Mascarilla de Avena

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 152

Mascarilla de avena

La mascarilla de avena es buena para el tratamiento del acn, asimismo para limpieza
facial y de toda la piel del cuerpo.
Se puede preparar con agua y harina de avena; tambin con leche de vaca o leche de
coco. Si no tienes harina de avena, puedes licuarla junto con la leche y el agua y hacer
una pasta.
Se usa tanto como frotacin en la piel como dejarla por espacio de varios minutos.

MASCARILLA DE LIMON Y AZUCAR PARA LA CARA ROSTRO


Enviar por correo electrnicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
Facebook

Esta vez hablaremos acerca de las beneficios de aplicarse una mascarilla de limn y
azcar para la cara, rostro. El limn ayuda a aclarar la cara, atena manchas es
astringente, ayuda a combatir el acn, espinillas, puntos negros, es antibacteriano, ayuda
a cerrar poros, es perfecta para la piel grasa, etc. El azcar rubia o morena acta como
un exfoliante natural para el rostro, elimina la piel muerta, etc.
Para preparar la mascarilla casera debe hacerse lo siguiente:
Mezclar una cucharita de azcar rubia o morena con el jugo de un limn y aplcala la
mezcla en el rostro con masajes ligeros y circulares. Deja que el limn acte sobre la
cara durante 20 minutos. Luego enjuagar con abundante agua fra.
No olvides:
- Esta mascarilla debes realizarla 1 o 2 veces a la semana. Si tiene la piel muy grasa
aplicar 2 veces a la semana y para piel mixta solo 1 vez a la semana.
- La mascarilla debe aplicarse en las noches. Nunca en el da porque al exponerse al sol
puede
irritar
y
producir
manchas.
- Usar bloqueador al da siguiente de aplicada la mascarilla de limn y azcar en la cara.
Tambin les comparto un video (promakeup1):

PREVENCION, TRATAMIENTO Y CURA DEL CANCER


Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no por el
contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o curar los
sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO de MEDICO...
JESUCRISTO!
Cualquier
duda
o
consulta
puede
escribirnos
a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo necesiten.
sbado, 9 de mayo de 2009
LAS MARAVILLAS DE LA AVENA QUAKER

Un grupo de cardilogos venezolanos respaldan la accin diseada por QUAKER en un


plan piloto de investigacin, cuyos resultados revelarn en enero del 2003, sobre los efectos
beneficiosos de la avena en la prevencin de la enfermedad cardiovascular.La avena marca
la pauta en la salud nutricional cuando es el momento de aportar soluciones, como lo hace
este alimento presente en la nutricin desde hace mucho tiempo, pero al que no se le
conocan valores preventivos en la salud cardiovascular hasta que, desde hace 30 aos,

investigadores de los valores especficos del la fibra trabajaron y obtuvieron los resultados
para dar a conocer los beneficios a nivel cardiovascular, digestivo e, inclusive en el rango
de prevencin del cncer de colon, gracias al alto contenido de fibra de la avena.El secreto
de la avena reside en un elemento contenido en ella, como es su fibra soluble, llamada
betaglucano, el cual es responsable de todos los efectos maravillosos para nuestra calidad
de vida. Hablando de manera sencilla, nuestro colesterol se convierte en cidos biliares,
que son sustancias encargadas de digerir las grasas cuando las consumimos. Si, por
ejemplo, nos comemos una empanada, sta pasa por el tracto digestivo y al llegar al
intestino es atacada por los cidos biliares, los cuales rompen las grasas, para poder ser
digeridas por el organismo. Al encontrarse con la fibra de la avena, se forma algo similar a
un gel viscoso, o especie de cpsula, que no permite la absorcin de la grasa, explica la
licenciada en nutricin, Patricia Vegas, jefe de Mercadeo Profesional de QUAKER. La
fibra de la avena es como una esponja que chupa los cidos biliares y los desecha por las
heces. Como los cidos biliares tienen un proceso de reciclaje, el organismo tiene que sacar
ms colesterol, que es localizado en el organismo para originar ms cidos biliares porque
los anteriores se perdieron y no hubo reciclaje. Esta es la forma como la avena disminuye
los niveles de colesterol en la sangre.
La avena ofrece el mismo efecto de la vitamina E, a nivel de la funcin endotelial. El
endotelio es la pared que recubre a las arterias , por lo tanto si existe una pared lisa, que se
contrae y dilata con mucha facilidad para el flujo sanguneo ser ms fcil transitar,
adems de evitar una posible ateroesclerosis futura porque impide la adhesin de placas
(ateromas), con la consiguiente prevencin del infarto. Por otra parte, la fibra de la avena
colabora en la optimizacin del funcionamiento del sistema digestivo, impidiendo la
diverticulitis y el cncer de colon. La avena tambin ayuda al crecimiento infantil.
En vista del beneficio comprobado que representa la ingesta de avena para la salud
pblica nacional, sumado al aporte econmico que representa incluirla en la dieta diaria.
Es la alternativa ms econmica para pacientes hipertensos, o con altos niveles del lpidos,
o para las personas diabticas, que quieran seguir un rgimen destinado a mejorar el peso,
sobre todo cuando est demostrado que la avena produce saciedad y por ende, no caen en
el error de comer a cada momento.
HOJUELAS QUE SALVAN
La amplia investigacin cientfica sobre la avena ha motivado a los reconocidos
cardilogos venezolanos Francisco Tortoledo, Leonardo Izaguirre, Carlos Calderas, Alexis
Bello, Mara Dolores Rotolo de Montesinos y Juan Ernesto Barcel participarn en el plan
piloto del programa Mantente sano de Corazn, de QUAKER, cuyo protocolo
comprende la indicacin a los pacientes, de una ingesta de 3 gramos de betaglucano, es
decir, 3 gramos de fibra soluble. Est demostrado que por encima de esa cantidad, el
beneficio no ser mayor. La dosis, en la prctica, se traduce en 2 tazas de avena cocida, o
de taza de avena cruda, o 3 tazas de los cereales de avena para el desayuno, o 3 tazas de
avena instantnea, cantidades que no son demasiadas para un solo da, gracias al aporte
del curso Cocina Ligera, del Centro Mdico Docente La Trinidad, conceptuado como
medicina preventiva, a realizarse el 9 de octubre en esa institucin, el cual est dirigido a
pacientes cardacos y familiares de pacientes con altos niveles de colesterol, para que no
slo consuman la avena estilo atol, sino que aprendan a confeccionar platos deliciosos con
la avena, como un ingrediente ms. Glenda Fonseca, experta en el arte culinario ensear
a preparar mltiples pudines de atn, con harina de avena, galletas , ponques, muffins,
sufls de vegetales, rollos de pollo, albndigas, entre otras recetas. La avena en hojuelas

