El Código Tributario
El Código Tributario
El Código Tributario
EL CDIGO TRIBUTARIO
Pgina 1
Pgina 2
Facultad de recaudacin
Facultades de Determinacin y Fiscalizacin.
Facultad Sancionadora.
C. LIBRO TERCERO
Pgina 3
Disposiciones Generales
Reclamacin
Apelacin y Queja
NORMAS TRIBUTARIAS
Norma II.- mbito de aplicacin.- Este cdigo rige las relaciones jurdicas
originadas por los tributos. Para estos efectos el trmino tributo
comprende:
Pgina 4
Norma III.- Fuentes del Derecho Tributario.- Son fuentes del derecho
tributario:
a) Las disposiciones constitucionales
b) Los tratados internacionales aprobados por el Congreso y ratificados
por el Presidente de la Repblica
c) Las leyes tributarias y las normas de rango equivalente (las normas de
rango equivalente son por ejemplo los decretos legislativos o los
decretos
de
urgencia
dictados
conforme
las
disposiciones
constitucionales).
d) Las leyes orgnicas o especiales que norman la creacin de tributos
regionales o municipales
e) Los decretos supremos y las normas reglamentarias
f) La jurisprudencia (tanto judicial como administrativa, esto es, la dictada
por el tribunal fiscal)
g) Las resoluciones de carcter general emitidas por la administracin
tributaria (por ejemplo el reglamento de comprobantes de pago, que es
una resolucin de superintendencia)
h) La doctrina jurdica.
CODIGO TRIBUTARIO Y LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
Pgina 5
Normar
los
procedimientos
jurisdiccionales,
as
como
los
presupuesto
del sector
pblico y
no
pueden
Pgina 6
Pgina 7
resoluciones
que
contengan
directivas
instrumentos
Las
personas
naturales
Pgina 8
tributarias
para
determinar
las
bases
imponibles,
Pgina 9
A. LIBRO PRIMERO
A.1. OBLIGACIN TRIBUTARIA
Que es de Derecho Pblico, es el vnculo entre el Acreedor y el Deudor
Tributario, establecido por la Ley que tiene por objeto el cumplimiento de la
prestacin tributaria, siendo exigible coactivamente Nacimiento de la obligacin
tributaria
La obligacin tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la Ley,
como
generador
de
dicha
obligacin.
Por
ejemplo,
en
el
caso
Pgina 10
Son los que sin ser contribuyentes estn obligados a cumplir con las
obligaciones tributarias en representacin de este, con los recursos que
administran o que dispongan, las siguientes personas:
Los padres, tutores, curadores de los incapaces
Los representantes legales y los designados por las personas jurdicas.
Los administradores o quienes tengan la disponibilidad de los bienes del
os entes colectivos que carecen de personera jurdica. Por ejemplo:
sociedades y / o asociaciones no inscritas.
Los mandatarios, administradores, gestores de los negocios y albaceas
Los sndicos, interventores o liquidaciones de quiebras y los de sociedades y
otras entidades.
A.2.5. RESPONSABLES SOLIDARIOS EN CALIDAD DE ADQUIRIENTE:
Es aquel que no siendo contribuyente, debe cumplir la obligacin tributaria que
le corresponde al contribuyente, tambin es designado por la Ley.
Los herederos y legatarios, hasta el lmite del valor de los bienes que
recibe. Los socios que reciban bienes por liquidacin de sociedades u
otros entes colectivos de los que han formado parte hasta el lmite del
valor de los bienes que reciba.
Los adquirientes del activo y el pasivo de empresas o entes colectivos
con personalidad jurdica o sin ella.
A.3. AGENTE DE RETENCIN O PERCEPCIN
Son aquellos sujetos que por su posicin contractual, funcin o posicin se
encuentran en la posibilidad de retener o percibir tributos y entregarlos al
acreedor tributario. Los agentes de retencin o percepcin pueden ser
designados por Decreto Supremo.
A.4. EL DOMICILIO FISCAL
Es el que se fija dentro del territorio nacional para todo efecto tributario, en este
domicilio la administracin tributaria notificar todos los actos que de ella
emanen. Hay que diferenciar el domicilio fiscal del domicilio real y del domicilio
procesal.
