Aritmética 3ero 4bim 2009
Aritmética 3ero 4bim 2009
Aritmética 3ero 4bim 2009
Cuarto Periodo
3ero. de Secundaria
Cuarto Periodo
3ero. de Secundaria
Captulo 1
Cuarto Periodo
3ero. de Secundaria
Cuarto Periodo
3ero. de Secundaria
QU ES DIVISIBILIDAD?
Es una parte de la TEORIA DE NUMEROS que analiza las
condiciones que debe tener un nmero para que sea DIVISIBLE
por otro.
27 es divisible entre 3
Porque al dividir 273 el cociente resulta ser 9 que es un nmero
entero y el residuo resulta ser cero.
-
87 no es divisible entre 2
Porque al dividir 872 el cociente es exacto pero NO ES UN
NUMERO EXACTO.
Cuarto Periodo
3ero. de Secundaria
Criterios de Divisibilidad
Para saber en forma inmediata si un nmero es divisible entre
otro, en algunos casos no es necesario efectuar la divisin
correspondiente., porque bastar conocer algunas caractersticas
de tal situacin de divisibilidad; a estas caractersticas las
conoceremos como CRITERIOS DE DIVISBILIDAD que son los
siguientes:
DIVISIBILIDAD POR 2
Un nmero ser divisible por 2 si termina en cero o un nmero
par.
Ejemplo: 16 ; 30 ; 46 ; etc.
DIVISIBILIDAD POR 4
Un nmero ser divisible por 4 si termina en dos ceros las dos
ltimas cifras es un nmero divisible por 4.
Ejemplo:
120 ............... 20 es mltiplo de 4.
498 700 ........ termina en dos ceros
34 344 ........... 44 es mltiplo de 4
1 208 ............. 08 es mltiplo de 4
23 416 ........... 16 es mltiplo de 4
DIVISIBILIDAD POR 8
Un nmero ser divisible por 8 si termina en tres ceros las tres
ltimas cifras es un nmero divisible por 8.
Cuarto Periodo
3ero. de Secundaria
Ejemplo:
5008 ............... 008 es mltiplo de 8.
498 016 ........ 016 es mltiplo de 8
343 080 ........... 080 es mltiplo de 8
124 000 ............ termina en 3 ceros
234 024 ............ 024 es mltiplo de 8
DIVISIBILIDAD POR 5
Un nmero ser divisible por 5 si termina en cinco cero.
Ejemplo:
135 , 40 , 635 , 120 , 235
DIVISIBILIDAD POR 25
Un nmero ser divisible por 25 si las dos ltimas cifras son
ceros o forman un nmero divisible por 5.
Ejemplo:
8 350 , 400 , 6 355 , 1 225 , 2300
DIVISIBILIDAD POR 3
Un nmero es divisible por 3 , si la SUMA DE SUS CIFRAS da
un nmero mltiplo de 3.
Ejemplos:
a) 178 407
Sumando las cifras: 1+7+8+4+0+7 = 27 que es mltiplo de 3.
Luego 178 407 es divisible por 3.
b) 1101 111
Cuarto Periodo
3ero. de Secundaria
6, lo es tambin
por 2
y por 3
Ejemplos:
a) 1 068
Es divisible por 2? .....S, porque termina en cifra par.
Es divisible por 3? ....Veamos: 1+0+6+8 = 15 que es mltiplo
de 3.
Luego el nmero 1 068 es divisible por 6.
b) 53 670
Es divisible por 2? .....S, porque termina en cero.
Es divisible por 3? ....Veamos: 5+3+6+7+0 = 21 que es mltiplo
de 3.
Luego el nmero 53 670 es divisible por 6.
