La Escuela Francesa de La Regulación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

LA ESCUELA FRANCESA DE LA REGULACIN1

Ricardo Diguez2
Versin preliminar para la discusin 3

Marco conceptual y Categoras de Anlisis

Orgenes y Escuelas

La Teora de la Regulacin nace en Francia y de la mano de autores marxistas en


forma contempornea a la crisis de valorizacin del ltimo cuarto del S XX y la
necesidad de los mismos de re plantearse el uso de categoras que tendan a llevar
los anlisis, en mayor o menor medida, a reduccionismos deterministas, fueran estos
econmicos (los ms clsicos) como polticos.

Este momento histrico particular, que algunos tienden a considerar como el de la


cada de los paradigmas y la necesidad de revisionismos tericos que pudiesen
explicar con mayor rigurosidad y exactitud (en este trabajo no hacemos juicio de
valor acerca de si lo lograron o no, o de si lo hicieron, hasta donde se puede decir
que llegaron en sus cometidos), surgieron varias escuelas con esos propsitos, siendo
las que, en general se consideran como Evolucionistas y la Teora de la Regulacin,
posiblemente las que ms destacan, al menos en cuanto a su grado de influencia en
los mbitos acadmicos.

Si bien no existen discusiones respecto al origen francs de la Teora de la


Regulacin, s existe algn grado de polmica sobre quien es el padre de la criatura.

Desde el Partido Comunista Francs reclaman para s dicho origen, a partir del
informe presentado por Paul Boccara en el ao 1963 como coordinador de la Comisin
de Economa de dicho partido titulado Teora marxista de la regulacin como
desarrollo del Materialismo Histrico donde indaga sobre la articulacin de la teora
econmica marxista las fases que provienen de los textos de Marx y Lenin
incorporando dentro de las mismas subperodos.

Basado en lo que Boccara denomina teora de la sobreacumulacin desvalorizacin


el anlisis conduce a una generalizacin de la regulacin de los sistemas
econmicos.

Cada sub-perodo se caracteriza por el inicio de otro tipo de regulacin, es decir,


diferentes escenarios institucionales y codificaciones sociales mediante los que se
asienta la valorizacin del valor.

1
Documento de Trabajo realizado en el marco del Proyecto de Investigacin de Ctedra (PROINC Res. CD
1557 2011-2012) Ctedra Sistemas Econmicos Comparados. 2012 Buenos Aires, Facultad de Ciencias
Econmicas, Universidad de Buenos Aires

2
Profesor FCE-UBA y UNQ / Miembro de CREES-ICOTEA UNQ / Miembro del IESCT UNQ

3
Este Documento de Trabajo se utiliza como material de discusin en el marco de Seminarios de Posgrado
de la Universidad Nacional de Quilmes y de la Universidad Nacional de General Sarmiento, dictados por
los Profesores Diego Mansilla y Ricardo Diguez Aos 2013 y 2014
Un corte importante sobre la teora del imperialismo que era dogma en ese entonces
(esto no significa que ciertas corrientes marxistas no mantengan an aquel criterio),
es la caracterizacin acerca de la acumulacin ampliada del capital en la que, segn
su planteo, a partir de la segunda postguerra del siglo pasado se produce un quiebre
en la expansin imperial del capital, mediante la aparicin de lo que se denomina
Capitalismo Monoplico de estado, quiebre que no lo limita, sino que le hace
adoptar otra forma, sin dejar por eso de lado un desplazamiento espacio temporal
de caractersticas imperialistas.

El Capitalismo Monoplico de Estado remite a la regulacin estatal de la tasa de


ganancia que fue una de las caractersticas centrales de la acumulacin ampliada del
capital en dicho perodo, con lo cual rompe con tradicin del estado como un agente
externo en la dinmica de acumulacin.

Claramente Boccara entiende que no se pueden explicar los denominados 30


Dorados como si fueran una continuidad de la valorizacin del valor, sin que para
eso sucediera no se hayan producido transformaciones en la forma de llevarla
adelante e incorpora el anlisis institucional para ampliar categoras que permitan su
explicacin.

De esta manera se pasaba, en trminos de Boccara, de una regulacin capitalista


esencialmente ciega a una regulacin conciente de la economa.

No puede desconocerse que estos elementos se van a encontrar en lo que hoy se


conoce como la Escuela Francesa de la Regulacin; no obstante, su desarrollo se
dio a partir del libro de Michel Aglietta Regulacin y crisis del capitalismo (Aglieta,
M. 1979).

Sin embargo, en esta vertiente del pensamiento, tampoco debe perderse de vista el
momento (mediados de la dcada de 1970) en que se encontraba la economa
mundo; la crisis de la tasa de ganancia comenzada a mediados de la dcada de 1960,
el crecimiento de la financiarizacin a escala mundial (claramente en 1963 Boccara
no vive este escenario), primero con los denominados eurodlares, que son las
divisas (recordemos que en ese momento obligatoriamente todas las operaciones de
comercio exterior se haca en dlares, uno de los puntos del acuerdo de Bretton
Woods) que las empresas que dominan el comercio internacional no reingresan a sus
sedes centrales o no remiten a sus casas matrices, comenzando un crecimiento de
expansin financiera que viene de la mano del crecimiento de los hoy denominados
parasos fiscales, y que circulan en el circuito financiero, es decir, no vuelven al
proceso productivo; luego la ruptura del rgimen financiero internacional cuando el
presidente de Estados Unidos R. Nixon decide unilateralmente romper la
convertibilidad del dlar en oro que rega desde fines de la segunda guerra mundial,
lo cual no impide que las operaciones de comercio internacional continen realizando
en la moneda norteamericana, ahora emitida sin tener respaldo en el oro de ese pas
(de hecho, al inicio de Bretton Woods Estados Unidos tena mucho ms oro que el
que se necesitaba para respaldar los dlares que circulaban en ese momento, lo que
le permiti expandir la emisin de los mismos sin romper la convertibilidad de su
moneda a inicios de la dcada del 70 del siglo pasado ese respaldo ya no se
sostena, sobre todo por la gran cantidad de dlares circulando por el mercado de
eurodlares, ms la acumulacin de esa divisa por los pases que haban comenzado
a disputarle mercados a EEUU en el mercado internacional, sobre todo Francia,
Alemania y Japn.

Dos aos despus de la medida adoptada por Nixon, se produce la cuadruplicacin a


partir de 1973 del precio del petrleo, impulsada por los pases productores de
petrleo que haban desplazado a las grandes corporaciones petroleras de su control,
aumentando la liquidez mundial y dinamizando la expansin financiera que haban
abierto los eurodlares y al mismo tiempo disparando la inflacin en los pases
centrales a pesar del estancamiento de sus economas Era el fin de los paradigmas
y como escribe Robert Boyer (Boyer, R. 1989) cuando las crisis perduran, las
ortodoxias quedan sin aliento.

En realidad lo que reinaba era una aguda suspicacia por parte de un creciente nmero
tericos con el conjunto de herramientas que el mainstraim acadmico construa su
caja de herramientas para abordar lo que se supone el objeto de estudio de la
ciencia econmica. Lo que en la crisis de 1929 se haba resuelto a partir de lo que
se conocen como polticas keynesianas, que si bien comienzan a aplicarse antes de
la aparicin del revolucionario libro La Teora General de John M. Keynes (Keynes,
J. M. XXXX), con la New Deal de Roosvelt y que el mainstraim dice incorporar en lo
que se conoce como La Sntesis Neoclsica (que no responde a los presupuestos
centrales de Keynes) haba sido la herramienta para la salida de la crisis4.

Puede decirse, siguiendo a Agliettta (Aglietta, M. 1986) que esa situacin era
consecuencia de una doble incapacidad de la teora econmica dominante.

Por un lado, la teora econmica hegemnica desde finales del siglo XIX, no posee
ninguna herramienta para sus anlisis que permitan incorporar los procesos
histricos, lo cual impide dar cuenta del desplazamiento espacio temporal del capital
y de los efectos producidos sobre la sociedad en su conjunto; puede, en el mejor de
los casos, describir la historia econmica, pero no explicarla.

Por otra parte, al construir ad hoc un sujeto representativo de los seres humanos
en cuanto a sus conductas (al menos econmicas, pero muchos van ms all), est
incapacitada para dar cuenta de las relaciones sociales, de los intereses de clase y
de grupos y de las tensiones y confrontaciones que los mismos producen en los
hechos econmicos.

Ambos aspectos no son independientes ni estn yuxtapuestos. Sin embargo, los


crticos con frecuencia captan mal su unidad, pues reflexionan dentro del universo
conceptual de la teora a la que pretenden criticar (Aglieta, M. 1979)

En ese clima, que caracteriz a la dcada de 1970, el libro de Aglietta dispar estudios
de otros autores que terminaron convirtindose en lo que hoy se conoce como La
Teora de la Regulacin en un momento en que las transformaciones estructurales
que se producan en el mundo real no podan ser explicadas desde las corrientes
ortodoxas y la crtica heterodoxa tampoco poda acertar en sus explicaciones, lo que
a su vez, daba pie al resurgimiento de los economistas del supply side de la mano de
Milton Friedman y la hoy tristemente clebre Escuela de Chicago que contina en
los pases centrales siendo la hegemnica, con sus propuestas de polticas monetarias
restrictivas y dejando que la oferta (es decir, los centros privados de acumulacin)
marcaran el rumbo para la salida de la crisis.

4
En realidad, estas polticas comienzan a tener efectos en los Estados Unidos en 1938 cuando, desde el
Departamento de Defensa y el Pentgono el estado comienza a financiar el cambio tecnolgico que luego
va a conocerse como fordismo, primero en la industria naval, luego en el complejo industrial militar, los
alimentos y los textiles, cuando ya era evidente que la Alemania de Hitler (tambin con financiamiento del
estado) se preparaba para una guerra que a todas luces era inevitable. EEUU realiza estas
transformaciones primero con el objetivo de abastecer a Inglaterra y Francia, los dos objetivos centrales
hacia occidente de Hitler. En 1941, tras permitir el episodio de Pearl Harbour, EEUU est en condiciones
de entrar a la guerra, no slo por su supremaca industrial y blica, sino porque ese episodio prepar a la
opinin pblica, hasta ese momento reticente a involucrarse en el conflicto armado, para aceptar el ingreso
de su pas en la guerra. En otras palabras, las denominadas polticas keynesianas recin son efectivas a
partir de la segunda posguerra o, si se quiere, en la decisin de 1938 del gobierno norteamericano de
transformar/financiar el acervo productivo de sus centros privados de acumulacin.
La situacin catica en que estaba sumergida la economa mundo demandaba que
las polticas econmicas impulsaran la bsqueda de nuevas determinaciones de
sentidos y propsitos y por lo tanto de herramientas que permitieran alcanzarlos.

Veinte aos despus, Robert Boyer e Yves Saillard (Boyer, R. Saillard (eds.) 1997)
editan una aproximacin de los avances de la Teora de la Regulacin, en el cual
integran a una importante cantidad de autores que han contribuido a su desarrollo.

El trabajo se posiciona en prisma bajo el cual, el pleno empleo, uno de los objetivos
que la teora econmica hegemnica (la antes mencionada Sntesis Neoclsica)
asume como propsito de sus anlisis y propuestas de poltica econmica, an
cuando en la dcada del 60 del siglo pasado se lo consideraba un hecho irreversible,
salvo situaciones coyunturales, se presentaba ahora como algo que difcilmente se
podra volver a conseguir.

Tampoco los economistas lograban explicar las razones por las cuales la profunda
transformacin del acervo tecnolgico producido por las tecnologas de la
comunicacin y la informacin, an cuando generaban importantes expectativas
respecto de un nuevo sendero de crecimiento econmico, permitiendo una
reconstitucin de la tasa de ganancia, no haban generado los incrementos de
productividad que pusieran a la economa mundial en un nuevo camino de
crecimiento como el conocido en las tres dcadas que siguieron a la segunda post
guerra durante el siglo anterior.

Tambin era difcil justificar por qu el gran incremento del mercado mundial (lo que
algunos denominan bajo la opaca categora de globalizacin) no haba logrado
traducirse en los beneficios que, como dogma indiscutible, la liberacin de los
mercados debera producir sobre la economa y los agentes econmicos.

La tarea emprendida por los regulacionistas estuvo motivada, entre otras, por esas
preguntas y desarrollaron en dicha tarea un cuerpo terico que, justo es sealarlo
desde el comienzo, ellos mismos reconocen que an no est terminado.

En trminos generales se puede decir que la teora de la regulacin busca analizar


las transformaciones de largo plazo de las economas capitalistas desde un marco
analtico que combine las instituciones de Marx con la macroeconoma kaleckiana con
el propsito de restablecer los anlisis institucionalistas e historicistas.

Su programa de estudio reconoce la necesidad del anlisis interdisciplinario


proponindose una interaccin ms amplia entre la historia, la teora econmica, las
estructuras sociales, las instituciones y las regularidades econmicas.

Lo que pretende es una renovacin de la crtica a la economa poltica fuera de lo que


consideran la horma de un marxismo en vas de fosilizacin.

Para ello recurre a Marx, a Kalecki, al Estructuralismo y a la Escuela de los Anales 5,


centrando sus exploraciones en las transformaciones estructurales de los perodos de

5
La Escuela de los Annales es una corriente historiogrfica que surge en la dcada del 30 del siglo
pasado. Su nombre se desprende de la publicacin de la revista francesa Annales d'histoire conomique
et sociale (despus llamado Annales. Economies, socits, civilisations, y renombrado en 1994 como
Annales. Histoire, Sciences Sociales). La revista Annales fue fundada y editada por los historiadores
franceses Marc Bloch y Lucien Febvre en 1929, ambos miembros de la Universidad de Estrasburgo. La
publicacin formul una nocin de la investigacin histrica distinta a la que hasta ese momento apareca
como hegemnica, combinando la geografa, la historia y los planteamientos sociolgicos de los Anne
Sociologique (de los cuales muchos miembros eran colegas de Bloch y Febvre en Estrasburgo); Tambin
propici una ampliacin en los temas de estudio de la Historia y rechazando el nfasis predominante en la
poltica, la diplomacia y los hechos blicos de muchos de los historiadores del siglo XIX. Posteriormente el
larga duracin, y con una aproximacin a las corrientes institucionalistas,
principalmente en las problemticas vinculadas al mundo de la economa del mercado
de trabajo, y a las corrientes evolucionistas, fundamentalmente en lo atinente al
cambio tecnolgico. Desde estas perspectivas se aproxima tambin a lo que se
conoce como Economa del Desarrollo.

Tal vez el ms conocido de los primeros intentos de dar una versin general de la
teora de la regulacin es Robert Boyer (Boyer, R. 1989). En este sentido es clara la
explicitacin respecto del origen marxista de esta corriente, la que pretendera
hermanar la economa con la historia, utilizando como herramienta principal el
materialismo histrico.

Por otro lado, al igual que Marx, la teora de la regulacin pone las relaciones sociales
como punto de partida para sus anlisis con el propsito de continuar la tradicin
marxiana de impedir caer en la contradiccin que significa utilizar el individualismo
metodolgico para los anlisis en las ciencias sociales.

Para esta corriente el mtodo holista contina siendo el ms fuerte a la hora de


pretender analizar la cohesin / desintegracin de una formacin social y, por sobre
todo, las dinmicas que las caracterizan.

Al mismo tiempo, este mtodo permite un dilogo mucho ms rico con otras
disciplinas, como la etnologa, la sociologa, la historia, la antropologa y,
principalmente, con la historia econmica.

En este sentido, los regulacionistas asumen como punto de partida el anlisis que
determinado agregado de relaciones sociales, sean stas mercantiles y / o salariales
generan y al mismo tiempo se traducen en un conjunto de regularidades en el terreno
de lo econmico.

Basados en esa tradicin, los regulacionistas proponen un anlisis de la acumulacin


capitalista que incluye la gnesis de sus crisis. Acumulacin y crisis son dos fases
inevitables de la acumulacin ampliada del capital.

Su mirada de los procesos histricos a partir de los perodos de larga duracin la


aleja tanto de las lecturas esquemticas del equilibrio general como de las teoras de
los ciclos seculares de precios o los conocidos como ciclos de Kondratiev. En todo
caso, los ciclos que estudian los regulacionistas son ciclos sistmicos basados en la
tradicin braudeliana, donde un proceso de acumulacin inevitablemente llega a un
punto en el que Braudel denomina su otoo y este punto abre las puertas para que
la crisis sea la continuidad del ciclo de acumulacin a partir de lo cual el capital
reformule las regularidades que permitirn una nueva etapa de valorizacin del valor.

No es que se desdee la posibilidad de un cambio en el Modo de Produccin.


Principalmente esta escuela se ha abocado a estudiar los procesos histricos y a partir
de ah construir sus categoras de anlisis.

Al introducir los procesos histricos para explicar los procesos econmicos, la mirada
estructuralista que sugiere el anlisis de las regularidades, encuentra el camino para
encontrar las transformaciones incrementales que suceden en una estructura y que

trabajo de Fernand Braudel defini una segunda generacin en la historiografa de los Annales, que
result muy influyente a lo largo de los aos sesenta. Braudel innov en el campo de la historia al
introducir, en la explicacin de los hechos histricos, las "duraciones" (la corta, la mediana y la larga
duracin).
terminan abriendo la puerta (la crisis) para su transformacin, evitando anlisis
teleolgicos.

Si bien es cierto que una considerable cantidad de quienes convergen en esta escuela
provinieron, en un principio del Ministerio de Planificacin del gobierno francs y
muchos de ellos estaban vinculados al pensamiento socialdemcrata, no puede
afirmarse que, en trminos generales esta escuela suponga alguna especie de fin de
la historia, en el sentido de establecer el capitalismo como etapa final de la
humanidad; tambin es cierto que, salvo muy pocas excepciones, sus estudios
plantean alguna posibilidad de formacin econmico social alternativa al capitalismo,
aunque justo es reconocer que esto nunca figur, al menos explcitamente, en su
programa de estudios, ni por la positiva ni por la negativa.

Una presentacin sucinta de lo que Robert Boyer (Boyer, R. 1997) denomina los
cuatro pilares de la teora de la regulacin, vendran dados por

La necesidad de reconstruir el escenario analtico con el propsito de erigir


ncleos integradores que puedan aprehender la lgica econmica, al tiempo
que no se desdea la preservacin de los vnculos sociales, destacando la
relevancia de lo poltico en cualquier tipo de arreglo, an cuando sean
provisorios, de cualquier problema socioeconmico, los cuales siempre estn
presentes en una formacin econmico social capitalista;

La localizacin espacio temporal que permita utilizar pertinentemente las


herramientas que surgen de lo expuesto en el apartado anterior

Realizar los anlisis, los diagnsticos y las propuestas dando fundamental


importancia a los procesos histricos; la particularidad de cualquier hecho a
analizar tiene sus races en el proceso histrico del cual surgi, resultado de
las innovaciones permanentes del modo de produccin capitalista. Esas
innovaciones tanto sociales, como organizacionales como tecnolgicas son las
generadoras de las transformaciones que generan situaciones crticas a travs
de su actuacin en el tiempo y en el espacio; por eso la apuesta de la teora
de la regulacin es historizar las teoras econmicas

La bsqueda permanente de explicar con el mismo conjunto de hiptesis la


mayor cantidad de acontecimientos, sin caer, como lo hace la teora
econmica hegemnica, en crear hiptesis ad hoc para cada suceso que
pretende explicar, sin cuestionar el marco analtico que la lleva a multiplicar,
incluso contradictoriamente, las hiptesis creadas.

Desde la observacin analtica de las crisis buscan, entonces, reconocer las


regularidades que caracterizaron el ciclo de acumulacin previo y que gener / deriv
en la crisis y analizar las formas en que la crisis es superada mediante el
establecimiento de nuevas regularidades.

En este sentido, la crisis no es sino parte integrante e indivisible de la acumulacin


ampliada del capital (Nadel, H. 1997) ya que exterioriza las contradicciones propias
de la divisin del trabajo que surge de la separacin de los productores directos de
la propiedad de los medios de produccin elemento caracterstico de una formacin
social capitalista.

Dado que en esta forma de organizar la sociedad las relaciones sociales asumen la
apariencia de estar mediadas por cosas, que esas cosas son mercancas y que las
mercancas aparecen a los ojos de los integrantes de la sociedad expresndose a
travs de sus precios, las relaciones monetarias mercantiles impiden cualquier tipo
de ajuste automtico entre la capacidad de produccin de satisfactores y la
posibilidad concreta que los mismos puedan convertirse en satisfactores de
necesidades del conjunto de la sociedad.

En otras palabras, la oferta y la demanda no son sino la resultante de la confluencia


/ confrontacin del proceso social de produccin y el proceso social de circulacin,
donde la convalidacin social de los trabajos privados est determinada por la
demanda efectiva, es decir, por la demanda con capacidad de pago.

De ah que la Ley de la Tendencia Decreciente de la Tasa de Ganancia enunciada por


Marx no sea sino la manifestacin compulsiva de la dinmica intrnseca de este modo
de produccin, operando en la generacin de la crisis, rompiendo las regularidades
que permitieron y explicaron un determinado sendero de expansin de la produccin
y de la acumulacin de capital.

El desacople monetario que inevitablemente genera la divisin entre los productores


directos y los propietarios de los medios de produccin se manifiesta en un proceso
general de sobre acumulacin que inevitablemente genera una crisis de valorizacin.

Existen poderosas herramientas en manos del capital para contrarrestar esta


tendencia, pero contrarrestarla no significa evitarla, generando una suerte de crisis
sistmica que se resuelve con la destruccin de capital, quiebra de algunos capitales
individuales y profundizando el proceso de concentracin y centralizacin
recomponiendo la composicin orgnica del capital y la tasa de plusvala tal que se
reconstruye un sendero de acumulacin de capital, no antes de haber modificado las
codificaciones que permiten un escenario de regularidades que sustancialmente es
diferente al que precedi a la crisis y caracteriz la acumulacin anterior.

Dentro de estos lineamientos tericos (ajustados a ellos en mayor o menor medida


segn el autor) durante el lapso transcurrido desde sus orgenes, dentro de la Teora
de la Regulacin se han ido desarrollando diferentes corrientes, las que, si bien todas
responden al ncleo central antes expuesto, sus programas de estudio y, en algunos
casos sus caracterizaciones presentan matices diferentes.

Tal vez la ms difundidas (al menos en nuestro pas) sea la denominada Escuela de
Pars, la que, partiendo del marxismo, reacciona contra la interpretacin
althusseriana, centrando su crtica en que las estructuras NO se mantienen por s
mismas; la tesis de esta escuela es que no slo es necesario el anlisis sobre la
acumulacin de capital, sino que tan importante como dicho anlisis es indagar sobre
las regulaciones que permiten dicha acumulacin.

En tal sentido, diferencian dos fases en el desenvolvimiento capitalista desde que se


convirti en Modo de Produccin hegemnico: el extensivo, donde la regulacin es
competitiva y el intensivo, donde la regulacin es monoplica.

