
3. Concepto de Violacin.
4. Actuacin procesal.
4.1.
de 19962.
4.2.
agosto de 1996, con excepcin de la inspeccin judicial sobre aspectos documentales que
fue denegada, en lugar de la cual se orden librar los oficios correspondientes3.
4.3.
4.4.
Contestacin de la demanda.
ECOPETROL acept la firma del contrato DIJ-P-046/93, neg las razones que motivaron
el contrato adicional, detall el reconocimiento del desequilibrio econmico realizado por
las variaciones que se presentaron en el precio de los combustibles, los costos laborales
fijados de acuerdo con la nueva convencin colectiva de trabajo y la variacin del ndice
de costos de la construccin pesada, todo lo cual se incorpor en el contrato adicional
celebrado entre las partes, con el cual ECOPETROL invoc haber cumplido con los
reconocimientos y ajustes correspondientes a favor de todos los contratistas del mismo
proyecto, en forma negociada y aceptada en este caso por el demandante, habiendo
formalizado un acuerdo con ECOPETROL.
Neg los hechos relacionados con las causas de la terminacin del contrato anterior
celebrado con Montecz Ltda., Conequipos, contratista que, segn explic, solicit en su
momento la terminacin de mutuo acuerdo apoyado en la fuerza mayor constituida por la
intervencin de la subversin a travs de exigencias econmicas a ese consorcio.
Expuso que los precios unitarios acordados con el demandante en el contrato DIJ-P-046
fueron objeto de negociacin con todos los contratistas interesados y finalmente se
incrementaron en un 38.17% en relacin con los incluidos en el contrato con Montecz
Ltda., Conequipos. Puntualiz que en la modificacin del contrato ECOPETROL accedi
a actualizar los precios entre diciembre de 1992 y abril de 1993.
Por otra parte, ECOPETROL present en este proceso las excepciones de: i) inexistencia
del desequilibrio econmico del contrato DIJ-P-046/93, la cual hizo consistir en que la
contratacin directa tuvo ocurrencia dentro de un prolongado lapso de tiempo, trmite
dentro del cual ECOPETROL analiz y discuti la contrapropuesta del proponente hasta
llegar a los precios finales que consign en el contrato DIJ-P-046/93, indic que en el
curso del contrato no se dieron situaciones o dificultades imposibles de prever o que
hayan determinado un trastorno econmico del contrato, teniendo en cuenta que las
lluvias podan preverse y que la incidencia del aumento de precio fue amortiguada
mediante la aplicacin de la frmula de reajuste prevista en el citado contrato. Agreg que
el contratista debe soportar el alea normal del negocio y que no procede el resarcimiento
del desequilibrio econmico proveniente de la mala administracin, afirm que no puede
invocarse por quienes formulan propuestas con valores por debajo de los reales, teniendo
en mente la adjudicacin y luego, una vez perfeccionado el convenio e iniciada su
ejecucin, solicitan una revisin de precios argumentando el consabido desequilibrio; ii) la
caducidad de la accin establecida en el artculo 136 del Cdigo Contencioso
Administrativo por haber transcurrido dos aos desde la ocurrencia de los motivos de
hecho o de derecho que le sirvieron de fundamento a la accin; iii) no comprender la
demanda a la sociedad CONSTRUCCIONES & MONTAJES LTDA; iv) El cumplimiento del
contrato por parte de ECOPETROL, por lo cual no se dio realmente el rompimiento de la
ecuacin contractual por ningn factor invocado.
Finalmente, indic que si existi un desequilibrio econmico, tuvo ocurrencia por causas
imputables al contratista, tales como el exceso de personal vinculado al inicio del contrato,
segn se le dej constancia en comunicaciones del interventor del mes de junio de 1993,
la posterior determinacin unilateral del contratista al replantear el programa de trabajo
que lo llev al abandono de ciertas actividades y la parlisis de las obras hasta comienzos
de octubre de 1993.
4.5.
En relacin con la integracin del litis consorcio necesario observ que se trat de un
litisconsorcio facultativo, de acuerdo con el Decreto-ley 222 de 1983.
4.6.
Otras actuaciones.
El 10 de junio de 2005 se radic oficio No. 2004 -00065, del Juzgado Primero Civil del
Circuito de Barrancabermeja, librado en el proceso ejecutivo singular promovido por
Elizabeth Rubiano Saldaa contra Julio Rubiano Saldaa, mediante el cual se inform
acerca del auto de 3 de junio en el cual se decret el embargo y secuestro del crdito que
tenga el demandado JULIO RUBIANO SALDAA dentro del proceso de accin contractual
contra la EMPRESA COLOMBIANA DE PETRLEOS ECOPETROL.
5
4.7.
Impedimento.
4.8.
La sentencia impugnada.
4.9.
El recurso de apelacin.
El actor solicit revocar la sentencia de primera instancia, toda vez que los motivos de
hecho y de derecho en los que se bas la accin contractual, comprendieron el acto
jurdico de la liquidacin bilateral, contemplado en el artculo 288 del Decreto-ley 222 de
1983 y en los artculos 60 y 61 de la ley 80 de 1993.
Memorial presentado el 10 de abril de 2007, folio 136 a 739, cuaderno principal segunda instancia.
En su alegato acudi a relacionar las sentencias acerca del cmputo del bienio a partir de
la suscripcin del acta de liquidacin bilateral.
En relacin con el asunto de fondo, el demandante detall los elementos que generan el
derecho al resarcimiento a saber: la liquidacin con salvedades, el desacuerdo del
contratista expresado en el acta de liquidacin, la obligacin de la entidad contratante de
respetar las ventajas econmicas del contrato llevadas al AIU pues el mvil de ganancia
debe permanecer en desarrollo de todo el contrato como gida al cuidado de la
administracin, ante lo cual se impone el deber de guardar el equilibrio econmico y
reestablecer las prestaciones mutuas.
II. C O N S I D E R A C I O N E S
Para resolver la segunda instancia de la presente litis, se abordarn los siguientes temas:
1) competencia del Consejo de Estado para conocer del asunto; 2) del saneamiento de la
posible configuracin de la causal de nulidad; 3) anlisis de la caducidad de la accin
contractual en el presente caso; 4) pruebas documentales aportadas al proceso; 5) otras
pruebas; 6) principio del equilibrio contractual; 7) causas y requisitos del desequilibrio
econmico del contrato; 8) prueba idnea del desequilibrio econmico imputable al Estado
contratante; 9) falla de la carga de la prueba del desequilibrio econmico del contrato; 10)
defectos en la formulacin del precio por causas atribuibles al contratista; 11) el caso
concreto y 12) costas.
Al respecto, la Seccin Tercera del Consejo de Estado sostuvo la aplicacin de la Ley 80 de 1993, para efectos de
determinar la competencia, con independencia de que el contrato se hubiere celebrado en vigencia del Decreto 222 de
1993, as: Es decir, como bien lo ha manifestado la jurisprudencia de esta Corporacin, despus de entrar en vigencia
la Ley 80 de 1993, y sin importar que se trate de aplicarla en relacin con un contrato celebrado en vigencia del Decreto
222 de 1983, no hay lugar a discutir la naturaleza del contrato celebrado por una entidad estatal - si lo es
administrativo o de derecho privado-, para determinar la jurisdiccin a la cual compete el juzgamiento de las
controversias que de l se deriven, pues es suficiente con que el contrato haya sido celebrado por una entidad estatal,
como en el caso que aqu se estudia, para que su juzgamiento corresponda a esta jurisdiccin, como expresamente lo
dispone el artculo 75 (). (Consejo de Estado. Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccin Tercera, sentencia de
diciembre 3 de 2007. Exp. 24.710. C.P. Ruth Stella Correa Palacio.).
Esta jurisprudencia fue reiterada por la Seccin Tercera, en sentencia de 15 de abril de 2010, Consejero Ponente:
Mauricio Fajardo Gomez, radicacin:760012331000199501791- 01, expediente:18.292, actor: Empresa de Seguridad
Vinpasex limitada y Seguros Confianza S.A., demandado: Empresas Municipales de Cali Emcali, referencia:
contractual apelacin sentencia.
10
a) La Nacin, las regiones, los departamentos, las provincias, el distrito capital y los distritos especiales, las reas
metropolitanas, las asociaciones de municipios, los territorios indgenas y los municipios; los establecimientos pblicos,
las empresas industriales y comerciales del Estado, las sociedades de economa mixta en las que el Estado tenga
participacin superior al cincuenta por ciento (50%), as como las entidades descentralizadas indirectas y las dems
personas jurdicas en las que exista dicha participacin pblica mayoritaria, cualquiera sea la denominacin que ellas
adopten, en todos los rdenes y niveles. ( La negrilla no es del texto).
11
Artculo 75, Ley 80 de 1993: Sin perjuicio de lo dispuesto en los artculos anteriores, el juez competente para conocer
de las controversias derivadas de los contratos estatales y de los procesos de ejecucin o cumplimiento ser el de la
jurisdiccin contencioso administrativa.
competente para conocer de las controversias generadas en los contratos celebrados por
las entidades estatales es la Jurisdiccin de lo Contencioso Administrativo, categora
predicable para ECOPETROL, toda vez que -se reitera- era un establecimiento pblico
para la poca del sub lite, medida en la cual tena el carcter de entidad estatal en los
trminos del ya citado artculo 2 de la Ley 80 de 1993.
1.2. Cuanta.
Precisa la Sala que le asiste competencia para conocer del presente proceso en segunda
instancia, toda vez que las pretensiones se estimaron en un valor de $293051.69613,
monto que resulta superior a la suma equivalente a 500 S.M.L.M.V. ($59467.000) 14,
exigida en la Ley 954 promulgada el 28 de abril de 200515, aplicable para la fecha en que
se present el recurso de apelacin16.
