Apuntes Sobre La Noción de Estrategia en Pierre Bourdieu
Apuntes Sobre La Noción de Estrategia en Pierre Bourdieu
Apuntes Sobre La Noción de Estrategia en Pierre Bourdieu
ISSN: 1667-9261
revistadesociologia@yahoo.com.ar
Consejo de Profesionales en Sociologa
Argentina
Wilkis, Ariel
APUNTES SOBRE LA NOCIN DE ESTRATEGIA EN PIERRE BOURDIEU
Revista Argentina de Sociologa, vol. 2, nm. 3, noviembre-diciembre, 2004, pp. 118-130
Consejo de Profesionales en Sociologa
Buenos Aires, Argentina
APUNTES
SOBRE LA NOCIN DE
ESTRATEGIA EN
PIERRE BOURDIEU
Por: Ariel Wilkis1
Abstract
Este artculo presenta una variante del pensamiento de Bourdieu que queda expresada en su
formulacin de la nocin de estrategia y la posibilidad que abre para pensar la (re)produccin
social ms all de todo reduccionismo. La hiptesis que planteamos es que dicha nocin tiene
un valor especfico en la teora de Bourdieu, no muchas veces reconocido, y que, por medio
de ella, es posible establecer los principios de la regularidad social, descartando tanto la idea
de normas internalizadas que garantizan el orden, como la de estructuras que se producen con
independencia de las prcticas de los sujetos.
Nuestro desarrollo partir de la crtica a un conjunto de posiciones tericas que realiza
Bourdieu y que l define como pertenecientes al paradigma de la regla, entre las cuales se
hallan los exponentes ms importantes del estructuralismo francs. El pasaje por la crtica al
paradigma de la regla constituye un paso obligado, ya que es contra sus formulaciones que
Bourdieu construye y defiende la nocin de estrategia. A continuacin, plantearemos las principales lneas de su teora de la prctica y, finalmente, daremos cuenta de la nocin de estrategia
en vinculacin con esta ltima y otros conceptos nodales (campo y habitus).
Palabras clave: Bordieu, Teora sociolgica, Estrategia, Racionalidad, Reproduccin social.
In this article we present a variant of Bourdieus thought which is expressed in his formulation
of the concept of strategy and the possibility that this one opens to think the social reproduction beyond any reductionism. The hypothesis that we sustained claims that this notion has
a specific value in Bourdieus theory, not often recognized, and through which is possible to
claim the principles of the social regularity discarding both the idea of internalised norms that
guarantee the order of structures that take place independently of the practice of the subjects.
Our development begins with the critic to a set of theoretical positions that Bourdieu
makes and that he defines as a part of the rules paradigm, between which we can find the
most important exponents of French structuralism. The passage by the critic to the rules
paradigm, constitutes a forced step since it is against the formulations Bourdieu constructs
and defends the concept of strategy. To continue, we will develop the main guidelines of his
1
Licenciado en Sociologa, UBA. Becario Doctoral Interno del CONICET en el CEIL-PIETTE.
Miembro del rea de Representacin e Identidad del CEIL-PIETTE, dirigido por Osvaldo Battistini.
118
Ariel Wilkis
theory of practice and to finally give account of the concept of strategy which is linked with
other central concepts (field and habitus).
Key words: Bordieu, Sociologic theory, Strategy, Racionality, Social reproduction.
Introduccin
El propsito de este texto es realizar algunas observaciones sobre la nocin
de estrategia que plantea Pierre Bourdieu. En alguna medida, este objetivo
nos conecta de manera directa con los conceptos ms conocidos del autor;
sin embargo, plantearemos como hiptesis que esta nocin tiene un peso
especfico propio, ya que, por medio de ella, Bourdieu genera el paso decisivo
para dar cuenta de un fundamento praxeolgico de la (re)produccin social.
En otros trminos, la ruptura terica, epistemolgica y metodolgica con el
estructuralismo dominante en Francia de los aos 60 y 70 puede ser evaluada, aunque no agotada, en relacin con el desplazamiento del paradigma
de la regla por el de paradigma de la estrategia, que conduce a una nueva
reflexin sobre las prcticas y sus principios de generacin, as como con las
formas de (re)produccin social.