En segundo lugar se destaca la denominada Escuela de Grenoble, la que centra su


crtica en la teora del equilibrio general, reconociendo tres fases en la historia del
capitalismo en cuanto a las formas de regulacin: la Competitiva o Liberal, la
Monopolista Simple y la Monopolista de Estado6.

Con el propsito de explicar las transformaciones de largo plazo del capitalismo,


centran sus indagaciones ms en las Crisis de Regulacin que en el anlisis de las

6
El planteo respecto a los regmenes de acumulacin de la denominada escuela de Paris surgen
directamente del planteo de Aglietta (Aglietta, M. 1986) y son el objetivo claro de las crticas sobre esta
categora que ha recibido esta escuela, ya que es oscura la explicacin de este autor del perodo que va
desde fines del siglo XIX hasta el final de la Segunda Guerra Mundial. El planteo de la escuela de Grenoble
busca, entre otras cosas, corregir los vacos que el planteo de Aglietta deja al definir esta categora
Crisis Cclicas. En este sentido, partiendo de Braudel, estas indagaciones terminan
coincidiendo con el planteo de Arrighi, desde la sociologa econmica y basado en
Braudel y Wallerstein, da cuenta de los diferentes ciclos sistmicos a lo largo de los
cinco siglos en que los dos historiadores antes nombrados analizan el capitalismo
desde su gnesis en el occidente de la Europa occidental hasta, en el caso de
Wallertein y, por supuesto Arrighi, llegan a la etapa actual.

Por su parte, la Escuela de Amsterdam se orienta ms al anlisis de los aspectos


de las relaciones internacionales, tomando como base la tesis gransciana de las
estrategias hegemnicas.

En otro plan de estudios, encontramos a la Escuela Alemana, la que combina


mediante el anlisis regulacionista una reinterpretacin ad hoc de la denominada
Ley de la Tendencia Decreciente de la Tasa de Ganancia de Marx con un anlisis
ms amplio del Estado Capitalista junto a otros fenmenos como la interaccin de la
familia, de la ciudad y del sistema de partidos polticos.

Por ltimo se debe dar cuenta de la Escuela Americana (Estados Unidos y Canad)
la que se centra en el anlisis de las estructuras sociales de la acumulacin de capital,
indaga sobre las caractersticas del fordismo, del neofordismo y del postfordismo,
tomando como base para sus estudios las condiciones especficas del crecimiento
econmico de Estado Unidos luego de la postguerra. Una particularidad de esta
escuela es el anlisis del Mercado de Trabajo partiendo de la tesis de la segmentacin
del mismo.

Conceptos y Categoras

Rgimen de Acumulacin y Modo de Regulacin

Dos conceptos bsicos definen el plan de trabajo de la Teora de la Regulacin. El


Rgimen de Acumulacin y el Modo de Regulacin.

Para los regulacionistas, el concepto de Modo de Produccin, si bien de suma


relevancia para el estudio de los procesos histricos y las formaciones econmicos
sociales a lo largo de la historia de la humanidad, se convierte en muy abstracto a la
hora de analizar con mayor profundidad las entraas mismas del capitalismo.

Bajar de nivel de abstraccin no significa renegar de las categoras ms abstractas,


sino ms bien poder comprenderlas con mayor grado de especificidad, sobre todo,
en lo que respecta a las transformaciones histricas que se producen por la propia
dinmica que el Modo de Produccin Capitalista posee y del cual ya Marx y Engels
daban cuenta de la velocidad de los cambios que su dinmica posea a diferencia de
cualquier otro Modo de Produccin que lo antecediera.

Ya en 1848, en el Manifiesto Comunista (Marx, C. y Engels, F. 1974) destacaban la


imposibilidad de la burguesa de evitar la revolucin constante de las herramientas
de produccin, con lo cual modificaban con profundidad el conjunto de relaciones
sociales, siendo esa condicin, opuesta diametralmente a todas las clases y/o grupos
industriales de los modos de produccin anteriores lo que le daba al capitalismo su
caracterstica revolucionaria y, al mismo tiempo, generaba la dinmica bajo la que
se desplegaban las relaciones entre los seres humanos 7 y por lo tanto, la creacin y
reproduccin de las condiciones de existencia cotidiana de los seres humanos.

7
La burguesa no puede existir sino a condicin de revolucionar incesantemente los instrumentos de
produccin, y con ello todas las relaciones sociales. La conservacin del antiguo modo de produccin era,
por el contrario, la primera condicin de existencia de todas las clases industriales precedentes. Una
revolucin continua en la produccin, una incesante conmocin de todas las condiciones sociales, una
Es precisamente esa transformacin incesante de los instrumentos de produccin, y
con ello de todas las relaciones sociales lo que pone de relieve para los
regulacionistas la necesidad de una bsqueda de categoras de anlisis que
desciendan en el nivel de abstraccin y permitan dar cuenta de la dinmica que el
desenvolvimiento del capitalismo le imprime a los procesos histricos en perodos de
larga duracin, sus regularidades y sus transformaciones.

La necesidad de revolucionarse permanentemente a si misma por parte de la


burguesa viene dada por la propia dinmica de la valorizacin del valor; la
transformacin constante de los instrumentos de produccin son el sendero que les
asegura poder comandar cada vez mayores cantidades de trabajo ajeno; esta
conducta del capitalista individual modifica las relaciones sociales tanto con los otros
capitalistas como con los no propietarios de los medios de produccin, y por lo tanto,
de la sociedad en su conjunto.

Basta revisar, an someramente los ms dos siglos de vigencia del capitalismo para
observar dichas transformaciones; las transformaciones que el capital fue
produciendo a travs de su desplazamiento espacio temporal en las formas de
organizar la produccin de la mano de las innovaciones tecnolgicas, las mltiples
mutaciones que fueron sufriendo las relaciones sociales, los grupos que integran la
sociedad y los propios individuos en cuanto al lugar que le corresponda en la divisin
social del trabajo es algo que va ms all de la continuidad de una clase social (la
burguesa) como hegemnica y por lo tanto con la capacidad de apropiarse del plus
producto social; incluso dentro de la propia burguesa, la confluencia / confrontacin
de los diferentes actores que la componen sufrieron incesantemente
transformaciones igual que, al interior de los grupos subalternos se producan sus
propias mutaciones, al lado de las que se producan entre stos y las elites
dominantes.

De esta manera la teora de la regulacin se va construyendo sobre la base de una


doble detraccin.

Por un lado es un enfoque crtico y opuesto respecto de la idea de un sujeto racional


maximizador, configurado por el hommo economicus, y por el otro, al observar las
mutaciones al interior de las propias estructuras, resultantes de los procesos
histricos y las relaciones sociales que los definen, es un enfoque crtico y, tambin
opuesto, hacia los enfoques estructuralistas vigentes en ese momento.

Para los regulacionistas suponer la economa como el amalgama de una serie de


individuos racionales, que actan homogneamente en sus vnculos mercantiles,
basados en un conocimiento total de los mercados 8 es un reduccionismo que
convierte lo pretendidamente cientfico en una ficcin.

inquietud y un movimiento constantes distinguen la poca burguesa de las anteriores. Todas las relaciones
estancadas y enmohecidas, con su cortejo de creencias y de ideas veneradas durante siglos, quedan rotas;
las nuevas se hacen aejas antes de llegar a osificare. Todo lo estamental y estancado se esfuma; todo lo
sagrado es profanado, y los hombres, al fin, se ven forzados a considerar serenamente sus condiciones
de existencia y sus relaciones recprocas (Marx, C. y Engels, F. 1974)

8
Se torna necesario aclarar que, dentro de la escuela neoclsica, que es la que basa sus anlisis en esta
mirada, la corriente austraca levanta ese supuesto de informacin perfecta sin por ello dejar de
desplegar un complejo entramado terico sobre el equilibrio general que se produce por la accin del
mercado. Una versin heterodoxa y ms rica de esta corriente puede encontrarse en Peter Schumpeter
Por otro lado, los individuos se sitan en esferas y situaciones que vienen definidas
por las relaciones sociales que especifican las regularidades de cada momento
histrico, sin que ello signifique que esas esferas y situaciones no varen
profundamente a partir del desplazamiento espacio temporal en el proceso de
valorizacin del valor.

Para los regulacionistas, en toda formacin econmico social es posible diferenciar el


conjunto de de Relaciones Sociales de las estrategias desarrolladas tanto por los
grupos como por los individuos ya sea para insertarse como para separarse, segn
sean sus mviles y objetivos, de la lgica que imponen dichas relaciones sociales.

En una formacin econmico social que presenta la dinmica que se describi ms


arriba, dichas lgicas tienden a cambiar con rapidez lo que implica, al mismo tiempo,
que las estrategias desplegadas por los individuos deban permanentemente
adaptarse a esos cambios; y esto sin dejar de ser una formacin econmico social
que en trminos abstractos pertenece al Modo de Produccin Capitalista.

El concepto de Rgimen de Acumulacin, siendo un anlisis a largo plazo de la


acumulacin ampliada del capital, pretende identificar las distintas regularidades,
tanto sociales como econmicas, que en cada momento histrico particular respecto
a:

La evolucin de la organizacin de la produccin y las formas que adoptan las


relaciones entre los propietarios de los medios de produccin y los productores
directos, en virtud de las particularidades de dicha organizacin, la cual est
comandada por los centros privados de acumulacin y sus formas varan
dentro de cierto intervalo que genera el desarrollo de las fuerzas productivas
para cada espacio tiempo;

El horizonte temporal que se presenta, en cada momento histrico, para la


valorizacin del capital, el cual va a generar diversas estrategias de
valorizacin del valor para cada espacio tiempo en virtud de los intereses de
las elites hegemnicas;

La forma en que se distribuye el valor generado en la produccin, lo cual va


a permitir identificar la dinmica de la reproduccin de las clases y grupos
sociales, es decir, las condiciones de existencia cotidiana de cada uno de ellos
en cada momento y lugar;

La composicin de la demanda que valide las capacidades productivas, es


decir la demanda efectiva, la que posee capacidad de pago, aspecto que, en
cierta forma se desprende del anterior, pero que introduce las pautas de
consumo de los productores directos en cada espacio tiempo y, por lo tanto,
su participacin efectiva en dicha demanda efectiva, por lo que nuevamente,
acta sobre sus condiciones materiales de existencia cotidiana;

La articulacin de las relaciones capitalistas de produccin con formas de


produccin no capitalistas y sus implicancias para la reduccin de los costos
totales de la reproduccin del capital o, lo que sera lo mismo, el
mantenimiento cuando no el aumento de la tasa de ganancia para el capital
en su conjunto, que no es sino la contra cara de los ingresos de los
productores directos y las potencialidades que asume, en cada tiempo y lugar
sus condiciones de existencia cotidiana;

De esta manera, el rgimen de acumulacin dara cuenta de las formas histricas


que va adoptando el modo de produccin (capitalista) a lo largo de su
desenvolvimiento espacio temporal, las cuales son el resultado de los procesos
histricos de cada espacio tiempo.

Por su parte, el Modo de Regulacin est garantizado por las formas institucionales
que articulan las vinculaciones entre individuos y grupos sociales.

Las Formas Institucionales no son sino la codificacin por parte de las diferentes
clases y grupos sociales de las relaciones sociales fundamentales y tambin se
encuentran atravesadas por los procesos histricos que se van desplegando en cada
espacio tiempo a partir del desplazamiento espacio temporal del capital.

Las Formas Institucionales, entonces, van a establecer el inicio de las regularidades


que van a especificar la valorizacin del valor en un perodo histrico dado y en un
espacio determinado; es decir, las formas institucionales caracterizan el Modo de
Regulacin que ha de garantizar el desenvolvimiento de un Rgimen de Acumulacin
determinado el cual, en general, no es sino el amalgama de las formas que adopta
en cada espacio tiempo.

Siguiendo el anlisis propuesto por Boyer y Saillard (Boyer, R. Saillard (eds.) 1997)
el Modo de Regulacin remite a una suma de reglas escritas o no y conductas tanto
por parte de los individuos como de los colectivos que garantizan la reproduccin de
las relaciones sociales a partir de la confluencia de formas institucionales que son el
resultado de determinados procesos histricos que esos individuos y esos colectivos
han construido es decir, una construccin de unidad que surge de la confluencia /
confrontacin de los distintos grupos y clases sociales.

La regulacin, mediante el funcionamiento de sus formas institucionales, pone lmites


o atena los conflictos, no necesariamente los resuelve, pero genera un marco de
gobernabilidad que garantiza tanto como conduce el rgimen de acumulacin vigente
al permitir la resolucin (al menos transitoria) de dichos conflictos.

La codificacin que implica la hegemona de determinadas formas institucionales con


sus particularidades vienen a compatibilizar los mecanismos dinmicos de un sin
nmero de decisiones diseminadas en la arena social, poltica y econmica llevadas
adelante por actores sociales y econmicos que desconocen las decisiones de los
dems actores, ni, mucho menos, de las forman que permiten el ajuste del sistema.

Ese ajuste nada tiene que ver con la teora del equilibrio general ms bien todo
lo contrario. En trminos generales, las formas institucionales hacen que el sistema
funcione en armona, pero lejos del equilibrio.

Estas codificaciones permiten establecer tres Formas Institucionales Bsicas para dar
cuenta del Modo de Regulacin que permite el despliegue de un sendero que
caracterizar a cada Rgimen de Acumulacin: La Relacin Salarial, La Restriccin
Monetaria y Las Formas de Competencia.

Como el desplazamiento espacio temporal del capital pudo realizarse a partir de la


creacin a partir del siglo XVI de un sistema interestatal (el Sistema Mundo centrado
en Europa que en su despliegue explica el Sistema Mundial Moderno, cuestiones
sobre las que volveremos ms adelante), existen dos Formas Institucionales que
necesariamente complementan las tres citadas anteriormente: La Forma Institucional
Estado y La Forma Institucional que explica para cada estado el Modo de Insercin
en el Mercado Mundial.

Es necesario entonces dar cuenta de lo que define a cada una de estas formas
institucionales para poder ver primero su interaccin y luego las formas especficas
que adoptan en la periferia del capital.
Formas Institucionales

La Relacin Salarial

Las relaciones sociales son el resultado del proceso mediante el cual, a travs de la
propia dinmica social, se da la creacin y reproduccin de las condiciones de
existencia cotidiana; en una formacin econmico social capitalista, esto est
ordenado alrededor del proceso social de produccin y su confluencia/confrontacin
con el proceso social de circulacin.

A su vez, esta forma de ordenar y organizar la produccin y distribucin de


satisfactores materiales de necesidades humanas, tiene como principal caracterstica
la separacin entre los propietarios de los medios de produccin y los productores
directos, entre propietarios y no propietarios del dinero puesto en la dinmica de la
valorizacin del valor, y por lo tanto los satisfactores de necesidades humanas no
son el objetivo del proceso social de produccin, sino que se convierten en el medio
para alcanzar el propsito motor de dicha formacin econmico social, es decir, la
valorizacin del valor.

Esta definicin, de un nivel de abstraccin similar a la de Modo de Produccin, asume


que los productores directos son los generadores del plus producto social, mientras
que los propietarios de los medios de produccin se apropian, en el mismo proceso
productivo, de dicho plus producto social, lo cual implica una relacin de subsuncin
real de aquellos respecto de stos ltimos.

Desde esta perspectiva, la Forma Institucional Relacin Salarial, en tanto categora


analtica, lo que pretende es disminuir el nivel de abstraccin del anlisis, con el
propsito de dar cuenta de las formas especficas que asume tanto la relacin de
subsuncin como la manera en que se resuelven los intereses encontrados entre un
grupo y otro, es decir, la forma adopta, en cada momento histrico, la
confluencia/confrontacin entre los grupos y clases sociales y, por lo tanto la
distribucin del producto social total, en tanto satisfactores de necesidades humanas;
es decir, si bien el enfoque remite al proceso de socializacin de la produccin de
satisfactores, lo une con otros procesos sociales, no se queda nicamente en l,
mirando tambin, como mnimo, el proceso social de circulacin y la forma y
magnitud que presenta la participacin de aquellos que no son los propietarios de los
medios de produccin.

Esta forma institucional remite tanto a un conjunto de condiciones legalizadas de


aceptacin colectiva, que sistematizan, en un momento y espacio dado, tanto las
posibilidades del uso de la fuerza de trabajo como a las condiciones de reproduccin
de la existencia de los productores directos, es decir, tanto la magnitud como el
destino de los ingresos de los productores directos.

Definida por la accin y determinacin conjunta tanto de las Instituciones Laborales


en particular como de las reglas y conductas, tanto escritas como consuetudinarias,
vigentes en general en cada tiempo y lugar, la Relacin Salarial asume formas
diferentes en el tiempo y en el espacio.

El anlisis de esta Forma Institucional busca establecer las relaciones entre los
propietarios de los medios de produccin y los productores directos indagando en las
formas concretas que adopta la organizacin del Proceso de Trabajo, en cada tiempo
y lugar y su influencia en la determinacin de la Jerarqua de las Calificaciones de los
trabajadores que responde tanto al cambio socio tcnico como al nivel de
organizacin de los productores directos; al mismo tiempo, indaga sobre la movilidad
de los trabajadores tanto al interior del centro cada privado de acumulacin como
entre ellos; aade adems al anlisis los principios que en cada espacio tiempo dan
forma tanto al salario directo como al indirecto.
Estos anlisis, en conjunto, permiten establecer con mayor claridad y rigurosidad el
uso que de sus ingresos hacen los productores directos, es decir, las pautas de
consumo de los mismos.

Toda vez que la realidad nos enfrenta a diferentes formas en que se presentan estas
particularidades de las relaciones sociales de produccin, esta herramienta permite
identificar dichas particularidades que, a su vez, han de afectar la determinacin de
las condiciones de existencia cotidiana, identificando no slo diferentes formas de
organizacin del proceso de produccin y, por lo tanto, de la relacin Capital-Trabajo,
sino tambin de los procesos histricos que dan cuenta de diferentes modalidades de
vida y de reproduccin de la vida de los productores directos.

La relacin mercantil sobre la que se organiza el proceso de produccin, en su


confluencia/confrontacin entre los actores socio econmicos antes mencionados, es
un encuentro entre los mismos que se revela en la contradiccin de oponer y unir, al
mismo tiempo, a los productores directos y a los propietarios de los medios de
produccin.

Si bien, por la separacin entre medios de produccin y productores directos la


relacin es de conflicto (explcito o latente) permanente, en tanto relacin mercantil
existe una confluencia en virtud de los fines buscados por los diferentes grupos
sociales.

Al mismo tiempo, esta confluencia/confrontacin, esta condicin de oposicin/unin


est mediada, en tanto relacin mercantil, por el dinero, lo que hace que la misma
opere como una forma particular de organizar y reproducir una determinada relacin
de poder: poder decidir, poder hacer, poder comandar.

Al mismo tiempo, al ser el dinero una creacin social, el poder que de l aflora, surge
por el hecho de estar respaldado por el todo social (Castaingts Teillery, J. 2002),
presentando aqu una relacin de poder que se nutre de la contradiccin inherente
que adquiere en una sociedad mercantil capitalista, ya que tambin une y separa al
mismo tiempo: al ser una medida general que agiliza el intercambio, el dinero une y
por lo tanto cumple el papel de un bien pblico, pero al mismo tiempo, al materializar
la valorizacin del valor, cumple el rol de mercanca privada y encarna la
confrontacin.

Puede notarse fcilmente que esta contradiccin propia del dinero es reflejo de la
forma de organizacin de una formacin socioeconmica capitalista que, como hemos
expuesto, une y separa al mismo tiempo a los productores directos de los propietarios
de los medios de produccin.

Esto nos enfrenta a otra forma de observar la condicin de contradiccin que posee
el dinero y que la traslada a la sociedad en su conjunto. Siguiendo el anlisis de
Castaingts Teillery, es posible ver cmo, al surgir de lo social, el dinero encarna lo
genrico de la sociedad y por lo tanto es, en este sentido, la expresin de una
relacin totalmente genrica; pero al mismo tiempo, al ser el objeto de valorizacin
que pone en funcionamiento el proceso social de produccin de satisfactores, al lado
de ser social, es individual, ya que el dinero no se concibe fuera de la propiedad
de alguien; en tanto bien pblico, relacin genrica, contribuye a construir el tejido
social, en tanto mercanca privada, propiedad individual, contribuye a construir
individuos en tanto individuos sociales. En la confluencia de ambas caractersticas
contradictorias, genera y convalida jerarquas, roles y, por lo tanto poder.

Esta doble caracterstica, a la vez contradictoria, es la va de convalidacin de las


relaciones sociales en la construccin del tejido social, al tiempo que su existencia
misma surge de la convalidacin social, es decir de la construccin colectiva de
subjetividad del propio tejido social.
Volveremos con ms detalle sobre el dinero, al analizar la Forma Institucional
Restriccin Monetaria, pero lo introducimos aqu porque es donde aparece con mayor
claridad que el dinero es una relacin social, creada por la sociedad y devenida en
mercanca que, al mismo tiempo es portadora de unin y de confrontacin.

No obstante, en tanto relacin mercantil que al mismo tiempo busca explicar la forma
en que los productores directos participan en la produccin de satisfactores y
reproducen sus condiciones de existencia cotidiana, la Forma Institucional Relacin
Salarial vuelve a llevarnos a mirar el dinero, ya que ste es la va tendedora de lazos
entre los propietarios y los no propietarios, toda vez que son los precios (a travs del
dinero) la herramienta que permite homogenizar todas las heterogeneidades que
permiten las acciones recin detalladas y los precios no son otra cosa que una
cantidad, una dimensin, un nmero que slo cobra significado al expresar
cantidades de dinero: mientras el dinero es la unidad de medida general, el precio es
la expresin particular, medida en dinero, de cada mercanca (incluyendo la fuerza
de trabajo).

Por otro lado, an sin discutir la condicin de aparente que adoptan las caractersticas
de igualdad y libertad con que, en la teora econmica convencional, tanto
propietarios como no propietarios concurren al mercado para vender/comprar fuerza
de trabajo, no puede desdearse que esa igualdad desaparece al ingresar el
productor directo en el interior del taller, al que est obligado a entrar para hacer
entrega de lo vendido en el momento anterior (el de la concurrencia en el mercado),
es decir su fuerza de trabajo, pero ahora la relacin con el propietario de los medios
de produccin se presenta en su opuesto, en condiciones de no igualdad, ya que la
relacin pasa a ser de desigualdad, de verticalidad, de superior e inferior, en la cual
el productor directo se encuentra supeditado a la direccin exclusiva de quien le
compr su capacidad de trabajar, y en este sentido, la relacin trasciende lo mercantil
para convertirse en ordenadora social, lo que nos permite percibir que esta relacin
en el interior del taller entre unos y otros agentes socio econmicos son una poderosa
herramienta en la construccin del tejido social.

