ESPECTROLOGÍA
ESPECTROLOGÍA
ESPECTROLOGÍA
ESPECTROLOGA
2015
INTRODUCCIN
Pero estas cosas las estoy diciendo sin haber probado nada acerca de su
existencia, se trata solo de especulaciones basadas en la manera en que segn
Ferruelo funcionan los organismos, y lo que resulta de combinarla con los
testimonios de personas que han sentido la presencia de fantasmas, que no
estaban locas, y que tampoco mentan, tal como se reflejan en el artculo
correspondiente de la Wikipedia la cual est elaborada en un espritu claramente
positivista. Es ms, si no hubiera visto ese artculo tan extenso, no hubiera
pensado que fuera un tema del que valiera la pena ocuparme. Ni siquiera se me
hubiera ocurrido pensar en mis propias experiencias con los muertos.
Como haba adivinado Platn al hablar de las imgenes, lo que hace irreales a
estas cosas como los reflejos es que son efmeras e intangibles. Eso significa que
persisten menos tiempo que los objetos considerados sustanciales, y que no
pueden ser atrapadas con la mano, porque carecen de espesor. Son realidades
bidimensionales. En el caso del sonido, se trata de algo tridimensional, pero tiene
el carcter
accidente de otra cosa, como ocurre con el ordenamiento del agua en la forma de
cristal a bajas temperaturas. Son fenmenos, pero no son cosas.
Este efecto orgnico suele atribuirse a la sugestin, pero se trata del concepto
vaco de que algo puede producir efectos enormes y sin proporcin en relacin
con su supuesta causa. Eso lleva a pensar en la chispa que enciende la plvora.
Como sea, debe haber un encuentro para que se produzca ese efecto en las
circunstancias adecuadas. Como esto les sucede a veces a personas escpticas
que no parecen particularmente predispuestas, se ha recurrido a explicaciones
fsicas, basadas en campos electromagnticos. Aunque admitiramos esa
explicacin, habra que ver qu tipo de campo electromagntico est aqu en
juego.
Todos hemos tenido sensaciones de miedo al pasar por ciertos lugares. El tema
es cmo interpretarlas. Suele pasar en la cercana de lugares abandonados o
cementerios, lo cual no se explica simplemente con el temor nocturno que pudo
ser evolutivamente ventajoso cuando haba muchos peligros de noche en las
selvas de las que se dice que procedieron nuestros antepasados homnidos. Lo
mismo podemos decir de la recurrencia a ceremonias para contentar a los
espritus de los muertos en pueblos con escasos recursos, lo cual muestra que no
se trata de una simple diversin motivada por el ocio en sociedades opulentas.
Poder abordar los fantasmas como fenmenos fsicos y biolgicos requiere ante
todo de dos cosas: por un lado, encontrar fenmenos que no puedan explicarse de
otra forma ms que suponiendo la existencia de fantasmas, y dejando de lado los
prejuicios en contra de su existencia motivados en los fraudes y en los excesos de
las fantasas al respecto. En este sentido, Carlos Ferruelo nos aporta argumentos
tomados de la biologa y de la medicina que nos acercan a una necesidad de este
tipo, y que abordaremos a su debido tiempo.
Como Ferruelo es el nico que se ha preocupado por retomar la ambicin del siglo
XIX por crear una teora cientfica y experimentalmente contrastable acerca de los
fantasmas, lo seguiremos en su intento, despus de rescatar algunas nociones
elaboradas por sus precedentes.
10
UN CUERPO DE LUZ
Para los griegos, lo perfecto es la esfera, porque en ella todos los puntos
equidistan del centro. Es, adems, un cuerpo con infinitos planos de simetra. De
ah que los atomistas atribuyeras esta forma a los tomos del alma.
Por otra parte, los griegos en general tenan una imagen negativa de los espritus.
Los pensaban como vientos, o como sombras, a menudo representadas sin boca,
debido a su imposibilidad de comunicarse con los vivos. Es conocido el episodio
de la Odisea de Homero, en el que Ulises desciende a los infiernos y se encuentra
con la sombra de Aquiles, la cual le expresa que preferira ser un campesino en el
reino de los vivos que tener el lugar ms privilegiado del Hades. Vemos as que la
sutileza del cuerpo del cuerpo etreo no siempre se ha entendido como resultado
de la pertenencia a una existencia superior.
11
pensar, dentro del contexto de la teora de los cuatro elementos, lo que sera un
cuerpo hecho de luz.
Podemos afirmar que el de Epicuro y el de Hermes son dos intentos por ocuparse
del tema de los espritus desde una perspectiva materialista, pero estaban lejos de
intentar un abordaje cientfico de la cuestin.
12
Podemos hablar de abordaje cientfico slo desde que la ciencia moderna existe, y
eso significa desde mediados del siglo XIX. En efecto, no tendra sentido
considerar que la magia fuera una pseudociencia antes de la consolidacin de la
ciencia moderna positivista, que se inicia con el Iluminismo, y que, luego de la
reaccin del Romanticismo, es retomada a partir de la segunda revolucin
industrial.
Es por entonces que se consolida el desmo, como una forma pacfica de poner a
lo divino afuera de este mundo, mundo que es visto como un mecanismo, un reloj
que funciona siempre de la misma manera automtica desde que Dios le dio un
primer impulso.
13
Pero hay un dato de la historia de la ciencia que debera habernos hecho dudar de
la posicin mecanicista. Es el ejemplo de los modelos construidos por Descartes.
Descartes elabor maravillosos modelos mecnicos para explicar casi todas las
cosas, que resultaron ser completamente falsos. Su verdad no fue salvada por su
simplicidad ni por su sentido comn. Su idea de que el campo magntico est
formado por tomos con forma de tornillos, su teora de los torbellinos para
explicar el movimiento de los cuerpos celestes, su concepcin del choque en
analoga con la reflexin de la luz, su principio de la conservacin de la cantidad
14
15
Pero la mirada del rabillo del ojo puede entrenarse. Es lo que han hecho todos
aquellos msticos que han logrado alcanzar estados alterados de consciencia. Al
16
Tal vez la ltima forma que ha cobrado el lmite clsico sea justamente la de una
energa enorme de un vaco energtico que crea materia de la nada aprovechando
el principio de incertidumbre, principio que permite que todo pueda pasar durante
brevsimos intervalos de tiempo, y que por ello mismo es paradjicamente
inutilizable. Exactamente de la misma manera que un fantasma recicla energa a
una enorme velocidad, y eso sin violar la ley de conservacin de la energa. Esto
lleva a pensar en una conexin entre ambas entidades espectrales que llevar
mucho tiempo desarrollar.
