Cuestionario Competencias Ciudadanas
Cuestionario Competencias Ciudadanas
Cuestionario Competencias Ciudadanas
Este cuestionario está realizado para que el aprendiz mejore sus habilidades
relacionadas con las competencias ciudadanas. Las preguntas acá dispuestas son
ejemplos de preguntas que podrán encontrar en las pruebas SABERPRO
1) Cuando Rosa estaba terminando su formación profesional sufrió un
accidente que le produjo una parálisis que la obliga a desplazarse en silla de
ruedas. Ahora tiene 28 años, se graduó como ingeniera de sistemas y está
buscando trabajo. Envió su hoja de vida a una empresa, la cual le manifestó
que cumplía con el perfil requerido y la citó a una entrevista.
Durante la entrevista, le dijeron a Rosa que desafortunadamente no la podría
emplear, pues la empresa se vería obligada a adaptar su infraestructura
física para que ella pudiera trabajar allí.
¿En cuál de los siguientes análisis de la situación presentada se aplica de
manera pertinente y correcta un principio constitucional?
A. La empresa carece de recursos para adaptar su infraestructura de manera que
Rosa pueda trabajar allí.
B. La empresa podría recibir deducciones de impuestos por emplear a personas
en situación de discapacidad.
C. La empresa puede justificar sobre la base de sus estatutos el no emplear a
Rosa.
D. La empresa está vulnerando el derecho de Rosa a tener igualdad de
oportunidades para trabajar.
2) La entrada a un museo de la ciudad no tiene el mismo valor para todos los
ciudadanos, pues para los menores de edad hay una reducción de la tarifa a
la mitad.
La diferencia en la tarifa es
A. injusta, porque el museo invierte la misma cantidad de recursos en prestarles
un buen servicio a todos.
B. justa, porque los menores de edad generalmente no cuentan con recursos
económicos propios y su acceso a la cultura debe promoverse.
C. justa, porque únicamente debe promoverse el acceso a la cultura de las
personas que se encuentren en edad de aprender.
D. injusta, porque al haber tarifas reducidas el museo recibe menos ingresos de
los que recibiría si todos pagaran la tarifa completa.
3) Una ciudadana, ejerciendo el derecho a la libertad de opinión, se
manifiesta públicamente en contra de la adopción de niños por parejas
conformadas por personas del mismo sexo.
En uno de sus escritos sostiene que el Estado no debe permitir he de
garantizarles este derecho de la mejor manera posible”. El fragmento
anterior contiene un presupuesto que debe justificarse. ¿Cuál es?
A. Los niños deben ser criados por familias que puedan garantizarles el respeto de
sus derechos.
B. Un niño adoptado por una pareja conformada por personas del mismo sexo se
encontraría desprotegido.
C. El Estado está en la obligación de garantizar el respeto de los derechos de
todos los ciudadanos y, en particular, de los niños.
D. Una pareja heterosexual está en mejores condiciones para criar y proteger a un
niño que una pareja conformada por personas del mismo sexo.
4) De estos dos enunciados,
1. “La acción violenta no es toda igual, es justa la del pueblo buscando
libertad”; y 2. “El fin justifica los medios”, se puede afirmar que
A. son iguales, porque ambos justifican el uso de acciones violentas.
B. son contradictorios entre sí, porque el primero se limita al pueblo y a la
violencia.
C. son coherentes, porque la búsqueda de la libertad es un fin y la violencia un
medio.
D. son opuestos, porque, según el primero, solo si el fin es la libertad se justifican
los medios.
5) En una localidad del sur de la China se celebra el día más largo del año,
con un festival en el que se comen miles de perros. En esta localidad, los
perros, así como los cerdos, han sido criados desde siglos atrás por su
carne, ya que por mucho tiempo la comida fue escasa. De acuerdo con la
medicina tradicional china, comer carne de perro puede aumentar la energía
en el invierno, pero no debe consumirse en la primavera.
De acuerdo con el contexto anterior, ¿cuál de los siguientes enunciados NO
explica la práctica de comer perros en esa localidad?
A. Comer perros es una tradición que se ha mantenido a través de varias
generaciones.
B. Comer perros se concibe por la medicina tradicional china como una práctica
saludable.
C. Comer perros equilibra los cambios energéticos corporales ligados a los
cambios de estación.
