22 Poetas Mexicanos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

22 poetas mexicanos

Seleccin de Mario Melndez

Miguel ngel Ortiz

los ojos estn aqu y en todas partes


- ese agujero que se traga a la vida -

(Durango, Mxico, 1984). Docente, poeta, crtico literario. Ha


ganado importantes reconocimientos, como el Premio Nacional de
Poesa Joven Elas Nandino (2005) y el Premio Nacional de Poesa
Amado Nervo (2008), entre otros. Ha publicado Cuaderno de
las resignaciones y mantiene varios libros inditos. Actualmente
dirige un taller literario en el Instituto Municipal de Arte y Cultura
(IMAC) y preside la Sociedad de Escritores de Durango.

igual al pndulo

unos y otros
como los hombres
como las historias que cuentan al hombre
y que los hombres cuentan a sus descendientes

El cuaderno de las resignaciones


(fragmento)

no me dorm ni apagu la lmpara


para decir que haba vivido

tal vez otro da me hubiera puesto a dormir


pero cada quien sabe cmo se olvida un suplicio

cada uno sabe como sobrellevar


la mscara que cae al suelo y se destroza

Audomaro Ernesto

(Villahermosa, Mxico, 1983). Poeta y ensayista. Fue becario del


Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Tabasco en Jvenes
creadores (ensayo). Estudi Comunicacin en la Universidad
Jurez Autnoma de Tabasco y Letras en la Universidad Nacional
del Litoral, en Santa Fe, Argentina. Actualmente es becario de la
Fundacin para las Letras Mexicanas en poesa. En otro tiempo
decidi autoexiliarse en Madrid, Pars y Sarrebourg.

me ha dolido el cuerpo de pronto


como si toda la vejez del mundo se me juntara
no quise ver el cielo y sus funerales
no escuchar msicos con sus demonios dentro

Carta a Csar Vallejo

me qued esperando nada ms


a ver si el tiempo se hunda por s solo

Jai tant neig


pour que tu dormes
Georgette

lgubre luz de las resignaciones


rendija de la prdida y la salvacin

Vine aqu
y me doy cuenta que la frialdad de los parisiens
es intraducible al calor de nosotros
hermano
Es raro que de todas las casas del mundo
hayas escogido sta
En nuestros pases an florece la miseria

no me dorm ni apague la lmpara


porque el mundo debe vivirse con todas sus piedras y
abismos
hay un principio en el calabozo de la noche
pero lo hay tambin al quedarse quieto

tiempo

50

archipilago

los cartoneros son dueos de las calles


y el progreso es promesa que aparece
en los diarios
Es raro Csar
que toda tu clera sea ahora esta piedra
y que estos heraldos
bajen y se posen sobre tu silencio

Las hojas del ficus son corazones de estrellas


Se elevan como manada de gestos que almuerzan
[telaraas
leen el fuego como nerviosos bhos

Las hojas del ficus son corazones de estrellas


Se aman Se remiendan como el fuego
Se montan como el polvo
Se engullen como el mar
Se repasan como el aire
Perennemente breves
Perennemente huidizas

Slo son hojas


Slo se aman
Slo se elevan

Cuntos poemas tuyos no habrn escuchado estos rboles


cuntas cosas no le habrs dicho
a esta tierra gris y fra
Seguramente los otros te observan
cuando sales de tu muerte a caminar en harapos
Seguramente conocen tu poesa
y t la de ellos
Recuerdo cuando eras tema de charla
y te maltratbamos sintindonos los mejores necrlogos
Hoy ante ti
el ro que soy se desborda por los ojos
la misma agua que deseaste cuando no era tiempo

[de partir
Hoy el cielo tiene limpio el rostro
y lejos est aquel deseo tuyo

Rodrigo Castillo

(Ciudad de Mxico, 1982). Coordinador de coleccin y consejero


editorial de Ediciones El Billar de Lucrecia Poesa Latinoamericana;
jefe de redaccin para la revista Tierra Adentro; obtuvo el Premio
Nacional de Poesa Joven Jaime Reyes, UACM, 2006. Ha hecho
traducciones del portugus al espaol de Haroldo de Campos,
Ferreira Gullar y Camila do Valle.