La cuestin es que todo lo interesante pasa all donde uno no est viendo. Eso es
algo en lo que la mecnica cuntica y la espectrologa coinciden totalmente. Y as
como la proximidad de un agujero negro enlentece, segn el fsico Susskind, los
procesos cunticos, dejando ver el infinito espesor virtual que rodea a las
partculas elementales que componen todas las cosas, entrando en estados
alterados de conciencia es posible percibir ese espesor en las personas que nos
rodean. Es as que aparecen cosas como el periespritu, que Ferruelo define como
el lmite de los procesos orgnicos, y el aura, que es el alcance del campo de
17
accin mental, entendiendo por mente el campo que organiza la materia gracias a
la que el espritu entra en la existencia.
18
Hay que desconfiar en general de los intentos por dar un lugar a lo fantstico en
los territorios marginales de la ciencia, esos que se ubican detrs del lmite
clsico. Lo clsico se identifica con lo que Bachelard llamaba el materialismo
racional. Ese materialismo se funda en la qumica. La qumica es la nica
disciplina cientfica que se puede considerar completa. Ha habido algunos aportes
recientes, como el de los superconductores, pero en general es una ciencia en la
que la teora y la experiencia coinciden por completo. Se trata de la nica parte de
la ciencia que se acerca a lo que es el atomismo y el mecanicismo clsicos. Pero
cuando superamos ciertos lmites de complejidad, como en los procesos
orgnicos, o vamos hacia lo ms pequeo, como en la mecnica cuntica, la
cuestin se complica.
19
lo explica. Nos sentimos fuera del dominio del lmite clsico, y precisamente por
eso, por esa divergencia entre lo que sentimos que somos y nuestro saber
culturalmente consensuado, nos quedamos permanentemente desubicados y
perplejos. Vamos por un mundo que nos resulta ajeno, y muchas veces nos
convencemos de que esa discrepancia es una ilusin producida por una
subjetividad que algn da lograremos explicar. Los psicoterapeutas entienden que
se trata de algo sin importancia. La cuestin es moverse en la lnea media entre la
satisfaccin de nuestros deseos y la obediencia a las normas impuestas por la
sociedad. Lo que la ciencia diga sobre lo que somos les parece irrelevante.
20
Volviendo a los aportes de la ciencia contempornea para el tema que nos ocupa,
quizs lo que ms se acerca a la experiencia de los fantasmas sea lo que la fsica
entiende en trminos de campo. Los campos son entidades que se caracterizan
por dos notas:
-Son continuos, es decir, no estn formados por tomos u otro tipo de partculas
materiales indivisibles. Dicho de otra manera, ocupan plenamente un mbito
dentro del espacio.
Los campos fueron introducidos en fsica para dar cuenta de las interacciones que
se producen a distancia, sin contacto fsico. Se trata de la forma en que la fsica
enfrent el problema de crear modelos matemticos de fenmenos que caan
fuera de lo que el mecanicismo poda llegar a admitir. No se trata de una cuestin
ontolgica, es decir, no se ocupa del tipo de ser implicado, y muchas veces se
utiliz para introducir seriedad, es decir, exactitud, coherencia y adecuacin con la
experiencia, en fenmenos cuya explicacin mecnica era muy difcil de hacer, o
resultaba muy costosa en trminos de la complejidad de los clculos.
21
22
la mquina proyectora que ha creado puede verse como un dios mquina que
crea un mundo que es ms bien como un sueo, donde la existencia de las
personas es una ilusin, un juego de luces, algo muy cercano a la visin
mecanicista. O bien puede advertirnos de los lmites de la tcnica para simular la
vida de las personas.
23
leyes relativas a procesos vibratorios lentos, de baja frecuencia, pues los procesos
borrosos de la mecnica cuntica son inversamente proporcionales a la masa
involucrada.
El principio hologrfico lo que hace, entonces, es afirmar que todo lo que existe
genera un fantasma a su alrededor. La cuestin es si ese fantasma puede
persistir separado de la materia, sostenido exclusivamente sobre una nube de
fotones, y si puede poseer suficiente funcionalidad y estructuralidad como para
servir de cuerpo sutil para un espritu desencarnado. De hecho, cuando el
fundador del espiritismo, Allan Kardec, habla del periespritu como de un mediador
entre el alma y el cuerpo que se conserva una vez se ha dejado la materia
apropiada durante la vida por ser esta inoperante, est pensando en algo de este
estilo.
Lo cierto es que, ese fantasma que extiende el radio de accin fsica de un cuerpo
hasta generar un campo de accin continuo, no puede, por un lado, ser captado
cuando se focaliza la mirada, porque lo que vemos son los fotones que inciden
sobre el objeto, y estos producen el colapso de la funcin de onda, otorgando una
localizacin fija en el espacio. Por lo menos es eso lo que sucede con los
bastoncillos, pues los conos distinguen colores porque reaccionan de acuerdo a
frecuencia de vibracin y no a la incidencia puntual de cada fotn. Por otro lado,
una disminucin brusca de la masa, que es lo que sucede con el abandono de la
materia apropiada por parte del espritu, hara que de inmediato las propiedades
cunticas volvieran a cobrar relevancia, aunque probablemente la energa residual
24
Como sea, si, como sostiene Susskind, hay una conservacin de la informacin
total del Universo, eso significa que todo lo que hay en l queda registrado de
alguna manera. De qu manera es la cuestin importante. Un atomista dira que lo
est en los tomos y sus movimientos, pues su posicin y velocidad, desde la
perspectiva
del
causalismo
clsico
de
Laplace,
determina
todos
sus
25
26
Otro concepto de la ciencia actual que lleva a recuperar la idea de que hay
producciones de la vida que alteran la fsica es la discutida idea de los biofotones.
Se trata de una muy pequea cantidad de fotones de baja intensidad que los
organismos emiten sin que sean el resultado de su metabolismo. Los biofotones
aparentemente son coherentes, es decir, estn todos en el mismo estado
cuntico, y por lo tanto son indistinguibles. Eso llev a su descubridor, Fritz-Albert
Popp, a pensarlos como manifestaciones de un campo que es el encargado de
regular el proceso de diferenciacin celular que permite la formacin de rganos y
tejidos, sin que eso haga que el organismo pierda su unidad.