Cuarto Periodo
3ero. de Secundaria
DIVISIBILIDAD POR 7
Un nmero ser divisible por 7 si cumple con la siguiente regla:
Multiplicamos cada una de las cifras del nmero dado de
derecha a izquierda por los siguientes factores:
1 ; 3 ; 2 ; -1 ; -3 ; -2 ; 1 ; 3 ; 2 ; -1 ; -3 ; -2 ; 1 ; 3 ; 2 ; .... etc
Sumamos los nmeros enteros obtenidos. Si el resultado final
es CERO o mltiplo de 7 el nmero dado ser entonces
divisible por 7.
Ejemplo: Es 626 934 divisible por 7?
Veamos:
Sumando los enteros obtenidos:
12 6 6 + 18 + 9 + 4 = 7
Luego 626 934 es divisible por 7.
DIVISIBILIDAD POR 11
Un nmero ser divisible por 11 si la suma de sus cifras de orden
impar (empezando por la derecha) menos la suma de las cifras
de orden par, resulta ser CERO mltiplo de 11.
Ejemplo: Es 9873 226 divisible por 11?
Cuarto Periodo
3ero. de Secundaria
PROBLEMAS
01.- Hallar la suma de valores de "a", si el nmero 4573a es
divisible por 4.
a) 2
b) 4
c) 6
d) 8
e) 10
b) 2
c) 4
d) 0
e) 6
b) 6
c) 5
d) 4
e) 3
b) 9
c) 10
d) 5
e) 15
b) 9
c) 10
d) 5
e) 15
b) 9
c) 10
d) 15
e) 11
b) 6
Cuarto Periodo
c) 12
d) 10
10
e) 8
3ero. de Secundaria
ca 8
a) 135
d) 240
b) 180
c) 210
e) 225
b) 10
c) 14
d) 15
e) 12
b) 10
c) 14
d) 15
e) 12
b) 26
c) 37
d) 29
e) 40
b) 4
c) 5
d) 6
e) 7
b) 4
c) 5
d) 6
e) 9
b) 5
c) 6
d) 1
e) 2
3a(a 2)9 7
Cuarto Periodo
11
(b 1)ba 9
3ero. de Secundaria
a) 3
b) 4
c) 12
d) 6
PROBLEMAS
e) 7
43434343...........
01.- Hallar el residuo de dividir: 1 4 44 2 4 4 43 entre 11
36 cifras
a) 4
b) 5
c) 12
d) 6
e) 7
b) 8
c) 10
d) 13
e) 14
b) 15
c) 10
d) 12
b) 4
c) 5
e) 9
e) 0
a) 18
b) 15
c) 17
d) 12
e) 16
7
o
ii) 2x + 1 = 3
o
iii) 3x + 7 = 5
Cuarto Periodo
12
3ero. de Secundaria
b) 2
c) 3
d) 4
e) 3
c) 3
d) 4
e) 5
d) 4
e) 6
a) 1
b) 2
43x01 43
a) 1
b) 2
c) 3
b) 3
c) 7
d) 9
e) 11
b) 126
c) 128
d) 129
e) 140
d) 6
e) 8
5a6a4 = 23
a) 2
b) 3
e) 4
Cuarto Periodo
13
3ero. de Secundaria
ab1ba 11
a) 2
b) 3
c) 4
d) 5
e) 6
14.- En un saln de 50 alumnos, se observa que la stima parte
de las mujeres son rubias y la onceava parte de los hombres
usan lentes. Cuntos hombres no usan lentes?
a) 22
b) 28
c) 2
d) 20
e) 4
b) 5
c) 6
d) 7
e) 8
37N = 5 + r
a) 1
b) 2
c) 3
d) 4
e) 0
a1a 3 ?
a) 2
b) 1
c) 3
d) 4
e) 5
b) 5
c) 6
d) 7
e) 8
d) 9
e) 7
b) 6
Cuarto Periodo
d) 8
14
3ero. de Secundaria
b) 5
c) 6
d) 7
e) 8
Captulo 2
Cuarto Periodo
15
3ero. de Secundaria
Cuarto Periodo
16
3ero. de Secundaria
Definicin:
Se llama nmero primo a todo nmero entero positivo mayor que
la unidad que es nicamente divisible por la unidad y por si
mismo.