Pero si debo decir la verdad


si tengo que confesarte la razn
que me trajo hasta aqu
es para decirte que
yo nac no cuando Dios estuvo enfermo
sino el da que los ngeles y yo velamos su cadver
(escritura hospital de enunciados)
Recurdalo querido Csar
toda tu muerte

Anti-beatle
Que me declare anti-beatle
no quiere decir
que me declare sumiso
he puesto a prueba
mi hombra
escribiendo versos
a escondidas

padre:
deja de escribir puteras

Alejandro Campos Oliver

(Cuernavaca, Mxico, 1983). Licenciado en Docencia (rea humanidades). Entre sus libros figuran: Oraciones Temblorosas (2005),
Ciudad Insomne (2005) y Tiempo Azul (2005). Compilador de
Muestra de Poesa Morelense Contempornea (2005). Becario en el
rea de literatura del Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de
Morelos (2004-2005). Ha participado en numerosos encuentros
literarios nacionales e internacionales en Mxico, Canad, Cuba,
Per, Ecuador, Colombia y Uruguay.

ni me declaro
anti-beatle por el gusto
de la fauna.
Fauna*

Las hojas del ficus son corazones de estrellas

Las hojas del ficus son corazones de estrellas


Se elevan como manada de gestos que zurcen mares
trepan el aire como gorriones de vuelo
[zigzagueante

tiempo

*Lase escuchando Dont let me down


Canta el cerdo
para que no le metan navaja.

51

archipilago

Carlos Conde

Lopezvelardeano
atilaico mnchur en praderas
de leves y tempranas flores
velardeano
florismarte de todas las Hircarias
urbi et orbi
con un cierto sutil sabor a sexo
que acompaa mis lances
mis victorias y blande
asimismo
algunos de mis ms catastrficos versculos.

(Puebla, Mxico, 1982). Es poeta, narrador, ensayista y promotor


cultural. Su poesa aparece en diversas antologas. Ha obtenido el
Premio Filosofa y Letras en la categora de Poesa (2005) as como
en la de Ensayo (2006). Ha sido becario del Fondo Estatal para la
Cultura y las Artes de Puebla en la categora de Jvenes Creadores
en la emisin 2007. Coordinador del Coloquio Internacional de
Narrativa Mexicana. Actualmente estudia el Doctorado en Literatura
Hispnica en el Colegio de Mxico.

Habra que limar los versos


y despojarlos de frases hechas
de metforas inaprensibles
Pasar encima el filo del cuchillo
y rasurar el texto
palabra por palabra
Purgarlo de adverbios y adjetivos
Deshacerse luego
de ncleos nominales
podar estas lneas
hasta abstraer en los trazos de las letras
alguna forma vaga de calndula
y tal vez entonces
Ninfa
tu belleza vendr para habitar la pgina

Antonio Escobar

(Puebla, Mxico, 1981). Es poeta y ensayista. Maestro en Literatura


Mexicana por la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla. Ha
colaborado en diversos suplementos y revistas literarias. Es coautor
de la antologa La luz que va dando nombre: veinte aos de la poesa
ltima en Mxico editada por la Secretara de Cultura del Estado
de Puebla. Forma parte del jurado de arbitraje del Suplemento
Definitivamente jueves.

Putas para Eleusis


Trabajas los das las horas los misterios
cantas palabras exactas en cada verso
caminas mil veces los dos metros de tu celda
los jardines de tu reclusorio invades
con versos centelleantes y miradas a Pisa

Al Caldern

(Ciudad de Mxico, 1982). Es poeta, editor y crtico literario.


Maestro en Literatura Mexicana. En 2007 recibi el Premio
Latinoamericano de Poesa Benemrito de Amrica. Fue merecedor,
en 2004, del Premio Nacional de Poesa Ramn Lpez Velarde.
Becario de la primera generacin de la Fundacin para las Letras
Mexicanas en el rea de poesa. Es autor del poemario Imago prima y
Ser en el mundo; del libro de ensayos La generacin de los cincuenta y
coordinador de la antologa La luz que va dando nombre 1965-1985
20 aos de la poesa ltima en Mxico.