Pgina 11
domicilio
procesal
es
el
que
se
fija
para
efectos
de
Pgina 12
de
domicilio
fiscal
para
entidades
que
carecen
de responsabilidad jurdica:
En cuanto a las entidades que carecen de personera jurdica, por ejemplo
sociedades no inscritas, asociaciones, comits o fundaciones no inscritas, el
domicilio fiscal ser el de su representante o de cualquiera de los integrantes
de la persona jurdica.
A.8. TRANSMISIN DE LA OBLIGACIN TRIBUTARIA:
La obligacin tributaria se transmite a los sucesores y a los dems adquirientes
de patrimonio a ttulo universal. Es decir se transmite a los herederos los que
no slo recibirn el patrimonio del causante sino los derechos y obligaciones
tributarias que afectan a este, en cuanto a los dems adquirientes a ttulo
universal estos son aquellos que adquieren la totalidad de un patrimonio por
causa distinta a la de muerte, asumiendo en virtud de ello tambin las
obligaciones tributarias.
En el caso de la herencia, la obligacin alcanza nicamente al valor de los
bienes y a los derechos que se adquieren.
Pgina 13
Pgina 14
Pgina 15
Pgina 16
Pgina 17
Pgina 18
Pgina 19
Pgina 20
devoluciones
se
efectan
mediante cheques o
notas
de
Crdito
Impuesto
Selectivo
al
Consumo,
Impuesto
Extraordinario
Pgina 21
contratar
directamente
y
Financiero
los servicios de
para
recibir
el
las
pago
entidades
de
deudas
Pgina 22
Pgina 23
Pgina 24
Pgina 25
bajo
el
uso
de
mecanismos
de
coercin,
llmese
Pgina 26
Pgina 27
Administracin de bienes.
El embargo en forma de intervencin en recaudacin consiste en la
afectacin de los ingresos de la empresa y se recauda directamente
otros.
Este embargo consiste en la afectacin de las cuentas, valores, bienes y
crditos del deudor tributario que se encuentren en depsito, prenda,
custodia o cualquier otro tipo de modalidad, para que el tercero que los
Pgina 28
en quiebra.
Exista Resolucin concediendo aplazamiento o fraccionamiento de
pago.
Excepcionalmente tratndose de rdenes de pago y cuando medien
otras circunstancias que evidencien que la cobranza podra ser
improcedente, la Administracin Tributaria est facultada a disponer la
suspensin de la cobranza de la deuda, siempre que el deudor tributario
interponga la reclamacin dentro del plazo de 20 das hbiles de
notificada la orden de pago. La Administracin deber admitir y resolver
la reclamacin dentro del plazo de 90 das hbiles bajo la
responsabilidad del rgano competente.
Pgina 29
La Resolucin de Determinacin
La Orden de Pago
La Resolucin de Multa
La Resolucin Ficta sobre recursos no contenciosos; y
Los actos que tengan relacin directa con la determinacin de la
obligacin tributaria.
rganos competentes
Conocen de la Reclamacin en Primera Instancia:
La Superintendencia Nacional de Administracin Tributaria por los
C.10.4.
REQUISITOS
DEL
PAGO
PREVIO
PARA
INTERPONER
RECLAMACIONES.
Para el caso de las Resoluciones de Determinacin y de Multa, siempre que la
reclamacin se interponga dentro de los plazos establecidos, pero en caso que
CODIGO TRIBUTARIO Y LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
Pgina 30
slo una parte de la deuda sea la reclamada entonces se tendr que pagar
previamente la parte de la deuda no reclamada, actualizada hasta la fecha que
realice el pago.
En el caso de rdenes de pago, es requisito para que la reclamacin sea
admitida que se pague la totalidad de manera previa, excepto cuando la
cobranza de la orden de pago evidencie que puede resultar infructuosa y se
presente la reclamacin dentro de los 20 das hbiles de notificada la Orden de
Pago. Adicionalmente la reclamacin suspender la cobranza coactiva.
C.10.5. REQUISITOS DE ADMISIBILIDAD DE LA RECLAMACIN.