D. Comer perros obedece a la escasez de otro tipo de carne animal, como la de
cerdo y la de vaca.
6) En el año 2006, el Gobierno de un país decidió dejar de controlar los
precios de los medicamentos. Libres de regulación estatal, los laboratorios
multinacionales modificaron los precios de los medicamentos en ese país, a
tal punto que llegaron a ser los más altos de Latinoamérica y, por ejemplo,
algunos productos para la diabetes llegaron a tener los precios más altos del
planeta. Recientemente, el Ministerio de Salud de ese país decidió declarar
de “interés público” un medicamento vital para el tratamiento de la leucemia
llamado Leuce. La declaración del Ministerio implica que otros laboratorios,
diferentes a la multinacional que tiene la patente, podrán producir el
medicamento y venderlo como genérico a un precio menor que el ofrecido
por la multinacional.
(Tomado y adaptado de: http://www.semana.com/opinion/articulo/).
Al liberar los precios de los medicamentos y, posteriormente, declarar de
“interés público” al Leuce, el gobierno beneficia a
A. las multinacionales farmacéuticas y a los pacientes de leucemia.
B. las multinacionales farmacéuticas y a los laboratorios nacionales.
C. los pacientes de diabetes y los pacientes de leucemia.
D. el Ministerio de Salud y a los pacientes con diabetes.
7) Recientemente se hizo público un proyecto para construir una represa
hidroeléctrica en una zona rica en agua y con alto potencial energético
donde viven, además, varias comunidades indígenas. En el momento en que
se divulgaron los planes del proyecto, se desató una polémica en la que
intervinieron diferentes sectores de la sociedad: ambientalistas, grupos
indígenas, medios de comunicación, gremios económicos, etcétera.
Presionado por las críticas, un alto funcionario del Gobierno se pronunció al
respecto:
Nuestra nación cuenta con grandes riquezas ambientales y culturales. Este
gobierno ha defendido y defenderá el bien común sobre el particular. En el
caso de la hidroeléctrica, que tanta polémica ha desatado, cabe decir que
este gobierno defenderá hasta el final el proyecto, pues se trata de proteger
precisamente el interés común. Obviamente, en vista de que hay intereses
encontrados, hay que definir con mucho cuidado cuáles son las prioridades
de la nación. Siempre tendremos que pagar un costo por lo que hacemos.
Sabemos que necesitamos ser competitivos a nivel internacional, participar
del comercio y el desarrollo tecnológico, y para eso necesitamos generar y
hacer rentables nuestros recursos energéticos. Sin energía y desarrollo, este
país nunca será económicamente competitivo, y por tanto tampoco una
verdadera democracia.
Considerando los intereses en conflicto alrededor del proyecto de la
hidroeléctrica, ¿cuál es la idea que el funcionario del Gobierno defiende y
enfatiza más en su discurso?
A. La gran prioridad de un país es ser competitivo económicamente, para lo cual
necesita explotar sus recursos energéticos.
B. Un país es verdaderamente democrático en la medida en que sepa hacer
rentable su riqueza ambiental y cultural.
C. Un gobierno debe identificar los intereses comunes de la sociedad y
defenderlos a cualquier costo.
D. Un país que no defienda su patrimonio cultural y su riqueza ambiental está
destinado al fracaso.
8) En una ciudad, los habitantes enfrentan un grave problema de tráfico. Las
vías no son suficientes para la cantidad de carros que tienen los habitantes
de la ciudad y la oferta de transporte público es limitada y de mala calidad. El
gobierno de la ciudad decide que para solucionar el problema de tráfico va a
limitar la cantidad de carros particulares que pueden circular diariamente, de
acuerdo con el último número de la placa.
En lo que concierne al transporte de los ciudadanos, ¿qué efectos no
deseados podría traer la medida?
A. Que disminuya el número de carros particulares en circulación y aumente el
número de usuarios de transporte público.
B. Que aumente el número total de carros particulares y el servicio de transporte
público se vuelva aún más deficiente.
C. Que disminuya la contaminación del aire y se debiliten los controles sobre el
nivel de contaminación máxima permitido por vehículo.
D. Que aumente el precio de los vehículos particulares y que los vehículos de
transporte público circulen con muchos pasajeros.