NUMEROS PESI
Los nmeros que tan slo tienen la unidad como divisor comn,
se dice que son primos entre s. (Obs: sus divisores N)
Ejemplo:
4 y el 15
9 y el 20
2
12
22
32
42
52
62
72
Cuarto Periodo
3
13
23
33
43
53
63
73
4
14
24
34
44
54
64
74
5
15
25
35
45
55
65
75
17
6
16
26
36
46
56
66
76
7
17
27
37
47
57
67
77
8
18
28
38
48
58
68
78
9
19
29
39
49
59
69
79
10
20
30
40
50
60
70
80
3ero. de Secundaria
81
91
82
92
83
93
84
94
85
95
86
96
87
97
88
98
89
99
90
100
Cuarto Periodo
18
3ero. de Secundaria
408 = 23 x 3 x 17
Cuarto Periodo
19
3ero. de Secundaria
Ejemplo:
252 = 22 x 32 x 7
Nmero Total de Divisores de un nmero
Para hallar el total de divisores de un nmero, se aumenta en 1 a
los exponentes de sus factores primos y se halla el producto de
los exponentes as modificado.
Ejemplo:
Hallar el nmero de divisores de 180
Descomponiendo en sus factores primos:
180 = 22 x 32 x 51
(2+1)(2+1)(1+1) = 18
Formula
Si un nmero N se descompone en sus factores primos,
quedara representada as:
N = ax.by.cz
donde a;b y c son los factores primos , entonces el nmero de
divisores esta dado por la siguiente frmula:
Nmero de divisores = (x+1)(y+1)(z+1)
Cuarto Periodo
20
3ero. de Secundaria
PROBLEMAS
01.- Seale la proposicin verdadera:
I.
II.
III.
a) Slo II
c) I y II
d) Slo III
e) II y III
b) 40
c) 54
d) 60
e) 90
b) 44
c) 45
d) 36
e) 37
b) 4
c) 5
d) 6
e) 7
b) 5
c) 6
d) 7
e) 8
b) 6
c) 8
d) 15
e) 30
b) 12
Cuarto Periodo
c) 18
21
d) 10
e) 6
3ero. de Secundaria
b) 6
c) 7
d) 8
e) 13
10.- Entre los nmeros 180, 756 y 900. Cul es el que tiene
tantos divisores como 360?
a) 900
b) 180
c) 756
d) Todos
e) Ninguno
b) 10
c) 15
d) 25
e) 30
12.- Hallar el valor de 2n, sabiendo que: 15 n.75 tiene (7n + 30)
divisores.
a) 10
b) 12
c) 15
d) 25
e) 30
b) 144
c) 408
d) 60
e) 120
b) 600
c) 500
d) 400
e) 300
b) 2
Cuarto Periodo
c) 3
d) 4
22
e) 5
3ero. de Secundaria
PROBLEMAS
01.- Hallar el menor nmero mltiplo de 12 que tenga 20
divisores. Dar la suma de sus cifras.
a) 6
b) 7
c) 9
d) 18
e) 27
b) 6
c) 4
d) 2
e) 5
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5
b) 2
c) 3
d) 4
e) 5
b) 93
c) 42
d) 17
e) 19
b) 10
c) 1
d) 2
e) NA
b) 15
Cuarto Periodo
c) 9
d) 27
23
e) 21
3ero. de Secundaria
b) 4
c) 5
d) 8
e) NA
tiene (7n+174)
a) 11
e) NA
b) 12
c) 13
d) 14
10.- Si: N = 42.3n tiene tres divisores menos que 900, hallar
dicho nmero y dar como respuesta la suma de sus cifras.