Al observar tanto la relacin entre propietarios y no propietarios de los medios de


produccin, las normas y costumbres bajo las cuales realizan su proceso social de
confluencia/confrontacin y las pautas de consumo de los productores directos (que
no son sino una de las formas en que se configuran las pautas de comportamiento
de los individuos en el marco de la sociedad determinada), y, dada la caracterstica
inmanente de circularidad que posee este proceso, se desprende que a partir de l
se pueden observar gran parte de los mecanismos que operan en la construccin del
tejido social; en esa repeticin de los vnculos entre unos y otros, vnculos que son
la base de la creacin/reproduccin de las condiciones de existencia cotidiana, tanto
en su materialidad como en su ordenamiento social, extendiendo al conjunto de la
sociedad los valores implcitos en la relacin de poder que se origin en el proceso
social de produccin, trasladando jerarquas, espacios sociales, y, sobre todo, el
valor inmanente del poder, generado bajo la apariencia de una relacin mercantil
entre libres e iguales, se configuran las caractersticas centrales en cada tiempo y
lugar del tejido social.

Al mismo tiempo, las condiciones de distribucin del producto social, que son el
resultado del mismo proceso antes mencionado, materializadas en la distribucin
originaria, esto es, Salarios y Ganancias, va a generar el horizonte de posibilidad de
consumo del productor directo y su familia, por lo que en todo momento y lugar, la
participacin de los productores directos en la demanda efectiva, que depende tanto
de los gustos como de las posibilidades monetarias con que cuenta, va a contribuir a
dar una forma particular al tejido social, ya que el dinero, que opera como smbolo
de equidad, es, a la vez, el principal mecanismo de la desigualdad social
(Castaingts Teillery, J. 2002 pag. 25)
Y dado que la condicin de posibilidad de participar en el proceso social de circulacin,
que es, nuevamente, una relacin netamente mercantil, se traslada a ella la
unin/confrontacin que se genera en el proceso social de produccin,
refrendando el poder que en la misma se constituye en el armado del tejido social,
volviendo a tener centralidad el dinero como representante de ese poder, afianzando
diferencias, roles y jerarquas que antes observamos al interior del taller y por lo
tanto consolida esa construccin fuera de l, la termina de consolidar en la
construccin del tejido social, ya que termina desempeando, en la sociedad
moderna, el papel de espectador imparcial de Adam Smith en La Teora de los
Sentimientos Morales (Smith, A. 2004), donde la riqueza pasa a ser una bsqueda,
no de utilidad en s misma, sino fundamentalmente de status social, y por lo tanto
requiere el equilibrio entre las pasiones sociales y las pasiones egostas.

Y sostenemos que es el dinero el espectador imparcial, ya que como smbolo que


emana de la construccin social, deviene en el rector de las pasiones mencionadas
por Smith, pero en trminos de status en la concepcin weberiana de valoracin
positiva/valoracin negativa de un individuo o de un colectivo por parte de la
sociedad, ya que, en tanto smbolo, y para decirlo en palabras de Castaingts Teillery,
est ligado a lo puro y lo impuro, genera veneracin y desprecio, rima tiempos y
movimientos, genera lo social y lo representa, produce el individualismo, impulsa la
esttica de mercanca, se convierte en el medio y el fin absoluto, se configura como
un dios que valora y determina a los individuos (Castaingts Teillery, J. 2002 pag.
38).

Esta nocin es retomada por Marx al sostener que en el destino del plusvalor
apropiado en el proceso social de produccin y realizado en el proceso social de
circulacin, el capitalista se encuentra ante el dilema fustico de cunto destinar al
consumo, que es lo que le va a dar el reconocimiento social, y cunto a la reinversin,
sin la cual corre el riesgo de ser desplazado por sus competidores.

Este dilema fustico va a condicionar, a su vez, en cada tiempo y lugar, las formas
que adoptan las relaciones entre los propietarios y no propietarios, ya que opera
tambin sobre las posibilidades de reproduccin de las condiciones de existencia
cotidiana de stos ltimos.

De esta manera, y sin necesidad de recurrir al concepto de extraccin de plusvala,


el cual, por otra parte en la Teora de la Regulacin no se niega ni, mucho menos, se
desdea, y, por lo tanto, fcilmente, permite volver a l, la Forma Institucional
Relacin Salarial permite ahondar en las relaciones sociales que en cada tiempo y
lugar surgen de la forma de organizar el proceso de produccin de satisfactores
humanas con el fin de valorizar el valor, al permitir analizar tanto el proceso social
de produccin como el proceso social de circulacin, o, para decirlo ms
estrictamente, la posibilidad de participacin de los productores directos en l,
permitiendo observar elementos centrales, articulados por el dinero, de la
creacin/reproduccin del tejido social en la dinmica de creacin / reproduccin de
sus condiciones de existencia cotidiana.

Para Huges Bertrand (Bertrand, H. 1997), la relacin salarial es una ampliacin de la


mirada macroeconmica, que pasa a convertirse en una mirada macro social,
abriendo las puertas para enriquecer el anlisis desde una mirada interdisciplinaria.

A su vez, al ser presentada de esta manera, rescata la tradicin marxiana del


asalariado en tanto sujeto poltico que participa de la construccin social a partir de
relaciones mercantiles signadas tanto por la sumisin, como mediante el conflicto
(segn el momento histrico particular que se analice), determinando el tipo de
vinculacin con los otros actores sociales, desempeando de ese modo un papel
determinante en el desenvolvimiento econmico del conjunto de la formacin
econmico social capitalista, ya que incluye tanto al trabajador asalariado como a
otros productores directos que no necesariamente revisten esa condicin, pero que
permanecen bajo el mismo esquema de subsuncin.

Para los regulacionistas, la fortaleza del modo de produccin capitalista, a pesar de


las profundas contradicciones que lo caracterizan, est dada tanto por su capacidad
de adaptacin como por las transformaciones recurrentes que contrarrestan dichas
contradicciones, bsicamente la adecuacin entre el Rgimen Monetario, las Formas
de Competencia y la Relacin Salarial.

Esta concepcin deviene de la definicin de Ferdinand Braudel (Braudel, F. 19??) para


quien la caracterstica ms importante del capital (es decir el dinero que es usado
por su propietario con el nico fin de valorizarlo) es su eclecticismo, su capacidad
permanente de mutacin y adaptacin, de forma tal que la valorizacin del valor en
la produccin de satisfactores de necesidades humanas prevalezca sobre los dems
aspectos sociales.

En trminos de Boyer, (Boyer, R. 1997), la capacidad de adaptacin de la Relacin


Salarial tanto a los conflictos sociales como a las exigencias de la acumulacin de
capital es la causa principal del nivel de desarrollo que adquiri el sistema asalariado,
que ha permitido que la satisfaccin de necesidades se organice en torno a l, tanto
si se est dentro del mismo, como si no se est, es decir, si se constituye como parte
de lo que se conoce como ejrcito industrial de reserva o, simplemente como
poblacin excedente (incluyendo entre estos a quienes se dedican slo a la
produccin simple de mercancas), ya que, como dicha adaptacin se da al mismo
tiempo con el rgimen monetario y la forma de competencia, la adaptacin repercute
sobre la sociedad en su conjunto.

La interrelacin en la adaptabilidad de estas tres Formas Institucionales de la Teora


de la Regulacin, en una mirada histrica desde la perspectiva de los perodos de
larga duracin, nos permite observar, tal como lo manifiesta Robert Boyer (Boyer, R.
1997) que ante un Rgimen Monetario rgido, como lo fue el patrn oro durante el
Siglo XIX y hasta mediados del Siglo XX, la relacin salarial se manifestaba flexible,
ante un escenario donde el capital apareca primero muy atomizado, y luego, tras la
crisis del ltimo cuarto del Siglo XIX, que pone fin al denominado Rgimen de
Acumulacin Competitivo9, dando comienzo la concentracin y centralizacin de los
centros privados de acumulacin en forma generalizada, facilitando recomponer un
sendero de valorizacin del valor, que se conoce como el Rgimen de Acumulacin
Monopolista Simple acompaado por el Modo de Regulacin Taylorista.

No obstante, no debe perderse de vista que ste rgimen de acumulacin, si bien


recompuso la posibilidad de valorizar el valor, ste se realizaba tanto en el sector
productivo como en sector financiero, en lo que, para decirlo en trminos de Giovanni
Arrighi (Arrighi, G. 1994) puede considerarse como una transicin de un ciclo
hegemnico a otro, prevaleciendo la expansin financiera en que desemboca en la
crisis de realizacin que comienza en el ltimo cuarto del siglo XIX, se ampla a fines
de la dcada del 20 del siglo pasado y termina junto con el fin de la Segunda Guerra
Mundial.

9
Esta denominacin se induce de la gran atomizacin que presentaban la gran mayora de los centros
privados de acumulacin y su imposibilidad fctica de controlar estrictamente el proceso de produccin,
ya que, en trminos generales estos centros de acumulacin demandaban una fuerza de trabajo que se la
conoce como Obreros de Oficio, que conocan y controlaban la totalidad del proceso de produccin, lo
cual no resultaba tan fcil para las agencias capitalistas atomizadas, impidindoles controlar,
relativamente, a ellos mismos los tiempo de produccin y los denominados tiempos muertos, que reduca
(hasta cierto punto, sin llegar a condicionarla en forma total) la magnitud de valorizacin del valor. (Coriat,
B. 1982)
Una expansin financiera se apoya fundamentalmente en instrumentos de creacin
privados que operan en el mercado secundario de dinero, como las letras de cambio,
las acciones o cualquier otro tipo de instrumento que surge de acuerdo entre
particularidades; es decir, no los crea el estado, como el dinero que acta como
circulante, sino que en las reglamentaciones vigentes o bien estn permitidas o bien
no estn prohibidas. Si bien en su emisin operan como impulsores del sector
productivo, en el mercado secundario, en un proceso de expansin financiera, se
convierten en instrumentos de especulacin que simplemente operan en tanto
transferencias de propiedad, lo que permite acelerar la concentracin y la
centralizacin.

Si observamos el Rgimen de Acumulacin Monopolista Simple, lo que se encuentra


es que la Relacin Salarial no cambi en cuanto a sus caractersticas de flexibilidad,
pero los centros de acumulacin flexibilizaron la Restriccin Monetaria, al generar un
proceso de valorizacin del valor por medio de la especulacin y la Forma de
Competencia tiende a apoyarse en centros privados de acumulacin concentrados y
centralizados, resaltando an con mayor visibilidad que el dinero es una creacin
colectiva de la sociedad y en una economa mercantil capitalista su condicin de
smbolo puede operar por encima de su condicin de signo, es decir, esa forma
abstracta pero convalidada socialmente opera con mayor fuerza que su condicin de
medio general de cambio; por lo tanto, al operar como instrumento de especulacin
(forma en que la convalidacin simblica opera ms all de su capacidad de operar
en el intercambio) se convierte en una va de concentracin y centralizacin que
termina en una crisis de realizacin.

Tras la crisis que comienza con la cada de la bolsa de Wall Street en 1929, la riqueza
social segua siendo la misma que antes de la crisis, slo que al desaparecer el capital
ficticio que se haba multiplicado en operaciones especulativas, la propiedad de esa
riqueza pas de los ms pequeos a los ms grandes, de los ms dbiles a los ms
fuertes.

El cambio operado por los centros de acumulacin tanto en la rigidez de la Restriccin


Monetaria, flexibilizndola con instrumentos privados, junto a la aceleracin del
proceso de concentracin y centralizacin gener que, mantenindose la Relacin
Salarial con la misma flexibilidad del Rgimen de Acumulacin anterior, tanto los
productores directos que se vieron afectados por la fuerte desocupacin, como los
centros privados de acumulacin ms dbiles o pequeos, que, lisa y llanamente,
desaparecieron (la destruccin creativa de Schumpeter) a manos de los que pudieron
concentrarse y centralizarse con mayor vigor, fuesen quienes pagaran la crisis de
valorizacin desatada en el ltimo cuarto del siglo XIX.

Esa capacidad de adaptacin del capital, deriva de la maleabilidad propia del dinero
que, como hemos visto, es la construccin social en que confluyen tanto la unin
como la confrontacin entre propietarios y no propietarios; toda vez que, como
construccin social el dinero es, para quien lo posee con el propsito de valorizarlo,
disponibilidad de eleccin, libertad de accin, mientras que al ingresarlo en la
mercanca es restriccin (a las caractersticas y por lo tanto posibilidades que esa
mercanca posee), pero por la cual se pasa para salir de ella con una magnitud mayor
de dinero, esto es mayor capacidad de accin, mayor libertad, mayor poder, la
condicin de adaptabilidad del dinero le permite a su propietario decidir el destino
del mismo en su propsito de valorizacin del valor, ya sea introduciendo cambios
tecnolgicos que ahorran fuerza de trabajo, como, lisa y llanamente, retirarlo del
proceso de produccin y derivarlo al circuito financiero, en el cual desaparece la
rigidez de la mercanca, lo que sita a la produccin de satisfactores en un proceso
que termina dependiendo de la magnitud de la valorizacin del valor en el circuito
financiero, por lo que la especulacin en este circuito acta como costo de
oportunidad para el capital productivo, caracterizando de esta manera la expansin
financiera.
Y esa capacidad de adaptacin, ese eclecticismo, esa posibilidad de cambio de accin
que deriva de las relaciones sociales articuladas por el dinero (bsicamente el dinero
devenido en capital), genera la viabilidad (o no) de todo cambio socio tcnico, el cual
va devenir, al producirse, en particulares formas a la construccin del tejido social,
nuevas vas de reproduccin, nuevas formas de concrecin, nuevas vas para la
valorizacin del valor.

Siguiendo con la observacin histrica desde la perspectiva de los perodos de larga


duracin, el acervo tecnolgico para el conjunto de los centros privados de
acumulacin ha cambiado, fundamentalmente mediante el financiamiento del estado
para afrontar la guerra.

La revolucin industrial inglesa del ltimo cuarto del S XVIII se consolid y ampli
por las fuertes inversiones del gobierno britnico en el desarrollo de la metalurgia
que le permiti la supremaca en las guerras napolenicas y, al final de las mismas,
dej en ese pas un amplio complejo industrial basado en la metalmecnica que
fcilmente se dirigi al uso civil, permitiendo al conjunto de las agencias capitalistas
disponer de nuevos medios de produccin baratos, ya que el costo de su desarrollo
se socializ en el perodo anterior por la necesidad del Estado de prevalecer en el
arte de la guerra.

A su vez, la generalizacin de la cadena de produccin para el conjunto de las


industrias, fue financiado por los gobiernos, fundamentalmente por el de los EEUU,
nuevamente en la bsqueda de la supremaca en el arte de la guerra que requera la
Segunda Guerra Mundial.

Al mismo tiempo, a la salida de este conflicto blico, la lucha poltica de los


productores directos generaliza, al menos en los pases centrales, los convenios
colectivos de trabajo, codificando la formacin tanto del salario directo como del
salario indirecto, y atando los aumentos de sus ingresos tanto a los aumentos de
productividad como a los aumentos de inflacin.

Esta forma rgida de la Relacin Salarial, junto con la primaca de centros privados
de acumulacin fuertemente concentrados y centralizados, se articula con una
Restriccin Monetaria ms flexible, que surge del tratado de Bretton Woods y que,
bajo la regulacin de los bancos centrales, agiliza y expande las posibilidades de
creacin de dinero bancario para la produccin y el consumo.

Surge as lo que se denomina como Rgimen de Acumulacin Monopolista de Estado


y su Modo Regulacin Fordista, que va a explicar el funcionamiento de lo que se
conoce como los 30 dorados, donde el producto bruto de los pases centrales creci
un 180 %, el gasto pblico se multiplic por dos, los salarios crecieron siguiendo muy
de cerca los aumentos de productividad y la tasa de ganancia permaneci constante
(Armstrong, P., Glyn A. y Harrison J. Capitalism since 1945. Basic Blackwell. Cap.
8).

A su vez, durante este perodo de 30 aos (1945-1975) es el nico en el cual los


productores directos tuvieron particular relevancia en la demanda efectiva, permitiendo
la realizacin de los satisfactores que surgan del proceso social de produccin
comandados por los centros privados de acumulacin.

Una caracterstica fuerte de ste rgimen de acumulacin, y de ah su nombre, es la


planificacin estatal en la dinmica de la acumulacin, mediante herramientas fiscales
y monetarias que orientaban el sendero de valorizacin del valor y, en virtud de los
datos generales que surgen de los pases centrales, fue el perodo en el cual la
valorizacin del valor tuvo el crecimiento ms dinmico de la historia del capitalismo.
Al mismo tiempo, y tambin mirando los datos empricos, es el nico rgimen de
acumulacin en el cual el destino del ingreso de los productores directos jug un papel
de alta relevancia en la conformacin de la demanda efectiva, aquella que permite
realizar en el proceso social de circulacin el plus-producto generado en el proceso social
de produccin, tanto por el nivel de demanda de fuerza de trabajo, como por los
ingresos que los productores directos reciban, tanto a travs del salario directo, como
a travs del salario indirecto.

Desde esta perspectiva, la Forma Institucional Relacin Salarial introduce en el anlisis


de la relacin capital-trabajo los determinantes tanto del nivel de los ingresos de los
productores directos, sino tambin el nivel de empleo bajo el sistema asalariado y los
cambios en la productividad, que surgen de las innovaciones tecnolgicas, dndole a
stas un carcter endgeno en la dinmica de valorizacin del valor, analizando, al
mismo tiempo, el contexto institucional que no es sino el resultado de los conflictos y
crisis del pasado.

En este sentido, queda explcito en el anlisis no slo la particularidad de las


mercancas Fuerza de Trabajo y Dinero, sino que las ubica en un lugar de centralidad
para analizar las condiciones de viabilidad de un sendero de valorizacin del valor en
una economa mercantil capitalista.

Si, por una parte, las reglas que han de dar el marco que asegure las condiciones de
viabilidad del denominado Mercado de Trabajo, el dinero, toda vez que, por ser una
construccin social operando en el sistema interestatal, en cada espacio tiempo se
encuentra en permanente competencia con las monedas que se emiten en otros
espacios tiempo y por lo tanto, se encuentra en una situacin de permanente
inestabilidad, lo que impacta sobre condiciones de viabilidad de la Relacin Salarial.

Siguiendo el razonamiento de Robert Boyer (Boyer, R. 1997), la Forma Institucional


Relacin Salarial refleja lo que l denomina una carrera entre los propietarios de los
medios de produccin y los productores directos, toda vez que lo primeros buscan
incrementar constantemente la plusvala relativa que les garantice la valorizacin
del valor mientras que los segundos, en su confluencia/confrontacin con los
primeros, intentan asegurar las mejores condiciones para la reproduccin de sus
condiciones de existencia cotidiana, lo que le da un carcter endgeno al anlisis
tanto de los cambios tecnolgicos que van a condicionar la organizacin del proceso
de produccin, como a las pautas de consumo de la sociedad en general, y la de los
productores directos en particular.

En otras palabras, de lo que se trata es de resaltar el estrecho vnculo entre esta


forma institucional y las formas institucionales Competencia y Restriccin Monetaria,
al tiempo que pone de manifiesto que el ingreso real de los productores directos no
se determina por las fuerzas directas del mercado trabajo sino que sus ingresos
nominales tienen una capacidad de convertirse en demanda efectiva en virtud de lo
que suceda en los mercados de las mercancas cosas, que no son sino los
satisfactores de necesidades humanas, y la capacidad de creacin de dinero, sobre
todo, por parte de los centros de acumulacin privados que operan en el mercado
financiero (especficamente los bancos).

En ltima instancia, Boyer asume que la necesidad de vender fuerza de trabajo a


cambio de un salario, est condicionada por la imposibilidad de quien lo hace a
obtener acceso al dinero suficiente, especialmente bajo la forma de crdito, que le
permita convertirse en trabajador autnomo, obteniendo los medios de produccin
como para convertirse en un productor libre de satisfactores de necesidades, lo que
por otro lado, no existen razones ex ante que de lograrlo, este individuo opere bajo
la lgica de valorizacin del valor. Estrictamente, una simple observacin de la lgica
bajo la que actan los productores directos cuando lo hacen bajo lo que se denomina
trabajador autnomo, no es otra que la de obtener los satisfactores que requieren
la vida de l y su familia; en otras palabras, produce bajo la lgica de la obtencin
de valores de uso, an cuando se especialice en un determinado bien o servicio
destinado al mercado.

Si hacemos tanta referencia al dinero en el anlisis de la Forma Institucional Relacin


Salarial es, en primer lugar, para resaltar la importancia de realizar su anlisis en
conjunto con el de la Forma Institucional Restriccin Monetaria. Pero al mismo
tiempo, toda vez que estamos refirindonos a una formacin econmico social que
gira en torno a una economa mercantil capitalista, el dinero opera como fetiche
gracias a su condicin abstracta que slo cobra entidad concreta con la convalidacin
de la subjetividad colectiva, con lo cual, si bien en el apartado posterior intentaremos
una profundizacin ms compleja de la Forma Institucional Restriccin Monetaria, al
ir mostrando la forma en que el dinero articula las relaciones sociales entre
propietarios de los medios de produccin y productores directos, el propsito es
mostrar la forma en que sta opera en la construccin del tejido social, con el
propsito de ir poniendo de relieve la complejidad de la construccin del mismo al
analizar la Forma Institucional Formas de Competencia.

Una mirada histrica muestra que el auge del capitalismo desde mediados del siglo
XIX hasta la crisis de 1873 combina una Relacin Salarial Flexible, con agencias
capitalistas atomizadas, en el marco de una Restriccin Monetaria fuerte, tal como lo
era el patrn oro que rega el sistema financiero internacional en ese momento.

Este perodo que se caracteriz, como ya manifestamos y en trminos generales, por


la existencia de agencias capitalistas atomizadas, cuyo poder en la concurrencia era
menor al de algunas pocas agencias privadas de acumulacin altamente
concentradas y, sin duda, a las grandes corporaciones que surgieron como una de
las herramientas para la salida de la crisis, y el proceso de produccin organizado a
travs de lo que denomina obreros de oficio, es decir, trabajadores que conocan la
totalidad del proceso de produccin e imponan, de esta manera, los tiempos de
produccin

Por el contrario, cuando tras la Segunda Guerra Mundial se imponen los convenios
colectivos de trabajo, dando forma a una Relacin Salarial que codificaba tanto el
salario directo como el indirecto, la competencia entre las agencias capitalistas se
vuelve oligoplica, aunque regulada fuertemente por el estado, mientras se flexibiliza
el rgimen monetario cuando, tras el tratado de Bretton Woods los bancos centrales
dirigen la creacin secundaria de dinero por parte de los bancos privados.

Esta etapa, donde rgimen de acumulacin posee la particularidad de una fuerte


participacin del estado en la planificacin de la economa (bsicamente bajo medidas
de poltica monetaria y poltica fiscal), al que se lo denomina Capitalismo Monoplico
de Estado, las agencias capitalistas se caracterizan por su alto grado de centralizacin
y concentracin, se despliegan a lo largo del mundo en lo que se conoce como
Empresas Multinacionales, impulsadas por la competencia interestatal a travs, vale
resaltarlo nuevamente, de polticas monetarias y fiscales que ponan un horizonte en
la acumulacin ampliada del capital, acompaados por un sistema financiero que,
mediante la creacin secundaria de dinero, permita tanto la disponibilidad
permanente de dinero tanto para la inversin de capital, como para la realizacin de
los bienes producidos.