Cabalgas sobre las horas de tu muerte en ciernes


Cabalgas un equino llamado Isabel Santa
Cabalgas hacia la locura superior de los dioses
Cabalgan tus versos sobre Yeats, Elliot y Joyce
S, llegaron tus cantos a las fiestas de Eleusis
y se vuelven parte de sus misterios tus versos
para cantarles a Persfone y Demeter
aqu, en esta lbrega ciudad de Washington
donde los nades cruzan el cielo en estrpito

Desde la siniestra imparcialidad


con que estoy mirndola
Ramn Lpez Velarde

Amanec lopezvelardeano
enamorado incontinente de mis primas
maculando en cada singular atisbo
el honor de todas las Fuensantas mis cercanas
transentes nias inocentes
y mujer cualquiera que delata invariable
a cada paso
iris pupila y globos oculares de flica falicidad rampante.
amanec lopezvelardeano
con la faz de mis mujeres sus facciones
tatuadas al genital en dulcedumbre.
tiempo

iY t, Ezra!
le pides a tu celador putas para Eleusis
porque sabes que esta vez no llegarn las vrgenes.

52

archipilago

Rubn Mrquez

Nada hemos perdido


ni el amanecer desangrado del Cuzco,
ni los nidos de la torcaza araucana,
ni los muros dormidos de Macchu Picchu,
ni el color del maz al desgranarse,
todo est en nuestro corazn
a la espera de nuestro regreso,
no temamos al viaje,
sigamos hasta encontrar
tiempos propicios para el regreso,
no hay nada que temer
aun en la muerte
la patria vendr a nosotros
y traer el roco nocturno
del ro de la Plata,
y el sol carmes de los Incas
que en vida tanto regocijaron
a nuestros corazones.

(Puebla, Mxico, 1981). Poeta y ensayista. Es licenciado en Lingstica y Literatura Hispnica y Maestro en Literatura Mexicana por
la Benemrita Universidad Autnoma de Puebla. Ha publicado en
libros colectivos, revistas literarias como Alforja, Crtica y Cultura de
Veracruz y en diversos suplementos culturales. Ha sido antologado
en La luz que va dando nombre (1965-1985): Veinte aos de la poesa
ltima en Mxico. Su primer poemario Pleamar en vuelo est por
aparecer en Ediciones Alforja, Arte y Literatura.

Ausencia
Hay maanas en que despertamos
sintiendo an el peso de la noche
su humedad aletargada
y respirar el mar no es suficiente.
Hay maanas en que algo se nos ha ido
algo ha descendido a lo profundo de los cuerpos
dejando un sabor amargo entre los labios.

Hay maanas en que nuestros barcos no se encuentran


en que las olas se alejan simplemente y no regresan
en que todo se marcha hacia una tarde sin nosotros.

scar de Pablo

(Ciudad de Mxico, 1979). Poeta, ensayista, traductor y activista. Ha


publicado los poemarios La otra mitad del mundo, Los endemoniados,
Sonata para manos sucias y Debiste haber contado otras historias. Estas
tres ltimas obras recibieron respectivamente, el Premio Nacional
de Poesa Joven Elas Nandino, el Premio Jaime Reyes de Poesa
Joven de la uacm y el Premio Nacional de Poesa Joven Francisco
Cervantes. Ha sido becario de la Fundacin para las Letras Mexicanas y el fonca.

Hay maanas en que amanecemos solos


sin las ganas de tocar el mar que nunca llega
tal vez aquellas horas
nos dicen que el mar es una ausencia interminable.

Plaza Luis Cabrera

Ivn Cruz

Desde su antigua noche, todas las palabras


duermen: vela solo el sopor; cocodrilo sonmbulo
[bajo el flujo del cobre,
su pesadez transcurre, va nutriendo la tierra con si pulso
[de aceite:
frescor, noche pulverizada en chispas diminutas.
Pero las cosas todas que aqu somos,
las cosas y sus ecos, somos tambin
la plaza: este silencio nuevo hecho de agua,
los vestigios exhaustos de un cartel
que la lluvia ha ledo ya demasiadas veces,
la niez fragmentada en cuatro o cinco
especmenes hmedos, la tubera salobre y sus follajes
[internos,
el sexo como un rostro en las ventanas, la anciana
[que se pudre
con sus medias de nylon desvadas
y la fuente,
donde un relmpago tirado
yace.