a) 27
b) 24
c) 9
d) 8
e) NA
b) 3
c) 4
d) 5
e) 6
b) 4
c) 5
d) 6
e) NA
b) 51
c) 91
d) 103
e) 1001
b) 23
c) 17
d) 43
e) 29
Cuarto Periodo
24
3ero. de Secundaria
Captulo 3
Cuarto Periodo
25
3ero. de Secundaria
Cuarto Periodo
26
3ero. de Secundaria
Cuarto Periodo
27
3ero. de Secundaria
M.C.D. ( 60 ; 90 ) = 30
Por descomposicin simultnea
Hallar el MCD(60;90)
60 = 22 x 3 x 5
90 = 32 x 2 x 5
El MCD est dado por los factores COMUNES elevados a su
MENOR exponente.
MCD(60;90) = 2 x 3 x 5 = 30
Ejemplo 1:
Cul es el mayor nmero de nios entre los cuales hay que
repartir 12; 24 y 60 panes simultneamente para que, en
cualquier de los casos cada uno reciba una misma cantidad.
Cuntos panes toca por nio en cada caso?
Solucin:
Para hallar el mayor nmero de nios se calcula el MCD de 12,
24 y 60
Cuarto Periodo
28
3ero. de Secundaria
Total 14 16 19 49 pasos
EJERCICIOS
Hallar el MCD de los siguientes nmeros
1.
2.
3.
4.
5.
54; 80 y 64
6y3
18 y 6
16; 30; 64 y 72
240 ; 360 y 480
Cuarto Periodo
29
3ero. de Secundaria
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
135 y 245
12; 60 y 72
32; 40 y 50
25; 40; 15 y 80
30 y 24
16 y 14
60 y 90
272 y 288
1200 ; 1800 y 2200
294 ; 98 ; 392 y 1176
Problemas
01.- El MCD de 420; 360 y 1260 es:
a) 40
b) 60
c) 80
d) 90
e) 30
02.- Hallar la suma de las cifras del MCD de los nmeros 1872;
2520 y 2808
a) 6
b) 9
c) 12
d) 15
e) 18
b) 30
c) 35
d) 40
e) 45
b) 120
c) 180
d) 90
e) 36
b) 12
Cuarto Periodo
c) 16
d) 18
30
e) 15
3ero. de Secundaria
b) 90
c) 120
d) 360
e) 300
d) 14
e) 8
b) 12
c) 15
d) 24
e) 30
b) 24
c) 25
d) 30
e) 42
11.- Andrea tiene una cartulina que mide 24cm de ancho por
36cm de largo y quiere cortarla en trozos cuadrados de manera
que no sobre material. Cuntos trozos obtendr, si el lado de
cada uno mide una cantidad entera comprendida entre 5 y 10m?
a) 10
b) 6
c) 24
d) 12
e) 18
Cuarto Periodo
31
3ero. de Secundaria
a) 15
b) 30
c) 45
d) 60
e) 75
b) 64
c) 68
d) 72
e) 76
b) 32
c) 44
d) 47
e) 50
b) 56
c) 40
d) 135
e) 140
b) 330
c) 60
d) 66
e) 72
Cuarto Periodo
32
3ero. de Secundaria
c) 5 soles y 45
d) 5 soles y 30
e) 15 soles y 10
Captulo 4
Cuarto Periodo
33
3ero. de Secundaria
Cuarto Periodo
34
3ero. de Secundaria
Cuarto Periodo
35
3ero. de Secundaria
Problemas
I.- Hallar el MCM de
a) 16 y 14
b) 60 y 90
c) 54; 80 y 64
d) 6 y 3
e) 18 y 6
f)
16; 30; 64 y 72
g) 12; 60 y 72
h) 32; 40 y 50
i)
25; 40; 15 y 80
j)
30 y 24
II.- Resolver:
01.- Hallar el MCM de 90; 588 y 420
a) 8820
b) 4410
c) 2205
d) 1260
e) 3780
b) 18
c) 24
d) 30
e) 45
Cuarto Periodo
36
3ero. de Secundaria
Si el MCM(A y B) es 2m . 3n . 5p . 7q ; hallar m + n + p +q
a) 15
b) 18
c) 24
d) 30
04.- Cuntos divisores tiene el MCM(A y B) si
A = 43 . 27 . 49 y
B = 32 . 34 . 7
e) 45
a) 100
d) 115
e) 120
d) 4/5
e) 6
b) 105
c) 108
1 2 3
;
;
3 5 10
a) 6/150
c) 12
b) 20
b) 18 km
c) 24 km
d) 36 km
e) 48 km
b) 30 ago
c) 31 oct
d) 25 oct
e) 30 oct
b) 2016
c) 2014
d) 2015
c) 2020
09.- Dos mviles juntos del punto de partida de una pista circular.