12
13
14
De acuerdo con el salario mnimo mensual legal vigente del ao 1995 ($118.934), toda vez que la
demanda se present el 19 de diciembre de 1995 y el recurso de apelacin se interpuso el 10 de abril de
2007, en vigencia de la Ley 954 de 2005 (folio 739, cuaderno principal).
15
16
Por otra parte, para determinar la competencia por razn de la cuanta, rega el artculo 20 del Cdigo de
Procedimiento Civil por remisin expresa del artculo 267 del C.C.A., el cual estableca:
1. Por el valor de las pretensiones al tiempo de la demanda, sin tomar en cuenta los frutos, intereses, multas o
perjuicios reclamados como accesorios, que se causen con posterioridad a la presentacin de aquella.
2. Por el valor de la pretensin mayor, cuando en la demanda se acumulen varias pretensiones.
()
2.
A propsito del rgimen legal de las nulidades procesales, importa destacar que el
mismo se encuentra orientado, entre otros, por los principios de i) taxatividad o
especificidad y de ii) convalidacin o saneamiento, con sujecin a los cuales se tiene,
en virtud del primero, que no ser posible invocar y menos aplicar causales de
nulidad que no hubieren sido expresamente consagradas por el legislador nica
autoridad, junto con el Constituyente claro est, con facultades para establecer y
definir las causales de nulidad-, y, por razn del segundo, que las causales de
nulidad que no se propongan o no se aleguen en la oportunidad prevista en la ley
para el efecto, desaparecen por razn de su saneamiento.
()
Esos aspectos generales que se dejan expuestos en relacin con la estructura del
rgimen relativo a las nulidades procesales encuentran complemento necesario en el
sealamiento igualmente exacto y concreto que la propia ley realiza acerca de los
nicos eventos en los cuales no es posible sanear los vicios que estn llamados a
afectar la validez de las actuaciones procesales (artculo 144, inciso final, C. de P.
C.), cuestin que, como excepcin a la regla de la convalidacin, slo puede
predicarse respecto de las causales comprendidas en los numerales 1, 2, 3 y 4 del
artculo 140 del estatuto procesal civil, las cuales dicen relacin con: a).- La falta de
jurisdiccin (artculo 140-1); b).- La falta de competencia funcional (artculo 140-2);
c).- El desconocimiento de providencia ejecutoriada proveniente del superior, la
reanudacin de un proceso legalmente concluido o la pretermisin ntegra de la
respectiva instancia (artculo 140-3), y d).- La tramitacin de la demanda por proceso
diferente al que corresponde (artculo 140-4).
Las dems causales de nulidad procesal, esto es las que se encuentran consagradas
dentro de los numerales 5 a 9 del citado artculo 140 del C. de P. C., son
subsanables, cuestin que debe tenerse por cumplida Cuando la parte que poda
alegarla no lo hizo oportunamente (artculo 144-1, C. de P. C.), hiptesis que guarda
total armona con la norma procesal, igualmente imperativa, de orden pblico y de
derecho pblico (artculo 6 C. de P. C.), en virtud de la cual se niega categricamente
la posibilidad de alegar cualesquiera de la causales de nulidad saneables [a]
quien haya actuado en el proceso despus de ocurrida la respectiva causal sin
proponerla (artculo 143, incido 6, C. de P. C.), amn de la disposicin procesal que
determina que las dems irregularidades que se configuren dentro del proceso,
17
18
Sentencia de 20 de septiembre de 2007, exp. 15.779, reiterada por esta Subseccin en sentencia de 21
de febrero de 2011, exp. 17.721.
distintas de las consagradas en los numerales 1 a 9 del citado artculo 140 del C. de
P. C., se tendrn por subsanadas, si no se impugnan oportunamente por medio
de los recursos que este Cdigo establece (pargrafo, artculo 140, C. de P. C.).
Con todo, a pesar de que la sociedad Construcciones y Montajes Ltda., mediante aviso de
29 de julio de 2014, fue debidamente notificada de la existencia de este proceso y de la
posible configuracin de la causal de nulidad, guard silencio frente al vicio advertido,
pasividad a partir de la cual se entiende saneado todo lo actuado en el presente asunto.
En ese cuerpo normativo las acciones relativas a los contratos estaban contempladas para
los pronunciamientos de existencia, validez e incumplimiento, al paso que los actos
separables del contrato deban demandarse por medio de otras acciones previstas en el
Cdigo:
Artculo 87. ACCIONES RELATIVAS A CONTRATOS. Cualquiera de las partes
de un contrato de derecho privado de la administracin en que se haya incluido la
clusula de caducidad, o de los contratos administrativos o interadministrativos,
podr pedir un pronunciamiento sobre su existencia o validez, que se decrete su
revisin; que se declare su incumplimiento y la responsabilidad derivada de l,
La nulidad absoluta tambin podr pedirse por el ministerio pblico y por quien
demuestre inters directo en el contrato.
Los actos separables del contrato sern controlables por medio de otras acciones
previstas en este cdigo.
El Decreto 2304 de 198919 modific la redaccin del artculo 136 del Cdigo Contencioso
Administrativo en relacin con la caducidad de la accin, establecida en esa norma a partir
de los motivos de hecho o de derecho que dan lugar a la accin. Igualmente suprimi el
inciso relacionado con la demanda de los actos separables contenido en el anterior
artculo 136, referido a la oportunidad para incoar la accin a partir de la terminacin o
liquidacin
del
contrato
como
presupuesto
para
la
demanda.
La
disposicin
Por otra parte, se precisa que el Decreto 2304 de 1989 ampli el alcance de las
pretensiones posibles dentro de la accin contractual toda vez que incorpor la posibilidad
de impetrar por esta va otras declaraciones y condenas, en la siguiente forma:
Artculo 17. El artculo 87 del Cdigo Contencioso Administrativo quedar as:
"Artculo 87. DE LAS CONTROVERSIAS CONTRACTUALES. Cualquiera de las
partes de un contrato administrativo o privado con clusula de caducidad podr
pedir que se declare su existencia o su nulidad y que se hagan las declaraciones,
condenaciones o restituciones consecuenciales; que se ordene su revisin; que
se declare su incumplimiento y que se condene al contratante responsable a
indemnizar los perjuicios y que se hagan otras declaraciones y condenaciones.
Los causahabientes de los contratistas tambin podrn promover
controversias contractuales.
las
19
Expedido en ejercicio de las facultades extraordinarias de la Ley 30 de 1987. Este Decreto se identifica
como norma vigente para la poca en que se celebr el contrato sub lite e igualmente para la fecha en que
se present la demanda.
20
Modificado nuevamente por la Ley 446 de 1998, con posterioridad a la fecha de presentacin de la
demanda en el presente litigio.
Por otra parte, el Decreto-ley 222 de 1983 seal en su artculo 287 los casos en los
cuales proceda en forma imperativa la liquidacin del contrato, bien por la declaratoria de
caducidad, la terminacin de mutuo acuerdo, la declaratoria de nulidad, o tratndose de
los contratos de obra pblica y de suministro, segn se lee a continuacin:
ARTICULO 287. DE LOS CASOS EN QUE PROCEDE LA LIQUIDACION -. Deber
procederse a la liquidacin de los contratos en los siguientes casos:
1. Cuando se haya ejecutoriado la providencia que declar la caducidad.
2. Cuando las partes den por terminado el contrato por mutuo acuerdo, lo cual
podr hacerse en todos los casos en que tal determinacin no implique renuncia a
derechos causados o adquiridos en favor de la entidad contratante.
3. Cuando se haya ejecutoriado la providencia judicial que lo declare nulo.
4. Cuando la autoridad competente lo declare terminado unilateralmente conforme
al artculo 19 del presente estatuto.
Adems de los casos sealados, y si a ello hubiere lugar, los contratos de
suministros y de obras pblicas debern liquidarse una vez que se hayan cumplido
o ejecutado las obligaciones surgidas de los mismos.
()
Ahora bien, la parte actora advirti que el trmino de caducidad se deba contar a partir del
acta de liquidacin final y definitiva de fecha 14 de marzo de 1994, de manera que a su
juicio no oper la caducidad de la accin prevista en el artculo 136 del Cdigo
Contencioso Administrativo.
21
La fecha de suscripcin correcta es 10 de septiembre de 1993, de acuerdo con el contrato obrante al folio
177, cuaderno 1.
Sin ambigedad alguna se evidencia que este hecho de la demanda se refiere una
secuencia de actividades: el contrato adicional, la entrega de las obras y la liquidacin
definitiva del contrato, para lo cual la parte demandante invoc como una evidencia de
esos hechos, el acta de liquidacin del contrato.
22
De acuerdo con todos los hechos y documentos citados, se fijan los supuestos de hecho
de la presente litis, los cuales, entonces, van ms all de la celebracin del contrato DIJ-P046, pasan por la negociacin del contrato adicional suscrito el de septiembre 10 de 1993
e incluyen igualmente los hechos posteriores, ocurridos en la etapa de terminacin y
liquidacin del contrato DIJ-P-46, en particular la salvedad impuesta al acta de liquidacin.
La Sala no acompaa la apreciacin del Tribunal a quo acerca de que lo que se discute en
el presente proceso es la validez del pacto econmico incluido en el contrato DIJ-P-46,
ajustado por las partes en la modificacin al contrato suscrita el 10 de septiembre de 1993,
por la potsima razn de que esa no fue la pretensin del demandante: en parte alguna
solicit la nulidad de la clusula de valor o del acto contractual de adicin.
23
As las cosas, la Sala advierte elementos de juicio suficientes para establecer que el
Tribunal a quo se equivoc al dejar de apreciar el acta de liquidacin bilateral del contrato
de fecha 14 de marzo de 1994 y las salvedades expuestas en el documento
correspondiente, como parte de los supuestos de hecho que se ventilan en la presente
controversia judicial, es decir que la postura correcta era tomar el 14 de marzo de 1994,
como hito jurdico a partir del cual empez a contar el trmino de caducidad de la accin
contractual.