(Ciudad de Mxico, 1980). Poeta, ensayista y traductor. Termin


la carrera de Lengua y Literaturas Modernas Inglesas en la UNAM.
Actualmente se desempea como secretario de redaccin de la revista
de literatura Viento en vela. Es autor de Tiempo de Guernica. Poemas
suyos aparecen en diversas antologas y revistas literarias. En 2008
obtuvo el primer lugar en el 1er. Certamen Internacional de Poesa
Bernardo Ruiz.

Jos de San Martn


Nada perderemos,
iremos a otra tierra,
hallaremos nuevos mares,
nuevas gentes,
nuevas ciudades llenas de colores
y sonrisas;
pero nuestra patria ir con nosotros,
a donde quiera que miremos
la patria estar all,
esperndonos.
tiempo

53

archipilago

Antonio Rodrguez

Jair Corts

(Torren, Mxico, 1977). Dramaturgo, poeta, fotgrafo, trovador. Es


autor de los discos Rolas, De vuelta a la madera y De acordes y caracoles.
Actualmente cursa la maestra en Estudios Latinoamericanos en la
UNAM y coordina el Taller de Lrica en la Escuela de Msica del
Rock a la Palabra. En 2007 obtuvo el Premio Nacional de Literatura
INBA con la obra de teatro El vuelo de Cliserio.

(Calpulalpan, Mxico, 1977). Poeta y traductor. Becario de la


Fundacin para las Letras Mexicanas y del Fondo Nacional para la
Cultura y las Artes. Su obra ha sido incluida en diversas antologas
de poesa mexicana. Autor de los libros A la Luz de la sangre (1999),
Tormental (2001), Contramor (2003) y Caza (Premio Nacional de
Poesa Efran Huerta 2006). Parte de su obra ha sido traducida al
portugus, nhuatl, ingls, mayo, tsotsil, francs y cataln.

Serenata para Gioconda dormida

Enfermedad de talking

Para G.G.G.

Puso incendio para el caf,


quit la tapa del cerillo
y se sacudi los perros de la cabeza.

La ventana de su librero
dejaba entrar la caja vieja de zapatos
que das antes haba visto envuelta en el diciembre agrio
[tostado del vaso.

T no sabes, Yoko
que yo soy un cacto triste
-miserableuna nube de huesos remendados
un tractor pidiendo permiso
para despegar.
T no sabes, Yoko
que una cancin es un charco de tiempo
un rbol errante
y que montado en mi potro
de trapo y estopa
cantando mis himnos
cabalgo dejando un rastro de lodo
en las alfombras del rey.
En cambio, mi Yoko, t sabes
hacerle el amor a una silla
cantar al comps de las puertas
cerrar las ventanas
en vsperas del huracn
T, Yoko
tienes los brazos de luna
que busca Cosette
por eso te canto
sin despertarte.
Entrate nia
este arrullo
de letras
es tuyo.

Mir su rostro en el cajn:


sinti entonces la pintura correr por su latido,
nimo del suelo el de su cuerpo recostado sobre la fina
[azotea comprada en Venecia.
Pregunt por ella:
respondi el toc (tic tac) toc de un pjaro que vol dentro
[de la licuadora.
No s ms de m
contestaron las voces terribles de su gripe
que, a estas alturas de la fragancia,
haban ya cocinado una pasta compuesta con letra
[de molde.
Dijo adis,
pero un ligero, casi imperceptible bosque,
le abraz de pronto, y ella, de s,
volvi otra vez a lo real
y contempl la cuchara ciega
que buscaba, esta vez,
azcar por encima de la mesa.

tiempo

54

archipilago

Tanya de Fonz

Hugo de Mendoza

(Guadalajara, Mxico, 1976). Poeta y actriz. Ha publicado las


siguientes plaquettes y libros de poesa: Jocabed y la ranura abierta,
Pequeo Panfleto en Gran Formato y Otras Cuartillas, Indagacin de
lo correcto, Ronda de muertos y Abanicos. Ha participado en las publicaciones colectivas: Voces varias a veces lquidas. Muestra de poetas
jaliscienses y 100 poetas del Mundo. Actualmente es coeditora de la
Editorial Andrgino y forma parte de las compaas de Teatro El
ojo lleno de dientes y la Escena Muda.