Si el primero completa 3 vueltas en 36 minutos y el segundo 5
Cuarto Periodo
37
3ero. de Secundaria
b) 2880
c) 1920
d) 1440
e) 1152
b) 770
c) 840
d) 910
e) 720
b) 84
c) 108
d) 132
e) 180
b) 8
c) 12
d) 16
e) 24
b) 5
Cuarto Periodo
c) 6
d) 8
38
e) 9
3ero. de Secundaria
b) 435
c) 572
d) 115
e) 552
Captulo 5
Cuarto Periodo
39
3ero. de Secundaria
Cuarto Periodo
40
3ero. de Secundaria
1. Nociones Preliminares
1. Introduccin:
La palabra Estadstica deriva de la palabra latina status que
significa estado. Al comienzo, las primeras estadsticas se
referan a cosas propias del Estado; de ah proviene su nombre.
En la actualidad, la compleja y abundante informacin que se requiere transmitir, exige ser presentada ordenadamente, de modo
que sea posible usarla en la toma de decisiones. La importancia
de la Estadstica radica precisamente en que facilita la obtencin,
ordenacin y presentacin de una gran cantidad de datos, en
forma simple y prctica.
2. Concepto
La Estadstica es el conjunto de tcnicas y procedimiento que
permiten recoger datos, presentarlos, ordenarlos y analizarlos, de
manera que a partir de ellos se puedan inferir conclusiones.
En un sentido elemental, la palabra Estadstica se usa para
referirse a los datos mismos o a nmeros que se obtienen a partir
de ellos. As, hablamos de estadstica de empleo, estadstica de
salarios, estadsticas de pesos promedio de estudiantes, etc.
La estadstica tiene dos ramas diferentes: Estadstica descriptiva
y Estadstica Inferencia1
La Estadstica Descriptiva, es la que empleamos en la
descripcin y anlisis de conjuntos de datos.
Cuarto Periodo
41
3ero. de Secundaria
DISTRIBUCIN DE FRECUENCIAS
Toma de datos
La toma de datos es la obtencin de una coleccin de los mismos
a travs de una Encuesta. Una encuesta es un instrumento que
puede contener una o ms preguntas para recoger informacin
sobre un determinado asunto.
Ejemplo: Para obtener informacin sobre la edad que tienen los
alumnos del segundo ao de secundaria de un distrito, se ha
encuestado a 50 alumnos de segundo ao a quienes se le ha
entregado un papel como el que se muestra en el recuadro.