La reclamacin se deber presentar por escrito de manera fundamentada y
firmado por abogado, debiendo adjuntarse Hoja de Informacin Sumaria, la que
tendr que recabarse en las Oficinas de la Administracin Tributaria, en ella se
consigna los datos relativos a la deuda y el deudor tributario.
Pgina 31
Pgina 32
El Tribunal Fiscal resolver las apelaciones dentro del plazo de seis meses
contados a partir de la fecha en que ingres el expediente al Tribunal. La
Administracin tributaria o el Apelante podr solicitar el uso de la palabra dentro
de los 45 das hbiles siguientes de interpuesto el recurso de apelacin,
debiendo el Tribunal Fiscal sealar una misma fecha y hora para el informe de
ambas partes.
El Tribunal Fiscal no podr pronunciarse sobre aspectos que, considerados en
la reclamacin, no hubieran sido examinados y resueltos en primera instancia;
en tal caso declarar la insubsistencia de la resolucin, reponiendo el proceso
al Estado que corresponda.
C.10.10. RESOLUCIN DE QUEJA.
Se presenta cuando existan hechos, actos o procedimientos de la
Administracin Tributaria que afectan directamente o infrinjan lo establecido en
el Cdigo, por ejemplo se podr plantear queja ante el Ministro de Economa y
Finanzas cuando el Tribunal Fiscal no se pronuncie sobre una apelacin
pasados 6 meses desde que tuvo conocimiento del expediente.
El Recurso de Queja deber ser resuelto por:
Pgina 33
infraccin
ser
determinada
en
forma
objetiva
sancionada
independientes
suspensin
de
licencias,
permisos,
Pgina 34
La
infraccin
ser
determinada
en
forma
objetiva
sancionada
Pgina 35
Pgina 36
Los principios son ideas sintticas, sntesis geniales que sirven a manera de
matrices generales de todo cosmos o dimensin del conocimiento.
Pgina 37
Certeza,
Economa
en
la
recaudacin,
Igualdad,
No
Pgina 38
Pgina 39
exonerar tributos. Nadie puede arrogarse esa funcin. Y por qu slo las
normas con rango de ley? Pues porque son estas normas con rango de ley una
atribucin o facultad legislativa. Slo pueden son normas con rango de ley
aquellas que derivan de rganos que tienen potestad legislativa, es decir, de
potestad para crear normas. Y quines tienen potestad legislativa? Pues slo
la sociedad representada. As, crean leyes aquellas instituciones que
representan a la sociedad como, por ejemplo, el Gobierno Central, el Gobierno
Regional, y el Gobierno Local, que tienen por tal motivo potestad tributaria, y
puesto que se constituyen como entes que representan a la sociedad. La
potestad tributaria por eso la tienen quienes tienen facultad legislativa. No
depende del rgano que las crea, sino de la facultad que tiene este rgano,
facultad legislativa para crear tributos.
Luis Hernndez Berenguel escribe que el principio de legalidad Acta como un
lmite formal al ejercicio del poder tributario. La sujecin a dicho principio
supone que el poder tributario sea ejercido por quien la posee, y no por
cualquiera. Es la forma la que determina la jurisdiccin, y/o competencia para
crear tributos, y es esta creada por ley.
Es ste principio un mtodo de razonabilidad, de tal manera que si mediante
ley se da poder de crear tributos, etc., pues tambin mediante ley se tiene que
ponerle lmites a este poder, o facultad o potestad. De tal forma que se le
opone a esta facultad tributaria una fuerza igual y superior que es la propia ley.
2. PRINCIPIO DE JUSTICIA
Este principio parece basarse en un razonamiento de orden social, colectivo. Si
la Sociedad es el Estado, entonces, esta sociedad tiene que realizar ciertos
hechos que lleven a la realizacin de la proteccin y preservacin del Estado y
por lo tanto de la misma colectividad. Por eso se dice que Todas las personas
e integrantes de la colectividad de todo Estado, tienen el deber y la obligacin
de contribuir al sostenimiento del Estado, mediante la tributacin, asumiendo la
obligacin de contribuir por medio del tributo, en virtud a sus capacidades
respectivas, y en proporcin a los ingresos que obtienen, esta carga tributaria
debe ser en forma equitativa.
CODIGO TRIBUTARIO Y LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
Pgina 40
Este principio asegura la vida del Estado, pero no asegura la vida del individuo.