(Guadalajara, Mxico, 1976). Poeta y editor. Ha publicado el poemario Danzarina y mantiene varios libros inditos de poesa, entre
ellos Sebastin, de prxima aparicin. Algunos de sus textos han sido
traducidos al portugus. Ha sido publicado en diarios y revistas de
divulgacin cultural, y participado en diversos eventos literarios,
entre los que destacan Feria del libro del Zcalo y Feria del libro del
Palacio de Minera. Fundador del colectivo Literajen. Actualmente
dirige la revista literaria El glem.

Cicatriz

Piscina sirenaria

Para Carlos Edmundo de Ory


y Laura Lachroy de Ory

Al parecer
Con su limpia densidad
La piscina atrae a las muchachas.

Corro dentro de m
como juda en el holocausto
como mujer embarazada de Acteal
como nia quemada de Hiroshima
como poeta en el gulag
corro dentro de m
me encuentro con otros
que tambin van corriendo
sin saber a dnde vamos
a dnde acudir
en dnde guarecer nuestras manos
nuestra boca desdentada
nuestros cuerpos hechos hilo
corremos dentro de nosotros
somos nosotros mismos quienes nos perseguimos
no nos alcanzamos
cuando nos alcanzamos
ya estamos a un paso de ser nuevamente polvo
cicatriz del alba
cicatriz del tiempo
cicatriz de siglos
Cicatriz encerrada
clausurada
cicatriz en la mejilla
golpeada
de Dios

Sentadas Hunden sus tobillos.

En un grito caluroso
De un ambiente primavera
Tal vez comience el alborotar de nadadoras.

Una pequea

Apenas con diez aos


Se acerca al zafrico vitral.

Su trenza de materna artesana


Es un lirio
Que hace tctil el matiz radiante.

La nia viene con sandalias Salta


Y al caer a la sbana turquesa
Estalla una pirotecnia de cristales;
Aicos de marinos astros
Festividad toda en el pecho del agua.
Yo le miro. Re mucho.
Cual infantil sirena
Nada en el rectngulo del mar. Canta.
Su canto es la transparencia ms fina.
En su nado silencioso
Como cuando se oculta una medusa
La travesura es mojar a las jovenzuelas.
Quiere diluir sus maquillajes
Hacerlas nias
Que sientan aletas verdes Rojas
Que al sumergirse
El hundimiento sea un pliego
De naturaleza viva.
Las adolescentes en clera
Rabian un lenguaje torpe.
Frunciendo el ceo la nia
tiempo

55

archipilago

Se aleja.

Roco Cern

Slo el agua le acompaa


Slo el agua le simpatiza.

(Ciudad de Mxico, 1972). Poeta y editora. Ha publicado Basalto,


por el cual recibi el Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen
2000, en poesa; Litoral, Soma y Apuntes para sobrevivir al aire. Ha
sido becaria del FONCA en su programa de Jvenes Creadores en
las emisiones 1998-1999 y 2006-2007. Es editora de Ediciones El
billar de Lucrecia, dedicada a la reciente poesa latinoamericana, y
fundadora del colectivo MotnPoeta dedicado a proyectos interdisciplinarios cuyo punto de partida es la poesa. Obra suya ha sido
traducida al ingls y al alemn.

Y en un consuelo
La piscina crea una artificial marea.

Su ensoacin es reconvertirse en sirena.

La pequea

Entonces se precipitan las muchachas.

Flota dentro de azulejos.

Habitacin 413

Arrojan sus peinetas


Sus espejos.
Recordando que alguna vez
Soaron ser sirenas.

Que nadie contradiga cuan abierto es el deseo


de estar as, bajo las sbanas de otoo,
mirando destejer del da a las sombras.
Que nadie ose (no mientan, no sean pdicos) decir
que en este lecho de herido no hay gozo,
lascivia, encantamiento.

lvaro Sols

(Villahermosa, Mxico, 1974). Licenciado en Filologa y actualmente


cursa la maestra en Literatura Mexicana en la buap. Ha publicado
tres libros de poemas. Por su obra ha recibido los siguientes reconocimientos: Premio Clemencia Isaura de Poesa 2007, Premio Nacional
de Poesa Amado Nervo 2006 y Premio Tabasco de Poesa Jos Carlos
Becerra 2003. Fue becario del Fondo Estatal para la Cultura y las
Artes y de la Fundacin para las Letras Mexicanas.