3.2.
Supuestos de derecho.
Artculo 288. De las personas que deben efectuar la liquidacin. Cuando a ello
hubiere lugar debern liquidar los contratos el jefe de la entidad contratante, o
quien l encargue por resolucin; el Contratista y en el evento en que ste se
negare, el interventor, o quien haga sus veces. El acta de liquidacin se pondr a
disposicin de la Contralora General de la Repblica, para efectos del control
posterior.
24
Suma que se obtiene de la diferencia expuesta en la demanda, obrante al folio 94 del cuaderno 1)
entre el valor pagado ($411354.073) y la cuanta real del contrato ($577879.921) sta ltima
determinada por el demandante con invocacin de la comunicacin CJEJ-42/93 expedida por
ECOPETROL.
Con base en dichas actas se determinarn las obligaciones a cargo de las partes,
teniendo en cuenta el valor de las sanciones por aplicar, o las indemnizaciones a
favor del Contratista, si a ello hubiere lugar, todo de conformidad con lo acordado
en el respectivo contrato.
El acta final de liquidacin, que deber ser aprobada por el jefe de la entidad
contratante, si l no hubiere intervenido, presta mrito ejecutivo ante la
jurisdiccin coactiva contra el Contratista y su garante en cuanto de ella
resultaren obligaciones econmicas a su cargo.
La Sala encuentra que asisti la razn a la parte actora en la medida en que observ que
aun antes de la expedicin de la Ley 80 de 1993, existi legalmente la obligacin de
liquidacin de los contratos, referida en el artculo 288 del Decreto-ley 222 de 1983 y que
ello constituy la base jurdica sobre la cual se suscribi el acta de liquidacin de 14 de
marzo de 1994 con la determinacin de las obligaciones finales resultantes de la ejecucin
financiera del contrato, y que esa acta no constituy un acto administrativo demandable en
forma separada de las pretensiones que entabl en esta litis.
Ello es as, toda vez que de acuerdo con los documentos obrantes en el plenario la
terminacin del contrato ocurri por vencimiento del trmino pactado con su plazo
adicional y obrando de mutuo acuerdo tuvo lugar la etapa de liquidacin, cuyo resultado
econmico se plasm en el acta final de liquidacin de 14 de marzo de 1994 levantada en
los trminos del artculo 289 del Decreto-ley 222 de 1983, en la cual se evidenci un
acuerdo bilateral de liquidacin con salvedades del consorcio contratista por razn de la
reclamacin en curso referida al pretendido desequilibrio econmico.
Por este camino se llega a la certeza de que uno de los supuestos de derecho que se
present en la presente controversia lo constituye la liquidacin del contrato.
4.1. En relacin con el contrato de construccin DIJ- P- 048 de 1992, celebrado entre
ECOPETROL y el consorcio integrado por Montecz Ltda., - Conequipos, para la
construccin de aproximadamente 300 kilmetros de lneas de transferencia, se allegaron
los siguientes documentos: contrato suscrito el 6 de abril de 1992; volumen I y II del pliego
de condiciones25; auto de 7 de octubre de 1992 emanado de la Direccin Regional de
Bogot del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, mediante el cual se declar probada
la fuerza mayor en el caso de la empresa Montecz Ltda., e Ingeniera Construcciones y
Equipos Conequipos Ing. Ltda, requerida por ella para suspender sus contratos de
trabajo26; comunicacin CMC-B-076-92 de octubre 22 de 1992 en la cual el citado
consorcio se dirigi a ECOPETROL, puso de presente la gravedad de la situacin poltico
social y la seguridad del rea donde se debe ejecutar la obra que llev la suspensin
inicial del contrato por mutuo acuerdo e indic que no existen condiciones para reiniciar el
trabajo27.
25
26
27
28
29
4.5. Acta de reunin No. 01 de 4 de enero de 1993 realizada en la sala de reuniones del
proyecto La Cira - Infantas, con el objeto de RECIBIR INFORMACIN FINANCIERA Y
CAPACIDAD TCNICA DE LAS FIRMAS INVITADAS PARA PARTICIPAR EN LOS
DIFERENTES CONTRATOS DE LA CONSTRUCCIN Y MONTAJE DE LAS LINEAS
EXTERNAS. Se relacionan como personas presentes Julio Rubiano
Saldaa y
Construcciones y Montajes Limitada, sociedad representada por Jorge Trujillo Nio, entre
otros31.
4.6. Comunicacin CJEJ 003 de enero 18 de 1993, dirigida a ECOPETROL, suscrita por el
Ingeniero Eberto Chvez M., el seor Julio Rubiano Saldaa y el representante de
Construcciones y Montajes Ltda., con el fin de dar respuesta afirmativa a la ltima oferta
propuesta por ustedes con respecto al contrato de la referencia (PROYECTO LA CIRA INFANTAS CONTRATO No. 5)32.
4.10. Contrato DIJ-P-046 suscrito el 5 de abril de 1993 entre el consorcio integrado por
Construcciones y Montajes Limitada y Julio Antonio Rubiano Saldaa, con firmas del seor
Jorge Trujillo Nio, obrando como gerente de la sociedad citada, Julio Antonio Rubiano
Saldaa, obrando en nombre propio y la EMPRESA COLOMBIANA DE PETROLEOS,
denominada para efectos de ese documento ECOPETROL.
30
Cuaderno 5.
31
32
33
34
4.12. Acta de iniciacin de obra suscrita el 30 de abril de 1993, con constancia de que el
contratista se comprometi a iniciar los trabajos a partir del mes de mayo de 1993 y se
hizo constar que el plazo era de 140 das calendario37.
35
36
37
entreg 26 planos isomtricos para la conexin de las lneas, con constancia de recibido
de mayo 5 de 199338.
4.15. Bitcora de obra del contrato DIJ-P-046, con anotaciones, unas suscritas por el
interventor y otras, por los miembros del consorcio, entre mayo 5 de 1993 y septiembre 4
de 199340.
4.17. Comunicacin de junio 8 de 1993, suscrita por varios contratistas, entre ellos, Julio
Rubiano Saldaa Construcciones y Montajes Ltda., en la cual solicitaron a ECOPETROL
un anlisis para reajustar los precios a los niveles adecuados () o bien buscando la
forma para desarrollar los trabajos por administracin delegada ()42.
4.18. Comunicacin PLC 129 de 11 de junio de 1993 suscrita por el interventor del
proyecto, dirigida al consorcio, con constancia de recibido de la misma fecha, en la cual se
lee:
38
39
40
41
42
4.20. Acta No. 1 de la reunin de redes externas de 25 de junio de 1993, realizada por
ECOPETROL con el objeto de Escuchar las inquietudes de los representantes de los seis
contratistas de Redes Externas del Proyecto La Cira Infantas, presentadas en comunicacin de
junio 24 de 1993, para analizar su contenidos y vislumbrar las posibilidades de una solucin.
4.21.
ECOPETROL acceder al pago inmediato del corte a junio 30 de 1993, con la sola presentacin de
la factura44.
4.22. Comunicacin CJEJ-432-93 de julio 15 de 1993, suscrita por el seor Julio Rubiano
Saldaa, en la cual el consorcio inform a ECOPETROL:
43
Folios 2 a 8, cuaderno 4.
44
45
46
47
48
49
50
51
52
53
54
55
56
Folios 33 y 34 cuaderno 6.
4.33. Solicitud de 23 de noviembre 1993 mediante la cual el contratista requiri doce (12)
das calendario para terminar las obras57.
4.36. Acta de recibo final de obra con fecha 20 de diciembre de 1993, suscrita por el
interventor, el jefe del departamento de ingeniera y el seor Julio Rubiano, en calidad de
representante legal del contratista60.
4.37. Comunicacin CJEJ-521-93 de enero 4 de 1994 suscrita por el seor Julio Rubiano
Saldaa en representacin del consorcio contratista, mediante la cual inform a
ECOPETROL que de acuerdo con el balance de prueba el costo total del contrato
ascendi a $532621.892, se refiri a la situacin de deudas vencidas con proveedores y
por concepto de obligaciones parafiscales y solicit la cancelacin de los valores
correspondientes a proveedores.61.
4.38. Comunicacin CJEJ-522-93 de enero 5 de 1994 suscrita por el seor Julio Rubiano
Saldaa en representacin del consorcio, en la cual advirti la situacin con los
proveedores y finaliz con la solicitud de que nos sean adjudicados contratos y/o ordenes
de ejecucin de manera prioritaria, ya sea de Consorcio o en forma individual que nos
permita tener un poco de liquidez econmica y poder sortear nuestra difcil situacin.62
57
58
Folio 8, cuaderno 6.
59
Folio 9, cuaderno 6.
60
Folio 7, cuaderno 6.
61
62
4.41.
4.42. Acta de liquidacin final y definitiva suscrita el 14 de marzo de 1994, con constancia
de salvedad suscrita por el contratista por concepto de reajuste econmico, por mayor
costo de la obra, con respecto al avalo inicial que hizo la Empresa Colombiana de
Petrleos. Esta acta se alleg al proceso con los documentos anexos correspondientes a
las actas de liquidacin parcial No. 1 a No. 9, rdenes de pago por acta de liquidacin
final, reconocimiento de prestaciones sociales y actualizacin de valor, certificacin de
ndice de costos a la construccin pesada, autorizaciones de descuentos y certificado de
existencia y representacin legal65.
63
64
Folio 3, cuaderno 8.
65
66
5. Otras pruebas.
5.1.
Dictamen contable.
5.2.