La connotacin racionalista del lenguaje de la estrategia la hiptesis de
un actor consciente que lleva adelante coherentemente sus lneas de accin
segn objetivos establecidos de antemano es uno de los mayores obstculos
que enfrenta Bourdieu para hacer uso de esta nocin, ya que su propsito es
desplazar el legado del estructuralismo sin agentes pero evitando caer en un
subjetivismo espontneo de la libre eleccin de los actores. La cuestin est en
comprender la persistencia del uso de la nocin de estrategia cuando ella es
capaz de generar malos entendidos sobre la propuesta terica del autor2. Por
lo tanto, es necesario comprender el contexto de produccin de esta nocin y
las intenciones ligadas a ella en el proyecto sociolgico bourdiano.
El desarrollo de este artculo estar guiado por el interrogante sobre el
estudio terico de la nocin de estrategia; por este motivo, no pretendemos
realizar un recorrido lineal ni evolutivo sobre su obra, ni tampoco abordar
el amplio espectro de problemticas que podran surgir a partir de la vasta
produccin del socilogo francs. Principalmente, nuestro argumento sustenta la hiptesis de que dicha nocin tiene un valor especfico en la teora de
Bourdieu, no muchas veces reconocido, y que por medio de ella es posible
plantear los principios de la regularidad social, descartando tanto la idea de
2
Las menciones al concepto en los textos de Bourdieu suelen estar acompaadas de cierta incomodidad que genera su uso. Es un trmino (el de estrategia) que empleo no sin vacilaciones.
119
Ariel Wilkis
Ariel Wilkis
121
Ariel Wilkis
Ariel Wilkis
123
Ariel Wilkis
Ariel Wilkis
La nocin de habitus hace referencia al sistema de disposiciones duraderas adquirido por el individuo en el transcurso de su socializacin; es una
potencialidad corporizada mediante la interiorizacin de las condiciones
exteriores de existencia. El habitus est compuesto tanto de los esquemas con
que percibimos y juzgamos la realidad, como de los principios que modulan
la relacin del cuerpo con el mundo. A diferencia de la tica, que presupone
una conciencia discursiva sobre los fundamentos del quehacer, el ethos designa
principios o valores prcticos. La hexis corporal, en cambio, son las posturas
y disposiciones del cuerpo y las relaciones con l, interiorizadas por el individuo a lo largo de su historia (Bonnewitz, 2003: 64-65). Bourdieu ha puesto
especial nfasis en discutir las interpretaciones que argumentan que la relacin
estructura-habitus es una manera sofisticada de volver a concebir a los agentes
como soporte de las estructuras. Frente a estas acusaciones, Bourdieu sostiene
que el habitus es un sistema de disposiciones o virtualidades, actitudes e inclinaciones a percibir, sentir, hacer y pensar en estado latente, potencial, capaces
de ser reactivadas a cada momento. En este sentido, el habitus es una matriz
generativa (Bourdieu y Wacquant, 1995: 25) estructurada y estructurante de
las prcticas y representaciones ms diversas pero limitadas. Debido a que el
habitus es una capacidad infinita de engendrar en total libertad (controlada)
productos pensamientos, percepciones, expresiones, acciones que tienen
siempre como lmites las condiciones de su produccin, histrica y socialmente situadas, la libertad condicionada y condicional que asegura est tan alejada
de una creacin de imprevisible novedad como de una simple reproduccin
mecnica de las condiciones iniciales (Bourdieu, 1991: 96).
El habitus como subjetividad socializada va al encuentro de sus condiciones (sociales) de produccin, realizando un trabajo de improvisacin
regulada, siguiendo un modus operandi que no es conscientemente dominado
pero s ajustado a las exigencias y urgencias que (pre)conoce. La complicidad ontolgica entre el habitus y el mundo social reside en que uno y otro
son producidos por la misma historia y que se reclaman mutuamente para
(re)actualizarse. Este mecanismo tan sutil, pero eficaz, asegura la posesin mutua entre el habitus dotado de principios de apreciacin y accin que hacen
a la realidad mundana y el mundo social que lo determina. Se instaura entre
los dos estados de lo social, el cuerpo socialmente instituido generador del
sentido prctico y las condiciones sociales de su produccin sentido socialmente objetivado en las instituciones, una dialctica que allana la necesidad
de racionalizar discursivamente un mundo que se presenta como auto-evidente, la relacin dxica con el mundo natal, es una relacin de pertenencia y
posesin en la que el cuerpo apropiado por la historia se apropia de manera
REVISTA ARGENTINA DE SOCIOLOGA AO 2 N 3 ISSN 1667-9261 (2004), pp. 118-130
125
Ariel Wilkis
126
Ariel Wilkis
127
Ariel Wilkis
128
Ariel Wilkis
129
Ariel Wilkis
130