27
No se requiere ninguna dote especial para poder ver auras y fantasmas. Slo se
requiere entrenamiento. Para la fsica de las partculas, la realidad fantasmtica
solo sera visible al alcanzar efectos en el macromundo a travs del recurso a
choques de partculas a energas inalcanzables, o bien en la cercana de los
agujeros negros. Pero como seala H. G. Wells en uno de sus relatos basados en
la idea de mundos paralelos distribuidos en la cuarta dimensin, la distancia que
nos separa de esas realidades mal llamadas virtuales no es ms ancha que una
hoja de papel. Solo se trata de una cuestin de focalizacin. Nosotros no estamos
hechos de nada distinto que cualquier fantasma, y por lo tanto vernos a nosotros
mismos como fantasmas, con nuestras auras y periespritus, nos permite tambin
estar preparados para experimentar con espritus desencarnados. Pero se trata,
como decamos, de una visin entrenada, como la del experto en ecografas, que
ve en las manchas grises algo que a nosotros nos sera imposible. Lo mismo
ocurre con las fotografas de fantasmas. Una persona sin entrenamiento no ve
nada. Para ver, debe saber sobre el funcionamiento de las cmaras y cul es la
causa posible de que la imagen se sature y eso impida que sea revelada, y ms
an, ver en esa saturacin la silueta de un fantasma. Hay que tener en cuenta que
en el momento de apropiar materia, el cuerpo de un fantasma no se dibuja
ntidamente, pues para eso debera realizar un proceso encarnatorio completo,
algo que un fantasma no puede hacer por su propia imposibilidad de entrar antes
en frecuencia de luz.
28
29
Que toda la realidad material, como sostiene la fsica cuntica, tenga fantasma, no
significa que todo tenga espritu, es decir, conocimiento. Slo los organismos son
espritu en mente y cuerpo, y los fantasmas son organismos. Aunque el
conocimiento es un patrn vibratorio, un vaco o campo, requiere de energa que
debe reciclar para persistir en la existencia, y de ah la entalpa negativa que hace
que una habitacin se enfre antes de la materializacin de un fantasma.
30
Allan Kardec, el fundador del espiritismo, deca que para un mdium sensible a los
espritus, era posible ver el modo en que espritus burlones o espritus buenos se
acercaban a las personas en un teatro y les susurraban al odo, comunicndoles
pensamientos de esos que tenemos habitualmente de golpe sin saber de dnde
vienen, y que tan pronto nos dan nimos como nos atormentan como ideas
obsesivas. Sostena as que el mundo de los muertos coexista con el de los vivos,
solo que se movan de un modo que resultaba imperceptible para la mayora de la
gente.
Para hacerse una idea de lo que significa que distintas frecuencias vibratorias
pueden crear mundos paralelos, basta con ver la pelcula animada Epic. En ella, la
31
32
Siempre
ha
producido
fascinacin
la
posibilidad
de
explicar
fsica
33
VISIBLES O INVISIBLES?
34
todas las personas en la calle mueven los brazos en direccin opuesta y del lado
opuesto al de las piernas. Se trata de un hecho que, al no discrepar, no despierta
inters. De la misma manera, podemos dejar de sentir una mano si la
mantenemos completamente quieta en un lugar.
Carlos Ferruelo se ha dado cuenta de que cualquiera puede ver los espritus, y por
lo tanto cualquiera puede llegar a ver fantasmas. Poniendo los ojos en paralelo y
llevando a foco a largo, como si mirara algo lejano, vi una nubecita oscura sobre la
cabeza de una persona, que la segua cuando ella se mova. Se trata de un
fantasma, sin duda, pero qu es un fantasma?
35
LO QUE NO ES UN FANTASMA
36
Fue tal la
vinculacin entre los fantasmas y la cuarta dimensin, que Lenin, el lder del
comunismo ruso, en su libro Materialismo y Empiriocriticismo, lleg a afirmar que
aceptar la existencia de dimensiones superiores a la tercera en la realidad, y no
simplemente como un recurso matemtico para establecer relaciones funcionales
entre variables, implicaba caer en el espiritualismo.
37
sobre su manera de enfocar este tema, primer intento por hacer coincidir las
inquietudes espirituales con los intereses cientficos de la poca.
38
39
Algunos han realizado esta separacin en ellos mismos. Por ejemplo, Gastn
Bachelard era una persona como epistemlogo, y alguien totalmente distinto
cuando analizaba el sentido de la belleza y las fuentes psicolgicas de la
imaginacin potica. Tenemos una muestra clara en l de lo que Ferruelo
distingue en trminos de Gnosos y de Logos, es decir, lo fctico, que Bachelard
entiende en trminos de experiencias emocionales nicas con objetos singulares,
y lo significativo, es decir, lo relativo a indagaciones racionales en trminos de
conceptos generales. Cuando una persona escptica se enfrenta a experiencias
relacionadas con fantasmas, el resultado es entrar en un estado de estupefaccin
orgnico, que se termina resolviendo en algn sndrome nosolgico. Simplemente
tiembla ante la posibilidad de algo real que no entre dentro de los marcos de su
razn, es decir, de ese conjunto de prejuicios culturalmente determinados que
deciden por nosotros qu es real y que no, y al que Ferruelo llama Logos.
Dos lneas separadas hace mucho tiempo, difcilmente se vuelvan a encontrar sin
conflicto. Lo que el Renacimiento conceba aun como una unidad, en la
Modernidad va a separarse. El armonioso universo geocntrico de Dante, en el
que convivan todava los planos material y espiritual, y los planetas eran la sede
material de los espritus, extendido al infinito por Giordano Bruno, para quien los
planetas eran gigantescos animales que se movan majestuosamente por el
espacio, iban a separarse, con algunos encuentros intermitentes. Slo el
40
41
42
EL DEMONIO DE MAXWELL
El campo de accin mental acta como el demonio de Maxwell, nico que podra
revertir el proceso de incremento de la entropa seleccionando tomo por tomo
segn sus velocidades relativas. Slo ese demonio imaginario podra producir un
sector fro dentro de un ambiente caliente sin gastar una mayor cantidad de
energa.
43
Esto nos lleva a concluir dos cosas: una, todos somos fantasmas. Al hablar de los
fantasmas hablamos de un modo de ser posible para nosotros mismos, para lo
que Ferruelo llama nuestro quin. Otra, los fantasmas son organismos vivientes,
espritus en mente y cuerpo, y por lo tanto pertenecen al mbito de estudio de la
biologa. Si tienen cuerpo, tienen rganos y son capaces de desarrollar funciones
44
Kant, en uno de sus ensayos precrticos, fue el primer filsofo en intentar conciliar
la monadologa de Leibniz con las leyes fsicas de Newton, y lo hizo planteando
justamente que las mnadas, entendidas como espritus simples, ocupan un
espacio en virtud de que son trascendidas por su propio campo de accin. Es lo
que sostiene la mecnica cuntica con respecto a las partculas: espacialmente
ocupan slo un punto, pero en virtud de su envoltura virtual, extienden su
influencia hasta lmites finitos y de manera borrosa a la totalidad del espacio.
45
sienten observadas por m suelan en poco tiempo mostrarse como realmente son.
Mi hijo, por su parte, logra que las personas le sonran y le den regalos, como si la
fuerza de su mirada fuera superior a su voluntad.