6767
68
69
70
71
72
Este dictamen de peritos fue objetado por la suposicin como herramienta de elaboracin
de las conclusiones, lo cual los lleva a incurrir en un manifiesto error grave, segn se
detall en el respectivo memorial presentado por ECOPETROL.
5.3.
Interrogatorio de parte.
5.4.
Testimonios.
El 19 de marzo de 1997 se llev a cabo la recepcion del testimonio de Jorge Trujillo Nio,
representante legal de Construcciones y Montajes Ltda.76.
73
74
75
76
El 19 de marzo de 1997 se llev a cabo el testimonio del seor Gustavo Rivera Nio,
encargado de un frente, en calidad de soldador77.
El 24 de abril de 1997, declar como testigo el seor Ismael Beranger Pez Martnez,
contratista independiente de ECOPETROL80.
77
78
79
80
81
82
83
omnmodo del Estado, invoc los lmites del poder estatal en modificacin de las
circunstancias contractuales (ius variandi) y la teora de la imprevisin, ya formulada en
el Cdigo de Comercio84.
84
Art. 90 C.P.
86
87
8- Desde el punto de vista sistemtico, la Corte considera que esta acepcin del dao antijurdico como fundamento
del deber de reparacin del Estado armoniza plenamente con los principios y valores propios del Estado Social de
Derecho (CP art. 1), pues al propio Estado corresponde la salvaguarda de los derechos y libertades de los particulares
frente a la actividad de la administracin. As, la responsabilidad patrimonial del Estado se presenta entonces como un
mecanismo de proteccin de los administrados frente al aumento de la actividad del poder pblico, el cual puede
ocasionar daos, que son resultado normal y legtimo de la propia actividad pblica, al margen de cualquier conducta
culposa o ilcita de las autoridades, por lo cual se requiere una mayor garanta jurdica a la rbita patrimonial de los
particulares. Por ello el actual rgimen constitucional establece entonces la obligacin jurdica a cargo del Estado de
responder por los perjuicios antijurdicos que hayan sido cometidos por la accin u omisin de las autoridades pblicas,
lo cual implica que una vez causado el perjuicio antijurdico y ste sea imputable al Estado, se origina un traslado
patrimonial del Estado al patrimonio de la vctima por medio del deber de indemnizacin.
Para tales efectos, las partes suscribirn los acuerdos y pactos necesarios
sobre cuantas, condiciones y forma de pago de gastos adicionales,
reconocimiento de costos financieros e intereses, si a ello hubiere lugar,
ajustando la cancelacin a las disponibilidades de la apropiacin de que
trata el numeral 14 del artculo 25. En todo caso, las entidades debern
adoptar las medidas necesarias que aseguren la efectividad de estos
pagos y reconocimientos al contratista en la misma o en la siguiente
vigencia de que se trate. (La negrilla no es del texto).
Artculo 28.- De la Interpretacin de las Reglas Contractuales. En la
interpretacin de las normas sobre contratos estatales, relativas a
procedimientos de seleccin y escogencia de contratistas y en la de la
clusula y estipulaciones de los contratos, se tendr en consideracin los
fines y los principios de que trata esta ley, los mandatos de la buena fe y
la igualdad y equilibrio entre prestaciones y derechos que caracteriza
a los contratos conmutativos. (La negrilla no es del texto).
Por otra parte, el artculo 50 de la Ley 80 expedida en 1993 preceptu el principio de
responsabilidad de las entidades estatales y el deber de indemnizacin en la siguiente disposicin:
3. () Ahora bien, como se ve, el actual mandato constitucional es no slo imperativo -ya que ordena al Estado
responder- sino que no establece distinciones segn los mbitos de actuacin de las autoridades pblicas. En
efecto, la norma simplemente establece dos requisitos para que opere la responsabilidad, a saber, que haya un
dao antijurdico y que ste sea imputable a una accin u omisin de una autoridad pblica. Pero el artculo 90 no
restringe esta responsabilidad patrimonial al campo extracontractual sino que consagra un rgimen general, por lo
cual la Corte no considera de recibo el argumento de uno de los intervinientes, segn el cual la nocin de dao
antijurdico no es aplicable en el mbito contractual.
()
4- Con todo, la Corte considera que puede haber casos en materia contractual que implican un dao antijurdico sin
que se pueda establecer la existencia de una conducta antijurdica de la administracin. As, sin que medie una
conducta contraria a derecho de la administracin, puede ocurrir que se incremente el patrimonio de la entidad
pblica y se empobrezca correlativamente el del contratista, en virtud de una mayor cantidad de obra que la
pactada por razones de inters general88[8]. En ese caso, en funcin de la teora de la imprevisin (C.C art 2060 ord
2), habra un enriquecimiento de la administracin sin causa que implica un deber indemnizatorio, pues el
contratista no tiene por qu soportar ese perjuicio. As, si en tales eventos se aplicara el artculo 50 de la Ley 80 de
1993 como fundamento nico de la responsabilidad contractual del Estado, se estara admitiendo que este dao no
fuese reparado, lo cual vulnera el artculo 90 de la Carta.
89
El equilibrio econmico del contrato puede verse alterado por diversas circunstancias, a saber: i) actos o hechos
de la entidad estatal contratante, como cuando no cumple con las obligaciones derivadas del contrato o introduce
modificaciones al mismo ius variandi, sean stas abusivas o no; ii) actos generales de la administracin como
Estado, o teora del hecho del prncipe, como cuando en ejercicio de sus potestades constitucionales y legales,
cuya voluntad se manifiesta mediante leyes o actos administrativos de carcter general, afecta negativamente el
contrato; y iii) factores exgenos a las partes del negocio, o teora de la imprevisin, o sujeciones materiales
imprevistas, que involucran circunstancias no imputables al Estado y externas al contrato pero con incidencia en l.
En todos los eventos antes referidos surge la obligacin para la entidad estatal contratante de auxiliar a su
contratista colaborador asumiendo, bien mediante una compensacin -llevarlo hasta el punto de no prdida-, o bien
indemnizndolo integralmente, segn el caso, previo cumplimiento de los requisitos sealados para cada figura.
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccin Tercera, Subseccin A, Consejero Ponente:
Mauricio Fajardo Gomez, sentencia de 13 de febrero de 2013, radicacin: 76001-23-31-000-1999-02622-01(24996),
actor: Carlos Arturo Campo, demandado: Emcali E.I.C.E., referencia: apelacin sentencia - accin contractual. En
relacin con el hecho del prncipe vase: Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccin
Tercera, Subseccin C, Consejero Ponente: Enrique Gil Botero, 30 de enero de 2013, radicacin: 08001-23-31-0001998-00748-01(24020), actor: Sociedad Electro Atlntico Limitada, demandado: Municipio de Sincelejo, referencia:
apelacin sentencia contractual.
Con el fin de ilustrar el punto, la Sala acude a citar una consideracin general contenida en
sentencia de la Subseccin A de la Seccin Tercera de esta Corporacin:
En estricto rigor hay lugar a distinguir entre la responsabilidad contractual
que se deriva del incumplimiento o del cumplimiento tardo o defectuoso de
las obligaciones asumidas por alguna de las partes incluidas las entidades
estatales contratantes, por cuya virtud la parte incumplida debe responder
ante su co-contratante cumplido por los perjuicios que le ocasione por el
incumplimiento o cumplimiento defectuoso que le sea imputable, por un lado,
de la figura del equilibrio econmico o financiero del contrato por otro lado,
comoquiera que la finalidad de esta ltima no es otra que la de mantener, a lo
largo del tiempo, las condiciones econmicas, tcnicas y financieras
existentes al momento de la presentacin de la oferta o de la celebracin del
contrato, segn sea el caso, todo con el fin, a su turno, de preservar la
equivalencia convenida, considerada y acordada entre las partes del contrato
respecto de sus correspondientes, mutuas y recprocas prestaciones, todo
ello independientemente de que, como resulta apenas natural, la ecuacin
inicial del contrato tambin se vea alterada o afectada por causa o con
ocasin de circunstancias constitutivas de incumplimiento contractual.
()
El rompimiento del equilibrio econmico del contrato no se produce
simplemente porque el contratista deje de obtener utilidades o porque surjan
mayores costos en la ejecucin de sus obligaciones, si stos pueden
calificarse como propios del lea normal del contrato, puesto que se requiere
que la afectacin sea extraordinaria y afecte de manera real, grave y
significativa la equivalencia entre derechos y obligaciones convenida y
contemplada por las partes al momento de la celebracin del contrato. () las
partes se obligan a travs del respectivo contrato estatal despus de analizar
las circunstancias existentes al momento de celebrarlo o de presentacin de
la respectiva oferta, segn el caso, en todos los aspectos razonablemente
previsibles que pueden tener incidencia en la ejecucin de sus obligaciones.
As mismo, pactan las condiciones de ejecucin del contrato teniendo en
cuenta los riesgos que en el momento de su celebracin podan bueno es
reiterarlo- razonablemente preverse, e incluso efectuando una distribucin de
los mismos90.
90
Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Seccin Tercera, Subseccin A, Consejero Ponente:
Mauricio Fajardo Gomez, sentencia de 13 de febrero de 2013, radicacin: 76001-23-31-000-1999-02622-01(24996),
actor: Carlos Arturo Campo, demandado: Emcali E.I.C.E., referencia: apelacin sentencia - accin contractual.
En relacin con contratos celebrados en vigencia del Decreto-ley 222 de 1983, como el
que ahora ocupa la atencin de la Sala, pueden citarse las siguientes sentencias:
La metodologa que se utiliz por los peritos en ese proceso, aceptada por el Consejo de
Estado, consisti en extraer en trminos de horas hombre, los costos de mano de obra
imputables a la mayor permanencia en obra. En la misma providencia se negaron otros
reconocimientos considerados no atribuibles a la demandada, como fueron los costos de
las medidas de recuperacin, por concepto de administracin, supervisin y logstica 91 y
tambin, los gastos libremente asumidos por la contratista en la interaccin con las
comunidades.