Encuesta para alumnos
de 1er. Ao
11 aos
12 aos
13 aos
14 aos
Cuarto Periodo
42
3ero. de Secundaria
Edad (x)
Conteo de datos
Frecuencias (f)
10
20
15
5
50
1/5
2/5
3/10
1/10
1
11
12
13
14
TOTAL
Cuarto Periodo
43
3ero. de Secundaria
Edad (x)
Conteo de datos
11
12
13
14
TOTAL
Frecuencias
(f)
Frecuencia
relativa (h)
10
20
15
5
50
1/5
2/5
3/10
1/10
1
Frecuencia
Relativa
Porcentual
(hx100%)
20%
40%
30%
10%
100%
Representacin:
Frecuencia
F1 = 10 hay 10 alumnos que tienen 11 aos
F3 = 15 hay 15 alumnos que tienen 13 aos
Frecuencia relativa:
1
1 de cada 5 alumnos tienen 11 aos
5
3
h3 =
3 de cada 10 alumnos tienen 13 aos
10
h1 =
Frecuencia porcentual:
h1 x 100 = 20% el 20% de los encuestados tiene 11 aos
h3 x 100 = 30% el 30% de los encuestados tiene 13 aos
Cuarto Periodo
44
3ero. de Secundaria
EJERCICIOS
Para cada uno de los siguientes ejercicios construir una tabla de
frecuencias, indicando:
i)
ii)
iii)
iv)
v)
variable estadstica
conteo de datos
frecuencia
frecuencia relativa
frecuencia relativa porcentual
10
13
13
10
13
12
13
13
11
12
10
13
10
12
10
13
13
13
12
13
13
10
12
11
Cuarto Periodo
45
3ero. de Secundaria
15
16
14
13
15
10
18
13
10
16
12
16
12
11
13
13
12
18
13
10
15
15
16
11
12
Cuarto Periodo
46
3ero. de Secundaria
12
13
10
13
12
10
12
13
10
11
10
13
10
10
10
12
11
12
11
10
13
11
11
10
11
10
12
11
10
12
10
12
10
11
10
Cuarto Periodo
47
3ero. de Secundaria
Cuarto Periodo
48
3ero. de Secundaria
GRFICOS
01.- Grfico de Barras
Tabla de datos
Cantidad de
Edad
alumnos
11
10
12
20
13
15
14
5
Cuarto Periodo
1
10
2
15
49
3
20
4
25
5
10
6
30
7
15
3ero. de Secundaria
Cajas de lapiceros
20
15
10
8
25
12
Total = 90 cajas
360
= 4
90
Cuarto Periodo
50
3ero. de Secundaria
EJERCICIOS
01.- Observa en este grfico de barras la cantidad de animales de
cada especie que hay en un zoolgico.
Responde:
a) Cuntos anfibios hay en el zoolgico?.
b) Cul es la especie que tiene mayor nmero de
animales?
c) Cuntos mamferos ms que peces hay en el
zoolgico?
d) Cuntos animales hay en total?
Cuarto Periodo
51
3ero. de Secundaria
Responde:
a) Qu da tuvo el museo la mayor asistencia?
b) Qu das hubo igual nmero de visitantes al museo?
c) Cuntas personas visitaron el museo durante toda la
semana? .............................................
d) Qu diferencia de visitantes hubo en el museo entre los
das de menor y mayor asistencia?
Cuarto Periodo
52
3ero. de Secundaria
Nmero de libros
50
30
20
10
Cuarto Periodo
53
3ero. de Secundaria
Viernes
Sbado
Domingo
Realiza el grfico de barras y de lneas segn los datos de la
tabla anterior.
Cuarto Periodo
54
3ero. de Secundaria
Nmero de cuadros
50
30
20
40
10
Cuarto Periodo
55
3ero. de Secundaria
Nmero
Cantidad
Divisores
9
15
18
21
40
55
Cuarto Periodo
56
3ero. de Secundaria
Cuarto Periodo
57
3ero. de Secundaria
Edades
12
13
14
Nmero de alumnos
25
10
5
Notas
11
12
13
14
Nmero de alumnos
15
20
25
40
Cuarto Periodo
58
3ero. de Secundaria
Temperaturas (x)
25
26
27
29
30
33
Conteo
Frecuencia (f)
f1
f2
f3
f4
f5
f6
Frecuencia relativa
h1
h2
h3
h4
h5
h6
Cuarto Periodo
59
3ero. de Secundaria
Frecuencia
40
25
15
8
12
Cuarto Periodo
60
3ero. de Secundaria