46
47
Ferruelo hace un enorme trabajo por demostrar que lo que llamamos paranormal
existe porque no es en realidad ms que algo normal, pero que ignoramos por
motivos culturales, debido a las limitaciones de nuestro saber o a la necesidad que
tenemos de ignorar todo eso para sentirnos ms tranquilos y seguros. Pensemos
que la construccin que hacemos de la realidad es una manera de protegernos, no
48
49
LA CUARTA DIMENSIN
50
y luego
ms
pequeos,
las
secciones tridimensionales
de
un
cuerpo
51
Pero la cuarta dimensin no tiene por qu ser espacial. Acaso no hay un grado
de libertad adicional, que es el del pensamiento? Es posible moverse por el
pensamiento sin desplazarse en el espacio. Se trata de una magnitud intensiva.
Los grados de libertad no tienen que ser dimensiones espaciales. Podramos
hablar tambin de una dimensin energtica que opera en los seres orgnicos, y
en ese sentido no seramos diferentes a los fantasmas, salvo por nuestra relacin
con las tres dimensiones extensivas del espacio.
52
Como en todo espacio, tambin en la dimensin energtica hay que definir una
distancia. La distancia es el concepto central de la fsica, pues engloba cualquier
dimensin en una frmula nica capaz de establecer una relacin entre dos entes
cualesquiera. Para lo energtico deberamos tener en cuenta en dicha formulacin
las tres leyes bsicas sealadas por Ferruelo: evolucin, analoga y simpata.
53
54
sea claro ni distinto, sino de entrenarse para hacer claro y distinto aquello que no
lo es. No se trata de reducir las verdades slo a aquellas que sean
inmediatamente claras y distintas, sino de convertir en claras y distintas aquellas
cosas que se presentan oscuras y confusas. Eso incluye a la magia, a los
espritus, e incluso a los extraterrestres. Pero tambin incluye a la clasificacin de
los rganos de acuerdo a su funcin mental, en vez de seguir slo criterios
histolgicos, o al papel jugado por cada rgano de acuerdo a su desarrollo
filogentico. Incluso los aspectos espirituales de los orgnulos celulares son
tenidos en cuenta. En la medida en que el espritu es la vida que anima a un
organismo, no puede haber contradicciones entre los estudios esotricos y los
cientficos. De ah la necesidad de reescribir la totalidad del conocimiento
cientfico, incluyendo a la cosmologa, la fsica y la biologa. Por ejemplo, Ferruelo,
de la proporcin entre masa muscular y sea en determinadas partes del cuerpo,
deduce las tendencias gregarias o individualistas del organismo, y de la anidacin
del vulo fecundado en el tero, el criterio de insercin y pertenencia a nivel social.
Reflexiona tanto sobre la races de la invencin tecnolgica como sobre los
fundamentos de las teoras gauge acerca de las partculas y de las fuerzas.
Generalmente se considera que el enfoque cientfico acerca de la relacin mentecuerpo consiste en derivar los fenmenos mentales a partir de los corporales, lo
cual es imposible. Una perspectiva espiritualista, sin embargo, no es menos
problemtica. Uno de los aspectos ms interesantes del enfoque de Ferruelo
acerca de las relaciones entre el espritu y la materia es tratar de comprender y
55
vivenciar esa relacin, vivencia a la que se le da, dentro del sistema del
pensamiento analgico, el nombre de cdigo vibratorio. Se trata de las nupcias
entre el alma y el cuerpo, tal como las describan los alquimistas. El espritu
prende en un cuerpo a partir de ciertas condiciones que Alan Kardec, por
ejemplo, considera fuera del alcance del conocimiento humano. Lo que diferencia
el enfoque de Ferruelo de otros anteriores es su conviccin de que es posible
flexibilizar nuestros conceptos lo suficiente como para entender, incluso
sensorialmente, este proceso. Lo mismo podemos decir de la formacin misma de
los espritus como parcializaciones de la energa madre que es la fuente de todas
las cosas y que ha recibido tradicionalmente el nombre patriarcal de Dios.
56
57
58
Deleuze deca que los nios se comportan como mquinas deseantes. Ellos
arman mecanismos hbridos entre sus cuerpos y las cosas inorgnicas que los
rodean. Un dedo sirve para cubrir un agujero, la boca para poner en ella cualquier
objeto, y en general el nio se convierte a s mismo en un engranaje de muchas
mquinas que desintegra luego para crear otras nuevas, slo por el placer de
gastar su energa. Lo mismo podemos decir del espritu, que, por intermedio de la
mente, apropia materia y se hace un cuerpo. Tambin el espritu hace mquinas
deseantes, y esas mquinas son los organismos. De ah que Kardec hablara de la
ley universal del trabajo. Pues una mquina sirve para eso, para trabajar, y
trabajar es transformar la energa, convertirla de una forma a otra, y esa es la base
de la comprensin energetista del universo que alguna vez desarroll el fsico
Ostwald. Slo que l no comprendi que, para generar trabajo, la energa debe
disociarse en fuerza y materia, es decir, en campo y partcula. De ah su lucha,
intil, contra el atomismo. Ferruelo se ha dado cuenta de que materialismo y
energetismo no se oponen. La materia es una forma de la energa en la que es
imposible soportar un aumento de carga.
59
convierte en lo que Leibniz llamaba una mnada. Lo que entra en su cuerpo debe
ser apropiado, y para eso debe ser modificado, traducido a su propio lenguaje. De
ah que aun siendo permeable a la materia y energa del exterior, permanece
idntico a s mismo. Al ser afectado se afecta. Incluso tiene el contenido de agua
necesario para dotarlo de esa capacidad de vibrar de un modo acorde con las
vibraciones del mundo circundante. Su composicin es la que determina el modo
en que es atravesado por las ondas del medio, y cmo modifica su estructura para
recuperar su estado original.
60
Para la psiquiatra clsica se trata simplemente de locura. Slo los locos escuchan
voces que los torturan y hablan en lenguas desconocidas, o entran en crisis
histricas con apariencia de visiones religiosas. No es que no vean nada o
escuchen nada, pero el modo en que interpretan eso que ven o escuchan muestra
su delirio, el cual deriva de algn dao o disfuncin del cerebro, entendido como
sede del pensamiento. Todava se discute si el deterioro fsico que sufren los locos
es debido a su locura, una causa de esa locura, o una consecuencia del maltrato
61
que sufren en el hospicio, segn los mtodos de cura a los que los locos son
sometidos. En Rusia, durante el rgimen comunista, los disidentes del sistema
eran acusados de locos y encerrados en el hospicio, lo cual debe hacernos dudar
de la fidelidad a la verdad en las interpretaciones psiquitricas de los estados
alterados de conciencia.