En esa providencia el Consejo de Estado reconoci los ajustes y los costos no previstos
en el contrato, en relacin con sumas y actividades que deban haber sido contempladas
en la frmula de precio92.
La Corporacin se apoy en la prueba tcnica del valor de las actividades y ajustes que no
fueron regulados en el contrato, los cuales se admitieron como procedentes en la medida
en que se entendieron como tems conexos a la respectiva contratacin.
iii) Seccin Tercera, Consejero Ponente: Daniel Surez Hernndez, sentencia de abril 29
de 1999, radicacin nmero: 14855, actor: Sociedad Constructora A & C., S.A.,
demandado: IDU.
En efecto, cuando los factores de desequilibrio de la economa del contrato se presentan en curso de un
contrato de tracto sucesivo, y los mismos son sobrevinientes, no imputables a la parte que los alega, ni
previsibles por los contratantes y son de magnitud ruinosa para el obligado, dicha situacin se enmarca
dentro de la teoria de la imprevisin que faculta al contratista para pedir la revisin judicial del negocio.
92
En efecto, la Sala con ponencia de quien elabora este proyecto expres sobre la materia en sentencia, de
octubre 9 de 1997, exp. 10880, actor Construcciones y Maquinaria Cymsa Jos Trespalacios lo siguiente:
"La imprevisin es de creacin jurisprudencial, y aunque tambin amerita la revisin del contrato, sta ltima
surge como su nombre lo indica, de manera imprevista en la etapa de ejecucin del contrato, por hechos
ajenos a la entidad como parte y al Estado como administracin. Tambin es oportuno precisar que los
aspectos de imprevisin provienen de terceros o son generados por stos.
93
La mayor permanencia en las obras obedeci a las prrrogas y suspensiones del contrato, las que a su vez tuvieron
por causa la aprobacin y ejecucin tarda de las adiciones y modificaciones introducidas a los diseos y a las obras en
ejecucin, por la Secretara de Salud de Bogot y por el IDU, por completo ajenas a la accin y omisin del contratista.
Por otra parte, obsrvese como no se dispuso por las partes que sta no tuviera derecho a reclamar por dicha extensin
del plazo, como se estila o acostumbra cuando as lo entienden y regulan los cocontratantes. A igual conclusin
llegaron los peritos luego de las evaluaciones y estudios que motivaron sus conclusiones. Para calcular la suma que la
entidad contratante le adeuda a la contratista por este concepto, la Sala tomar en cuenta los costos administrativos
mensuales previstos en la propuesta de la constructora, y la multiplicar por los 8 meses de mayor permanencia en la
obra. Monto que actualizar conforme a las frmulas correspondientes.
iv) Seccin Tercera, Consejero Ponente: Daniel Surez Hernndez, sentencia de junio 21
de 1999, radicacin nmero: 14943, actor: Promotora de Desarrollo Prodes Ltda.,
demandado: Empresa Colombiana de Vas Frreas Ferrovas.
El Consejo de Estado conden a la entidad contratante por el sobrecosto originado en el
cambio unilateral de la fuente del material objeto del contrato de suministro, el cual produjo
una alteracin de la ecuacin econmica del contrato suscrito entre las partes en un monto
que el contratista no estaba en la obligacin de soportar.
9.
94
iv) improcedencia de asuntos que no fueron objeto del salvedad en la negociacin del
desequilibrio econmico o en el acta de liquidacin del contrato.
i) Subseccin A, sentencia de 11 de abril de 2012, radicacin: 73001-23-31-000-199705591-01, expediente: 17851, actor: Sociedad Checo Limitada, demandado: Municipio del
Espinal, referencia: contractual apelacin sentencia.
95
Observa la Sala que no se encuentra una correlacin entre la mora en el pago del acta y las alegadas razones de
ruptura y, adems, tampoco se alleg al expediente prueba alguna con la cual se acreditara la ocurrencia del
desequilibrio mencionado por la actora. Vase en el mismo sentido: Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso
Administrativo, Consejero Ponente (E): Danilo Rojas Betancourth, sentencia de 29 de octubre de 2012, radicacin
nmero: 13001233100019920852201, expediente: 21429, actor: Sociedad Construcciones Lety Ltda., demandado:
Empresa Colombiana de Petrleos-Ecopetrol, naturaleza: controversias contractuales (apelacin sentencia).
96
45.3. As las cosas, observa la Sala que el dictamen pericial presentado no tiene relacin de causalidad entre las
prdidas que muestra haber sufrido Lety Co. Ltda. en 1990 y las situaciones fcticas en que se fundamentan las
pretensiones de la demanda, dado que se limita a indicar los costos de cada uno de los dos contratos que celebr la
demandante durante ese ao, pero sin especificar las causas de las prdidas, que permita deducir que en caso de que
haya tenido erogaciones superiores durante la ejecucin del contrato estas sean debido a hechos imputables a
Ecopetrol. Incluso, los peritos indicaron que los gastos administrativos de esa anualidad fueron aplicados
proporcionalmente al contrato, sin tener en cuenta el origen de los mismos, con lo cual la experticia pierde la firmeza,
precisin y calidad exigidas para la idoneidad de este medio de prueba (art. 241 C.P.C).
97.
iii) Subseccin A, sentencia de 31 de marzo de 2011, radicacin: 68001-23-15-000-199700942-01(16246), actor: Ever Alfonso Surez Lagos, demandado: Empresa Colombiana
de Petrleos, referencia: contractual - apelacin sentencia.
97
38. Por eso, bien ha sostenido esta Corporacin que debe probarse que el Estado incumpli el contrato o lo modific
unilateralmente o se present cualquiera de los eventos que afecte el equilibrio econmico del contrato y, adems,
para que resulte admisible el restablecimiento del mismo, debe probar el contratista que represent un
quebrantamiento grave de la ecuacin contractual establecida ab initio, que se sale de toda previsin y una mayor
onerosidad de la calculada que no est obligado a soportar.
Igualmente, a este respecto, se observa que en cierto tipo de contratos, como son los de obra, el denominado factor
que se incluye en las propuestas por los contratistas de administracin-imprevistos-utilidad-, comnmente llamado
AIU, es determinante para la demostracin del desequilibrio econmico del contrato, pues como lo ha manifestado
esta Corporacin en los contratos en los que en la clusula relativa a su valor se incluya un porcentaje de imprevistos,
le corresponde al contratista, en su propsito de obtener el restablecimiento de la ecuacin financiera, demostrar que a
pesar de contarse con esa partida esa result insuficiente y super los sobrecostos que se presentaron durante la
ejecucin del contrato.
57. Por manera que la ahora demandante, en ejercicio de su autonoma privada y sin contrariar las normas
imperativas, renunci a cualquier reconocimiento con ocasin de la extensin del plazo hasta el 20 de julio de 1990,
acto dispositivo que resulta congruente con el artculo 15 del Cdigo Civil, segn el cual podrn renunciarse los
derechos conferidos por las leyes, con tal que solo miren el inters individual del renunciante, y que no est prohibida la
renuncia.
98
En consecuencia, el recurrente no podra, so pretexto de haber consignado en el acta de liquidacin que no est de
acuerdo con los valores tasados y que se reserva el derecho a la reclamacin, acudir a esta va jurisdiccional a
formular como pretensiones aquellas que en el momento oportuno no manifest como motivos de inconformidad
respecto de la misma, pues, adems, no basta con la manifestacin de cualquier reclamo, ni mucho menos, de la
expresin genrica de dejar constancia de no estar de acuerdo con los valores o de reservarse el derecho a reclamar,
sino de aqul que deviene claro, concreto y expreso, tal como se ha venido reiterando de manera consistente por esta
Corporacin.
10.
Para concluir este punto, la Sala reitera la jurisprudencia de la Seccin Tercera del
Consejo de Estado contenida en las sentencias antes citadas, en el siguiente
sentido: con fundamento en los artculos 5 y 27 de la Ley 80 de 1993 el
restablecimiento del equilibrio contractual se impone como un deber legal, con
99
En ese caso se refiri a la variacin de las especificaciones del bien y el alza de la tasa de cambio.
100
De acuerdo con la Ley 1150 de 2007 es obligatorio acordar una distribucin de los riesgos contractuales,
cuyo contenido resulta trascendental importancia en este tpico, no obstante la mencionada ley se expidi
con posterioridad a los hechos materia del sub-lite, razn por la cual no se profundiza en sus disposiciones.
11.
El caso concreto.
La ecuacin financiera del contrato DIJ P 046 adjudicado, entendida como la frmula de
fijacin del precio pactado como equivalente a la obra o labor contratada, se acord por el sistema
de precios unitarios con cantidades variables, incluido el el AIU ofertado por proponente102,
definido ste ltimo como un porcentaje de los costos directos establecidos con base en el valor de
la obra ejecutada.
Adicionalmente se acord el reajuste de las cuentas de pago, en relacin con el peso de los
salarios, materiales, combustibles y lubricantes respectivamente, de acuerdo con la frmula
establecida en el contrato103.
101
Pliego de Condiciones, punto 4.6. anlisis de precios unitarios, [el proponente] Deber desglosar y
analizar en una hoja aparte los componentes considerados en su AIU.
102
103
De la formulacin de la ecuacin financiera se observa que el precio del contrato era flexible, o
variable, toda vez que deba ajustarse en desarrollo del objeto contrato sin necesidad de acudir a
la modificacin, por dos vas, la variacin de las cantidades de obra y los ajustes de precio
aplicados de acuerdo con la frmula correspondiente.
La frmula que gobern el equilibrio financiero acordado en el contrato DIJ P- 046 fue, entonces,
la siguiente; (valor unitario x cantidades) + ajustes = precio.