Que nada irrumpa tan excelso instante, que nada evite


el contacto de la gasa sobre el cuerpo.
Que nadie venga
(cmo no odiar a las visitas y sus lnguidos consuelos
y su encendido morbo por la muerte!) a escuchar
la respiracin atrofiada, el quejido
una y otra vez, una y otra vez
de dolor profundo, oculto.

Styx
Largo, lo que se dice hondo,
es el cauce de los ros que no llegan al mar
y llevan en sus aguas a todos nuestros muertos.
Hondo, lo que se dice largo,
es el ro que no abandona su cuenca.

Que nadie mire este despojo de hombre


ya flor, ya hierba, ya esqueleto
agitndose en la arista del recuerdo,
intentando guardar las mieses, el sudor,
la breve valenta de ser presa.

Largo y hondo, lo que se dice ancho,


es el ro que lleva a la amargura,
invisible por debajo de las calles
en el dolor de la madre que ha perdido a su hijo,
en el dolor del hijo que nunca conocer a su madre.

Que nadie roce sus labios, manos,


que nadie toque nada.
No recorran esta habitacin, esta ciudad cercada,
huelan slo la fragancia del espino.

Largo, hondo, lo que se dice invisible,


recorriendo el tiempo de la vida cotidiana,
la luz de los semforos,
y en las llantas desgastadas de la ira,
ro, invisible ro,
que de tan hondo, que de tan largo
parece no llegar y llega.
Largo, lo que se dice hondo,
hondo, lo que se dice turbio,
amargo es el ro que ser necesario cruzar
[cuando anochezca.
tiempo

56

archipilago

Manuel Cuautle

Claudia Posadas

(Ciudad de Mxico, 1971). Poeta, fotgrafo y promotor cultural.


Estudi Lengua y literatura hispnicas en la Universidad Nacional
Autnoma de Mxico. Es autor de los poemarios Delirios, Cuerpos nmadas, Emulacin de la tierra, El suicidio del caracol y En la partitura
del exilio. Su obra literaria ha sido publicada en revistas nacionales e
internacionales. Fue miembro corresponsal del Instituto de Documentacin e Investigacin sobre la Literatura Platense en la Ciudad
de Mxico. Organiza las Jornadas de Poesa y Poetas de Amrica.

(Ciudad de Mxico, 1970). Fue becaria del Fonca/Conaculta Mxico


en el Programa de Intercambio de Residencias Artsticas para Chile
(2007-2008). De la misma institucin obtuvo la beca para Jvenes
Creadores en poesa (2000 y 2005). Ha sido incluida en diversas antologas nacionales y extranjeras. Ha publicado La memoria blanca de
los muros (1997), Consolament (2009), entre otros. Entrevistas suyas
aparecen en diversos libros en Mxico y Latinoamrica. En el 2002
fue becaria de la Fundacin Nuevo Periodismo Latinoamericano.

Xxxx

Lapis Aurea
A Jorge Eduardo Eielson

Existe un pasillo
de ladrillos rojos
donde
en noches de lluvia
los caracoles
corren en el
tiempo

son fieles al desplazamiento
los excita

Opus nigrum la ciudad de piedra el lento limo de la furia la


acumulacin de la intemperie
nigredo
La roca hierve en esta lava donde lo acordado se dispersa
[en rojo fuego
rojo estrella
gigante roja

recuerdan
que son hermafroditas

la almenara
su triste combustin de magma oculto magma indmito
rubledo en su derrotada manifestacin los electrones
giran giran alrededor de un corazn incandescente
la vorgine sublimar o fusionar el odio hasta levarse
las almenas almenadas las murallas y el corazn estalle
supernova el miedo y nazca el alba
albedo

se miran las antenas


y se burlan de los viejos
que pasan a su lado
tienen un caparazn
pletrico de truenos
que se libera
y penetra
en la profundidad
de los odos

eterna venganza
al ser asesinados

una lmpara en vigilia es nunca ms la ausencia


apagar su luz para guardar la memoria secreta de
la luz sean la gema y la heredad la gemacin largamente
meditada renacer es existir fuera de esta carne
atravesando la niebla el velo y la materia
la materia su dolor su podredumbre su razn que no
subsiste ms all Seor de lo invisible en tus moradas
Domine donde no existe pensamiento ni luz ni oscuridad
acaso otra forma de otra sangre sucesiva y simultnea en
tus templos Domine ms all de estas crceles esfricas
cubiertas por sudarios de poder donde heridos somos
desde el plasma hasta morir desechos por el cncer de
este mundo todos muertos todos desde lo Uno hasta la
nada ms all Seor de la constelacin primera ms all

cuando los aplastan


crean resbalones

se vuelven
parte de las suelas

especialmente
en la de los nios
para que sientan
el primer dolor
de la muerte

Credo, Domine, sed adjuva incredulitatem meam


Spero, Domine, sed vide afflictionem meam
Amo te Domine, sed dilata cor meum*

tiempo

57

archipilago

es preferible
decir
qu oscura la memoria
y qu hueca
mi voz.

