Trabajos para La Mejora de Fuerza
Trabajos para La Mejora de Fuerza
Trabajos para La Mejora de Fuerza
Ejercicios con cargas submximas, 20 - 30% de la carga mxima (CM) del tipo
RM (repeticiones mximas), piramidal o de contrastes a la mxima velocidad.
Ejercicios con carga media no superior al 50% del mximo, realizadas siempre
a la mxima velocidad que permite la carga (no ms de 10 - 12 repeticiones),
segn la fatigabilidad del sujeto y el porcentaje de FT.
Ejercicios de tipo explosivo con autocarga o con ligera sobrecarga, salto de
longitud de parado, salto triple de parado, carrera corta en cuesta (10 - 20),
carrera saltada en escaleras, saltos repetido en el sitio, etc.
Las pausas deben utilizarse segn el porcentaje de trabajo y en particular de la velocidad de movimiento, para
lo cual el entrenador debe ser muy observador.
En esta direccin es de vital importancia que se realice una sesin de fuerza mxima cada 7 10 das, para
evitar una disminucin de los niveles de fuerza mxima, la que se propone realizar fundamentalmente en los
ejercicios de Clin y Cuclillas.
PLANIFICACIN DEL MACROCICLO DE ENTRENAMIENTO:
Para realizar la planificacin del entrenamiento se tendr en cuenta que las direcciones de fuerza constituyen
una direccin ms, dentro de las que conforman el plan, por lo tanto debe cumplir con las dinmicas que
seleccione el entrenador para distribuir la carga, en estos deportes y en particular en la categora escolar la
recomendacin es que en la Etapa de Preparacin General se utilice la dinmica 3:1, en la Etapa de
Preparacin Especial la dinmica 2:1 y durante el Periodo Competitivo la dinmica 1:1.
El volumen del entrenamiento se planificar en repeticiones, por lo tanto el entrenador debe variar la
estructura de su macrociclo, pues lo establecido en el programa de preparacin del deportista es la
planificacin global por tiempo segn la teora de la periodizacin de Matveev, para todos los indicadores de la
carga, aunque se considera que no existe ninguna dificultad que imposibilite que se puedan utilizar ambos
indicadores.
En estos deportes segn plantea el programa de preparacin del deportista y las orientaciones metodolgicas
emitidas para las Escuelas de Iniciacin Deportiva Escolar plantean que el macrociclo de entrenamiento tiene
una duracin de 46 microciclos, de ellos se dedican entre 4 y 8 al Periodo Competitivo, divididos en dos
mesociclos, el primero Pre-competitivo y el segundo Competitivo.
El tiempo restante es el que se utiliza para el Periodo Preparatorio que sera de 38 semanas las cuales se
distribuyen entre la etapa de Preparacin General y la Etapa de Preparacin Especial, las cuales se
distribuyen con proporciones de 60:40 y 70:30 segn los antecedentes de los deportistas y con dinmicas de
3:1 para la EPG, 2:1 en la EPE y 1: 1 en el Periodo Competitivo. El entrenador debe ajustar la duracin de las
etapas para que las dinmicas se cumplan sin dificultad.
Conociendo la estructura de la planificacin general orientada para estos deportes, el entrenador selecciona la
duracin que utilizar para cada periodo y etapa en su macrociclo.
Despus de distribuido el macrociclo de entrenamiento se pasa a distribuir la direccin de fuerza para la que
se sugiere el siguiente orden:
Distribucin de las direcciones de fuerza en el macrociclo general de entrenamiento.
Para esta distribucin se debe analizar los antecedentes de entrenamiento de la fuerza en los deportistas para
establecer las direcciones que va a utilizar dentro de las cuatro propuestas y el tiempo que emplear en cada
una de ellas, siempre teniendo en cuanta las recomendaciones anteriormente descritas en esta metodologa.
http://www.monografias.com/trabajos31/propuesta-entrenamiento-fuerzadeportes-pelota/propuesta-entrenamiento-fuerza-deportes-pelota.shtml
http://www.efdeportes.com/efd96/fuerza.htm
Figura C. Cantidad mxima de repeticiones al vencer resistencias adicionales. Fuente:Hartmann y Tunnemann (sin ao) citados por
Universidad de Leipzig, 2001 (p. 58)
dedos de los pies, pero con la espalda y los hombros directamente encima de
estos (Thompson, 2010).
Este entrenamiento reactivo de la fuerza explosiva (pliomtricos) debe hacerse
con mucho cuidado en la edad escolar, los nios deben tener condiciones
favorables para este entrenamiento (no usar sobrecargas para este tipo de
trabajo con nios) deben vencer su propio peso corporal. El objetivo principal en
este tipo de entrenamientos es que el nio pueda reaccionar muy rpidamente y
no demorar su contacto con el piso, la idea no es vencer un obstculo muy alto,
sino aprender a hacer el contacto lo ms corto y rpido posible. Como
metodologa se debe empezar con saltos reactivos seguidos venciendo obstculos
pequeos hasta vencer obstculos ms altos, iniciando siempre en el piso,
despus de mucho entrenamiento se puede empezar desde un cajn, esto
requiere de un nivel ms elevado de coordinacin (Universidad de Leipzig, 2001).
Entrenamiento de la resistencia a la fuerza