Pagar tributos, a costa de nuestra propia vida no es algo que esta dentro de lo
conveniente para la sociedad. Resulta que si tenemos la obligacin de dar
tributos, el Estado tiene la obligacin de distribuir en forma correcta los tributos
aportados por nosotros. Eso debera suponer que en cuanto el Estado deja de
hacer eso -uso adecuado y correcto de los tributos, para los fines que fueron
generados- entonces el ciudadano se vera liberado de la tributacin.
a justicia ha sido un fundamento un poco oscuro, difcil de aprehender, de
manejar, por eso primero habra que determinar qu es lo que constituye algo
justo, y justo en referencia a qu. En el Derecho lo justo, desde Ulpiano, es la
voluntad constante y permanente de darle a cada cual lo suyo. Pero qu es
de cada quin? Cmo se puede establecer esto? La constante ha sido
determinar lo justo en referencia al derecho positivo. En Derecho Tributario se
trata de ser justo en la distribucin de la carga tributaria en la sociedad, de
acuerdo a la capacidad tributaria, para tributar, de cada persona. La justicia en
Derecho Tributario es visto desde la ptica de la distribucin o justicia
distributiva. Todos deben tributar, pero no de cualquier manera, sino de acuerdo
a ciertas condiciones, a sus condiciones contributivas, y de acuerdo a su
capacidad de generar, poseer, tener riqueza, patrimonio, etc. Esto establece
una relacin entre el Estado y las personas; esta relacin es un deber, es decir,
un acto imprescindible, que tiene carcter sistmico (Del incumplimiento de
este deber se sucederan consecuencias sociales de real peligro para el
ordenamiento social). Es decir es una imputacin de carcter social, definido
individualmente. As, si todos conforman el Estado, si todos somos el Estado,
todos tenemos el deber de procurar su sostenimiento, el sostenimiento del
orden social que provoca como funcin el Estado.
Por ltimo, hablar del principio de justicia implica, pues, que la carga tributaria
debe ser distribuida en forma equitativa. Para ello se han creado divisiones de
los tributos, que regulan o intentan regular este tipo de equilibrio pretendido. La
clasificacin es, como sabemos, impuestos, contribuciones y tasas; tributos que
en s ya estn determinando, de alguna forma, la capacidad contributiva de la
persona.
CODIGO TRIBUTARIO Y LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
Pgina 41
3. PRINCIPIO DE UNIFORMIDAD
El principio de uniformidad pretende darle un mismo tipo de solucin a tipos
semejantes de problemas. Por lo mismo puede poner en evidencia otro
fenmeno, el de la igualdad. La igualdad jurdica implica desigualdad
contributiva, en materia tributaria, por eso se escribe que la Ley establece que
en materia tributaria en lo atinente al pago de los impuestos, todos somos y
tenemos las mismas obligaciones. La igualdad jurdica implica la desigualdad
contributiva, a mayor capacidad contributiva la aportacin tributaria es mayor..
Este planteamiento es sumamente trascendente, porque explica y distingue lo
que es realmente la igualdad. Y lo explica como concepto, y no como dogma.
Es decir, que deja sustentado que no puede haber uniformidad si se olvidan los
principios primeros de toda relacin jurdica, que es establecer cierto mtodo
de organizacin social, de resolucin y administracin de los fenmenos
sociales con carcter de exigibles.
La igualdad jurdica significa que todos somos iguales, solo por ficcin, slo
como mtodo para poder armar un esquema de organizacin social. No
significa que todos somos iguales, sino que todos necesitamos, por igual,
ciertas cosas. Necesitamos, por ejemplo, ciertos servicios, derechos, etc. Y,
an siendo realmente desiguales, hay algunas iguales necesidades. Por lo
tanto, ms que igualdad de personas hay igualdad en las necesidades
prioritarias de estas personas, por lo que se llaman necesidades colectivas.