De acuerdo con los anexos del acta de liquidacin, el AIU fue incluido en el valor de obra del
contrato, se estim por el contratista en el 30% de los costos directos, establecido con base en el
monto de obra ejecutada en cada acta, la utilidad contemplada en ese AIU fue del 15%,
igualmente calculada sobre la obra ejecutada104.
De aqu se desprende que no existi un monto fijo ni valor garantizado por concepto de la utilidad
pactada en el contrato DIJ P- 046.
ii) El precio del contrato DIJ-P-046 NO se determin por el sistema de reembolso de los costos del
contratista, de lo cual se concluye que el equilibrio del precio se estableci frente a la obra
ejecutada incluyendo AIU, con independencia de los costos efectivamente asumidos por el
contratista.
104
El desglose del AIU se aprecia, en el anexo 2 de las cuentas, obrante, por ejemplo, en los folios 207 y
Folio 222, cuaderno 10.
Ahora bien, no siendo la modalidad de precio del contrato el reembolso de gastos, se advierte
desde ahora que est llamada a fracasar la pretensin de desequilibrio contractual con
fundamento en la sola prueba de que el contratista tuvo ms egresos (costos) que ingresos. Por la
misma razn, en este caso tampoco se puede probar el valor del desequilibrio econmico del
contrato tomando como base nicamente la prdida en la contabilidad del contratista, sin anlisis
alguno de los factores que la componen.
Finalmente. la Sala concluye que el Decreto-ley 222 de 1983, interpretado por la jurisprudencia en
concordancia con los principios constitucionales de equidad y buena fe de la funcin administrativa
contractual, permiti al contratista exigir el respeto de la ventaja econmica del contrato, de
acuerdo con la frmula de negociacin del precio, lo cual, segn se observ antes, NO equivale a
afirmar que con la ecuacin econmica del contrato sub lite, la entidad contratante garantiz la
utilidad efectiva del contratista.
11.2.
El demandante tambin pretendi el reconocimiento del equilibrio econmico, causado con base
en una serie de hechos que describi en forma difusa afirmando que ECOPETROL lo indujo a
error en la negociacin de la modificacin del contrato.
Para los efectos de este anlisis, la Sala entiende que los hechos se invocaron en el supuesto de
la omisin de algunos factores en la frmula del precio ajustado, sobre los cuales el demandante
afirm que se lo indujo a error.
Del contenido de la reclamacin de ajuste del precio invocada en la salvedad del acta de
liquidacin, se puede establecer que el factor no atendido y por lo tanto referido como pendiente
en el acta de liquidacin, se concret en el defecto de precio por la mayor complejidad en la
instalacin de los marcos H, el cual no habra sido incorporado en la modificacin al contrato
realizada el 10 de septiembre de 1993, ni se habra aceptado como valor a pagar en la liquidacin
respectiva.
CJEJ 003 de enero 18 de 1993, suscrita por el Ingeniero Eberto Chvez M., el seor Julio Rubiano
Saldaa y el representante de Construcciones y Montajes Ltda., con el fin de dar respuesta
afirmativa a la ltima oferta propuesta por ustedes con respecto al contrato de la referencia
(PROYECTO LA CIRA - INFANTAS CONTRATO No. 5)105. Se observa el anexo B adjunto a esa
comunicacin, contentivo del cuadro corregido a mano con las cantidades y valores, en el que se
destaca:
ii) la correccin manual de la unidad de medida de los tems 14.2 a 14.8 correspondiente a las
pegas de tubera, con lo cual se prueba que el demandante propuso el cambio de ML (metros
lineales) por UN (unidades)106.
La anterior prueba lleva a concluir que el demandante particip en una negociacin especfica
sobre la fijacin del precio del contrato en los tems de los marcos H y las pegas de soldadura, de
donde se desprende la carga de conocimiento del contratista en relacin con la estructuracin de
precio en esos tems, especialmente por cuanto no fueron objeto de adhesin.
Adems, del contenido del pliego de condiciones se observa que el contratista tuvo la informacin
que lo coloc en condiciones de establecer los componentes o factores que se deban incluir en la
determinacin del precio, aunque no hubiere tenido lugar la visita al terreno prevista en el
respectivo pliego.
En efecto, la Sala observa que los referidos factores de precio fueron puestos de presente en el
anexo J del pliego de condiciones, toda vez que all se evidenci la situacin del terreno, la mano
de obra requerida, las especificaciones de la tubera, las condiciones de temperatura y humedad
relativa media del terreno con el detalle de la precipitacin media anual y el estimado del nmero
de das lluviosos al ao107, la especificacin del suministro de tubera a cargo de ECOPETROL, el
sitio de entrega, siendo por cuenta del contratista, la seleccin, el cargue, transporte y descargue
105
106
107
De acuerdo con lo que demuestra la figura No. 1.2., pgina 3, punto 1, objeto, anexo J, pliego de
condiciones, cuaderno 5.
de los mismos al sitio de colocacin, definitiva108. , las condiciones tcnicas del doblado, para lo
cual se realizar un replanteo que permita definir la distribucin de los tubos a doblar y la magnitud
de las curvas109, la advertencia de que el CONTRATISTA deber tener en cuenta en su
propuesta los costos de traslado de personal y equipos de la construccin donde no es factible el
transporte mecanizado110, el detalle de la variacin de la labor de hincado de los marcos H,
teniendo en cuenta que se tendrn marcos H, tipo H1, H2 y H3, segn sea necesario hincar uno,
dos o tres tubos, respectivamente para su construccin111 () esta profundidad de hincado es
aproximada y puede aumentar o disminuir, en todo caso los pilotes deben ser hincados hasta el
rechazo112.
Ahora bien, se tiene probado que los contratistas del proyecto solicitaron el restablecimiento de la
ecuacin econmica, oportunidad en la cual incluyeron como uno de los factores a revisar los
precios unitarios para construccin de soportes tipo H, tem que fue estudiado con detenimiento
por la comisin evaluadora segn consta en el informe LCI-206 93, acogido por el asesor legal
en el memorando ALE/721 de 1993113, dentro de los factores de compensacin base de la
negociacin que se tendra con los contratistas.
Segn entiende la Sala del cuadro anexo No. 9 incluido en el informe de la comisin evaluadora, el
valor de ese factor se estableci en la suma de $33936.196 para el contrato No. 5 y se agreg
dentro de la frmula de ajuste con base en un promedio ponderado, calculado con los distintos
tems provenientes del estudio tcnico de la reclamacin de los distintos contratistas en el mismo
proyecto.
Por otra parte, en el acta de la reunin entre ECOPETROL y el contratista celebrada el 9 de agosto
de 1993, se observa que las partes acordaron la flexibilidad de algunas condiciones contractuales
referidas a ocho tems all descritos, que se aprecian por la Sala como mecanismos acordados en
orden a alivianar los costos directos del contratista, uno de los cuales fue precisamente el de los
soportes tipo H. Sobre ese particular se dijo que S[s]e conviene en no exigir calificacin de
soldadores II (procedimiento de actividad de prueba) ni hechura de puntas a la construccin de
los soportes tipo H faltantes.
108
109
110
Folio 32, punto 9.6.6., numeral 20, anexo J. pliego de condiciones, cuaderno 5.
111
Pgina 43, punto 11.2, soportes metlicos en H, anexo J, pliego de condiciones, cuaderno 5.
112
Pgina 51, punto 11.2. soportes metlicos en Hm anexo J, pliego de condiciones, cuaderno 5.
Folios 478 a 511, cuaderno 3.
113
Igualmente en el punto 6.5. del acta de 9 de agosto de 1993 se estableci otro tem que pudo
compensar los mayores costos que se encontraban en discusin, as: De comn acuerdo y con
base en razones tcnicas, entre otras por las posibles modificaciones a las actuales serpentinas y
la coordinacin secuencial de puesta en marcha del sistema, se conviene en instalar las tuberas
slo hasta el punto de inicio de conexin de stas.
As las cosas, si el factor de ajuste por dificultades en la instalacin de los marcos H fue
desechado en la formulacin final del ajuste de precio establecido en el adicional del 10 de
septiembre de 1993, ello no se prob en este proceso, por cuanto en los informes de la comisin
evaluadora, tal punto haca parte de la base de ajustes en el tem de salarios y no hubo prueba
que le permita a la Sala advertir que dicho factor fue excluido. Tampoco se prob que
ECOPETROL indujera a error al contratista en la reunin del 9 de agosto de 1993, por cuanto el
tema de los costos de la instalacin de los marcos H aparece especficamente acordado. Por otra
parte, aleg ECOPETROL que tuvo lugar una compensacin de valores con el proveniente de la
menor cantidad de personal requerido al flexibilizar el alcance de la obra y a ello apuntan los
acuerdos incluidos en el acta No. 9.
La Sala observa que la prueba pericial en este proceso no vers sobre la frmula de ajuste que
sirvi de soporte a la modificacin contractual finalmente acordada, en consecuencia no fue
probado que hubiera existido un desequilibrio econmico que persisti an despus del acuerdo
del 10 de septiembre de 1993 o que se concret en la liquidacin del contrato DIJ P 046.
Lo nico que puede apreciar la Sala es que el supuesto defecto en la formacin del precio unitario
proveniente de las dificultades de instalacin de los marcos H, a juicio del contratista tuvo un costo
de $33936.196, el cual fue materia de la negociacin que culmin con la modificacin contractual
suscrita el 10 de septiembre de 1993. La Sala carece de elementos para estimar si esa cifra era
material, sustantiva o importante, sobre el valor de la obra, aunque puede observar que equivale al
8.30% del valor del contrato y desde esa ptica no hacia nugatoria la utilidad estimada en un
porcentaje del 15%, menos an se demostr que tuviera el impacto para desaparecer el AIU total,
estimado en el 30%.