Otra manera de interpretar todo esto que escapa a las reglas lgicas por las que
se rige supuestamente la asociacin de las representaciones en la consciencia y
en el preconsciente, es la que, por la va del magnetismo animal de Mesmer y el
hipnotismo, termin desembocando en el psicoanlisis. Freud puso todo el reino
de los espritus, incluyendo a los fantasmas, las apariciones y la musa inspiradora,
en un lugar ubicado entre el cuerpo y la mente consciente, al que dio el nombre
de inconciente. All hay una energa psquica de carcter sexual que, cuando no
puede llevar al acto por intermedio del cuerpo la representacin de la fantasa que
es censurada por razones sociales internalizadas en la forma de represin
superyoica, queda libre para desorganizar las representaciones preconscientes
con el fin de invadir finalmente la consciencia y convertirla en una marioneta del
deseo reprimido. Su victoria, que sera tambin una derrota, estara en la locura o
62
Topologa es un trmino que hay que usar con cuidado, porque est de moda.
Desde el auge de las transdisciplinas en los setenta del siglo XX, sobre todo a
partir del descubrimiento de los fractales y de la formulacin de la teora de las
catstrofes, as como de su uso en psicologa por parte de Lacan y de Kurt Lewin,
se ha deformado mucho. Pero bien aplicada sirve para entender las concepciones
ms importantes acerca del ser, eso que recibe el nombre de ontologa. Cuando
Husserl hablaba de ontologas regionales pensaba en trminos de un espacio
dividido en territorios separados por fronteras. En la medida en que el hombre es
63
un ser territorial, como la mayor parte de los animales, tiende a pensar de esa
manera, en trminos de lugares en el espacio.
64
producido, no hay espritu sin mente y cuerpo, aun cuando se desprenda este de
la materia apropiada.
Esta idea de que el espritu se comunica con el mundo sensible a travs del
cuerpo es similar a la de Bergson. Para este hay una fuerza creadora que abarca
al Universo, cuyo cuerpo es la materia, que surge por una especie de
mineralizacin de la vida, de la misma manera que la epidermis a partir de las
clulas muertas de la dermis, o que la ua a partir de la matriz ungueal.
Allan Kardec, en cambio, considera que hay dos realidades, dos mundos que
coexisten y se relacionan mutuamente, el mundo de la materia y el mundo del
espritu. Ambos son creados por Dios, pero el mundo material es independiente,
aunque subsidiario a los fines del progreso del espritu.
65
espritu y materia, porque ambos son formas de una misma energa, que, a
diferencia de la energa creadora de Bergson, nunca es del todo inmaterial.
66
No todos los espiritismos son iguales. Aun suponiendo que los espritus de los
muertos se puedan comunicar con los vivos, el propio Kardec seala que no todos
piensan igual ni estn en el mismo grado evolutivo. Justamente, en El libro de los
espritus, el autor transcribe las enseanzas de San Agustn y de otros espritus
elevados moralmente y educados en vida bajo las normas cristianas. Y si bien
aparecen sosteniendo ideas ms puras que las que defendieron en vida, en
cuanto a las bondades de Dios y la oportunidad que da a los hombres de
evolucionar, lo hacen bajo una forma claramente cristiana. Justamente, el saber,
entendido como formalizacin del conocimiento, es lo que ms vara de una
persona a otra y est ms influido por las convenciones culturales. Ferruelo seala
el hecho notable de que las personas que han estado en cercana de muerte
suelen experimentar el acompaamiento de seres espirituales superiores que
funcionan como guas, igual que Virgilio es gua de Dante en La Divina Comedia,
pero invariablemente los describen segn la religin que profesan. Ningn
cristiano ve a Mahoma recibindolo al otro lado de la luz. Esto podra llevar a
pensar que se trata de puras fantasas, pero dado que no hay actividad cerebral
en esos momentos, y se experimenta una forma de percepcin extracorporal, con
caractersticas compartidas en casi todos los casos, lo ms lgico es que se trate
de formalizaciones acordes al saber de cada uno.
67
Es claro que Kardec se interesa sobre todo por las enseanzas morales acordes
con el cristianismo. El caso de Ferruelo es distinto. A este le interesa lo que los
espritus pueden comunicarle o ensearle acerca del orden del universo y de
nuestro lugar en l. En ese sentido, su Dios est ms cerca del calculista
leibniziano que crea leyes para lograr que el mundo sea lo ms pleno y complejo
posible, que del Dios de Kardec, que se preocupa por las culpas y las expiaciones.
En los dos casos, la visin de la vida futura es similar, pero Ferruelo habla de
causas y efectos, y nunca de culpas y de castigos.
Aun as hay varios puntos en comn entre ambos enfoques. Se trata del problema
de la vida personal antes y despus de la muerte.
Freud deca que nos repugna la idea de dejar de existir simplemente porque en el
inconsciente no hay lugar para la inscripcin de la propia muerte. Para l el temor
a morir slo trasluca el temor a la castracin. La muerte es simplemente la
imposibilidad del acto sexual. Distinta es la idea de los franceses del orgasmo
como pequea muerte, pues en ese caso la muerte es la consumacin del acto,
algo que est ms cerca del concepto lacaniano de la angustia como proximidad
del objeto del deseo, que es el objeto perdido.
68
69
70
CONOCER Y SABER
71
72
73
Es una lstima que las obras de este pensador no se hayan reeditado. Hoy en da
la epigentica parece darle la razn, al menos en parte, en cuanto a la herencia. Y
su idea de que el modo de vibrar de ciertas sustancias es lo que llamamos lo
psquico no se aleja mucho de esta perspectiva espiritualista ferrueliana que
podramos denominar, paradjicamente, como de un materialismo espiritualista.
Las ondas, por supuesto, cambian de soporte. Las vibraciones del espritu
podran sostenerse en una forma de energa distinta de la que est organizada en
tomos y molculas? Un campo magntico puede tener tanta organizacin como
un organismo completo?
74
75
evolucionada como para recibirla. Esto nos conduce a una nueva y extraa
cosmogona, que podramos equiparar con la monadologa leibniziana, a la cual se
ha agregado la teora de la evolucin.