Estas combinaciones, que se presentan en forma histrica, dan cuenta de dos


regmenes de acumulacin diferentes, cada uno de ellos con su propio y particular
modo de regulacin, lo que permita en cada caso validar los compromisos entre el
capital y los trabajadores.

La forma institucional Relacin Salarial se aleja, entonces, de ser una categora


puramente econmica del tipo de las utilizadas comnmente por la teora econmica,
ya que permite un anlisis que abarca tanto causas que determinan el salario, junto
a la problemtica de los impactos tecnolgicos en lo que atae a la productividad y
al nivel de empleo, todo mirado desde un contexto institucional que es el resultado
de un proceso histrico, reflejando tanto los conflictos presentes como las crisis del
pasado.

Pero adems, dos elementos centrales que determinan la confluencia / confrontacin


que va a establecer el carcter particular que adopte en cada momento histrico esta
forma institucional son la fuerza de trabajo y el dinero.

Para Karl Polanyi (Polanyi, K. 1989), el dinero y el trabajo asalariado son mercancas
ficticias, dado que el conjunto de las mercancas que se producen en la formacin
econmico social capitalista, ya sean bienes de consumo, ya sean mquinas y
herramientas, las materias primas, los bienes intermedios, todas ellas son producidas
con una nica finalidad: la obtencin de una ganancia; esta condicin no pueden
encontrarse ni en la produccin / reproduccin de la fuerza de trabajo ni en la
creacin del dinero, si bien por razones diferentes y de las que intentaremos dar
cuenta en el anlisis de la Restriccin Monetaria, y por eso su condicin de ficticias.

Por su parte, John M. Keynes, en su Teora General, considera que tanto el dinero
como la fuerza de trabajo son mercancas diferenciadas del resto de las mercancas
y por ello, sus mercados no funcionan como el de las otras mercancas tal como
sostenan los economistas neoclsicos por ese entonces 10 (Keynes, J.M. 1976).

Como quiera que se los mire, es indudable que tanto el dinero como el trabajo
asalariado son, en todo caso, mercaderas particulares que, al mismo tiempo, son
categricas a la hora de establecer las condiciones de posibilidad de realizacin de
una economa mercantil y, particularmente, de una economa mercantil capitalista.

Al tiempo que particulares, son profundamente heterogneas. El denominado


mercado de trabajo de una economa nacional viene tutelado por las pautas que
dicho estado nacin estipula, asegurando, de esa manera, su viabilidad. Entre dichas
pautas, no slo se establecen las condiciones de uso de la fuerza de trabajo, sino que
tambin son un parmetro de referencia para establecer el ingreso de los productores
directos, si bien ste tambin surge del nivel y grado de organizacin de los mismos
que estn bajo el rgimen de trabajo asalariado.

La moneda, por su parte, al actuar como el equivalente general que permite el


intercambio no slo dentro de las fronteras de dicho estado nacin, sino tambin el
intercambio en el mercado mundial se mueve en un escenario de permanente
confluencia / confrontacin con otras monedas de otros estados nacin, lo que
termina implicando una potencial inestabilidad permanente, la cual termina
comprometiendo la viabilidad de la forma institucional Relacin Salarial, que no
puede ser comprendida fuera del tipo y magnitud de los cambios socio tcnicos del
pasado, que en su aceptacin a partir de procesos histricos anteriores, han ido
generando nuevos compromisos y codificaciones entre los diferentes actores socio
econmicos al interior de cada espacio tiempo; a su vez estos compromisos, que bien
puede ser motivadores de conflictos, que se resuelven con movimientos no
necesariamente profundos, o bien de crisis11.

10
Bsicamente, la oferta y la demanda no son quienes determinan sus precios

11
Un elemento importante que opera en las mencionadas fluctuaciones son el nivel de autonoma relativa
que cada estado nacin posee para actuar sobre los impactos de las fluctuaciones internacionales sobre
los mercados internos mediante barreras arancelarias tanto a la importacin como a la exportacin y el
lugar, tambin relativo que cada estado nacin ocupa en el sistema interestatal. Ambas condiciones
En trminos generales, se pueden identificar cinco componentes que caracterizan
esta forma institucional:

1. La forma particular que adopta la organizacin del proceso de trabajo en un


determinado momento y lugar;

2. Las formas en que se instituyen las jerarquas de las calificaciones de la fuerza


de trabajo utilizada por el capital;

3. El nivel o grado de movilidad de los trabajadores, ya sean dentro de la propia


empresa como entre diferentes agencias capitalistas:

4. Los principios que rigen la formacin del salario, tanto del salario directo como
del salario indirecto y

5. El destino que los trabajadores dan a sus ingresos, es decir, las pautas de
consumo de aquella parte de la poblacin cuyas condiciones de reproduccin de la
vida estn determinadas por su capacidad de vender su fuerza de trabajo.

Los cambios socio tcnicos son de diversa ndole y son el resultado de procesos
histricos bsicamente contingentes, pero que terminan dndole en cada tiempo y
lugar la forma particular a sta Forma Institucional, lo que a su vez, como ya se dijo,
va a generar una forma particular en las relaciones entre propietarios de los medios
de produccin y los productores directos, relaciones que se extienden desde el taller
al conjunto de la sociedad, dando forma no slo a las relaciones asalariadas, sino a
la articulacin general en la sociedad de stas con productores directos que actan
bajo la modalidad de productores autnomos como los productores que organizan la
produccin en forma no capitalista, pero que se vinculan con el sector capitalista de
la sociedad a travs del proceso social de circulacin.

Esto permite que esta categora analtica creada, fundamentalmente, para explicar
la forma de valorizacin del valor en las metrpolis, pueda adaptarse al anlisis de
los espacio tiempo de lo que se denomina la periferia del capital, donde prevalecen
en trminos relativos, una importante variedad de formas no capitalistas de
organizacin de la produccin (sobre todo en el sector primario, donde existen
importantes productores familiares y pueblos originarios) o bien donde la relacin
asalariada no aparece en su forma pura (tal como sucede en las metrpolis) sino que
se dan con fuertes deformaciones, como puede ser, la dependencia personal entre el
propietario de los medios de produccin y el productor directo.

Por otro lado, la forma que adopta la organizacin del proceso de trabajo est
ntimamente relacionada con el acervo tecnolgico adoptado por los centros privados
de acumulacin, el grado de organizacin de los productores que venden su fuerza
de trabajo y el peso relativo de los diferentes sectores hegemnicos y subalternos en
la determinacin del tipo de autonoma relativa del estado.

Este conjunto de condiciones, que al definir una relacin mercantil, va a tener como
resultado una particular forma de distribucin del producto social, que al realizarse
por medio del dinero, termina estableciendo los diferentes grados de poder, va a
constituir las condiciones de posibilidad de reproduccin de los productores directos
y sus familias.

Tambin, las transformaciones antes mencionadas, permite incorporar al anlisis las


jerarquas y calificaciones al interior del conjunto de los productores que integran el

reflejan la forma de valorizacin del valor que ha elegido el sector hegemnico de la elite dominante y la
relacin de fuerzas con los sectores subalternos.
conjunto de asalariados, permitiendo un anlisis de la segmentacin que se producen
en l.

En este sentido, los regulacionistas consideran que esta categora ampla las
posibilidades de anlisis de la abstracta categora de extraccin de plusvala, de
acuerdo a la ley del valor del marxismo tradicional, la que supone que las normas de
consumo no se modifican en cada momento y lugar12.

Sin negar la explotacin, es decir, la apropiacin de parte de lo producido por el


productor directo por parte de los dueos de los medios de produccin, para la Teora
de la Regulacin la Relacin Salarial permite analizar con mayor profundidad lo que
hemos definido, en trminos de Boyer, como una carrera entre los capitalistas en
su bsqueda permanente por aumentar la plusvala relativa y las reivindicaciones de
los sectores asalariados en su bsqueda permanente por mejorar sus condiciones de
vida.

Al mismo tiempo, tal como est definida esta herramienta analtica, la apropiacin
por parte de los propietarios de los medios de produccin de trabajo de otros no
necesariamente es por medio del trabajo asalariado en todo tiempo y lugar, ya que
a la subsuncin real, que la que dinamiza, se le suma la subsuncin formal, sobre
todo en los espacio tiempo de la periferia del capital, tal como lo sealamos ms
arriba, lo que permite utilizar la misma en cada espacio tiempo, y nos da la posibilidad
de realizar el anlisis de los procesos de las transformaciones que en cada tiempo y
lugar se van produciendo, a partir de las transformaciones socio tcnicas, y la forma
que se entrelazan con las de otros espacio tiempo en virtud de la divisin
internacional del trabajo.

En otras palabras, esta categora analtica nos permite alejarnos de una mirada
eurocntica cuando pretendemos analizar los espacio tiempo de la periferia del
capital, al poder incorporar sus particularidades especficas derivadas de sus propios
procesos histricos y de la forma que penetr el capital en ellos, de la mano de las
elites hegemnicas con las que se asociaba.

Adems, al convertir en endgenas las pautas de consumo de los trabajadores junto


a las formas concretas que adopta la organizacin del proceso de produccin por
parte del capital (es decir, se vuelven endgenas, tambin, las transformaciones
tecnolgicas), la forma institucional Relacin Salarial complejiza, pero al mismo
tiempo enriquece, el anlisis sobre las contradicciones entre productores directos y
propietarios de los medios de produccin, es decir, las contradicciones que estn
insertas en la dinmica de valorizacin del valor.

Aglietta analiza esta vinculacin entre produccin y consumo en Regulacin y crisis


del capitalismo (Aglietta, M. 1986), dando cuenta que el propio proceso de
separacin del productor directo de los medios de produccin se convierte en el
origen mismo de esta Forma Institucional, toda vez que supone al mismo tiempo, la
decadencia de las diferentes pautas de consumo tradicionales, desplegando un
sendero en el cual la produccin capitalista determina cada vez con mayor amplitud
las particularidades de las pautas de consumo de la sociedad en su conjunto, pero
especialmente generando una norma social de consumo obrero, siendo sta un
administrador primordial de la extensin de la relacin salarial, toda vez que se
convierte en una particularidad esencial del plus valor relativo.

12
Hablamos del marxismo tradicional, toda vez que Marx, establecidas as condiciones de explotacin en
el mismo nivel de abstraccin que lo hace para la definicin y caracterizacin del Modo de Produccin
capitalista no avanza su anlisis por el sendero aqu propuesto, toda vez que, evidentemente, sta
problemtica estaba fuera de su proyecto de trabajo inmediato
Por lo expuesto ms arriba, esta generacin de una norma de consumo obrero a
partir de la separacin del productor de los medios de produccin no nos remite a
una casustica determinista, ya que, al mismo tiempo han de influir tanto el proceso
social de distribucin, como la convalidacin social en el proceso social de circulacin,
de las mercancas que los centros privados de acumulacin llevan al mercado.
Nuevamente el dinero opera en todo este proceso social, y como siempre lo hace de
manera opaca, al menos en cuanto a lo que la economa convencional suele tomar
para sus anlisis, convalidando (o no) las transformaciones socio tcnicas.

Esta generalizacin en la creacin de la norma social de consumo provoca que, al


mismo tiempo, las pautas de consumo se vean integradas con las leyes de la
produccin, de manera que toda transformacin operada en el sector de produccin
de medios de produccin va a operar, por la propia especificidad de la organizacin
de la produccin capitalista, en el sector de produccin de medios de consumo,
provocando una disminucin del capital variable, lo que tiene como contrapartida, un
incremento de la tasa de plus valor.

Si el capitalismo, tal como lo expresamos ms arriba, es un modo de produccin en


el cual su condicin central es la de revolucionar permanentemente las formas y
condiciones de produccin, y, a su vez, esto va generando transformaciones
profundas en las relaciones sociales sin que por ello se modifique el modo de
produccin, estos aspectos que introduce la Relacin Salarial son herramientas que
permiten analizar los efectos sobre la sociedad en su conjunto y sobre los no
propietarios de los medios de produccin en particular que esa caracterstica peculiar
y esa necesidad al mismo tiempo de revolucionar permanentemente las condiciones
de organizacin de la produccin y por lo tanto las condiciones de existencia cotidiana
de los integrantes de la sociedad con el propsito de garantizar la valorizacin del
valor.

En este punto es necesario aadir, aunque tan slo para dejar explcito algo que el
lector ya da por descontado, que la dinmica de valorizar el valor, por sus propias
caractersticas, imprimen en esa revolucin permanente en las caractersticas que
asume la produccin de satisfactores de necesidades humanas, un ritmo que, como
bien se puede constatar mirando la historia de los ltimos doscientos cincuenta aos,
crece a una velocidad cada vez mayor.

Y este aumento en la velocidad de la transformacin de las formas de organizar la


produccin de los satisfactores, que a su vez transforma las relaciones sociales y el
tejido social, impacta en la naturaleza que el dinero, en tanto espectador imparcial
va definiendo como lo correcto y lo incorrecto.

El cambio tcnico profundiza tanto la divisin del trabajo como la estratificacin y


segmentacin de los puestos de trabajo, y, por lo tanto, de los trabajadores en lo
que se refiere a especialidades y capacidades especficas, en caractersticas de los
puestos de trabajo y en la multiplicidad y complementariedad de profesiones
totalmente diferentes unas de otras.

Pero al mismo tiempo, ese cambio tcnico que, entre otras cosas, busca el aumento
de la productividad ha sido un permanente constructor de lo que Marx denomin el
ejrcito industrial de reserva, al ahorrar la demanda de fuerza de trabajo en el
proceso social de produccin, al punto que hoy es posible reflexionar sobre la
existencia de una poblacin excedente que ya ni siquiera es parte de ese ejrcito
industrial de reserva.

Cabe aclarar que esa revolucin permanente que imprime la dinmica de


valorizacin del valor tambin genera capital excedente, el cual simplemente se
destruye, en lo que Schumpeter denomin destruccin creativa.
Las caractersticas de la herramienta analtica que estamos analizando nos permite,
a su vez, analizar que sucede con lo que hemos denominado poblacin excedente
sin necesidad de caer en la solucin malthusiana.

Nuevamente nos resulta importante sealar que, al producirse estas


transformaciones socio tcnicas en la esfera de lo mercantil, es el dinero el que
termina jugando un papel de espectador imparcial en trminos de Smith, de
calificador de status y, por lo tanto, de detentacin de poder.

Estas cuestiones, adems, presentan diversas ordenaciones en diferentes tiempos y


diferentes espacios geogrficos, lo cual complejiza an ms cualquier pretensin de
una teora general y de largo plazo que de una nica respuesta a la cuestin del
trabajo asalariado a largo plazo, tanto en su versin ms pura fundamentalmente
generada en las metrpolis, como en las formas deformadas de los espacios tiempo
no metropolitanos, en la generacin de poblacin excedente que se vuelca a la
produccin simple de mercancas y a las particularidades tanto del trabajo domstico
como de la produccin para el autoconsumo (que en todo tiempo y lugar, han jugado
un papel relativo en la reproduccin de la fuerza de trabajo, la cual nunca fue
garantizada en forma ntegra, por el salario).

Por otra parte la historia muestra que estas mutaciones complejizan la lucha de clases
al superponerlas con las luchas por la clasificacin, en las que cada grupo de
asalariado busca defender los intereses de la categora a la que pertenece (Boyer,
1997 b).

En su pretensin de ser una teora que de cuenta de las dinmicas que se presentan
a largo plazo, con el propsito de construir una macroeconoma basada en las
instituciones, una caracterstica fundamental ha sido la centrar la mirada en las
formas institucionales que caracterizan al rgimen de acumulacin: La Relacin
Salarial, La Restriccin Monetaria y las Formas de Competencia; esto ha llevado a los
regulacionistas a profundizar el anlisis en pases concretos, ya que estas
instituciones adoptan formas especficas en virtud de los procesos histricos que cada
espacio geogrfico ha desarrollado.

Este propsito de construccin macro implica, no implica que la misma no pueda ser
utilizada en dimensiones micro, pero no como casos cerrados en s mismos, sino en
su interrelacin con los aspectos macro.

En este sentido puede afirmarse que la Teora de la Regulacin abre una puerta para
volver a unir lo que la teora, sobre todo la teora neoclsica, ha desunido, es decir,
contribuye a recomponer la falaz distincin entre lo micro y lo macro como esferas
separadas del anlisis econmico y social, y tiende puentes para entender ambas
cuestiones por separado, pero siempre unidas a la otra.

La pretensin explcita del proyecto regulacionista de construir una teora que, al


mismo tiempo conjugue los aspectos institucionalistas con los procesos histricos
hacen que la conformacin misma de la Relacin Salarial se establezca a partir de la
adaptacin que presenten una determinada forma de organizar la produccin y el
principio de remuneracin que la acompaa.

De aqu que los patrones salariales, si pretenden ser practicables, deben considerar
tanto las problemticas de control del proceso de produccin que caracteriza cada
etapa histrica como las conformaciones sectoriales que caracterizan dicho proceso
productivo.

Robert Boyer (Boyer, R. 1989) considera que un repaso de la historia de las relaciones
del trabajo asalariado dan cuenta tanto de la variabilidad como del impacto que han
tenido las instituciones que tutelan el trabajo asalariado sobre la formacin del
salario, afirmando que, desde un punto de vista estrictamente terico, el salario en
cada momento histrico es la resultante de las formas que adoptan las instituciones
que constituyen el marco de la forma institucional Relacin Salarial.

Estas caractersticas propias de la categora que se construy en un nivel


principalmente macroeconmico generaran, en principio, una posible dificultad de
aplicacin a nivel microeconmico, ya que en cada centro de acumulacin y en cada
espacio tiempo, las formas de control han de asumir formas que se derivan de sus
procesos histricos particulares, enlazados, en tanto procesos, con los procesos
histricos generales.

Al mismo tiempo, todas las vinculaciones contractuales que se proyectan en la forma


institucional Relacin Salarial contienen niveles y categoras de relevante sentido
para los actores involucrados en ella.

Suponer una relacin salarial homognea no es sino sostener y reproducir la hiptesis


de la existencia del agente representativo de la teora neoclsica. La observacin
emprica que muestra que las agencias capitalistas no son homogneas y que, en
una primera generalizacin, pueden distinguirse aquellas que son formadoras de
precios de aquellas que son concurrenciales, dan cuenta que los salarios agregados
van a responder, en cada espacio tiempo, a la importancia relativa de unas u otras
agencias capitalistas y, al mismo tiempo, de las formas especficas que esas agencias
(sean formadoras de precios o concurrenciales) adopten en ellos, lo que condujo a la
formulacin de las diversas vertientes de lo que se conoce como teora de la
segmentacin del mercado de trabajo.

Esta debilidad de la teora de la regulacin de no disponer una articulacin


desarrollada y satisfactoria entre lo micro y lo macro da cuenta de un desarrollo en
construccin, que no significa la imposibilidad de ser realizado. Ya hemos sealado
las caractersticas que tienden puentes para des construir la falacia terica que
diferencia lo micro de lo macro.

Y en ese sentido puede sealarse que la diversidad de reglas salariales no ha


impedido que se realicen estudios con el propsito de buscar una aproximacin a la
identificacin de cierta unicidad de principios. En este sentido, se han llevado
adelante una serie de trabajos empricos que, en trminos de Bnedicte Reynaud
(Reynaud, B. 1997) y sobre la hiptesis de que es posible construir una
representacin de la relacin salarial a partir de la distribucin de las relaciones
contractuales salariales aprehendidas a nivel establecimiento, toda vez que stas no
son sino formas particulares de garantizar la valorizacin del valor por cada centro
privado de acumulacin.

La identificacin de veintin variables extradas de la encuesta INSEE 1986 sobre la


estructura de los salarios, las que se seleccionaron en virtud de caractersticas del
vnculo capital / trabajo tales como la adhesin al convenio colectivo del sector, o
bien la realizacin de un acuerdo al interior de la empresa, el sector de actividad, el
tamao de la empresa, la forma en que se organizaba el proceso de trabajo, las
particularidades de la demanda de fuerza de trabajo, entre otras, han posibilitado la
construccin de un modelo de anlisis economtrico que les permiti encontrar la
denominada unidad de principios dentro de la diversidad de reglas salariales.

De dicho trabajo surge que las particularidades vinculadas al control del proceso de
trabajo terminan constituyndose en el componente de mayor relevancia en la
Relacin Salarial. Del mismo se infiere que al adoptar una determinada regla
(cualquiera sea ella) para la determinacin del salario, dicha regla se caracteriza
fundamentalmente por la forma de control que ejerce sobre el proceso de trabajo.
En tal sentido, puede definirse dicho control sobre la base de tres funciones bsicas
que son caractersticas de todas las reglas

Direccin de las tareas

Evaluacin del trabajo

Motivacin y disciplina de los asalariados

De este modo se puede inferir que cada regla de formacin del salario es la forma
particular del tipo de control del trabajo asalariado que pretende imponer el capital.

Estos resultados no deberan llamar la atencin, ya que, en tanto la valorizacin del


valor tiene como uno de sus componentes bsicos la capacidad de comandar trabajo
ajeno y, al ser el vnculo entre propietarios y no propietarios una relacin mercantil,
nuevamente el dinero, expresado en este caso por salario, termina, en tanto portador
de poder, generando la capacidad de control necesaria para poder generar la
dinmica de comandar trabajo ajeno por parte de los centros privados de
acumulacin.

Desde esta perspectiva, el salario deja de ser un precio, en sentido estricto, para
convertirse en el corolario de la disquisicin realizada por los actores involucrados en
el conjunto de reglas que operan sobre la forma institucional Relacin Salarial, es
decir, que refleja la interpretacin compartida al menos por la mayora y por lo tanto,
desde esa interpretacin, se asumen los comportamientos de los agentes
involucrados en la relacin mercantil, mostrando as que el dinero, en tanto
espectador imparcial opera tanto como signo como smbolo operando, al mismo
tiempo, en la construccin del tejido social, anlisis que retomaremos en el prximo
apartado, al analizar la Restriccin Monetaria (y su vnculo recproco con la Forma
Institucional Competencia).

A lo largo de los dos siglos de capitalismo, el anlisis histrico muestra que la relacin
entre propietarios y no propietarios de los medios de produccin ha ido tomando
formas diferentes, en cada espacio tiempo, tanto en las metrpolis como en lo que
se conoce como la periferia del capital.

Al mismo tiempo, los centros privados de acumulacin, al menos los que lograron
revertir la cada de la tasa de ganancia, que en definitiva, por haberse constituido en
los portadores de la mencionada destruccin creativa han demostrado esa forma
eclctica, de rpida metamorfosis, de cambio permanente, de manera de adaptar al
conjunto de los agentes socio econmicos a la dinmica de valorizacin del valor, y
adaptarse ellos mismos, al menos, los que sobrevivieron, (justo es mencionar que
ms centralizados y ms concentrados), para reconstruir y mantener como motor de
la produccin de satisfactores de necesidades humanas, la mencionada dinmica de
valorizacin del valor.