Dame el tomo atanor donde nazca otra sustancia y otras


sean las clulas de nuestro nombre invisibles y fosfricas
aguas infinitas y lustrales santo Arcanum del que brota la
conciencia que nos es debida santo Grial donde surge al
fin la Advocacin bajo la cual nos resguardamos bendito
Azoth donde la rosa que es un Ser de Estrella y Ser un
astro y emanar-permanecer como los astros uncidos en
su propia aura todos entramados todos

iii
Qu oscura la memoria
y qu hueca
mi voz
en aquel sueo
en donde t, gacela,
de pie sobresalas
con una flor abierta entre los dedos.

la matriz celeste

Adoratio amada servitud En el corazn tan alto pulsa


el oro un pulsar lumnico el Castillo donde spira el orden
constelado la ingravidez de las palabras el sentido
del espritu la muerte de las mscaras la Resurreccin
en la Torre de Homenaje
Opus magnum la Ciudad dorada el lento limo
de la gracia ninguna acumulacin de la intemperie
bautismada en el dolor acrisolado en Cristo el crisma
de la fe decristaliza la cristlida

iv
Qu negra la memoria
y qu oscura raz
y qu amarga
y qu doliente.

Mario Bojrquez

(Los Mochis, Mxico, 1968). Poeta, editor y traductor. Ha publicado


Pjaros sueltos, Contradanza de pie y de barro, Divn de Mouraria, y
El deseo postergado, entre otros. Poemas suyos han sido incluidos en
diversas antologas y revistas literarias. Ha recibido innumerables
becas y distinciones. Su obra ha sido traducida al ingls, portugus
y alemn. Actualmente se desempea como editor asociado de la
revista Biblioteca de Mxico y coordina el taller de retrica de la
Fundacin para las Letras Mexicanas.

v
Con una flor
abierta entre los dedos
sobresalas
de pie
y haba un abismo
entre tu vientre frtil de gacela
y la caricia ansiosa de mis manos.

Gacela de negra y doliente raz


i
Qu negra es la raz
y qu amarga
y qu doliente
es la raz del sueo
en donde t, gacela,
de pie sobresalas
con una flor abierta entre los dedos.
ii
Qu negra
he dicho
pero la verdad
tiempo

58

archipilago

ngel Carlos Snchez

Marco Fonz de Tanya

(Acapulco, Mxico, 1967). Ha publicado nueve poemarios, entre


ellos: Muriendo de amor por esa perra, Huecos necesarios, Luz ultraviolenta, y Caminar el miedo. De narrativa tiene tres libros editados:
Hidrofilia, Emboscada y 101. Como artista plstico ha realizado
exposiciones individuales y colectivas a lo largo del pas.

(Ciudad de Mxico, 1965). Curs estudios en la Facultad de Filosofa


y Letras de la UNAM y en la Escuela de Escritores de la SOGEM.
Ha impartido talleres de creacin literaria en diversas ciudades de
Mxico y desempeado labores editoriales. Entre sus libros figuran:
Los animales mal llamados hombres, Intermedio absurdo en una funcin
de medianoche, Del hominem amorfo, Cantos siniestros a Chiapas,
El ojo lleno de dientes, Los buscadores de Shavana-Lamar (Premio
Estatal de Poesa Rodulfo Figueroa/Biblioteca Popular de Chiapas,
2002) y Oziko.