76
Allan Kardec, a mediados del siglo XIX, hizo un gran esfuerzo por estudiar
cientficamente la cuestin de la mediumnidad. Si bien a veces acepta ciertos
testimonios y pruebas basado slo en la elevacin moral de quienes los
protagonizaron, no cabe duda de que se tom la molestia de descartar los
fenmenos protagonizados por las personas exaltadas, y dej de lado los que
podan explicarse por causas psicolgicas o fisiolgicas. Hasta intent elaborar
una teora basada en los testimonios de los propios espritus para explicar cmo
podan aparecer con ropas y objetos en la mano, por qu necesitaban la
asistencia de un mdium para manifestarse, y en qu condiciones lo hacan.
una forma
77
partir de una materia universal, fabricar distintos objetos con las mismas
propiedades de los objetos reales. En su fsica maravillosa habla de la capacidad
de algunas clulas nerviosas para reflejar las influencias de los espritus, lo que
hace que algunas personas no se vean afectadas por ellos. Tambin intenta
explicar la manera en que los espritus cambian de forma, o dotan de mayor o
menor peso a las cosas, desafiando la ley de gravedad, en base a principios
similares a los de las distintas densidades del aire y cmo hacen variar la presin
atmosfrica, o bien a los efectos llamativos producidos por las descargas
elctricas. Habla del modo en que un espritu puede introducir un objeto en una
habitacin dotndolo en el trayecto de invisibilidad gracias a su periespritu.
Muchas veces desconfa de las explicaciones que dan de estos temas los espritus
inferiores y acude a hablar con otros superiores para que le aclaren ciertos temas.
Hoy en da ya no es posible aceptar muchas de las explicaciones que desarrolla
en El libro de los mdiums, su obra ms interesante desde el punto de vista
terico.
Pero, como afirma el propio Kardec, estos aspectos fsicos, cuya forma ms
vistosa es el uso del periespritu combinado del mdium y del espritu para darle
una vida momentnea a una mesa y hacerla girar, no son los ms importantes.
Kardec quiere conocer el mensaje de esos espritus, que escriben a travs de la
mano de otra persona, una persona que bajo su influencia dice y escribe cosas
que no corresponden con su personalidad, con la manera en que su
comportamiento afecta habitualmente su actitud, su disposicin y sus tendencias.
78
Justamente eso que hace dudar a lleva a risa a los cientficos, que se trate
siempre, o casi siempre, de la escritura de alguien que est vivo, y que esa sea
una prueba contundente de algo que, cuando se produce de manera ms vistosa,
bien podra ser, como el mismo Kardec afirma, slo un fraude, es lo que ms llama
la atencin. Lo que Kardec adivina es que cuando l ve a un mdium escribir es
claro que hay un tercero que interviene. Ese el dato fundamental. Kardec sabe que
cualquier materialista negar las pruebas, porque, si son materiales, pueden tener
causas materiales, y si son inteligentes, como se dan a travs de un ser
igualmente inteligente, el mdium, pueden atribuirse a algo en l que nos habla.
Ese algo se llama ilusin, alucinacin, engao, o farsa. Todos conceptos
psiquitricos o policiales. Pero no deja de ser verdad que acta all algo del orden
de la inspiracin, y que es tan misterioso como esa inspiracin.
79
topolgica. Y eso aun cuando tratamos con cosas que, como el pensamiento, no
ocupan un lugar fsico en el espacio.
80
llev a la idea de que existi un lenguaje adnico que coincida exactamente con
la esencia de las cosas que nombraba, y que lo pona en comunicacin con Dios,
antes de que el pecado original daara sus ojos impidindolo volver a ver a Dios y
obligndolo a intentar una nueva alianza a travs de la fe, que consiste en creer
sin ver. Tambin en esta historia est presente la idea de que el reino de los
espritus es invisible no por su propia naturaleza sino porque hemos perdido la
capacidad de percibir esas frecuencias que escapan a la de la luz visible.
El erudito jesuita del siglo XVII Athanasius Kircher crea que esa lengua original
era espontnea como la de los pjaros, y su tono y ritmo era lo que expresaba las
mismas caractersticas en las cosas que nombraba. No era su contenido
referencial, entonces, lo que aseguraba la transmisin directa de la esencia de las
cosas, sino su musicalidad, que resultaba anloga a la de las cosas que
nombraba.
81
82
83
Como dice Bachelard, hay una represin primordial que es el origen psicolgico de
la ciencia moderna. Es esa represin la que separ el pensamiento racional, cuyo
modelo es la fsica de Newton y que culmina en la qumica actual, del
pensamiento potico, confinado a partir de entonces al mbito de la literatura. Ya
no tenemos la libertad con la que Agripa, en el Renacimiento, hablaba de las
propiedades vivificantes del fuego, o del carcter hmedo de los metales, o del
carcter mgico de las operaciones de los artesanos. Darwin fue el encargado de
extender ese lmite clsico hacia el mbito de la biologa, reemplazando las
explicaciones finalistas por la fuerza ciega del azar de las pequeas variaciones
en la descendencia y de la seleccin natural.
Una vez que algo ha sido reprimido, retorna en la forma de lo vergonzoso. Por
eso, aceptar la existencia de fantasmas suena a algo infantil y mueve a risa. Esa
risa la encontramos en los comentarios de las pginas de Internet en las que algn
divulgador cientfico amateur se hace eco de los dichos del bando enemigo de la
llamada pseudociencia. Pero nadie se imagina que hoy en da esa misma risa
pudiera orse procedente de alguien que, imbuido del espritu de Herclito, se da a
la tarea de burlarse de los progresos de la ciencia desde Newton. Me refiero a la
labor de desconstruccin que realiza el escritor y bilogo Fernando Vallejo en sus
dos libros de ensayos.
84
Yendo a las fuentes y aplicando el sentido comn, y con las armas literarias que
forj Voltaire para poner en ridculo las teoras de Leibniz, Vallejo se dedica a
demoler burlonamente los cimientos de la fsica desde Newton y de la biologa a
partir de Darwin. Sin ninguna intencin de propaganda religiosa, sosteniendo las
banderas de un atesmo y un anarquismo militantes, y partiendo de que el enigma
de cmo la materia crea lo inmaterial (llmese consciencia, vida o campo de
fuerza) no tiene solucin, Vallejo siembra perplejidad entre los cientficos que lo
comentan en la web. Su mtodo es el de los iluministas: burlarse de las arideces
del escolasticismo y usar la crtica histrica para demostrar que las verdades
sostenidas dogmticamente y atribuidas a tal o cual cientfico fundador se han
generado histricamente y han borrado sus propias huellas de una trayectoria
aleatoria y vergonzante por motivos polticos.
85
86
la cuestionaban, igual que lo hace con Vallejo el artculo dedicado a su libro por la
Wikipedia, que lo que resalta es el hecho de que carece de una bibliografa
erudita, y del que considera que no es necesario hacer una refutacin detallada.
Cmo una persona comn va a pretender burlarse de los grandes cerebros de la
historia de la ciencia, incluyendo a varios premios Nobel? La ciencia se ha
convertido en un dogma, y es tan estricta contra los herejes como una religin.