La ductilidad de esta herramienta analtica tiene la fuerza, al vincular a los


productores directos tanto con el proceso social de produccin como con el proceso
social de circulacin, de poder analizar el desplazamiento espacio temporal del
capital, articulando las particularidades que adopta en cada espacio tiempo y, al
mismo tiempo, vincularlas desde la mnima expresin, es decir un centro privado de
acumulacin particular, hasta lo ms general, en la complejidad que adoptan los
diversos centros privados de acumulacin a escala mundial y sus repercusiones en el
conjunto de la sociedad, rompiendo con la falsa dicotoma macro micro de la teora
neoclsica.

A medida que se despleg el desplazamiento espacio temporal del capital, esas


formas han sido el resultado tanto de las crisis recurrentes del capitalismo,
caracterstica endgena del proceso de valorizacin del valor, como de la confluencia
/ confrontacin entre capitalistas y trabajadores.

La relacin salarial, como herramienta analtica, permite realizar el anlisis de


estructuras, presuntamente cerradas e inmutables, observndolas en tanto procesos,
dando cuenta de las mutaciones que operan gradual y errticamente (es decir, lejos
de una equilibrio general), en las mismas, hasta que dejan de resultar efectivas, al
tiempo que permite una aproximacin a los cambios socio tcnicos, tanto en el
proceso social de produccin como en el proceso social de circulacin y las
mutaciones que estos operan en la construccin del tejido social.

Siendo las crisis un detonante del control, y por lo tanto de comandar trabajo, sobre
la fuerza de trabajo, la nueva regularidad implica una nueva forma de dicho control,
que opera en tanto el dinero vuelve a ser un signo universalmente aceptado,
reconfigurando su condicin de smbolo (aunque sin perder su condicin abstracta) y
transformando la subjetividad colectiva que permite la apariencia del equilibrio de
una dinmica que mejor funciona cuanto ms lejos est de l.

En su desplazamiento espacio temporal, el capital, partiendo desde las reas


metropolitanas hacia lo que se fue constituyendo en la periferia del capital en las
cuales las relaciones sociales de las metrpolis se entrelazaban con las relaciones
sociales de los espacio tiempo en los que penetraba, fue consolidando las relaciones
capitalistas en una escala mundial, no repitiendo las formas concretas de los espacio
tiempo metropolitanos, sino adoptando formas hbridas, acordes a las formas y
caractersticas que los diversos procesos histricos haban impreso en los tejidos
sociales con los que se vinculaba.

Como en cada espacio tiempo que el capital penetraba generaba diferentes formas
de organizar el proceso social de produccin, en virtud de las conductas adoptadas
por las elites hegemnicas de dicho espacios tiempo, las relaciones salariales puras
pasaban a tener diferente peso relativo, interactuando con relaciones salariales
deformadas (aquella en las que, como ya hemos sealado, estaban imbudas de una
mayor o menor dependencia personal entre los propietarios y los no propietarios) y,
al mismo tiempo, con relaciones no capitalistas.

Esto le permiti siempre al capital como un todo, abaratar el capital variable y, al


mismo tiempo operar con cantidades relativamente bajas de capital constante en los
espacio tiempo perifricos, todo lo que contribua a la valorizacin del valor de los
centros de acumulacin en su conjunto, es decir tanto a los hegemnicos como no
hegemnicos tanto en las metrpolis como en la periferia.

Al unir en su anlisis tanto las instituciones de cada espacio tiempo, como las pautas
de consumo de los espacio tiempo en los que las relaciones capitalistas se iban
convirtiendo en hegemnicas a medida que se produca el desplazamiento espacio
temporal del capital, esta categora analtica nos permite al mismo tiempo, analizar
la forma particular que asumi en cada espacio tiempo, sea metropolitano como
perifrico y la manera en que en cada momento se articularon las relaciones sociales
de produccin entre metrpolis y periferia para dar cuenta de la valorizacin del valor
a escala mundial.

Asimismo, permite comprender las crisis originadas por la valorizacin del valor y las
formas eclcticas que caracterizan, en trminos de Braudel, al capital, sus
mutaciones, sus desplazamientos, no slo entre sectores sino entre diferentes
espacios territoriales, lo cual, al vincular esta Forma Institucional con la Restriccin
Monetaria, las Formas de Competencia, el Estado y las Formas de Insercin en el
mercado mundial de cada espacio tiempo, nos pone ante la posibilidad concreta de
explicar desde lo emprico, pero con una herramienta terica dctil, el
desplazamiento espacio temporal del capital en los ltimos 500 aos y, al mismo
tiempo, genera condiciones de explicacin posiblemente de mayor rigurosidad del
presente, en cada espacio tiempo vinculado al Moderno Sistema Mundial, reforzando
la condicin de analizar al capital como una unidad de escala global a la hora
pretender comprenderlo, evitando caer en enfoques teleolgicos que fuerzan luego a
la necesidad de ajustar la realidad al marco terico .

La Restriccin Monetaria

Moneda y Sistema Monetario

Tal como sucede con la forma institucional Relacin Salarial, la Restriccin Monetaria
es una categora definida y aplicada en trminos macroeconmicos, es decir, pone
como objetos de observacin aquellos que estn vinculados con el sistema monetario
como un todo. Esto no significa que exista una teora de la moneda, o, para decirlo
ms estrictamente, una teora general del dinero (estrictamente, deberamos decir
que lo que existe es una pretensin a la contribucin para una creacin de dicha
teora) explcita en mayor o menor media en el conjunto del marco terico. En
general, al hablar de dinero, de lo que se habla es de sus funciones, sin que esto
signifique la existencia de tal teora general.

Por lo tanto es necesario comenzar discutiendo el concepto de moneda o dinero con


el propsito de al menos delinear una aproximacin a dicha teora de la moneda, al
tiempo que nos va a permitir discutir el sistema monetario en el marco de la Teora
de la Regulacin.

Ya hemos dicho que, al igual que la fuerza de trabajo, la moneda es una mercanca
particular (una mercanca ficticia, en trminos de Polany); en una sociedad mercantil,
la moneda es el vehculo por medio del cual opera la confluencia / confrontacin entre
el proceso social de produccin y el proceso social de circulacin. Las mercancas se
intercambian en el mercado expresadas en precios 13 y los precios se miden en virtud
de una unidad de medida: el dinero o, lo que es lo mismo, su manifestacin
monetaria.

Michel Aglietta (Aglietta, M. 1997) en su trabajo que hemos considerado como


fundador de la Teora de la Regulacin, se ocupa de resaltar la peculiaridad del dinero
en la economa mercantil capitalista como unidad de medida de los precios.

El punto de partida es que los precios no representan identidades sino relaciones de


polaridad las cuales permiten la posibilidad de realizacin del valor generado en el
proceso de produccin.

En este sentido, los precios que aparecen en el mercado son la resultante de la


confluencia/confrontacin del proceso social de produccin y del proceso social de
circulacin. Es decir, la circulacin no aparece como una mera continuidad de la
produccin, sino que ambos son procesos sociales totalmente diferentes y que
responden a conductas humanas que emergen de lgicas diferentes; mientras en el
primero se genera el plus producto social, a partir del proceso de circulacin, ese

13
Estamos dejando fuera explcitamente el intercambio bajo la forma de trueque y otras formas no
monetarias ni mercantiles de intercambio dado que lo que nos interesa estudiar es el funcionamiento de
una economa mercantil capitalista
plus-producto social se realiza, se hace realmente existente en trminos de la
valorizacin del valor, cuando confluye/confronta en el mercado con el segundo.

Siendo el plus-producto social la base misma de la acumulacin ampliada del capital,


su existencia se desprende de la interaccin de ambos procesos sociales, lo que de
ninguna manera significa que uno est contenido en el otro.

La circulacin, en principio, remite a la accin concreta que define el intercambio de


mercancas lo que significa que es la herramienta que pone en movimiento las
mercancas, que genera su efectivo desplazamiento.

La confluencia/confrontacin del proceso social de produccin con el proceso social


de circulacin se convierte entonces en la forma especfica de socializacin de los
trabajos privados por medio de la cual se produce el proceso general de metamorfosis
del valor.

Pero el sostn de esta metamorfosis, la herramienta que lo permite, es el dinero, el


cual, a su vez, es una mercanca substancialmente distinta al conjunto de las
mercancas que la circulacin pone en movimiento.

De aqu que la Forma Institucional Restriccin Monetaria sea la que permite


efectivamente la realizacin del valor contenido en las mercancas a travs del acto
de intercambio.

En este sentido, se puede afirmar que el principal papel del dinero es el de ser el
equivalente general, el gran homogeneizador de las mltiples heterogeneidades que
presentan y dan identidad a las mercancas, permitiendo la viabilidad del
funcionamiento a travs del mercado de una economa mercantil, principalmente de
la formacin econmico social capitalista a partir de posibilitar que tal o cual
mercanca pueda ser expresada en su precio (o valor de cambio).

Este planteo sigue la lnea trazada por Marx en El Capital (Marx, C. 2000) al sealar
que esta mercanca particular denominada dinero lo que hace es proporcionarle al
conjunto de las mercancas la posibilidad de expresarse en trminos de valor, al
constituirse en el representante de los valores de las mercancas como magnitudes
de igual nombre. De esta manera, las mercancas que son cualitativamente
diferentes por definicin, se homogenizan, se vuelven <<cualitativamente iguales y
cuantitativamente comparables entre s>>14

Ahora bien, siguiendo el razonamiento marxiano, la capacidad del dinero de permitir


que las mercancas sean conmensurables surge de su condicin de ser el resultado
de trabajo humano materializado y por lo tanto susceptible de ser consideradas como
valores permitiendo que puedan ser comparables cuantitativamente entre s. Esta es
la razn por la cual todos sus valores pueden ser calculados en otra mercanca
especfica que, de ese modo pasa a desempear el papel de dinero.

14
Para simplificar, en esta obra partimos siempre del supuesto de que la mercanca dinero es el oro.
La funcin primordial del oro consiste en suministrar al mundo de las mercancas el material de su
expresin de valor, en representar los valores de las mercancas como magnitudes de nombre igual
cualitativamente iguales y cuantitativamente comparables entre s. El oro funciona aqu como medida
general de valores, y esta funcin es la que convierte al oro en mercanca equivalencial especfica, en
dinero (Marx, C. 2000 captulo III)
Por esta razn el dinero, en tanto medida de valores pasa a convertirse en la
expresin ineludible, pero al mismo tiempo precisa, de la medida inmanente de valor
de las mercancas: el tiempo de trabajo15

A su vez, esta capacidad de una mercanca de actuar como medida general de valor,
requiere examinar, o al menos plantear, las particularidades que adquiere una
mercanca en tanto acta como equivalente general del conjunto de mercancas, es
decir, se convierte en dinero.

Suzanne de Brunhoff (De Brunhoff, S. 1973) sostiene que en el pensamiento de Marx,


el motivo central por el cual es necesario indagar sobre la concepcin del dinero
adoptada en l, surge del papel que el mismo desempea en la articulacin existente
entre el dinero y la teora del Modo de Produccin Capitalista.

De lo expuesto ms arriba se desprende que en la concepcin de Marx el dinero se


convierte en uno de los engranajes claves del Modo de Produccin Capitalista, de ah
la importancia que revisten las diferentes funciones que cumple en el conglomerado
de relaciones econmicas que caracterizan una sociedad mercantil capitalista 16.

En este sentido, el dinero es, en el Modo de Produccin Capitalista, una relacin


social, aunque, como seala De Brunhoff, su participacin en las relaciones sociales
adopta una forma particular, ya que, an subsistiendo en su forma de dinero toda la
problemtica de lo que se denomina el sistema monetario consiste, justamente, en
saber qu significa esa extraa manera de ser del dinero, inseparable y distinta de
las dems relaciones caractersticas del capitalismo (De Brunhoff, S. 1973).

Esta extraa manera de ser del dinero, que por un lado no hace sino manifestar el
tiempo de trabajo contenido en las mercancas, permitiendo su circulacin y con ello
aceitando los engranajes del Modo de Produccin Capitalista al posibilitar la
realizacin efectiva del valor generado en la produccin, y, al mismo tiempo
constituyendo una relacin social, ya es marcada por Marx.

Segn Roman Rodolsky (Rodolsky, R 1989) al analizar la dificultad en comprender,


por intermedio de qu, una mercanca es dinero viene dada por el hecho de que,
necesariamente, existe una incoherencia entre el valor real de una mercanca (su
valor) y el valor de mercado de la misma (su valor de cambio o precio) toda vez que
es imposible que la cantidad de trabajo real medida en tiempo que aparece objetivado
en el tiempo de trabajo individual pueda coincidir exactamente con el tiempo de
trabajo general o medio tal como existe en dentro del concepto de valor17

Rodolsky profundiza el anlisis al considerar, siguiendo a Marx, que todas las


mercancas, en tanto valores, son diferentes unas de otras cuantitativamente, lo que

15
No es el dinero el que hace que las mercancas sean conmensurables, sino al revs; por ser todas
las mercancas consideradas como valores, trabajo humano materializado, y lo por tanto conmensurables
de por s, es por lo que todos sus valores pueden medirse en la misma mercanca especfica y sta
convertirse en su medida comn de valor, o sea en dinero. El dinero, como medida de valores, es la forma
o manifestacin necesaria de la medida inmanente de valor de las mercancas: el tiempo de trabajo
(Marx, C. 2000 Captulo III)

16
Debido a que el dinero constituye uno de los engranajes del capitalismo, su papel depende de sus
funciones dentro del conjunto de las relaciones econmicas que caracterizan al capitalismo ( De
Brunhoff, S. 1973 pag. 11)
17
segn el punto de vista de Marx la necesaria incongruencia de valor real y valor de mercado, de
valor y precio, vale decir, el hecho de que el tiempo de trabajo real objetivado en el trabajo individual
no puede coincidir directamente con el tiempo de trabajo general o medio, tal como el que existe dentro
del concepto del valor... (Rosdolsky, R 1989 pag. 140)
implica, al mismo tiempo, que sus valores poseen una objetividad cualitativamente
diferenciable, y esto hace que se confluya en una necesaria contradiccin entre la
variedad original de las mismas y su equivalencia econmica.

Desde esta perspectiva se observa que, tomadas como valor, las mercancas son
siempre ellas mismas, independientemente del aspecto que da cuenta de su
existencia o, an, por los diferentes aspectos por los que pueda transitar
alternativamente. La nica razn por la que puede existir el intercambio es,
precisamente, porque las mercancas que intervienen en l no slo son diferentes,
sino que, adems, responden a diferentes ordenamientos de las necesidades sociales.
Es decir, en tanto valor la mercanca es universal, mientras que en tanto objeto real
que aparece bajo la forma de mercanca, es simplemente una particularidad.

De ah que todas las caractersticas cualitativas que se le atribuyen al dinero no son


sino el reflejo de las cualidades propias de las mercancas expresadas en su valor de
cambio, del producto como valor, distinto del valor como producto18

De esta manera, lo que antes apareca como una contradiccin entre tiempo de
trabajo general y tiempo de trabajo individual, se nos aparece ahora como una
contradiccin entre el carcter general de la mercanca como valor y su carcter
particular en cuanto valor de uso

Rosdolsky observa que para Marx la nica posibilidad de resolver esta contradiccin
es que la mercanca adopte una forma de existencia social totalmente diferente y
sea cercenada de su forma de existencia real, lo cual slo es posible mediante el
dinero.

Pero para Marx la posibilidad de que la mercanca adopte dicha forma de existencia
social, es algo ajeno a la mercanca misma.

Marx (Marx, C. 1971) afirma que la posibilidad de que la mercanca se pueda


manifestar en su valor de cambio es algo que no tiene nada que ver con la
mercanca; es decir es un hecho social que surge de acontecimientos que son
autnomos a la propia mercanca, lo que hace que siempre existe la posibilidad que
la mercanca considerada como un producto concreto pueda no igualarse con su
forma universal de dinero19

Ahora bien, toda vez que el valor de cambio de una mercanca viene manifestado
en su forma social dinero, es decir, a travs de los precios, o, dicho de otra manera,
toda vez que los precios no son otra cosa que la manifestacin monetaria de los
valores de cambio de las mercancas, de lo expuesto se deduce que los precios
aparecen slo en el proceso de realizacin de las mercancas y como resultado del
intercambio entre cantidades determinadas de mercancas y cantidades
determinadas de dinero.

18
Como valor, la medida de su cambiabilidad est determinada por ella misma; el valor de cambio
expresa precisamente la relacin en la que ella sustituye otras mercancas. En el cambio real es
intercambiable solamente en cantidades fijadas por sus cualidades naturales y correspondientes a las
necesidades de quienes la cambian. (En suma, todas las cualidades que son enumeradas como
cualidades particulares del dinero, son cualidades de las mercancas como valor de cambio, del producto
como valor, distinto del valor como producto) (Rosdolsky, R 1989 pag. 142)
19
la convertibilidad de la mercanca en dinero, su cambiabilidad por l, y la posibilidad de que ella se
encuentre con su valor de cambio, dependen de circunstancias que en primer lugar no tienen nada que
ver con la mercanca como valor de cambio y que son independientes de ella Puede ocurrir entonces
que la mercanca bajo su forma determinada de producto no pueda ya ser cambiada, equiparada con su
forma universal de dinero (Marx, C. 1971)
Es decir, son el resultado de la confluencia / confrontacin de los procesos sociales
de produccin y circulacin. Y es por eso que la restriccin monetaria cobra especial
importancia en el anlisis.

Este proceso de confluencia / confrontacin entre una cantidad determinada de


mercancas heterogneas y una cantidad global de dinero termina definiendo la
manera en que esa masa de dinero se habr de desplazar hacia tales o cuales
mercancas, desplazamiento que significa la segmentacin de la masa de dinero y la
masa de mercancas en el proceso de circulacin.

Es en ese desplazamiento y slo a partir y a travs de ese desplazamiento que se


manifiesta la convalidacin social de los trabajos privados, la cual puede hacer que
exista o no realizacin de determinadas mercancas al precio con el que las mismas
salieron del proceso de produccin.

No es difcil entender entonces que algunas mercancas terminen siendo realizadas


por encima de los precios de produccin, otras a su mismo nivel, otras por debajo
de ellos y otras lisa y llanamente no realizarse.

El precio unitario al que se realiza cada mercanca (a saber, el precio de mercado o


valor de cambio) no es, a la sazn, ms que el resultado del proceso de fragmentacin
de la masa social de dinero y de la direccin que en esa fragmentacin adopta y su
confluencia con las mercancas. Y por lo tanto solo toma corporeidad ex post y no ex
ante como el precio de produccin20.

Surge en una determinacin social que puede ser vista como el juego entre la oferta
y la demanda pero que bajo ningn punto de vista implica que est determinado por
el equilibrio entre ambas, al menos el equilibrio en los trminos en que los plantea
la economa convencional.

Por el contrario, es la fragmentacin del total del dinero y su direccin hacia las
mercancas lo que determinan ese equilibrio entre la oferta y la demanda toda vez
que no son sino la manifestacin de ese fraccionamiento del dinero total apareciendo
como los valores de cambio de las mercancas. Por lo tanto, dicho equilibrio no es
sino una manifestacin ex post de la confluencia / confrontacin de los procesos
sociales de produccin y circulacin.

Pero aqu equilibrio21 simplemente significa que una determinada cantidad de


mercancas fue realizada a partir de los senderos que asumieron los flujos de dinero.

20
El precio de produccin est definido por el costo de produccin ms un mark up que es lo que el
capitalista pretende como ganancia (la cual, en competencia perfecta debe aproximarse a la tasa media
de ganancia de toda la economa) y por lo tanto, el precio con el que ste lleva su mercanca al mercado.
La convalidacin social de dicho precio de produccin va a depender de la demanda efectiva, es decir, de
la demanda con capacidad de pago, que se desplaza hacia dicha mercanca; de ah que dicho precio pueda
coincidir o no con el precio de mercado o, en una situacin extrema, que la demanda efectiva no lo
convalide, impidiendo la realizacin de dicha mercanca. El costo de produccin, en trminos de Marx no
es sino la suma del capital constante ms el capital variable, con lo que, en definitiva, lo que se convalida
en el mercado es la magnitud de plus valor del que se puede apropiar privadamente el dueo de los medios
de produccin de manera individual.

21
Usando este vocablo en virtud de uno de sus significados de la Real Academia Espaola, a saber Actos
de contemporizacin, prudencia o astucia, encaminados a sostener una situacin, actitud, opinin, etc.,
insegura o dificultosa y no con el que lo utiliza la teora neoclsica, Estado de un cuerpo cuando fuerzas
encontradas que obran en l se compensan destruyndose mutuamente ya que el primero se acerca ms
a una definicin social mientras que el segundo es el tpico significado de la fsica newtoniana del cual la
Es equilibrio entre el dinero que en la circulacin convalid la realizacin de tales o
cuales mercancas en tales o cuales cantidades. Que algunas mercancas no hayan
logrado ser realizadas, que no hayan recibido la convalidacin social, no implica que
no exista equilibrio. Simplemente algn capitalista en particular puede haber tenido
una prdida, pero esto no es sino el resultado de la captacin de una ganancia
adicional por parte de otro capitalista, es decir, un juego de suma cero en la
dinmica de acumulacin de capital.

El equilibrio no es sino la resultante en que los flujos monetarios convalidaron (la


demanda con capacidad de pago) la apropiacin privada del plus producto social
mediante la circulacin.

Aclarar, o si se quiere, resaltar esta determinacin social de los valores de cambio


como resultado de un movimiento endgeno de la masa total de dinero social implica
destacar que el dinero no debe ser visto en tanto stock exgeno sino que su
importancia para una economa mercantil y fundamentalmente para una economa
capitalista (una forma particular histrica de una economa mercantil) radica en los
flujos de dinero que fluyen hacia las mercancas22, las direcciones que adoptan esos
flujos y las magnitudes en que se presentan esas direcciones.

Ahora bien, toda vez que habamos partido del anlisis de la moneda bajo su forma
de mercanca cobijada por el oro, uno puede claramente entender que la cantidad de
moneda circulando es igual a la cantidad de oro utilizado para la acuacin de
moneda. Sin embargo las propias caractersticas de las mercancas y su circulacin
hacen que esto no sea as.

En el proceso histrico que determina el desarrollo de la circulacin de mercancas


se conjugan una serie de factores que dan cuenta de las peculariedades de las
mercancas; as puede suceder que el momento de venta de la misma no coincida
con el momento de su realizacin en dinero. Esto es debido a diversos factores, como
el tiempo que una mercanca necesita para poder ser producida que puede
perfectamente no coincidir con el tiempo que requiere otra mercanca particular;
tambin influye la distancia que existe entre el espacio geogrfico donde tiene lugar
el proceso de produccin y el espacio geogrfico donde esa mercanca es
efectivamente realizada.

Estas particularidades generan que el propietario de una mercanca termine actuando


como vendedor antes que otros agentes econmicos acten como compradores,
lo cual es posible por la aparicin de lo que denominamos crdito.

Esto produce que mientras el vendedor pasa a convertirse en acreedor, el


comprador se convierte en deudor, haciendo, tal como lo seala Marx 23, que el

referida teora econmica lo toma, an cuando sta haba sido superada por los propios avances de dicha
ciencia.