Lo que el principio de uniformidad pretende en el Derecho Tributario- es
determinar por intermedio de la igualdad jurdica cierta uniformidad en el pago,
en el tributo, eso significara desigualdad contributiva justa, es decir: a mayor
capacidad contributiva la aportacin tributaria es mayor. En trminos sencillos:
si yo gano ms debo pagar mayores impuestos, o porcentajes mayores de un
mismo impuesto general; por ejemplo, el impuesto a las rentas; si se pasa de
un estndar determinado de rentas, entonces se tendr que pagar al Estado en
proporcin directa a esa renta. Eso significa uniformidad de los actos
tributarios.
Pgina 42
4. PRINCIPIO DE PUBLICIDAD
En Derecho la publicidad nos recuerda a Pomponio, en la Roma de antao,
cuando se grababa en piedra las leyes de la comunidad. Las leyes eran
puestas en el centro de la plaza para que puedan ser ledas y cumplidas. El
efecto deseado no era el de responder a un principio de concordancia con la
voluntad de la sociedad y de respetar el derecho de esta sociedad -como en el
Derecho Moderno-, sino el de obediencia al soberano. La publicidad de las
leyes era un medio de subordinacin y no un medio de control del poder de los
soberanos, como hoy.
La publicidad es actualmente un medio de control de la potestad tributaria del
Estado, por medio del cual la sociedad entera tiene la posibilidad de saber, de
antemano, a qu atenerse y cmo actuar en determinados casos. Pero en el
Derecho tributario la publicidad, ese deber del Estado de anunciar, hacer de
pblico conocimiento las normas emitidas, no es tan clara, por la infinidad de
normatividad existente, y por las muy variadas modificaciones que se hacen.
En el Derecho Tributario las normas parecen cambiar con reiterada frecuencia
y la publicidad se muestra, por ello, como un principio urgente, pero a la vez
muy difcil de apuntalar. Por que la publicidad de las normas no significa slo
que estas normas salgan publicadas en el Diario Oficial el Peruano, por
ejemplo, sino que puedan ser usadas como medios de defensa y de actividad
jurdica. Si las normas varan con demasiada frecuencia y en perodos muy
cortos, es imposible que pueda haber cierta seguridad de usarlas como medios
de defensa, e incluso como medios de trabajo. La multiplicidad de normas
emitidas complica el asunto.
Cuando un texto normativo a pesar de haber sido publicado, no surte efectos
en el uso y funcin que cumple, entonces estamos frente a un problema de
publicidad normativa. Ya dijimos que la publicidad no significa que est
publicada, sino ms bien se define por sus efectos; es decir, por las garantas
que logra esta publicacin. Por ejemplo, cuando se publica edictos de los
remates en el peridico de mayor circulacin, el objetivo es cautelar los
derechos de cualquier tercero que pudiera tener derecho sobre los bienes
Pgina 43
Pgina 44
Las disposiciones del Derecho tributario son obligatorias no porque exista una
relacin entre dos sujetos que responden a la coincidencia de voluntades, sino
por imposicin y preeminencia de una de las voluntades: la voluntad del
Estado. Es decir, la voluntad colectiva que se impone sobre la voluntad
individual.
Jos Osvaldo Casas parafrasea a Juan Bautista Alberti, quien escribe hablando
del Tesoro Pblico: ...En la formacin del Tesoro puede ser saqueado el pas,
desconocida la propiedad privada y hoyada la seguridad personal; en la
eleccin y cantidad de los gastos puede ser dilapidada la riqueza pblica,
embrutecido, oprimido, denigrado el pas; concluyendo en lo estrictamente
tributario: No hay garanta de la Constitucin, no hay uno de sus propsitos de
progreso que no puedan ser atacados por la contribucin exorbitante,
desproporcionada o el impuesto mal colocado o mal recaudado.
6. PRINCIPIO DE CERTEZA
Tiene su base en la posibilidad de proyectarse en el futuro. Pedro Flores Polo,
sin embargo, afirma que este principio viene de Adam Smith, la certeza en la
norma tributaria es un principio muy antiguo preconizado por Adam Smith en
1767, al exponer las clsicas mximas sobre la tributacin.. Como sabemos
Smith es conocido por su libro La riqueza de las naciones.
Flores Polo enfatiza que establecer el impuesto con certeza es obligar al
legislador a que produzca leyes claras en su enunciado, claras al sealar el
objeto de la imposicin, el sujeto pasivo, el hecho imponible, el nacimiento de la
obligacin tributaria, la tasa, etc. Por eso es imprescindible que ... no basta a
la ley crear el tributo, sino establecer todos sus elementos esenciales. Solo as
podr haber certeza.