Para Vallejo, la teora ms delirante de todas es la fsica relativista. Que todo sea
un sistema de referencia, que el sistema de referencia sea lo que determine el
87
88
luz para sincronizar sus relojes, con lo cual lo que pase fuera de los conos de luz
respectivos puede ser o no simultneo, entrando en una zona de incertidumbre. Si
a eso le sumamos el postulado de que la velocidad de la luz es constante en todos
los sistemas, el resultado es una especie de teora de la perspectiva que establece
cunto debern encogerse los objetos, cunto aumentar su masa aparente y qu
tan lento parecern moverse para que esa constancia sea mantenida en contra del
teorema de la suma de las velocidades. Eso en cuanto a la relatividad restringida,
que es una teora de las apariencias. En el caso de la relatividad general, la
velocidad acelerada no se equipara al simple reposo, sino a este ms la accin de
un campo gravitatorio. Con lo cual no hay ya alteraciones aparentes sino reales.
De ah que el hermano de la paradoja de Langevin, que vuelve a la Tierra luego de
moverse a la velocidad de la luz, no se hace de pronto ms viejo al retornar a la
Tierra. Es que la aceleracin del cohete lo ha vuelto ms lento, no de una manera
aparente, sino real. Como dice Vallejo, si hubiera relatividad en el movimiento
acelerado, el que est en la Tierra es el que para el viajero debera volverse ms
lento. Hablar de relatividad generalizada es, entonces, un contrasentido.
interpretados.
Cuando
dos
magnitudes
son
inversamente
89
adems sirve para convertir unas unidades de medida en otras. De esta manera
todo cierra.
90
Perimateria y periespritu son la misma cosa. Slo que la perimateria surge de las
interacciones electromagnticas entre los tomos, mientras que el periespritu es
un campo vibratorio de orden cognoscitivo que apropia tomos para entrar a la
existencia material. Kardec y Vallejo son copartcipes en una misma ampliacin
del iluminismo, contra los dogmas de la Iglesia y los de la ciencia,
respectivamente.
91
como modelo para el estudio de la vida, aparecen como los productos finales,
escatolgicos, de una red de procesos unicelulares bacterianos mediados por
vectores virales.
Sandn concluye uno de sus artculos enunciando sospechas terribles sobre las
posibles causas mdicas del desencadenamiento del sida o del cncer, al alterar
involuntariamente los virus insertados en el genoma humano y que normalmente
contribuyen a la regulacin de los procesos vinculados con el desarrollo
pluricelular.
92
constatacin que Karl Popper quiso presentar como algo positivo, negativamente,
o como algo negativamente positivo.
93
94
95
96
podemos conocer dentro de los infinitos que posee la sustancia que es causa de
s, y que Spinoza llama Dios o la Naturaleza.
Algo que Spinoza desconoca es la gentica. Por eso no saba si deba considerar
al crecimiento como un cambio total del individuo o como un desarrollo de su
potencia. De todos modos, se trata de algo que estaba dentro de su concepcin
de la identidad individual, pues lo que se produce no es la conservacin de una
determinada sustancia, el ADN, sino que este se mantiene en la medida en que
comunica su estado de movimiento y de reposo a nuevas partculas, como ocurre
cuando sufre algn dao y es reparado, o cuando se divide en el proceso de
reproduccin celular.
Ms bien lo que habra que preguntarse es qu queda del organismo que fue. La
cuestin puede plantearse en trminos de grado de persistencia en el ser. As
parece presentarla Ferruelo cuando sostiene que despus de la muerte el quin
es el mismo, pero no ocurre otro tanto con la persona.
97
98
Lo que le falta a Spinoza es la idea de que ese conato que caracteriza a cada
ente, sobre todo a cada ente viviente, no es un simple grado en una escala
continua, sino que es ya en s mismo una multiplicidad, y de ah que al encarnarse
lo haga en un cuerpo igualmente mltiple. La multiplicidad no est del lado de las
partculas apropiadas exclusivamente. De lo contrario no se llega a comprender
que existe una ley de evolucin, que sin embargo est esbozada en la
consideracin de Spinoza acerca de la necesidad de poner en movimiento todos
los rganos para que no se atrofien. De ah que el alimento deba combinarse con
la percepcin olfativa de perfumes agradables y la auditiva de sonidos
armoniosos.
Para Spinoza el espritu, lo que Ferruelo llama la mente, es la idea del cuerpo.
Esto significa que es la expresin en el pensamiento de ese ser individual que en
la extensin se presenta como cuerpo. Esta idea es la unin, segn cierta ley de
encadenamiento, de las partes del cuerpo. Lo cual implica que pensamos con todo
el cuerpo. De hecho, las sensaciones son las ideas sobre el modo en que nuestro
cuerpo se ve afectado por otros cuerpos. De esta doble manifestacin se ha
deducido que para Spinoza hay un paralelismo entre mente y cuerpo. Pero esto no
es as. Como dice Zourabichvili, la fsica del pensamiento no es idntica a la
99
fsica del cuerpo ni puede reducirse a ella. El motivo es que la idea del cuerpo,
como parte del entendimiento de Dios, no est sometida a las contingencias
propias del cuerpo, porque una idea no puede desaparecer, mientras que el
cuerpo se genera y se destruye. Adems, un pensamiento solo puede ser
afectado por otro pensamiento. Desde la perspectiva de la mente, entonces, los
cuerpos son instrumentos para la comunicacin entre los espritus.
Puede parecer arbitrario haber introducido aqu a Spinoza. Sin embargo, nos
parece que marca un punto crucial a partir del cual se deben tomar ciertas
decisiones. Spinoza suele poner en el cerebro la sede corporal correlativa al
espritu. Sin embargo, admite que hay una idea para cada parte de ese cuerpo. La
ley que regula la unin de los rganos no es ella misma una idea de un rgano, y
por lo tanto debera surgir con la concepcin y desaparecer con la muerte. Sin
embargo, lo mismo ocurre con los propios rganos, que dejan de serlo cuando no
hay idea del cuerpo porque no hay cuerpo. Est, entonces, el problema de una
composicin en la que las partes y el todo solo pueden darse de un modo
simultneo. Hay que suponer, por otro lado, una preformacin de ese cuerpo en la
simiente para que esa idea no est sometida a la extincin. Una idea que es
insostenible para los conocimientos biolgicos actuales.
Desde este punto parece claro que se abren dos alternativas, una para el lado del
materialismo, la otra para el lado del espiritualismo. Ambas alternativas surgen de
la doble visin que tenemos de nosotros y de nuestra relacin con el mundo. Los
filsofos analticos las distinguen como visin de primera persona y de tercera
100
101
unidad de espritu y cuerpo, una unidad que en la filosofa de Spinoza solo estara
en Dios, es decir, cuando ya no puede ser considerado un individuo en lo que
tiene de individuo. Esa dificultad es la que Leibniz superaba cuando pensaba al
individuo como una creacin particular, como una fulguracin de Dios, y no como
parte suya. De todas maneras, la idea de Spinoza de que es posible alcanzar la
beatitud al percibirse a s mismo como parte de la divinidad, a travs de lo que nos
conecta con ella, nos muestra una posicin mstica incompatible con el
materialismo que muchos le han atribuido, y que es su intento por abarcar la
dimensin de lo sistmico. Queda un problema importante para este sistema y es
el siguiente: si somos solo modos de Dios, por qu no nos damos cuenta de ello?