22
Aceptndose con esta afirmacin que pueden existir cantidades de dinero que no fluyan hacia las
mercancas. Esto abre un sendero de reflexin que nos saca del circuito de produccin y por lo tanto lo
dejamos de lado por el momento, aclarando que, para poder entender el conjunto de la economa plural
capitalista es necesario incorporarlos.

23
al desarrollarse la circulacin de mercancas, se interponen una serie de factores que separan
cronolgicamente la venta de una mercanca de la realizacin de su precio Unas clases de mercancas
requieren ms tiempo que otras para producirse... Unas mercancas surgen en el mismo sitio que tiene su
mercado, otras tienen que emprender, para encontrar mercado, un largo viaje Por tanto, unos
poseedores de mercancas pueden actuar como vendedores antes de que los otros acten como
compradores el vendedor se convierte en acreedor, el comprador en deudor. Como aqu la metamorfosis
proceso por medio del cual la mercanca muta hacia su forma de valor se aleje en
el tiempo, haciendo que el dinero acte como medio de pago, asumiendo as una
funcin diferente de la que asume como equivalente general

A su vez, esta nueva funcin que asume el dinero, es decir, la de medio de pago al
lado de equivalente general implica la aparicin, como ya dijimos, de lo que se
denomina el crdito. Al introducir el crdito como una forma que consolida la
circulacin de mercancas, la mencionada igualdad entre cantidades de monedas
circulando y cantidades de oro metlico utilizado para su acuacin desaparece.
Al dinero emitido por el estado nacin hay que sumarle ahora una la creacin
secundaria de dinero, cobijada por lo que podemos denominar una promesa de
pago.

Tenemos entonces que en una economa mercantil, junto a su papel de equivalente


general que permite la fluidez de los intercambios, el dinero tambin aparece como
medio de pago, lo que permite evitar las diferencias temporales entre la entrega
efectiva de la mercanca (venta) y su conversin concreta en dinero (realizacin) por
lo que, junto a las cantidades de billetes y monedas en circulacin (o la cantidad de
oro que las respalda o bien, directamente la cantidad de moneda metlica est en
circulacin, segn sea la forma de emisin en un momento y lugar determinado) el
crdito es una manera que acenta y acelera la circulacin de mercancas en una
economa mercantil y, fundamentalmente, en una economa capitalista.

En un principio (tomando el ejemplo de Marx en El Capital), esta forma de dinero


se presentaba bajo las denominadas letras de cambio24, por medio de las cuales un
comprador se comprometa a pagar a su vendedor una suma determinada de dinero
en un momento futuro dado. Es importante aclarar que el importe de esas letras de
cambio incluan el valor de las mercancas en el momento de la entrega (venta) ms
un plus que representaba el inters cobrado por el acreedor al conceder el crdito
hasta el momento del vencimiento del documento (compra).

Como estas letras de cambio eran endosables, es decir, su poseedor poda transferirla
a otro con el propsito de realizar una compra o cancelar una deuda, el anlisis de
Marx se profundiza25 y de l se desprende que por su propia capacidad de circulacin,
estos medios de pago amplan la capacidad de circulacin de las mercancas respecto
a la cantidad de oro disponible por un pas en un momento dado y por lo tanto permite
que la dinmica de acumulacin eluda, en mayor o menor medida, segn sean las
normas de emisin de dichas herramientas, la restriccin que implica la existencia de
una determinada cantidad de oro.

Esta creacin secundaria de dinero permite una abundancia del mismo cuyo control
se torna de extrema dificultad, lo que genera la posibilidad de una expansin cuya
magnitud puede llegar a significar un peligro para el desenvolvimiento de la
economa mercantil, ya que carece del respaldo en oro que habamos tomado como
requisito para que el dinero se convierta en equivalente general, existiendo
simplemente por la confianza entre los distintos agentes econmicos, cuyos
fundamentos tanto pueden ser reales como imaginarios.

de la mercanca, o sea el desarrollo de su forma de valor, se desplaza, el dinero asume una funcin
distinta. Se convierte en medio de pago (Marx, C. 2000)
24
Una letra de cambio es dinero creado por los particulares, no ya por el estado soberano. Los bancos
son los principales creadores de este dinero, y de ah su denominacin creacin secundaria de dinero.
25
Y as, como estos desembolsos que los productores y los comerciantes se hacen entre s en forma
de letras de cambio constituyen la verdadera base del crdito, su instrumento de circulacin, la letra de
cambio forma la base del verdadero dinero crediticio, de los billetes de banco, etc. Este no descansa en la
circulacin monetaria, ni en la de dinero metlico ni en la del papel moneda del Estado, sino en la
circulacin cambiaria (Marx, C. 2000 Libro Tercero Seccin Quinta Captulo XXV pag. 381)
Ahora bien, este desarrollo del crdito vinculado a la circulacin de mercancas origina
otro mercado: el del comercio del dinero26. Esta actividad es la que caracteriza a
un comerciante singular: el banquero, y por eso, lo que denominamos comercio
del dinero no es otra cosa que un tipo particular de negocios en una economa
mercantil.

La circulacin de las mercancas y las particularidades de las mismas, tal como


sealramos ms arriba respecto a los diferentes tiempos de produccin de unas y
otras, la distancia entre el lugar que se la produce y el mercado donde se realiza,
etc. son la base de la generacin de este mercado de dinero y ambas son
caractersticas propias de cualquier economa mercantil.

Ahora bien, las reflexiones anteriores sobre el dinero y el crdito son generales para
una economa mercantil; de hecho se las encuentra histricamente antes de la
aparicin del capital como forma hegemnica de organizar las relaciones sociales.

En trminos generales, hemos visto como opera el dinero considerado como


dinero, mas no como opera el dinero considerado como capital.

Especficamente, lo analizado hasta ac es general para todo caso en que la


mercanca se transforma en dinero [M D] para luego volver a transformase en
mercanca [D M]. Es decir, hemos centrado el anlisis en la forma de la circulacin
simple de mercancas.

No obstante, al lado de ella, se encuentra otra forma, especficamente diferente que


es el dinero transformndose en mercanca [D M] para luego volver a transformarse
en dinero [M D].

Si en el primer caso podemos decir que estamos describiendo la circulacin bajo la


forma de vender para comprar, en el segundo la situacin es la inversa: es comprar
para vender y sta es la forma en que se define el capital 27.

Sin embargo, tal como estn descriptos, el primer proceso de circulacin explica la
venta de un valor de uso con el propsito, pasando por el dinero, de obtener un valor
de uso diferente y esa es la lgica que lo impulsa. En cambio, el segundo proceso,
carece de todo sentido.

En el primero de los ciclos descritos, la mercanca pasa por el dinero para convertirse
nuevamente en mercanca. La diferencia es cualitativa; simplemente el valor de uso
de la primer mercanca es diferente del valor de uso de la segunda. Ac tanto la
produccin como el intercambio estn regidos por el uso que se les da a las
mercancas en tanto satisfactores de necesidades. Satisfecha la necesidad, el proceso
slo se reproduce con el propsito de volver a obtener satisfactores de necesidades.

En el segundo de los ciclos, para que el mismo tenga sentido, debe existir una
diferencia cuantitativa; es decir, la lgica de ese proceso slo se comprende al

26
En trminos generales, el negocio bancario consiste, desde este punto de vista, en concentrar en sus
manos, en grandes masas, el capital dinero prestable, por donde en vez del prestamista individual es el
banqueo el que aparece como representante de todos los prestamistas de dinero frente a los capitalistas
individuales y comerciales. El banquero se convierte en el administrador general del capital dinero. Por
una parte, concentran a los prestatarios frente a todos los prestamistas, puesto que toman dinero a
prstamo para todo el mundo comercial. Un banco representa, de una parte, la centralizacin del capital
dinero, de los prestamistas, y de otra parte la centralizacin de los prestatarios (Marx, C. 2000 Libro
Tercero Seccin Quinta Captulo XXV pag. 383)
27
Todo capital nuevo comienza pisando la escena, es decir, el mercado, sea el mercado de
mercancas, el de trabajo o el de dinero, bajo la forma de dinero, dinero que, a travs de determinados
procesos, tiende a convertirse en capital (Marx, C 2000)
comprender que el propietario del dinero pasa por la mercanca con el nico propsito
de volver a encontrarse con el dinero, pero en una magnitud mayor, lo que se
representa como [D M D]28. Todo el propsito de introducir el dinero en la
mercanca es simplemente obtener ms dinero. Esta magnitud extra de dinero, este
plus valor que aparece en la circulacin, permite que el dinero se valorice; y esta
valorizacin mediante el proceso de circulacin, donde, partiendo como propietario
del dinero se pasa por la mercanca para obtener una cantidad de magnitud mayor
de dinero es lo que convierte al dinero en capital.

Pero a diferencia del primer proceso descrito, ste ltimo se convierte en


permanente, estimulado simplemente por la intencin de obtener una mayor
cantidad de dinero29.

Esta caracterstica del dinero como capital que aparece en cualquier economa
mercantil, y que se expresa por comprar una mercanca para venderla con el
propsito de obtener una cantidad mayor de dinero, cobra una particular dimensin
cuando el dinero en tanto capital, se introduce en el proceso de produccin; es decir
cuando se compran mercancas con el propsito de convertirlas en una mercanca
diferente. Es recin cuando el dinero se introduce en el proceso de produccin cuando
una economa mercantil pasa a ser una economa mercantil capitalista30.

La moneda define, entonces, en una formacin econmico social capitalista,


un modo particular de conexin entre unidades econmicas que en ella operan (es
decir, los centros privados de acumulacin, asalariados y dems agentes
mercantiles), al tiempo que permite la extensin permanente de circulacin de las
mercancas mediante la vinculacin entre los diferentes espacios nacionales e
internacionales31 (si bien, en principio, la creacin de moneda es un atributo del
estado nacin). La norma monetaria est compuesta por sus formas, las modalidades
de emisin, la dinmica de su circulacin y los fundamentos de su valor y estas
dimensiones cambian en los distintos regmenes de acumulacin.

Requiere de instituciones especficas: polticas monetarias gestionadas por el


gobierno y el banco central, polticas financieras, que surgen de la reglamentacin
del sistema bancario, mecanismos de intervencin del banco central como prestador
de ltima instancia y las reglas para hacer transferencias financieras entre unidades
econmicas al interior de un estado nacin y entre pases.

28
Damos aqu por supuesto el origen de dicha diferencia que convierte las relaciones mercantiles
capitalistas en hegemnicas, en la teora marxiana se origina en el proceso de produccin: la generacin
en el mismo de plusvala, y el conocimiento del lector de su tratamiento terico.
29
Por lo tanto, si se trata de valorizar el valor, a la misma necesidad responde la valorizacin de 110
libras esterlinas que la de 100, pues ambas cantidades son expresiones limitadas del valor de cambio y
ambas tienen, por consiguiente, la misin de acercarse a la riqueza incrementando su magnitud la
circulacin del dinero como capital lleva en s mismo su fin, pues la valorizacin del valor slo se da dentro
de este proceso constantemente renovado. El movimiento del capital es, por tanto, incesante (Marx. C.
2000 Libro Primero Seccin Segunda Captulo IV pags. 107 108)
30
Esta circunstancia particular, en la que el capital dinero se introduce en el proceso de produccin, en
trminos histricos concretos sucede en lo que se conoce como la transicin del feudalismo al capitalismo
es decir, en un momento particular (la baja edad media) y en un espacio geogrfico particular (el occidente
de la Europa occidental). Para una lectura ms profunda de este proceso ver, entre otros, en Hilton, R.
(ed.) La transicin del feudalismo al capitalismo. Barcelona, Crtica, 1977 y Aston, T.H. y Philpin, C.H.E.
(ed.) El debate Brenner. Barcelona, Crtica, 1988
31
El proceso histrico mencionado en la nota anterior, confluye con la paulatina transformacin poltica
del espacio geogrfico y la aparicin del estado nacin moderno. El sistema interestatal que surge en dicho
proceso son el esceneario que permite el desplazamiento espacio temporal del capital en su bsqueda
incesante de valorizacin del valor.
Este prisma para analizar la moneda permite un escenario mucho ms rico que el de
la teora econmica hegemnica, en la cual valor de la moneda depende del stock de
moneda circulante (teora cuantitativa) y, en trminos generales, la teora (en este
caso tanto la ortodoxa como en trminos generales las variantes heterodoxas) no
van mucho ms all de ocuparse de sus funciones y por lo tanto, aparece como algo
exgeno al circuito de produccin / reproduccin de una economa capitalista.

Como puede apreciarse, de esta manera el dinero no es algo exgeno a los problemas
econmicos. Un aporte importante de la teora de la regulacin es asumir el dinero
como algo endgeno al funcionamiento de la economa, en la explicacin de la
moneda en una economa mercantil, ms all de las cantidades de moneda y de
sus funciones.

En trminos generales, la moneda es la herramienta que articula las relaciones entre


agencias capitalistas, trabajadores asalariados y dems sujetos mercantiles. Si
tomamos en cuenta que an aquellos colectivos cuya forma de organizar la vida y la
produccin no responde a lgica capitalista, como ya lo hemos sealado, estn
vinculados, va el mercado con el capital y dicha articulacin est hegemonizada por
ste, el dinero es mucho ms que una mera cuestin cuantitativa.

Por otro lado, la forma monetaria est vinculada tanto con los espacios nacionales
como con los espacios internacionales. Ms an, tal como lo seala Marx, es
precisamente en el mercado mundial donde las mercancas despliegan su valor con
carcter universal. Que los centros de acumulacin capitalista hayan crecido al calor
del despliegue del sistema interestatal de los diferentes estados nacin no significa
que la comprensin de la lgica general del Modo de Produccin Capitalista pueda
entenderse a partir de estos en particular, sino que para su comprensin es necesario
el anlisis en el escenario donde el capital se desenvuelve en su total plenitud: el
mercado mundial32.

La moneda es uno de los rasgos centrales de los estados nacin toda vez que le
permite homogenizar la circulacin de mercanca dentro de su territorio nacional;
pero al mismo tiempo, la moneda posibilita la correspondencia mercantil con otros
espacios de circulacin, por lo que la lgica monetaria no slo supera la lgica propia
de cada estado nacin, sino que le impone lmites a su soberana.

Todas estas son las condiciones que han de definir la forma institucional Restriccin
Monetaria cuya importancia fundamental radica en poder analizar las modalidades
precisas de la regulacin monetaria [las cuales] tienen un papel decisivo en la
implementacin de los senderos de crecimiento de las economas capitalistas
avanzadas (Guttmann, R. 1999), lo cual, toda vez que el desplazamiento espacio
temporal del capital va extendiendo el territorio donde su lgica se vuelve
hegemnica, vinculndolos a travs de su incorporacin al mercado mundial esto
implica tambin su influencia sobre las economas menos avanzadas,es decir, lo
que se conoce como la periferia del capital.

Pero al mismo tiempo, la moneda como tal, reviste otro carcter contradictorio, toda
vez que, en tanto legitimada por el colectivo social y ser emitida por un estado nacin
es un bien pblico pero, al mismo tiempo, es una mercanca privada, cuya circulacin
no busca otro objetivo que el de obtener una ganancia (valorizacin del valor) cuya
apropiacin va a ser individual y por lo tanto privada. Esta doble lgica que implica,

32
En el comercio mundial, las mercancas despliegan su valor con carcter universal. Su forma
independiente de valor se enfrenta con ellas, por tanto, bajo la forma de dinero mundial. Es en el mercado
mundial donde el dinero funciona en toda su plenitud como la mercanca, cuya forma natural es al mismo
tiempo forma directamente social de realizacin del trabajo humano en abstracto. Su existencia se ajusta
por entero a su concepto (Marx, C. 2000 Libro Primero Seccin Primera Captulo III pag. 99)
a su vez, una contradiccin, no es neutral entre los actores de una economa
mercantil, reforzando as su condicin de institucin social.

Ya hemos afirmado que la moneda es una mercanca particular. Concretamente es la


forma que articula, que pone en interaccin y vinculacin a los centros de
acumulacin, a los asalariados y a los dems sujetos mercantiles que dan cuenta del
desenvolvimiento de una formacin social capitalista. Por esta razn, es que se
considera al rgimen monetario como la herramienta que permite ordenar dichas
relaciones, ajustando dficits y excedentes entre los actores sociales. (Boyer, R.
2007)

Siendo entonces el vehculo por el cual se instrumentaliza la vinculacin entre los


diferentes actores y grupos sociales en una formacin econmico social capitalista,
pero que, al mismo tiempo, reviste una particular importancia en la vinculacin de
stos con el estado que, (no perdamos de vista) es quien la emite pero, a su vez, es
en su articulacin de las relaciones entre los diferentes agentes sociales, de donde
surgen las cantidades ms importantes de sus ingresos y hacia donde fluyen sus
gastos, es importante mirar la moneda en el conjunto del sistema monetario
observando particularmente los siguientes aspectos:

la forma en la que aparece, ya sea en metlico, es decir, la moneda acuada


en determinado metal representando el peso de ese metal que se incorpora
en la acuacin hasta la moneda absolutamente desmaterializada que
caracteriza la mayora de las operaciones mercantiles en nuestros das
el mayor o menor desarrollo de las funciones que cumple en una sociedad
mercantil determinada y
qu tipo de lgica, ya sea privada o pblica, nacional o internacional,
determina su circulacin.

Esta especificidad del anlisis, que surge de la importancia que para la teora de la
regulacin tiene la moneda en tanto endgena al desenvolvimiento econmico nos
remite entonces a pasar del anlisis de la moneda al anlisis del sistema monetario
como continuidad misma del propio anlisis. Es decir, el anlisis hace converger tanto
la emisin de moneda por parte de la autoridad monetaria de cada pas (el Banco
Central, por ejemplo), como el sistema de crdito que presenta cada rgimen de
acumulacin y que se encuentra, principalmente, en manos de bancos privados,
como las normas que rigen las transferencias de dinero entre pases y regulan las
paridades entre las diferentes monedas nacionales.

Guttmann (Guttmann, R. 1999) advierte que cada rgimen de acumulacin inviste


un rgimen monetario particular que se articula con las dems Formas Institucionales
con el propsito de generar las nuevas regularidades del nuevo rgimen de
acumulacin

Ahora bien, esta dinmica social que surge de una relacin social, imprime
particularidades a la formacin econmico social capitalista y por lo tanto a las formas
particulares de vinculacin entre los centros de acumulacin, los productores directos
y todo otro sujeto mercantil. La hegemona que imprime el incesante movimiento del
capital conlleva un movimiento de transformacin permanente en las formas que
revisten dichas relaciones sociales, toda vez que la misma, inevitablemente, implica
una dinmica de permanente concentracin y centralizacin del capital.

La concentracin de capital nos remite a la ampliacin de la propiedad como resultado


del proceso de valorizacin. Todo capital individual inviste la cualidad del capital
social, que surge de la relacin salarial. Todo capital individual es un centro de
ordenacin de determinado flujo de dinero en circulacin que no es sino un proceso
circular que remite a la mutacin de las formas del valor.
Sin embargo, como hemos sealado anteriormente, todo capital individual posee la
particularidad y la homogeneidad respecto a otros capitales individuales de
constituirse en un centro de control efectivo de todas las funciones que convierten
a la valorizacin en un proceso permanente (Aglietta, M. 1986).

La concentracin del capital, en tanto ampliacin de la propiedad, remite entonces a


un constante aumento del control efectivo del proceso de valorizacin del valor, lo
que remite a un aumento del control de dicho capital concentrado sobre los
asalariados y dems sujetos mercantiles. Dicho aumento del control implica mayor
capacidad en la organizacin del proceso de trabajo con el nico propsito de
garantizar el proceso de valorizacin del valor, toda vez que aumenta el poder de los
centros de acumulacin sobre el trabajo social, determinando, de ese modo, la forma
de relacin social con los asalariados33 y dems sujetos mercantiles.

La centralizacin, por su parte, es una transformacin cualitativa, no cuantitativa de


los centros de acumulacin. La centralizacin remite a un proceso de transformacin
de los centros de acumulacin, la desaparicin de capitales individuales o la
agrupacin de varios de ellos ya sea por fusin de varios, o adquisicin de varios por
parte de uno.

Esta mutacin cualitativa transforma la autonoma de los centros de acumulacin


entre s y termina generando diferentes formas de competencia. La centralizacin
del capital es, pues, una forma violenta de la competencia (Aglietta, M. 1986)

Se podra asumir que la simple valorizacin del valor de cada capital individual es el
eje del financiamiento tanto de la concentracin como de la centralizacin. Sin
embargo esto no necesariamente es as.

Cabe la posibilidad que un centro de acumulacin determinado se apropie de una


magnitud de valor tal que decida no destinar ntegramente a su valorizacin mediante
la repeticin del mismo proceso de preoduccin por el cual la obtuvo, quedando as
una cantidad que, sin dejar de ser capital, pasa a buscar otras vas para poder
obtener su objetivo.

Se conforma as una masa de dinero que, en tanto no encuentre una actividad


atractiva para su valorizacin en la actividad productiva, circula para su valorizacin
dentro del denominado sistema financiero.

Puede suceder tambin que dicho centro de acumulacin decida no pasar la totalidad
de su liquidez por la mercanca para su valorizacin, diversificando una parte, lisa y
llanamente hacia el sistema financiero. Es decir, la frmula de valorizacin que
propusimos anteriormente [D M D] puede convertirse, al destinar parte de la
diferencia entre D y D hacia el sistema financiero, en la frmula [D D], sin afectar
el proceso adecuado de concentracin, es decir, permitir una concentracin tal que
no afecte la tasa de ganancia.

Aqu, el dinero sale de la circulacin y aparece una nueva funcin del mismo: al lado
de equivalente general y medio de pago, el dinero se constituye en reserva de valor.

Otra posibilidad, dentro de la dinmica de la concentracin, puede venir dada por


alguna circunstancia que haga que el centro de acumulacin decida ampliar la misma

33
Aunque tal vez obvio, resulta conveniente resaltar que dicha ampliacin del control est limitada, entre
otras cosas, fundamentalmente por las relaciones entre ambas clases sociales, es decir la de los
propietarios y la de los no propietarios en el interior del proceso de produccin, trasladndose a la sociedad
en su conjunto
por encima de las posibilidades que le permite su proceso de valorizacin, recurriendo
entonces al sistema financiero en la bsqueda de un crdito.

Por su parte, los procesos de centralizacin, bsicamente los que se realizan por la
va de las adquisiciones, requieren masas de dinero que difcilmente puedan surgir
del proceso de valorizacin [D M D] propio sin afectar la adecuada concentracin,
por lo que requiere que el centro de acumulacin que decidi ampliar su propiedad
destinada a la valorizacin del valor va la centralizacin, deba recurrir al sistema
financiero.