7. PRINCIPIO DE ECONOMA EN LA RECAUDACIN
Rubio y Bernales dicen que los constituyentes se referan a reducir la
tributacin a su finalidad de financiamiento. El Derecho tributario regula pues
los actos tributarios en referencia directa a la finalidad de financiamiento. Sin
embargo, parece ms bien que el principio presente se ampla por ser un
CODIGO TRIBUTARIO Y LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
Pgina 45
Pgina 46
debe estructurarse de forma tal que se grave segn las distintas capacidades
contributivas, lo que a su vez admite la posibilidad de aplicar el gravamen
dividiendo a los contribuyentes en grupos o categoras segn las distintas
capacidades contributivas que posean y que se vean alcanzadas por el
tributo.. La relacin establecida debe ser entre capacidad contributiva y
tributo. Para Marcial Rubio Correa este principio de la Igualdad se define como
la aplicacin de los impuestos sin privilegios, a todos aquellos que deben
pagarlos, segn se establezca en la ley.
9. PRINCIPIO DE NO CONFISCATORIEDAD
Este lmite a la potestad tributaria del Estado consiste en garantizar que ste
ltimo no tenga la posibilidad de atentar contra el derecho de propiedad. Se
refiere este principio a que, por la va tributaria, el Estado no puede violar la
garanta de inviolabilidad de la propiedad establecida en la norma
pertinente.. Porque si se viola esta propiedad se estara confiscando. Por eso
Marcial Rubio escribe: No confiscatoriedad, que significa que el Impuesto
pagado sobre un bien no puede equivaler a todo el precio del bien, a una parte
apreciable de su valor. Tcnicamente hablando, confiscar es quitar la propiedad
de un bien sin pagar un precio a cambio. Aqu, obviamente, se utiliza el trmino
en sentido analgico, no estricto..
No puede atentarse contra la posibilidad de vida del contribuyente, porque la
propiedad es riqueza, pero esta riqueza tiene su referente en las posibilidades,
o potenciamiento de la vida del ser humano. Cuando se tutela el patrimonio se
tutela tambin la transferencia de esta, el valor del mismo. Algo es patrimonio,
o riqueza, si tiene una carga de valor, si vale, si puede ser utilizado como
instrumento de cambio. Y este instrumento, este valor, posibilita la vida del ser
humano. El patrimonio est, pues, en conexin directa de la vida del ser
humano, y de su superacin. La riqueza no es slo un lujo, sino una
determinacin de las posibilidades de vida. Determina incluso el desarrollo de
vida del ser humano. La no confiscatoriedad, por ello, no resguarda
simplemente al patrimonio, sino a la vida, a la posibilidad de vida. Por
consiguiente no es estrictamente el patrimonio lo fundamental, porque este es
slo un instrumento de la posibilidad de vida del ser humano. No es el principio
CODIGO TRIBUTARIO Y LOS PRINCIPIOS DEL DERECHO TRIBUTARIO
Pgina 47
tutelados
siempre
por
el
Derecho.
Hablar, pues,
de
Derechos
Pgina 48
III.
BIBLIOGRAFIA
http://derechogeneral.blogspot.com/2008/01/os-principios-tributariosen-la.html
http://www.sunat.gob.pe/legislacion/codigo/
http://blogs.upc.edu.pe/ci/el-c%C3%B3digo-tributario-per%C3%BA
http://www.monografias.com/trabajos25/codigo-tributario-peru/codigotributario-peru.shtml
http://spij.minjus.gob.pe/CLP/contenidos.dll?f=templates&fn=defaulttuocodtributario.htm&vid=Ciclope:CLPdemo
http://es.slideshare.net/henryb_20/principios-constitucionalestributarios
https://jfpont.files.wordpress.com/2009/09/principios-del-derechotributario.pdf
http://www.ipdt.org/editor/docs/01_Rev12_HMC.pdf
http://www.camaralima.org.pe/bismarck/DESCARGAS/FORO_TRIBU
TARIO/5_Garcia_Espana.pdf
Pgina 49