Con el fin de ahondar en la participacin del contratista en la negociacin del ajuste de los precios
del contrato la Sala se remite al interrogatorio de parte, en el cual es seor Julio Antonio Rubiano
Saldaa afirm que el precio inicial no fue negociado y que por ello presentaron una reclamacin,
sobre la cual indic que fue elaborada por los propios contratistas:
()
As las cosas, no procede la reclamacin del desequilibrio econmico por este concepto,
teniendo en cuenta que el defecto en la formacin del precio, si existi, no fue ajeno a la
conducta del contratista y, por el contrario, fue objeto de reclamacin y negociacin que se
realiz con base en sus propios clculos, amn de que su impacto habra sido insuficiente
para ocasionar una ruptura del equilibrio contractual, de acuerdo con las cifras objeto de la
negociacin referida.
En la ampliacin del plazo realizada en el contrato sub lite se aprecia un acuerdo legal y
contractualmente viable, de conformidad con el contrato DIJ P -046 y el artculo 58 del
Decreto 222 de 1983:
114
Ahora bien, en el caso sub lite, se encuentra que la mayor permanencia en obra derivada
de la ampliacin del plazo contractual, se atribuye al consorcio contratista y, por lo tanto,
no puede dar lugar a restablecimiento de la ecuacin financiera del contrato. Lo anterior se
funda en que el plazo inicial del contrato fue libremente convenido, su ampliacin fue
solicitada por el contratista invocando hechos imputables a su ejecucin y le fue
autorizado bajo acuerdo expreso de que no causara costos a cargo de ECOPETROL.
La determinacin del plazo del contrato, no fue impuesta por ECOPETROL, toda vez que
la propuesta contenida en el pliego de condiciones fue de noventa (90) das y el plazo
finalmente pactado en contrato fue de (140) das, as:
PLAZO.
ECOPETROL estima que estos trabajos se podran ejecutar en: noventa (90)
das calendario115.
115
Las pruebas demuestran que el plazo previsto en la clusula dcima del contrato fue
ampliado en el contrato adicional suscrito el 10 de septiembre de 1993, con base en las
negociaciones que se hicieron constar en el acta de la reunin celebrada entre
ECOPETROL y el contratista, el da 9 de agosto de 1993, realizada con el objeto de
buscar frmulas de acuerdo que permitan la terminacin de las obras. El acta
correspondiente fue firmada, por el gerente encargado del distrito de produccin, los
representantes de ECOPETROL y los seores Julio Rubiano Saldaa y Jorge Trujillo Nio
por parte del consorcio contratista118. En esta acta se lee:
6.3. Analizadas las cantidades de obra por ejecutar se pudo establecer que
se requiere ampliar el plazo contractual en setenta (70) das calendario. Esta
ampliacin no implica modificacin de precios ni costos adicionales para
ECOPETROL. El consorcio deber ampliar la vigencia de las plizas de garanta
en un tiempo igual al plazo adicional referido. (La negrilla no es del texto).
116
117
118
La entrega de la obra solo ocurri el 20 de diciembre de 1993, previa nueva solicitud del
contratista para que se le otorgaran 12 das ms de plazo sin causar costo a
ECOPETROL, con el fin de poder entregar los trabajos.
Todo lo que se ha evidenciado derrumba por completo la hiptesis del demandante, segn
la cual ECOPETROL lo indujo a error y le impuso el mayor plazo. En su lugar se abre paso
la certeza de que la mayor permanencia en obra fue provocada por el contratista.
La Sala advierte que segn las comunicaciones del contratista el mayor plazo se requiri
de acuerdo con el estado de avance de los trabajos -que siguiendo su afirmacin era de
24. 8%- de conformidad con la necesidad que el contratista tena de establecer un
cronograma de trabajo con plazo ms amplio con el fin de reducir la nmina y solventar
sus dificultades de liquidez, toda vez que no dispona de recursos para cumplir con los
compromisos de nmina y con los proveedores.
119
Folios 15 y 16, cuaderno 4, cuadros contentivos del programa de trabajo propuesto por el contratista
con proyeccin de actividades hasta el mes de noviembre de 1993.
.
120
Se puntualiza que el contratista evidenci las razones del dficit invocando las
obligaciones con proveedores, salarios y prestaciones, en las siguientes comunicaciones:
ii) Comunicacin CJEJ-522-93 de enero 5 de 1994 suscrita por el seor Julio Rubiano en
representacin del consorcio en la cual inform a ECOPETROL que de acuerdo con el
balance de prueba el costo total de la obra ascendi a $532621.982 y lo proyectado por
ECOPETROL fue de $408444.233, advirti la situacin con los proveedores y finaliz con
la solicitud de que nos sean adjudicados contratos y/o rdenes de ejecucin de manera
prioritaria, ya sea de Consorcio o en forma individual que nos permita tener un poco de
liquidez econmica y poder sortear nuestra difcil situacin.121
La Sala advierte que el objeto de la prueba se limit a demostrar el dficit que afront el
consorcio, por razn de la diferencia entre los ingresos y los egresos, pero en manera
121
122122
alguna identific una causa atribuible a ECOPETROL, toda vez que la modalidad del
contrato no era la de reembolso de gastos.
Por esa razn es de la mayor importancia analizar lo que la contabilidad del consorcio
arroj como prueba, antes de concluir aceptando que la cifra de dficit puede servir como
base para liquidar un valor de incumplimiento o de desequilibrio econmico.
No se le pregunt a los peritos sobre la composicin del dficit, los costos que habran
dado lugar al mismo, tampoco se demostr conexidad del dficit con el supuesto mayor
valor por defecto en la formulacin del precio que se refiri la causa petendi, esto es que
falt la identificacin y el anlisis de los costos habran dado lugar a la demostracin del
supuesto de hecho del desequilibrio econmico invocado en este caso.
Igualmente se observ que el dictamen determin el pasivo insoluto a cargo del consorcio
originado en crditos, sobregiros y otros gastos pero no identific causa que permita
imputarlo a ECOPETROL.
De esta manera, se concluye que el dictamen contable no aport elementos de juicio para
determinar el incumplimiento de ECOPETROL, toda vez que no identific obligaciones a
su cargo insolutas, tampoco prob el desequilibrio de la ecuacin econmica del contrato,
teniendo en cuenta que en la formulacin de la misma no corresponda a ECOPETROL la
carga de reembolsar los costos ni de garantizar el dficit ocasionado por la gestin a cargo
del contratista.
El dictamen tcnico identific las condiciones del terreno, present un cuadro con las
mayores cantidades de obra ejecutadas, las variaciones en las mismas y estableci las
causas de la mayor cantidad de obra bsicamente por dos conceptos:
ii) el cambio en los trazados de planos entregados por ECOPETROL. En este ltimo
aspecto observ:
11.6.2.
El dictamen tcnico observ que las lluvias afectaron una porcin del terreno, de donde se
deriv el clculo de una mayor cantidad de obra.
ECOPETROL observ el error en la apreciacin de los peritos toda vez que en el rea del
El Centro reiteradamente analizada por nuestra Empresa, el nivel fretico en esos
sectores es superficial y la resistencia del terreno no se modifica por la mayor
permanencia de agua durante las temporadas de invierno.
Agreg que los peritos partieron de una premisa falsa para el clculo de la variacin de
obras en zonas inundables teniendo en cuenta que los marcos H no fueron instalados
sobre las 3 caadas y los 48 caos que se relacionaron en el dictamen, sino a sus
costados, donde precisamente la tubera pasa por encima de esas fuentes.
c)
Cuntos marcos H se encuentran instalados dentro de las 3
caadas y 48 caos que se relacionaron en el informe?
Esta pregunta no tuvo una respuesta concreta, en su aclaracin los peritos dijeron:
Por otra parte, la Sala tiene en cuenta que en la bitcora de obra el contratista dej una
anotacin en respuesta a las observaciones de la interventora acerca del personal ocioso
en la que indic que a partir del 7 de mayo de 1993, comenz el fuerte invierno y termin
el 22 de junio de 1993 poca que segn se explic en la misma anotacin coincidi con
las primeras semanas de ejecucin, en la cual se tenan trabajadores que, segn la
interventora, implicaban un costo superior al estimado, al haber sido contratados por
encima de lo requerido en el plan de trabajo.
En relacin con la formacin del precio sin tener en cuenta las condiciones del terreno en
poca lluviosa, ECOPETROL solicit la siguiente aclaracin al dictamen:
()
Sin negar el hecho de las lluvias, la Sala se aparta del juicio de valor formulado por los
peritos, teniendo en cuenta que en los anexos del pliego de condiciones fueron detalladas
las circunstancias del terreno y se incorpor la grfica con el dato de pluviosidad
promedio, de manera que el contratista pudo tenerlo en cuenta antes de aceptar el precio,
amn de que se advirti la posibilidad de tener que hincar varios tubos, antes de llegar al
nivel de rechazo, nada de lo cual fue sometido al dictamen tcnico.
se iba soldando cada junta, en aquellos lugares donde la tubera no pasaba por el costado
de una va;
Sobre esta conclusin la Sala observa que las condiciones de los traslados y de la
operacin estaban claramente previstas en las pliego de condiciones, por lo cual aunque
se hubieran presentado dificultades, eran claramente previsibles.
Se agrega en este punto la siguiente pegunta con su respuesta, con el fin de reafirmar la
suficiencia de la informacin que tuvo el contratista para estimar la complejidad de la
gestin contractual:
j)
Con fundamento en qu afirman que para la manipulacin e instalacin se
requiere maquinaria e infraestructura especializada?