Es decir, dentro del propio proceso de valorizacin del valor, existen circunstancias
por las cuales algunos centros de acumulacin toman la decisin de no reintegrar
todo el valor obtenido en el proceso anterior y dejarlo bajo la forma de capital dinero
con el propsito de valorizarlo sin pasar por la mercanca, junto con toda otra serie
de circunstancias mediante las que otros centros de acumulacin deciden recurrir a
dicho capital dinero que circula con el propsito de valorizarse sin pasar por la
mercanca. Los centros de acumulacin que obran de la primera forma descrita se
convierten en prestamistas mientras los del segundo grupo se convierten en
prestatarios; unos conceden un crdito y se convierten en acreedores otros toman
el prstamo y se convierten en deudores. Las razones que impulsan a unos y otros a
tomar tales actitudes poca relevancia tienen en este anlisis.

Como quiera que suceda, el sistema financiero termina siendo el resultado, en


trminos generales, de la concentracin del capital dinero prestable en manos de los
bancos.

Queda claro que en estos casos donde el crdito es utilizado tanto para aumentar la
propiedad dentro del proceso de concentracin como para llevar adelante el proceso
de circulacin, las caractersticas del crdito son significativamente diferentes a las
del crdito que describimos en primera instancia, es decir, aquel que permite
homologar diferentes tiempos de produccin, de caractersticas de las mercancas o
de distancia desde el centro de produccin y el mercado en que se realizan.

Ac el crdito es sobre algo que no existe y se pide y se otorga en la confianza de


que va a existir. No iguala tiempos en el traspaso de la propiedad de mercancas
existentes sino sobre la propiedad de mercancas futuras.

Pero al mismo tiempo, la particularidad del sistema financiero concentrando el dinero


prestable en los bancos, le permite a stos la creacin de dinero bancario, es decir,
dinero que fue aglutinado anteriormente; no requiere de una correspondiente base
monetaria para su existencia, puede surgir de la nada y por lo tanto carece de la
propiedad de ser una manifestacin directa del equivalente general.

La capacidad de los bancos de crear dinero de la nada deriva, nicamente, de la


existencia de un sistema bancario integrado que opera bajo ciertas reglas concretas
de aceptacin general (por ejemplo, la consideracin general de que todo dinero
bancario puede ser inmediatamente convertible a oro, si sta es la mercanca de
referencia del equivalente general tal como lo hemos venido planteando) y por lo cual
pueden disociar el crdito del ahorro previo).

Aglietta (Aglietta, M. 1986) pone de relieve esta particularidad del dinero bancario
creado de la nada. En primer trmino, el dinero bancario no es sino un acto privado
mediante el que un agente privado se constituye en prestador y otro en prestatario.
Sin embargo, una vez establecido el vnculo privado, al estar expresado bajo el signo
de la moneda, esto le confiere, en forma automtica, un carcter social, lo cual lo
distingue en todo otro tipo de deuda privada y pasa a circular como agente del
equivalente general.
Cierto es que los bancos tambin son alcanzados, en principio, por la restriccin
monetaria, toda vez que ante la sociedad en su conjunto, se asumen como
responsables de convertir ese dinero salido de la nada en dinero mercanca,
cualquiera sea el momento en que la sociedad lo requiera y sin ningn tipo de
limitaciones y sin importar el banco que emiti ese dinero bancario.

En la medida que la sociedad en su conjunto no ponga en duda la capacidad de los


bancos en cumplir con dicho compromiso, el dinero bancario se ve revestido de los
atributos de equivalente general que antes describimos para el dinero mercanca.

La nica forma que esto suceda, es que los bancos privados se encuentren
profundamente integrados bajo un sistema financiero que posea una reglamentacin
concreta y, de ser posible, lo ms transparente y clara.

La reglamentacin del sistema financiero permite centralizar el dinero


existente fuera de la circulacin, con lo cual desaparece la correspondencia entre el
origen y el destino del dinero. As, se genera un circuito que acelera la circulacin del
capital monetario al tiempo que socializa los riesgos.

Vemos entonces que la moneda no slo es algo endgeno al proceso de produccin,


sino que gravita de manera central en el nivel de actividad econmica.

En el anlisis anterior hemos visto como se crea de la nada dinero bancario y hemos
puesto el acento en el direccionamiento de dicho dinero hacia los centros de
acumulacin. Sin embargo, el mismo contrato privado que opera desde afuera se
registra en los prstamos a los agentes econmicos que van a destinar dicho
prstamo, volviendo a darle a dicho contrato privado un carcter social, a diferentes
formas de consumo final. En este caso, es un dinero que se genera con el fin de
recurrir hacia una mercanca existente pero cuya realizacin efectiva se va a realizar
en el futuro en virtud de los ingresos que el prestatario va a obtener y el banco asume
que as ha de ser, tendiendo un puente entre el presente y un lapso de diversas
magnitudes donde se asume que el dinero mercanca estar en manos del prestatario
y ste cumplir su compromiso con el banco.

Vemos entonces que el dinero bancario desempea un papel importante en el nivel


de actividad econmica, tanto en la creacin de mercancas como en la realizacin
de las mismas y que dicho nivel de actividad slo se vuelve sostenible en la medida
que en el futuro, masas de dinero mercanca pasen de manos particulares al sistema
financiero, momento que ratifica el carcter de equivalente general del dinero
bancario.

Las normas monetarias que dan base a la existencia y funcionamiento del sistema
financiero poseen la fuerza que le imprime la existencia de un Banco Central que se
ocupa(r) de que dichas normas sean cumplidas. Es decir que se asume que el Banco
Central, en tanto autoridad monetaria, ejerce un control sobre el sistema financiero
que hace que ste descanse sobre aquel, lo que le permite al sistema de bancos crear
un sucedneo del equivalente general.

Los tres pilares sobre los que se basa este mecanismo es que la poltica monetaria
de un estado nacin determinado posee estrictas reglas de creacin de dinero
gestionadas por su Banco Central, y, a su vez, como prestador de ltima instancia,
ste posee los recursos para prevenir cualquier situacin de crisis, al tiempo que
regula y gestiona los mecanismos de transferencia entre pases, pilares que han de
constituir lo que los regulacionistas denominan el Rgimen Monetario.

No resulta difcil establecer las diferencias entre un Rgimen Monetario basado en


una mercanca que es resultado del trabajo, tal como en la poca del patrn oro, con
un Rgimen Monetario donde la desmaterializacin de la moneda permite restringir
los mecanismos de control por parte de la autoridad monetaria.

Estas diferencias, inevitablemente, se reflejan y al mismo tiempo son el reflejo de las


caractersticas del Rgimen de Acumulacin y su adaptabilidad para generar, junto a
las otras Formas Institucionales, las regularidades que garanticen el sendero de
acumulacin ampliada del capital.

Ahora bien, si como hemos expresado el dinero (al igual que la mercanca) despliegan
su total potencial en el mercado mundial (vase ut supra pag. 24), es en el Sistema
Monetario Internacional, es decir, a las formas que adoptan las interacciones entre
los diferentes sistemas monetarios nacionales, donde se requiere prestar el mayor
inters, ya que es en l donde se visualizan las regulaciones ms complicadas del
entramado de los centros de acumulacin capitalista apoyados en el sistema
interestatal internacional.

Este complejo entramado entre centros de acumulacin y espacios territoriales


configurados y diferenciados por sus condiciones de estados nacin generan, a su
vez, que el Sistema Monetario Internacional sea, de todas las herramientas que
confluyen en la interaccin del sistema interestatal, la ms vulnerable a las
transformaciones y cambios que puedan operar en las decisiones de poltica
monetaria de cualquiera de los espacios nacionales del sistema interestatal que
garantiza la acumulacin del capital a escala mundial.

Basta para comprender lo anterior que una caracterstica clave del mismo es que no
existe ninguna institucin que opere como autoridad soberana por encima de los
estados nacin y que acte como reguladora de su funcionamiento, por lo que en el
mismo se reflejan tanto los antagonismos como los acuerdos entre los estados nacin
segn el nivel de aceptacin dentro del sistema interestatal sobre las polticas
monetarias en lo referente tanto al tipo de cambio como al nivel de restriccin /
permisin para la entrada y salida de capitales seguidas por cada uno de ellos.

Hasta principios del S XX la interrelacin monetaria entre el sistema interestatal


estuvo implcitamente ajustada al patrn oro; tras la segunda pos guerra del siglo
pasado, con el acuerdo de Bretton Woods el acuerdo explcito fue el eje el dlar
estadounidense el cual, a su vez, era convertible en oro. A partir de principios de la
dcada de 1970, la decisin de EEUU de romper el acuerdo monetario explicitado en
el tratado de Bretton Woods (decidiendo unilateralmente que el dlar dejaba de ser
convertible a oro) hizo que la vulnerabilidad del Sistema Monetario Internacional
quedara an ms expuesta a los vaivenes de las decisiones de los estado nacin
respecto a sus polticas de tipo de cambio y de entrada y salida del capital.

Para dar cuenta del grado de tal volatilidad que hoy posee el Sistema Monetario
Internacional, basta con mencionar que el grueso del comercio internacional sigue
realizndose en la moneda estadounidense, tal como se estipul en el acuerdo de
pos guerra, la cual ahora flucta en virtud de las decisiones del Departamento del
Tesoro y de la Reserva Federal del pas norteamericano, lo que le permite, mediante
las mismas, morigerar cualquier problema en la economa real que opere dentro de
sus fronteras, trasladando en mayor o menor medida dichos problemas al resto de
los pases del sistema interestatal.

Aglietta (Aglietta, M. 1997) sostiene que el Sistema Monetario Internacional se


estructura sobre tres principios bsicos

a) El nivel de severidad del rgimen cambiario, cuyos extremos oscilan entre el


tipo de cambio fijo y el tipo de cambio totalmente flexible;
b) La medida de movilidad del capital a travs de la economa mundo
atravesando las fronteras de los estados nacin, donde los extremos son la
movilidad nula de un lado y la movilidad perfecta del otro y

c) El nivel de sensibilidad de los propsitos de la poltica monetaria de cada


estado nacin a las restricciones externas con las que se enfrenta (cuyos
extremos van desde polticas monetarias absolutamente discrecionales y
diferenciadas entre los distintos estados nacin hasta la concertacin de una
poltica monetaria comn entre ellos).

Pero, como se expres anteriormente, al no existir un organismo supranacional que


regule el Sistema Monetario Internacional, provoca una fuerte tensin entre la
necesidad de preservar los servicios comunes de la moneda internacional y los
objetivos de cada estado nacin a la hora de definir sus propias decisiones
macroeconmicas al interior de sus fronteras, lo que genera tensiones (ms fuertes,
menos fuertes, segn cada momento particular) que acentan las caractersticas
ambivalentes de la moneda.

Esta ambivalencia se acenta ante la desaparicin de acuerdos (ms o menos


explcitos) como los que operaron durante la vigencia del patrn oro, o los veinticinco
aos en los que el acuerdo de Bretton Woods rigi la circulacin internacional de las
monedas y la vinculacin entre ellas, junto a la circulacin por el mercado mundial
de las mercancas regulando el desplazamiento espacio temporal del capital sobre
gran parte de la geografa planetaria.

La desaparicin de dichos acuerdos, reemplazados por otros ms implcitos que


explcitos (ms all de la retrica) junto a un aumento de las regulaciones que
aumentaban la libertad del desplazamiento del capital a travs de las fronteras de
los estados nacin, y sumado a las regulaciones que permitan a los bancos privados
y otros centros de acumulacin financiera una amplia libertad para crear nuevos
productos al interior del mercado financiero contribuyeron a generar lo que algunos
denominan una disminucin de las capacidades de los bancos centrales para controlar
el flujo monetario a escala planetaria, pasando ste a estar fundamentalmente
definido por los centros de acumulacin privados lo que, a su vez, aumentaba la
liquidez internacional.

De esta manera, las funciones de la moneda internacional tiende a concentrarse en


aquellas divisas consideradas ms slidas, por lo tanto, las menos, y por lo general
lo hacen en torno a lo que Aglietta (Aglietta, M. 1997) denomina una divisa clave.

Esta combinacin de factores, liberacin del movimiento de capitales a travs de las


fronteras, aumentos de los productos financieros a disposicin de los centros de
acumulacin, aumento de la liquidez en el mercado financiero internacional, van
agudizando la fragilidad sistmica generando una supremaca del capital financiero
sobre el capital productivo, aunque parece ms estricto expresarlo que la valorizacin
del valor obtiene espacios ms giles al lograr realizarse sin necesidad de pasar
excesivamente por la mercanca (lo que implica transferencias de valores y de
propiedad de unos centros de acumulacin a otros, profundizando la concentracin y
centralizacin de stos).

Si recordamos que la moneda es una relacin social y que al mismo tiempo, la


moneda, tanto como las mercancas adquieren su mayor dimensin, en una
formacin social capitalista, en el mercado mundial, puede decirse que el proceso
actual no es sino la manifestacin de la dimensin del desplazamiento espacio
temporal del capital y sus implicancias en la determinacin de las relaciones sociales
a nivel planetario. Por lo tanto, el Sistema Financiero Internacional termina
determinando a travs de las divisas clave las formas particulares que adoptan las
relaciones sociales entre los centros de acumulacin, los asalariados y dems sujetos
mercantiles, en la etapa actual de la acumulacin capitalista, a travs del mercado
mundial.

Esta situacin particular que define el Sistema Mundo Moderno, no es, sin embargo,
novedosa, ms all de su magnitud. Como veremos ms adelante, los procesos de
Expansin Financiera han sido, a lo largo de los ltimos 500 aos una regularidad de
la expansin de la lgica de valorizacin del valor como eje estructurante de las
relaciones sociales.

Las Formas de Competencia

Mientras la Formas Institucionales Relacin Salarial y Restriccin Monetaria remiten


a las particularidades histricas en que, en un lugar determinado, toma forma la
confluencia / confrontacin entre el Proceso Social de Produccin y el Proceso Social
de Circulacin, dicho encuentro se produce en un escenario particular que es el
mercado.

Es en el mercado donde se da la concurrencia de los centros de acumulacin, los


trabajadores asalariados y los dems sujetos mercantiles. La Forma Institucional
Formas de Competencia busca dar cuenta del escenario en que se produce dicha
concurrencia y que va determinar las caractersticas de dicho encuentro.

La Forma de Competencia no hace sino especificar la forma histrica particular en


que en un espacio tiempo determinado se organizan las relaciones del conjunto de
los centros de acumulacin que actan en l, los cuales, a su vez, son unidades
fraccionadas que toman sus decisiones con anterioridad a la confluencia /
confrontacin que va a caracterizar dichas relaciones, decisiones que, a su vez, son
tomadas de manera relativamente independiente uno de los otros.

Esta institucin busca dar cuenta de las relaciones existentes entre el conjunto de los
centros de acumulacin en una formacin econmico social capitalista, tomando en
cuenta que los mismos se encuentran fraccionados y que sus decisiones son tomadas
antes de su concurrencia en el mercado y de manera ms o menos independiente.

En trminos generales se pueden sealar los dos casos extremos de Formas de


Competencia:

Mecanismos Competitivos, donde la confrontacin es ex post en el mercado,


donde se habrn de convalidar o no los trabajos privados;

Monopolio, donde prevalecen reglas puestas ex ante por medio de las cuales
se socializa la produccin.

En la realidad es frecuente encontrarse con mercados que operan en medio de estos


dos lmites, unos ms cercanos al primero y otros ms cercanos al segundo, aunque
en estos casos, por lo general, es difcil encontrar un mercado que estrictamente est
situado ntegramente en este extremo, salvo en los monopolios naturales y los
regulados por el Estado.

Las Formas de la Competencia se determinan por la conjuncin de una serie de


caractersticas que son particulares de cada espacio tiempo, y que en su conjunto,
las definen para el mercado mundial.

Michel Hollard (Hollard, M. 1997) las caractersticas que confluyen para determinar
esta Forma Institucional son varias y, adems, en cada espacio tiempo, se pueden
presentar en combinaciones particulares determinadas por el proceso histrico del
mismo.

As, tanto el tamao de las unidades de produccin como el tamao de las empresas
permiten delinear el escenario donde ha de producirse la confluencia / confrontacin
entre el proceso social de produccin y el proceso social de circulacin; pero dentro
de ese escenario, las formas que adoptan las relaciones entre los centros de
acumulacin en las diferentes cadenas de valor le van a dar a ese escenario una
determinada particularidad en cada espacio tiempo. Un elemento que tambin es
clave en esta determinacin est dado por las relaciones entre el capital productivo,
el capital financiero y el capital comercial, al igual que las particularidades con se
relacionan vendedores y compradores y las caractersticas de los bienes y servicios
que se intercambian en el mercado.

A partir de tal complejidad dada por las caractersticas que define la Forma
Institucional Forma de Competencia, es necesario establecer una jerarquizacin de
las mismas con el propsito de poder establecer las apariencias en que se da la
competencia respecto de la teora en su agregada.

Toda vez que la formacin econmico social capitalista funciona bajo la hegemona
de centros de acumulacin que se encuentran fragmentados que toman decisiones
ex ante y relativamente independientes entre s, la articulacin de sus relaciones se
reflejan y son reflejo de las caractersticas que definen a la Forma de Competencia
que predomina en un espacio tiempo determinado.

Las transformaciones que operan en esta Forma Institucional est vinculada, a su


vez, tanto con la organizacin de los actores que surge de la Restriccin Monetaria,
como de la capacidad de apropiarse del plus valor por cada centro de acumulacin,
lo cual surge del tipo de Relacin Salarial que opera junto con aquella.

Esta estrecha vinculacin entre las tres Formas Institucionales mencionadas en el


prrafo anterior, en conjuncin con las caractersticas establecidas para definir la
Forma de competencia, son las que, en definitiva, terminan reflejndose en los
precios de mercado y, por lo tanto, dando cuenta de la direccin que toma la
valorizacin del valor entre los centros privados de acumulacin.

Toda vez que los precios de produccin son la resultante de los costos de produccin
ms un mark up que determina el beneficio, el nivel de concentracin y centralizacin
de los diferentes centros privados de acumulacin determinar en gran medida esa
direccin, captando as la mayor convalidacin social a travs de la demanda de sus
productos.

En realidad, en el mercado coexisten diferentes formas de competencia, siendo una


de ellas la hegemnica. As, es importante diferenciar a los centros de acumulacin
formadores de precios de los centros de acumulacin tomadores de precios.

Mientras los primeros llegan al mercado con precios administrados, los segundos son
tomadores de precios establecidos en el mercado.

De esta manera, el peso especfico de unos y otros centros de acumulacin en la


cadena de valor va a tener especial importancia tanto en la magnitud que la
mercanca llega al mercado como de la direccin del plus producto generado a lo
largo de ellas hacia los diferentes centros de acumulacin.

Este enfoque acerca de la conformacin de los precios a los que se intercambian los
bienes y servicios en el mercado hace que el enfoque se aleje de la teora del
equilibrio general, para indagar acerca del comportamiento de agentes que operan
fuera de l; es decir, se parte de una microeconoma del desequilibrio a partir de
la cual los agentes interactan definiendo una relacin de recurrencia donde el
concepto de equilibrio viene dado por condicionantes que lo diferencian del planteo
del equilibrio al que recurre la economa convencional en sus anlisis de formacin
de precios.

Esto lleva a que los centros de acumulacin ajusten sus comportamiento ex post, en
virtud de los desequilibrios que operaron en la determinacin del plus producto que
se dirigi hacia ellos.

Aqu confluyen tanto los centros de distribucin del capital que son los responsables
de desplazar el capital entre diferentes actividades y entre diferentes espacio
tiempo, como los centros de acumulacin al momento de tomar sus decisiones de
inversin, de produccin y de establecimiento de precios.

En otras palabras, la Restriccin Monetaria, que, como hemos sostenido, nos remite
al Sistema Financiero (y sobre todo al Sistema Financiero Internacional) y la Relacin
Salarial constituyen, por la va del financiamiento de nuevas inversiones y de crditos
al consumo, y por el destino de los ingresos de los productores directos los que van
a determinar el entramado de Forma de Competencia en la generacin de la cadena
de valor, al permitir desplazar capitales de unas actividades hacia otras y al permitir
la realizacin de los bienes que llegan al mercado.

Los centros de acumulacin van a tener diferentes comportamientos ante los


desequilibrios vinculados a la magnitud de valorizacin del valor que se desplaz
hacia ellos, as como a la magnitud de realizacin de sus productos, esto es, la
magnitud de convalidacin social sobre las mercancas que llevaron al mercado y al
nivel de uso de la capacidad instalada utilizada para obtener los resultados
mencionados anteriormente.

Es importante asimilar que ni la competencia perfecta existi nunca ni que los


monopolios ponen el precio de sus bienes sin tener en cuenta las caractersticas del
mercado al que dirigen sus bienes, tanto en lo atinente a sus proveedores, an
cuando sean monopsnicos, como en lo atinente a los flujos de dinero que
constituyen la demanda efectiva de sus productos.

En el primero de los casos, lo que se conoce como capitalismo competitivo


caracterstico del siglo XIX no puede obviarse que el capital atomizado que
caracteriz a la industria textil de Manchester se apoy para su desplazamiento
espacio temporal, primero en el monopolio de las companias comanditarias por
acciones; mientras la Compaa de las Indias Orientales aseguraba la realizacin de
las telas en la India, destruyendo la produccin local de telas, pero no el resto de la
cadena de generacin de valor en la industria textil ampliamente desarrollada en el
subcontinente, la Compaa de la Indias Occidentales monopolizaron el comercio de
esclavos hacia las plantaciones del sur de los EEUU y del comercio de algodn desde
stas hacia el Reino Unido, permitiendo tanto una produccin del capital atomizado
con costos por debajo de lo que hubiesen sido de operar la libre competencia (en
este caso por fuerte influencia de mano de obra esclava), sino tambin garantizaban
la plena realizacin de la produccin, sobre todo de los excedentes que quedaban
tras satisfacer la demanda local.

La desaparicin de las compaas comanditarias por acciones no fue ms que el retiro


del estado en otorgar las licencias monoplicas una vez que el capital privado poda
garantizar su condicin monoplica por si mismo en lo econmico, siempre con el
respaldo de la Armada Britnica como apoyo.

En el segundo de los casos, la posicin de formador de precios de un centro de


acumulacin tiene en cuenta tanto su compasin orgnica del capital, como la de sus
proveedores de forma tal que stos continen ejerciendo esa funcin, al tiempo que
el precio al llevan sus productos al mercado debe garantizar la tasa de ganancia
esperada, para lo cual es necesario tener en cuenta la capacidad instalada y la
demanda efectiva que realmente pueden considerar como cautiva para sus
productos, de manera que el plus valor generado en el proceso social de produccin
sea realizado por la convalidacin en el proceso social de circulacin.

La complejidad a que remite la Forma de Competencia es vasta. Influyen en su


determinacin tanto el modo en que se organiza el proceso de produccin, ya sea al
interior del taller como en el entramado que forma la cadena de valor de cada
producto como las particularidades del mercado donde se destina el mismo; tanto
las reglas de gestin del proceso productivo como la articulacin entre el capital
productivo, el capital financiero y el capital comercial.

Finalmente es necesario destacar que esta complejidad tambin est determinada


por las maneras, formales e informales, mediante las cuales los centros de
acumulacin coordinan, en menor o mayor medida, sus conductas ex ante de su
concurrencia en el mercado.