Por qu se requiere de un esfuerzo para alcanzar la beatitud? Es que Spinoza no
llega a advertir que hay algo que nos separa, que nos individualiza, y que lo hace
activamente. En este punto Leibniz estaba ms cerca de la verdad, al comprender
que slo nos afectamos a nosotros mismos.
102
103
LA ANAMNESIS
Desde Platn, el mejor argumento para sostener la preexistencia del alma antes
de la encarnacin ha sido la existencia de conocimientos innatos. Aunque
dudemos del testimonio de quienes dicen recordar vidas pasadas, hay casos de
precocidad que no tienen explicacin. Mozart compona obras musicales a los
cinco aos. A los 12 aos Pascal redescubri el sistema geomtrico de Euclides,
partiendo de axiomas y demostrando a partir de ellos los teoremas. Como seala
Alan Kardec, logros as seran imposibles si ellos no hubieran aprendido esas
cosas en vidas anteriores.
Yo mismo fui un nio precoz. No un genio, pero s alguien con inquietudes que no
parecan propias de mi edad. El primer descubrimiento filosfico que hice fue el de
lo infinito, algo que se convertira en una preocupacin para m durante muchos
aos. Lo hice utilizando un razonamiento similar a la paradoja de la flecha de
Zenn. Pensaba que si se llegara a los confines del Universo bastara con estirar
el brazo y as el lmite sera traspasado, una operacin que podra repetirse
indefinidamente. A los doce aos escrib mi primera cosmogona. Pensaba que
todo tiene que haber venido de la nada. La imposibilidad de pensar tal cosa me
llev a tratar a la nada como una potencia infinita, y a entender la creacin como la
actualizacin de una de esas infinitas posibilidades. La pensaba como una
sustraccin ms que como una suma. La nada era para m la totipotencia del todo,
de la misma manera que las clulas troncales deben restringir el nmero de genes
104
105
106
NEUROCIENCIA DE LO PARANORMAL
107
108
109
sentir que esos colores destacados le decan algo. De una manera que consider
natural, empez a asociar esos colores con estados de nimo. No slo con
estados propios. Poda ver en esos colores los sentimientos de las otras personas.
Cuando se destacaba el blanco, la persona con la que hablaba senta temor. Si
destacaba el rojo, es porque dicha persona estaba apasionada por lo que deca, si
gris, triste. El violeta le hablaba de talento, y la luz de iluminacin. Era como un
comentario acerca de lo que pasaba, que le daba una gran seguridad. Lleg as a
la conviccin de que estaba iluminado, en un sentido religioso, aunque a l mismo
le costaba creerlo. Ver los sentimientos a travs de colores le dio una gran
seguridad acerca de sus juicios sobre los dems.
110
Igual que ocurre con las personas que se tomaron como patrn de normalidad
para el mapeo del genoma humano, en todos estos casos los cientficos parten de
una idea acerca de lo que es una funcionalidad normal del cerebro, de una
percepcin verdadera de las cosas, algo que en realidad no existe, pues como
111
sabemos ya ver colores donde slo hay frecuencias de ondas de luz puede
considerarse una deformacin de la realidad. Y aunque poder diferenciar de un
modo cualitativo ciertas frecuencias luminosas podra ser algo adaptativo, en la
medida en que determina una diferencia entre lo anodino, que no representa
inters ni peligro, y lo que se necesita para la satisfaccin de ciertas necesidades,
eso no hace que esa diferenciacin sea menos mentirosa. Por lo menos es as
desde que la ciencia, como dice el propio Golombek, se ha dedicado a poner
nmeros a todo enunciado que el bilogo repite hasta el hartazgo sin
preguntarse por qu, o qu puede tener eso de arbitrario.
1) Lo espiritual, o energtico, tiene que ver con la simpata entre espritus que
entran en la misma pauta vibratoria.
2) No pasa por una comunicacin racional ni verbal. Es un fenmeno de
comunicacin del pensamiento puramente emocional lo cual nos lleva a
suponer que involucra fundamentalmente al hemisferio cerebral derecho,
que dirige la parte izquierda del cuerpo.
3) Es algo que implica por igual a mente y cuerpo. El cuerpo danza y la mente
tambin, porque ambos son una sola cosa. La separacin entre ambos es
una ilusin en la que interviene nuestra formacin cultural.
112
113
manera de no pensar muchas cosas (lo mismo que la religin). Por ejemplo, no
pensar qu pasa con lo que fuimos una vez que morimos, o de dnde vienen las
imgenes que se forman cuando alguien ingiere una sustancia alucingena. A los
neurocientficos les basta con pensar que el cerebro est dividido en reas que
cumplen con ciertas funciones, y que en las experiencias espirituales esas
funciones estn alteradas. Sin embargo, el hecho de que el propio Golombek se
haya sometido a una experiencia con drogas sin que eso haya alterado en lo ms
mnimo su agnosticismo, muestra que no somos receptores pasivos de estmulos
que nos fuerzan a pensar de determinada manera, sino que nuestras creencias
estn determinadas por lo que nosotros mismos hacemos con esos estmulos que
recibimos. No somos afectados, nos afectamos con aquello que nos afecta. Y eso
es as porque son nuestras funciones mentales las que usan al cerebro para
organizarse y darse una existencia en este mundo. Ni los genes, ni las neuronas,
ni las sustancias psicoactivas ni nuestra cultura nos determinan. Slo nos motivan
a expresar lo que somos, a espectrar nuestro rango vibratorio. Y eso es la mejor
demostracin de que hay espritu.
Si la manera de acabar con la religin fuera activar el hemisferio cerebral izquierdo
inhibiendo el derecho, habra que dejar de tener intuiciones emotivas y realizar
apreciaciones musicales. Entonces viviramos en un mundo que el hombre que
vea sentimientos percibira como una serie de matices de gris, tal vez algo violeta
y blanco, pero sin rojos y sin brillo.
114
CONCLUSIN
115
116
117
BIBLIOGRAFA
118
INDICE
INTRODUCCIN
UN CUERPO DE LUZ
VISIBLES O INVISIBLES?
LO QUE NO ES UN FANTASMA
EL DEMONIO DE MAXWELL
119
LA CUARTA DIMENSIN
CONOCER Y SABER
LA ANAMNESIS
NEUROCIENCIA DE LO PARANORMAL
CONCLUSIN