Muriendo de amor por esa perra


Para ella, es decir, para nadie

Del hominem amorfo y el ojo lleno de dientes

Es bella la asesina:
tiene su mirada el filo de un diamante
y de su piel emana una toxina alucingena;
su cuerpo es una parvada de aves ciegas
que vuelan hacia el mar por puro instinto.
Es bella: de sus pasos brotan rboles de sombra,
y alrededor la luz llovizna y quema el suelo.
Es poca cosa compararla con la sangre,
pero es hermosa como el brillo de una herida,
como una pequea dosis de suicidio.
Es bella: su palabra forma huecos en lo oscuro.
Es hermosa y lleva entre los dedos,
como ramo de flores palpitante,
un agujero negro en expansin.

para Agustn Cadena

ii

La joroba del agua sale desde mi boca,


la dejo recorrer todo mi cuerpo inacabado.
El agua lleva
filos que me lastiman.
Grito pero slo sale agua,
s que es agua,
nunca quiso ser otra cosa el agua,
slo agua.

Y el ojo lleno de dientes


muerde
el agua que no bebo.
vi

Nosotros somos el grito del dolor,


con nuestros cuerpos pagamos vuestros pecados,
somos la sangre del Cristo hecha carne,
somos todos nosotros.

T eres el ms bello hijo de todos


pero una corona de demonios adorna tu cabeza.

Tu lengua es la espada que esperamos,


ven, abre bien los ojos
y observa el fracaso del hombre.

Lo podrido ha cubierto todo este cuerpo.

Y el ojo lleno de dientes muerde


la sangre de la ciudad sacrificada.

Y el ojo lleno de dientes muerde


la sangre de la ciudad sacrificada.

Seccin de paz, leo sobre lienzo, 80 x 80 cm, 2008

tiempo

59

archipilago

Jorge Fernndez Granados

Los crculos que lees con tu mirada


no estn en realidad aqu,
pero a ti te fue dado contemplarlos,
dijo sonriendo y se perdi bajo los cuerpos
en la anchurosa fiesta de esa carne.
El ritmo gobernaba la sordidez o la gracia
y en medio de su lago nos fundimos.

(Ciudad de Mxico, 1965). Poeta y ensayista. Entre sus libros destacan: Resurreccin (Premio Internacional de Poesa Jaime Sabines),
El cristal, Los hbitos de la ceniza (Premio Nacional de Poesa Aguascalientes) y Principio de incertidumbre (Premio Iberoamericano de
Poesa Carlos Pellicer). Ha publicado la antologa de la obra potica
de Jos Emilio Pacheco La fbula del tiempo (Era, 2005). Fue becario del Centro Mexicano de Escritores y del Sistema Nacional de
Creadores de Arte. Parte de su obra ha sido traducida al ingls, al
francs y al chino. Tambin ha sido incluido en diversas antologas
de poesa hispanoamericana.

Ms tarde, ya cansados
los pocos rezagados en La Luna,
sin sueo y con nostalgia de horizonte,
fuimos a buscar el mar:
la sonata del agua, el apetito de su hechizo,
en esa vigilia donde el lmite
del cielo y el ocano es todava tiniebla.

Los peces
Fuimos bajando hasta el fondo
por las calles del puerto. La noche
remaba en el abismo de los ojos. No recuerdo qu tanto
la brisa nos cubri de sal y estrellas.
Es conveniente dormir a menos que amanezca, dijo,
pero ramos legin para esas horas ya rancias de cantinas.
El ron junt a los peces
y a todas las criaturas que no duermen
esa noche de pescadores y viajantes, de grasa y aguacero.

Algo nos lleva ante la orilla


a ver cmo la luz se recomienza
y estar aqu sin comprenderlo,
testigos de este mar alucinado,
sbitamente viejos, silenciosos,
oyendo de su ms oscuro corazn
una alabanza.

Emigramos a La Luna,
que era una carpa improvisada en los
dudosos territorios del suburbio.
Sudores y cervezas, baile, sedimento
de gneros grotescos de alegra,
se fueron combinando con torpeza
hasta temblar en una sombra, un amasijo
de danza, alcohol y extraas vidas.

Sentados en el muelle esperamos el da:


poco a poco fue llegando su violeta,
la noticia azul de su marea,
y en el silencio de su gloria amanecimos.

Sobre el antologador

Mario Melndez. Poeta, ensayista y promotor cultural chileno residente en Mxico. Ha colaborado en nmeros anteriores de Casa del Tiempo. Correo electrnico:
mariomelendez71@hotmail.com

tiempo

60

archipilago

También podría gustarte