123
Entre otros, el informe No. 4. Igualmente llama la atencin la anotacin realizada por el propio contratista en la
bitcora de obra, con fecha junio 22 de 1995, en relacin con el aspecto de la sobre ejecucin de la nmina advertido
por la interventora, puesto que no se neg el exceso de personal contratado, solo se trat de justificar con anotacin
segn la cual el contratista haba recibido una instruccin de un funcionario de ECOPETROL para iniciar actividades
antes de la firma del contrato, circunstancia que aparece como irregular por cuanto indica que se pretendi iniciar la
ejecucin antes de celebrar el contrato. En todo caso, se advierte que de conformidad con la clusula dcima tercera
Los peritos optaron por establecer que ECOPETROL tuvo como base de sus clculos para
la totalidad de los marcos H, la longitud estimada de 2.50 metros de profundidad para
lograr el nivel de rechazo requerido, a lo cual observ ECOPETROL que no fue as toda
vez que lo que el pliego dispuso fue que independiente de que la longitud del marco
instalado fuera menor, se pagara como mnimo el equivalente a esa longitud.
del contrato DIJ P 046 el consorcio deba ceirse estrictamente a la programacin detallada de los trabajos de
conformidad con el plan de trabajo entregado por ECOPETROL y aprobado por las partes y darle cumplimiento
teniendo en cuenta las necesidades de personal, equipos y fondos, por lo cual se concluye que el mayor costo de
nmina, si se dio por encima del requerido en el plan de trabajo, no puede ser causa de un desequilibrio trasladable a
ECOPETROL.
Adems, la Sala observa que la inferencia acerca de que el punto de rechazo quedaba
establecido en 2.50 metros de profundidad no correspondi a una condicin contractual,
por el contrario el pliego de condiciones estableci la posibilidad de tener que hincar varios
tubos hasta encontrar el nivel de rechazo, y determin la existencia de tubera de
diferentes longitudes, aspecto que podra hacer variar el costo de obra para el contratista
pero con claridad no se le tendra en cuenta en el precio pactado por kilogramo.
ECOPETROL observ que no existe rastro o antecedente fsico para concluir que en las
dos estaciones citadas, luego de construidos los marcos H, el contratista se vio obligado
a modificarlos por los cambios planimtricos ordenados.
()
124
menos que ello obedeciera a un cambio de los planos, comunicado en fecha posterior a
aquella en que realiz el hincado.
ii) El clculo de 175% de mayor cantidad de obra en el tem de instalacin de los marcos
H, en la llegada a la estacin LCI 05, no consider que el hincado era solo una de las
microactividades de la respectiva instalacin, segn se puede determinar de la
comunicacin LCI- 076 de 20 de mayo de 1993125, mediante la cual el interventor detall
los componentes de la respectiva actividad, as:
Microactividad
Porcentaje
de avance
5%
Fabricacin Puntas
15%
Fabricacin Travesao
5%
Hincado a rechazo
40%
Soldadura a travesao
25%
10%
Total
100%
iii) En todo caso, la respuesta de los peritos tcnicos se present sin conexidad con el
valor que habra significado la supuesta mayor cantidad de obra en el equilibrio de la
ecuacin econmica del contrato, de manera que no se puede establecer si en el evento
de haber ocurrido una obra no prevista- tena entidad suficiente para determinar el
desequilibrio de la ecuacin econmica.
iv) Finalmente, los hechos en que se fundaron los peritos, se refieren al reproceso de una
actividad que habra sido la de hincado de los tubos ya enterrados, asunto que no fue
mencionado en la demanda y que slo enmarcara en la salvedad alegada por el
contratista en la liquidacin del contrato en la medida en que se tratara de un defecto en el
avalo realizado por ECOPETROL al que se refiri la anotacin en el acta de liquidacin,
125
Se advierte que acuerdo con el artculo 170 del Cdigo Contencioso Administrativo, en
virtud del principio de la congruencia, la demanda fija el marco del debate probatorio y el
contenido de la sentencia. Por ello, no pueden las partes introducir hechos nuevos en los
alegatos, para replantear el alcance de la demanda, como sucede con el enfoque que trat
de darle el demandante al dictamen con el fin de incorporar lo que viene a ser una
controversia distinta de la que se ventil en el proceso, por mayores cantidades de obra no
pagadas, las cuales adems no resultaron probadas en el presente proceso, segn se
detall en las consideraciones expuestas.
Finalmente, los peritos tcnicos estimaron mayores cantidades en las pegas de soldadura
de los marcos H, pero observaron que no se consideraron como base para liberar un
mayor precio, de acuerdo con el pliego de condiciones.
La Sala observa que correspondi a la parte demandante probar los supuestos de hecho
de las normas que consagran el efecto jurdico que pretendi, de acuerdo con la carga de
la prueba consagrada en el artculo 177 del Cdigo de Procedimiento Civil, aplicable en
este proceso de conformidad con el artculo 168 del Cdigo Contencioso Administrativo.
Del anlisis de las pruebas aportadas en este proceso, expuesto en detalle en los puntos
anteriores, se concluye que el demandante no cumpli con la carga de la prueba, es decir,
no logr demostrar los supuestos de incumplimiento del Contrato DIJ-P-046, ni tampoco la
11.9. Objecin por error grave. No prospera. Se advierte el deber de apreciacin del
mtodo utilizado por el perito para fundar la conclusin.
La objecin por error grave debe ser ostensible y llevar a una conclusin equivocada sobre
los asuntos objeto de la prueba, es decir que la gravedad del error de conducta del perito
debe tener la identidad suficiente para llevar a una conclusin contraria a los hechos
objeto de la prueba.
Se agrega que la jurisprudencia del Consejo de Estado acudi a realizar distinciones entre
el objeto y la conclusin del dictamen127 o, entre los hechos objeto de la prueba y las
126
Ponente: Rafael E. Ostau De Lafont Pianeta., 26 de noviembre de 2009, radicacin 25000-23-27-000-200402049-01(Ap), actor: Federacin Colombiana de Software y Tecnologas Informticas Relacionadas
Fedesoft, En el mismo sentido, Consejo de Estado, Seccin Tercera, sentencia de 5 de marzo de 2008, Rad.
16850, M.P. Enrique Gil Botero
inferencias y deducciones del perito128, con el propsito de establecer los casos en que no
procede la objecin del dictamen por error grave 129, aunque en esos casos resulte
pertinente apartarse de la respectiva conclusin del dictamen.
Ahora bien, en el presente proceso se observa que las objeciones presentadas por la
parte demandada, se aclararon por los peritos invocando que se trat de juicios de valor
e inferencias de lo que pudo pasar, amn de que acudieron a identificar que el fundamento
para liquidar la mayor cantidad de obra se encontr en comunicaciones del demandante
que la Sala advierte como no discriminadas ni allegadas al proceso- .
Entonces, aunque no ha lugar la objecin por error grave, se observa que los peritos
acudieron a una mxima general acerca de lo que debe reconocer una entidad contratante
en caso de ordenar la destruccin de una obra ejecutada, de la cual se aparta la Sala para
construir una conclusin en el presente caso, teniendo en cuenta que dictamen no arroj
certeza de que tal destruccin de obra y el respectivo reproceso, se hubieran ejecutado.
En consecuencia, no se advierte la existencia del error grave alegado por la parte demandada y los
argumentos expuestos en su escrito, corresponden ms bien a la discusin y controversia de los anlisis y
las deducciones que efectuaron los peritos como sustento de sus conclusiones y que la entidad demandada
no comparte, circunstancia que no resulta constitutiva de razn para desestimar las pruebas cuestionadas
sino un elemento de juicio ms para su valoracin, que se realizar al resolver cada una de las causas de
impugnacin de los actos administrativos demandados 128 Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso,
Administrativo, Seccin Tercera, Subseccin B, Consejero Ponente: Danilo Rojas Betancourth, 25 de agosto
de 2011, radicacin nmero: 25000-23-26-000-1993-08365-01(14461), actor: Sociedad Construcciones
Domus Ltda., demandado: Empresa de Energa de Bogot , referencia: accin de controversias
contractuales.
128
129
Recientemente, el precedente de la Sala seala que para la configuracin del error grave, el pronunciamiento
tcnico impone un concepto equivocado o un juicio falso sobre la realidad, pues las bases sobre las que est concebido,
adems de errneas, son de tal entidad que provocan conclusiones equivocadas en el resultado de la experticia. En
consecuencia, resultan exigentes los parmetros para la calificacin del error grave, quedando claro, que an la
existencia de un error, no significa automticamente la calificacin de error grave.. Consejo de Estado, Sala de lo
Contencioso Administrativo, Seccin Tercera, Subseccin C, .Magistrado Ponente: Jaime Orlando Santofimio Gamboa,
07 de febrero 2011, radicacin nmero: 66001-23-31-000-2004-00587-01(34387), actor: Maria Victoria Agudelo
Salazar y otros, demandado: Instituto de Seguros Sociales, referencia: accin de reparacin directa (sentencia).
Para concluir el anlisis acerca del dictamen tcnico, la Sala acude a citar unas reflexiones
del profesor Michelle Taruffo sobre la valoracin racional de la prueba cientfica. Se
destaca, en particular, el deber de apreciacin del mtodo utilizado por el perito, para
efectos de llegar a la adecuada decisin judicial:
()
De acuerdo con lo anterior, no prospera la objecin por error grave que fue presentada en
este proceso por la parte demandada.
12.
Costas
Habida cuenta que para el momento en que se dicta este fallo, el artculo 55 de la Ley 446
de 1998 indica que slo hay lugar a la imposicin de costas cuando alguna de las partes
hubiere actuado temerariamente y, en el sub lite, ninguna actu de esa forma, en el
presente asunto no habr lugar a imponerlas.
Taruffo Michele, Proceso y Decisin, Lecciones Mexicanas de Derecho Procesal, pginas 82 y 83,
editorial Marcial Pons, 2012.
FALLA
DENEGAR la objecin por error grave presentada por la parte demandada contra el
4.
NOTIFQUESE Y CMPLASE