Y esta combinacin de caractersticas y sus formas operan tanto para un espacio


tiempo determinado como para la economa mundo en su conjunto.

El Estado

Desde la perspectiva de la Teora de la Regulacin, el estado es la suma de un


Conjunto de Compromisos Institucionalizados (CCI), los cuales crean reglas y
establecen regularidades que se manifiestan en la evolucin de los gastos y los
ingresos pblicos.

De este modo, las Formas Institucionales y el CCI aparecen estrechamente


vinculados. La Relacin Salarial y la Forma de Competencia van a operar desde y
hacia la gestin de transferencias sociales y de gasto pblicos, con objetivos
econmicos. Por su parte, la moneda nacional va a organizar los desniveles entre la
circulacin interna y externa de las fronteras del estado nacin.

As la Teora de la Regulacin toma al estado como un agente que no opera desde el


exterior del sistema econmico.

Desde la perspectiva de la Economa Plural, y siguiendo a James OConnor,


entendemos que los gastos del estado se pueden clasificar en

Inversin Estatal, que son aquellos que tienden a viabilizar las inversiones
privadas mejorando sus tasas de ganancia;

Consumo Estatal, que son aquellos destinados a disminuir el costo de


reproduccin de la fuerza de trabajo, y por lo tanto tambin contribuyen a
mejorar la tasa de ganancia y

Gasto Social, que es aquel gasto destinado a mantener las condiciones de


legitimidad, pero que no opera ni directa ni indirectamente en la tasa de
ganancia.

De esta manera, y desde la perspectiva de la autonoma relativa del estado,


entendemos que los gastos del estado capitalista contribuyen a cumplir con lo que
consideramos sus dos funciones bsicas: garantizar las condiciones de acumulacin
del capital y garantizar la armona social.
Esta perspectiva permite dilucidar el origen de los ingresos del estado y su destino,
lo que contribuye a una visualizacin ms clara de las distribuciones entre e intra
clases y grupos sociales, por lo que permitir aportar consideraciones importantes
desde la perspectiva de la Nueva Economa Social, no slo en el funcionamiento de
la formacin econmico social capitalista que se analice, sino en particular, en su
influencia en las condiciones de la reproduccin de la vida de todos.

Como analizaremos ms adelante, al estudiar el recorrido seguido por el Sistema


Mundo centrado en Europa hasta llegar al actual Moderno Sistema Mundial, el
desplazamiento espacio temporal del capital se realiz a lo largo de los ltimos 500
aos apoyndose en el sistema interestatal que surge de los acuerdos de la Paz de
Westfalia en la que se establecen las condiciones que han de permitir el proceso
histrico que desembocar en la configuracin de los Estados Nacin Modernos,
principalmente al implantar un rgimen de derecho internacional mediante el cual los
estados europeos se garantizan un presunto equilibrio de poder, dejando atrs el
poder supra estatal que hasta ese momento haban ejercido en forma conjunta
Espaa y el Papa.

Desde lo poltico, este tratado es el comienzo del fin del control territorial de la baja
edad media y la fase final del Modo de Produccin Feudal.

Centros de acumulacin de capital operando bajo la lgica D M D no fueron una


particularidad de Europa; ms an existieron desde mucho antes en otros espacios
geogrficos y, como bien seala Adam Smith (Smith, A. 1994) su desarrollo en China
era sustantivamente superior al que en ese momento presentaba Europa. Y sin
embargo China no evolucion hacia la forma estadual que configura el Moderno
Estado Nacin ni hacia el Modo de Produccin Capitalista.

El sistema interestatal surgido en Europa se fue conformando en el despliegue de las


alianzas entre las familias dinsticas y las oligarquas propietarias del dinero, en ese
entonces, los mercaderes y los financistas.

Pero ese proceso histrico dio lugar a una conjuncin donde el Modo de Produccin
Capitalista se torna hegemnico no slo cuando el capital dinero entra en el proceso
de produccin, sino que lo hace simultneamente identificndose con el estado
cuando se convierte en estado (Arrighi, G. 1999).

De esta manera el CCI va transformando en un proceso histrico de larga duracin


la configuracin de los mercados, los cuales pueden ser ms o menos autorregulados,
pero ineludiblemente surgen de regulaciones previas establecidas por el estado, al
garantizar el CCI.

Esto indica que el estado no slo participa de manera endgena en la acumulacin


del capital desde los tipos de gastos que realiza y los ingresos que percibe, que no
son sino una parte del plus producto social generado por los centros de acumulacin,
sino que lo hace, tambin de manera endgena, ex ante, de forma tal que establece
el CCI que permite generar las regularidades propicias para dicha acumulacin.

En trminos de Robert Delorme (Delorme, R. 1997), la teora de la regulacin ha


avanzado y enriquecido el conocimiento sobre el estado en lo que podran
considerarse tres niveles de anlisis: la teorizacin, los fundamentos de la
teorizacin y la poltica econmica.

En el plano de la teorizacin, Delorme destaca la importancia de una categora terica


particular, el modo de relacin entre el estado y la economa (MREE) y en la nocin
subyacente en la misma sobre el estado, que viene definida por lo que denomina el
estado relacional integrado complejo (ERIC).
Este anlisis reconoce que su enfoque es especficamente econmico, sin que esto
constituya una invalidacin a los enfoques de las ciencias polticas, de la sociologa,
de las ciencias jurdicas ni mucho menos de lo que puede ser un enfoque
interdisciplinario, a los que recurren otros regulacionistas.

Simplemente, lo que se propone es poder dar cuenta del lugar y el papel del estado
en la economa; de esta manera, lo que se pretende es dar cuenta, por un lado de
la produccin, distribucin e intercambio, que van a determinar las condiciones
materiales de existencia cotidiana, al tiempo que se da cuenta del raciocinio y los
saberes que surgen del mismo sobre los tpicos mencionados.

Este enfoque permite avanzar sobre la relacin estado/economa tanto desde los
procesos histricos como de las vinculaciones generadas en el plano internacional, lo
cual habilita a comprender el desplazamiento espacio temporal del capital a travs
del sistema interestatal, dando cuenta tanto de las homogeneidades como de las
heterogeneidades de dicho proceso.

Siendo el estado el conjunto de instituciones que detentan las prerrogativas del


poder pblico es necesario establecer una mirada articulada entre las diferentes
agencias estatales, tanto el gobierno central como los gobiernos locales en sus
diferentes niveles y, dentro de ellos, las diferentes composiciones de estructura que
le permiten llevar adelante su accionar.

La complejidad de las agencias que definen el estado en su conjunto dan cuenta de


un escenario cuya naturaleza determina una tensin permanente e irreductible que
refleja la concurrencia de conductas provenientes de una multiplicidad de actores con
intereses encontrados, lo que significa que no existe un accionar lineal del estado
basado en operaciones neutrales, sino que afirmamos que los mecanismos de ajuste
de la confluencia / confrontacin de intereses contrapuestos van a reflejar, en cada
momento, la relacin de fuerza de los actores que interactan buscando los mejores
resultados para sus intereses.

Esto determina que dichos resultados sean inmanentemente provisorios y por lo


tanto, transmiten esa condicin a los ajustes econmicos que surgen como
consecuencia de la mencionada confluencia / confrontacin de intereses
contrapuestos.

Lo expuesto significa que en una formacin econmico social capitalista, la


produccin, la distribucin y la circulacin operan bajo esta relacin estado/economa
en un marco donde las tensiones permanentes suponen la recurrencia de crisis que
afectan en mayor o medida alguna de las regularidades que determinan el Modo de
Regulacin, pero sin modificarlo necesariamente. Slo cuando esas crisis se vuelven
estructurales los ajustes operan hacia un cambio de Rgimen de Acumulacin con su
correspondiente Modo de Regulacin, creando un nuevo CCI que han de generar las
regularidades que permiten un nuevo sendero de acumulacin ampliada del capital.

De esta manera, el MREE da cuenta de la manifestacin de una relacin mutua entre


estado y economa: la economa en el estado y el estado en la economa, definicin
que deja de lado la expresin convencional de intervencin del estado en la
economa que denota, no slo la falta de neutralidad del mismo toda vez que se lo
considera el representante del bien comn, sino que asume que la economa puede
funcionar al margen del estado.

De esta manera, la Teora de la Regulacin convierte en endgenas las conductas


estado en el sendero de desplazamiento espacio temporal del capital, corrindose de
la visin convencional de estado intervencionista para proponer una mirada de la
relacin mutua entre estado y economa que designa la categora de estado inserto,
cuyo aspecto econmico aparece ante nuestros ojos en los ingresos y los gastos del
estado.

Desde el punto de vista de los ingresos, la mayor o menor equidad de los tributos,
principal fuente de ingresos del estado, da de un determinado resultado de la
confluencia / confrontacin de los mltiples actores que intervienen en la sociedad,
de los grupos y clases sociales y sus intereses contrapuestos.

Por su parte, el gasto representa otra cara del mismo resultado mencionado; el
ejemplo ms claro se observa tras la crisis de valorizacin de fines de la dcada del
60 del siglo pasado, donde, ante el proceso de expansin financiera a que dio lugar,
los gastos del estado fueron paulatinamente corrindose desde las agencias
vinculadas al bienestar social (salud, educacin, etc.) a las agencias financieras
(bsicamente los bancos centrales y los ministerios de economa) al tiempo que los
ingresos tributarios de los sectores de mayor poder adquisitivo disminuan, siendo
compensados por la toma de crdito pblico, cuya carga se distribua al conjunto de
la sociedad.

Pero tanto los gastos como las fuentes de ingresos constituyen la manera del estado
de cumplir con sus dos funciones bsicas, es decir, garantizar la valorizacin del valor
y al mismo la armona social, de manera de cumplir con los tres papeles que Delorme
define como los condicionantes del rol del estado:la coordinacin, la legitimacin y
el poder de coercin vinculado a la soberana.

Y estos roles no los cumple separado de la sociedad civil, sino que es al mismo tiempo
principio, forma y actor[] en compaa de otros principios, formas y actores.

El estado es institucin y actor de la misma manera que los son los centros de
acumulacin privada y las unidades domsticas, es decir, los otros dos subsistemas
que, an bajo la hegemona de la lgica del capital, interactan entre s dndole
forma a las condiciones de existencia cotidiana en una formacin econmico social
capitalista.

Pero en tanto actor, el nico mbito donde el estado es principal actor en un espacio
tiempo, es en la vinculacin con los estados de los diferentes espacio tiempo que
integran el sistema interestatal internacional, base y condicin para el
desplazamiento espacio temporal del capital, el cual va generando el Sistema
Productivo internacional de mercancas en busca de la valorizacin del valor.

Es por esta razn que necesitamos analizar la Forma Institucional Forma de Insercin
Internacional para poder comprender como interactan y se determinan mutuamente
las Formas Institucionales Relacin Salarial, Restriccin Monetaria y Formas de
Competencia.

La forma de Insercin Internacional

La formacin econmico social capitalista no puede entenderse fuera del


funcionamiento desde la ptica de un horizonte mundial, de ah la importancia de los
anlisis sobre los desplazamientos espacio temporales de los centros de acumulacin.

La Forma de Insercin Internacional da cuenta de las relaciones entre una economa


nacional y el resto del mundo, tanto en lo que respecta al intercambio de mercancas,
a la localizacin de la produccin (inversiones) como al financiamiento de los flujos y
saldos externos.

De esta manera, el Rgimen Internacional determina tanto la configuracin de los


espacios econmicos como la conexin entre los mismos, dando lugar a la nocin de
reas estratgicas, las cuales mutan en el tiempo.
Si bien los estado nacin conformando el sistema interestatal mundial son la base
sobre la que se apoyan los centros de acumulacin para su desplazamiento espacio
temporal, el estado no puede ser la unidad de anlisis central para explicar dicho
desplazamiento.

La unidad de anlisis que nos permite entender el mximo despliegue de la


mercanca, esto es, su expansin a escala mundial, debe ser el Sistema Productivo a
escala global, es decir, el conjunto de actividades productivas desde una perspectiva
plurinacional que posee un poderoso nivel de integracin.

Los centros privados de acumulacin que integran el Sistema Productivo se sitan en


un espacio tiempo pero en interrelacin con otros espacio tiempo con el propsito
de garantizar la valorizacin del valor.

Jean-Franois Vidal (Vidal,J. 1997) denomina al espacio tiempo donde se sita un


centro de acumulacin pas hogar y a los dems espacio tiempo interrelacionados
en el accionar de dicho centro de acumulacin pases afiliados.

El Sistema Productivo as definido da cuenta de la vinculacin de los centros de


acumulacin que operan al interior de un pas hogar y de las vinculaciones con los
centros de acumulacin de los pases afiliados, asumiendo que dichas vinculaciones
estn enmarcadas por las diferentes Formas de Competencia que hemos analizado
previamente y articulados por el Sistema Monetario Internacional que comprende
tanto la moneda del pas hogar como sus vinculaciones con las de los pases
afiliados tal como hemos definido el Sistema Monetario Internacional al analizar la
Restriccin Monetaria.

Las codificaciones que se expresan mediante las Formas Institucionales de la Teora


de la Regulacin se van adaptando al interior de cada espacio tiempo como en la
interrelacin de los diferentes espacios tiempo que componen el sistema
interestatal como herramientas que buscan neutralizar la cada de la tasa de ganancia
que la propia dinmica de la valorizacin del valor genera.

Toda vez que cada espacio tiempo se caracteriza por los recursos que posee, pero
al mismo tiempo por el uso que de los mismos hizo a travs del proceso histrico de
valorizacin del valor en el pasado y que, adems, esos mismos procesos histricos
han generado caractersticas particulares a sus Formas Institucionales, definiendo las
particularidades de su Modo de Regulacin, los impactos de los cambios tcnicos, las
formas especficas de competencia y la distribucin del ingreso van a adoptar
particularidades propias en cada espacio tiempo.

Desde esta perspectiva, es necesario sealar que la dinmica de acumulacin del


capital a escala mundial apoyada en el sistema interestatal la determina el polo
dominante de dicho sistema, cuestin que se ver con ms detalle cuando abordemos
en profundidad la problemtica de los 500 aos del proceso histrico que nos llev al
Moderno Sistema Mundial.

Desde el siglo XVI pueden observarse la existencia de ciclos sistmicos de los centros
de acumulacin (Wallerstein, I. 1979; Arrighi, G. 1999; Arrighi, G. y Silver, B. 2001)
que tras un perodo de auge comandado por un espacio tiempo, llega a lmite dando
lugar a una crisis de valorizacin y el despliegue de una expansin financiera que
expresa la transicin hasta que otro espacio tiempo se convierte en hegemnico,
tanto en lo productivo, como en lo financiero y lo militar34.

Desde una perspectiva histrica, una caracterizacin del Sistema Productivo a escala
mundial requiere identificar y analizar perodos de larga duracin en los que se puede

34
Sobre las particularidades de la actual expansin financiera se profundiza ms adelante
dar cuenta de intercambios entre los centros privados de acumulacin a travs del
sistema interestatal tal que los mismos presenten tendencias y evoluciones estables,
apoyadas en el respeto por el conjunto de los actores a determinadas instituciones
que enmarcan las relaciones internacionales, permitiendo mecanismos de ajuste
mediante procesos estabilizadores armnicos para el conjunto de los actores
intervinientes.

Desde una perspectiva de las metrpolis, y, si como sostiene Hobsbawm, el


capitalismo empez (en el sentido de convertirse en el modo de produccin
hegemnico, intensificando su desplazamiento espacio temporal) en algn momento
entre 1780 y 1790, cuando se producen la revolucin industrial inglesa y la revolucin
francesa (Hobsbawm, E. 1997), se puede observar que hasta 1848 las relaciones
internacionales presentan formas convulsivas en el desplazamiento espacio temporal
del capital y las relaciones sociales que con l van convirtindose en hegemnicas.
Este perodo, que es el de la conformacin y estabilizacin de los estados nacin
europeos, se caracteriza por una confrontacin entre las nuevas codificaciones que
estableca el modo de produccin capitalista y las codificaciones remanentes del viejo
rgimen; paralelamente estos estados nacin van tomando su forma de estado
nacin moderno junto a Estados Unidos en Amrica del Norte, territorio en el que no
existan los vestigios precapitalistas35 que existan en el continente europeo.

Es a partir de 1850 donde se pueden encontrar las mencionadas tendencias y


evoluciones estables, en lo que se denomina el Rgimen de Acumulacin Competitivo,
caracterizado por el despliegue de centros de acumulacin que presentan como
generalidad un capital atomizado y una relacin capital trabajo basada en una
demanda de fuerza de trabajo calificada, los denominados obreros de oficio, los
cuales posean el conocimiento de la totalidad del proceso de produccin y, por lo
tanto, un control relativo de los tiempos y las formas.

Este perodo, que muestra un crecimiento de las relaciones sociales de produccin


capitalista y, por lo tanto, de la produccin basada en ellas, dura hasta 1873, en que
se desata la primera crisis de valorizacin seria del capital, provocado por una cada
de los precios producto de la fuerte competencia entre los distintos centros de
acumulacin privados que se enfrentaban a una fuerza de trabajo fuertemente
organizada que impeda la baja de los salarios, por lo que la cada de los precios
impactaba directamente sobre la tasa de ganancia.

Este perodo de crecimiento es hegemonizado por Gran Bretaa, por lo que Londres,
ante la crisis de valorizacin, se convierte en el centro de la expansin financiera que,
tras la crisis, que dura hasta 1790, va a comandar los flujos de capital a travs del
mercado internacional, al tiempo que su flota mercante controlaba la circulacin
internacional de mercancas y al mismo tiempo los seguros que se constituan sobre
las mismas.

La salida de la crisis se caracteriza por una modificacin de la relacin capital


trabajo, con la instauracin de la organizacin del proceso productivo conocido con
el nombre de Taylorismo, el cual principalmente, pone en manos del capital el control
de los tiempos de trabajo al apropiarse del conocimiento obrero sobre el proceso de
produccin, al tiempo que los centros de acumulacin privados comienzan un fuerte
despliegue de concentracin y centralizacin, dando cuenta de lo que se denomina el
Rgimen de Acumulacin Monopolista Simple.

35
Si bien las Amricas comienzan siendo colonias de espacios tiempo europeos, en stos se est
produciendo el proceso histrico de transicin del feudalismo al capitalismo, por lo que no trasladan las
formas precapitalistas tal como se las conoci en el orden feudal europeo, y al mismo tiempo subsumen,
cuando no aniquilan, las formas precapitalistas del nuevo continente en su conquista
Este perodo presenta regularidades precarias en los vnculos internacionales entre
los diferentes centros de acumulacin privada y los diferentes espacio tiempo sobre
los que se despliegan, precariedad que culmina en la Primera Guerra Mundial.

Durante el mismo, la proporcin de intercambio de productos manufacturados y de


materias primas mantiene una cierta equivalencia, representando stas ltimas el 60
% del comercio internacional (Vidal,J. 1997).

El noroeste de Europa, espacio de mayor desarrollo de la produccin manufacturera


industrial, presenta un crecimiento moderado, al lado del crecimiento de los pases
exportadores de materias primas, como Estados Unidos, Australia y Argentina, que
presentan una fuerte tasa de crecimiento econmico, al tiempo que Italia, Rusia y
Japn son los pases que presentan el mayor crecimiento industrial.

Este cuadro de situacin se concreta gracias al financiamiento en las plazas de


Londres y, en menor medida, de Pars, centros hegemnicos de la actividad financiera
internacional y, por lo tanto, distribuidores de los excedentes lquidos de capital
dinero.

El perodo de entre guerras presenta fluctuaciones constantes que dan cuenta de la


prdida de hegemona en lo productivo y militar por parte de Gran Bretaa, no
obstante Londres contina manteniendo la hegemona financiera, financiando
principalmente, el despliegue de los centros privados de acumulacin privados de los
Estado Unidos.

Durante el perodo de entreguerras la valorizacin del valor contina bajo lo que


hemos denominado el Rgimen de Acumulacin Monopolista Simple, que se
caracteriza por lo que anteriormente caracterizamos como una regulacin capitalista
ciega. Es un perodo donde las estabilidades son precarias y con cambios bruscos
permanentes, siendo paradigmtico el que lleva al crack de 1929, que es una crisis
de realizacin, es decir, una crisis atpica en la dinmica de valorizacin del valor.

Tras el fin de la Segunda Guerra Mundial, Estados Unidos emerge como el nuevo polo
productivo, financiero y militar, desarrollando una forma de organizacin de los
centros privados de acumulacin caracterizados por las grandes corporaciones,
altamente concentradas y centralizadas.

Durante la hegemona americana se establecen pautas claras y especficas en las


vinculaciones en el mercado mundial tanto para los diferentes espacio tiempo como
para los centros privados de acumulacin, dando lugar a lo que se conoce como
Rgimen de Acumulacin Monopolista de Estado con el Modo de Regulacin Fordista,
donde tanto la Relacin Salarial, la Restriccin Monetaria y la Forma de Competencia
asumen codificaciones que se generalizan, mediante el tratado de Bretton Woods,
para el conjunto de los pases de las metrpolis y se trasladan, con sus
particularidades, a la periferia del capital.

As, la Relacin Salarial se vuelve rgida a travs de los convenios colectivos de


trabajo, mientras la Restriccin Monetaria se relaja (respecto de la rigidez del patrn
oro), toda vez que la moneda estadounidense se convierte en la divisa clave,
convertible a oro y por lo tanto la nica en la que se realizan las transacciones y
transferencia en el mercado mundial, mientras el resto de las monedas nacionales se
ajustan al dlar, pero al mismo tiempo, se establecen mecanismos que, si bien bajo
el control de los bancos centrales de cada espacio tiempo, permiten a los bancos
privados la creacin de moneda fiduciaria lo que sostiene la realizacin de las
mercancas que los centros de acumulacin privados, organizados fundamentalmente
bajo la forma de grandes corporaciones oligoplicas, llevan al mercado.
Este perodo, conocido como los 30 dorados dura hasta que a fines de la dcada
del 60 del siglo pasado la competencia en los mercados mundiales,
fundamentalmente la que Alemania, Francia y Japn ejercen sobre las corporaciones
estadounidenses, provocan una nueva crisis de valorizacin, que va a dar cuenta de
una nueva expansin financiera, una relajacin de las regulaciones sobre la movilidad
del capital a travs de los espacio tiempo y las regularidades dan paso a nuevos
procesos de precariedad en las codificaciones anteriormente establecidas. La liquidez
en el mercado internacional, que comienza con los denominados eurodlares para
avanzar con los denominados petrodlares tras lo que se conoce como la crisis del
petrleo de 1973 llevan a los estados nacin a competir con los centros privados de
acumulacin por el capital dinero que se desplaza por el mercado mundial de manera
cada vez ms veloz y errtica, en su bsqueda de valorizacin del valor.

Esto nos ubica en el actual proceso internacional de valorizacin del valor que se
retomar ms adelante, dadas las particulares caractersticas del mismo en el modo
de vinculacin que se estableci en el Sistema Internacional.

También podría gustarte