pueden mezclarla con yogurt, o con ensalada de frutas, o con la sopa y se logran los
mismos resultados.
UN DESAFIO
QUAKER reta a tu coraznEsta campaa comienza en USA cuando la Food and Drugs
Administration Norteamericana (FDA) otorga el siguiente enunciado de salud a
QUAKER, que acompaa a todos los productos de avena, a nivel mundial: La fibra
soluble de avena, acompaada de una dieta baja en grasas saturadas y colesterol previene
de las enfermedades cardiovasculares. En Estados Unidos se cuenta con el apoyo del
American Hearth Association y la Fundacin Venezolana del Corazn por los beneficios en
el corazn, demostrados durante ms de 30 aos, en el QUAKER OATS HEALTH
INSTITUTE (Instituto para la Salud de la Avena QUAKER).Este programa se ha
realizado en Puerto Rico, Mxico y Colombia. En USA trabajaron bajo el slogan Reto al
corazn inteligente por ser mensajes ms identificados con la idiosincrasia local, pero en
Venezuela asegura Vegas- queremos verificar los resultados obtenidos en el exterior
acerca de la disminucin de cifras del colesterol en sangre, entre un 10 y 50 por ciento,
indicndole avena al grupo de pacientes seleccionado, durante 30 das, tomando en cuenta
que nuestra alimentacin no es igual que la de los norteamericanos, tal vez algo parecida a
la de los colombianos, pero tampoco las tensiones bajo las cuales actuamos y la manera
como trabajamos, por lo cual hay que verificar la experiencia en nuestro pas.
VISION DE CARDILOGOS
La enfermedad cardiovascular sigue siendo de alta incidencia tanto en Venezuela como en
el mundo y los costos inherentes a la atencin de estos pacientes enfermos del corazn,
todos los intentos que se hagan por mejorar la prevencin y el tratamiento a costos
notoriamente inferiores, es sumamente atractivo para cualquier especialista del mundo.
La avena no nueva en el manejo de la teraputico de las cifras del colesterol y el
sobrepeso, pues adems protege de enfermedades gastrointestinales, como la
diverticulosis. Estudios profundos en la investigacin demostraron efectos protectores en
el endotelio vascular, o capa ms interna de los vasos sanguneos, donde est dirigida la
afectacin ateroesclertica con la hipertensin y el colesterol elevado, culpables de daos
obstructivos de las arterias, afirma la doctora Mara Dolores Rotolo de Montesinos,
quien conjuntamente con el doctor Juan Ernesto Barcel, se une a este estudio.
Inicialmente, ven la posibilidad de evaluar las variables, no slo del colesterol total y de
baja densidad, definidos como perjudiciales, sino adems de las cifras tensionales porque
ellos tambin tienen un estudio donde evidencian, que es posible descender la tensin
arterial al disminuir los requerimientos de tratamiento y, en ciertos casos, eliminndolo.Ya
tenemos las hojas para iniciar la evaluacin en un nmero interesante de pacientes y
aportar los resultados en 2 meses, aproximadamente. En cuanto a la dieta indicada a los
pacientes cardacos, sta siempre ser baja en grasas saturadas. Ellos son los responsables
de cumplirla. Nosotros quisiramos evaluar el efecto como variable independiente de los
descensos y no modificar la dieta del paciente, sin embargo, como cardilogos no podemos
decirle que coma lo que quiera, por lo tanto seguiremos firmes en el mensaje, que indica
comer bajo en grasas saturadas, aunque sumndole la avena y observaremos como se
modifican las variables.
MAS ALLA DE LOS MEDICAMENTOS

Para los cardilogos intervencionistas Leonardo Izaguirre y Francisco Tortoledo, es


lamentable el repunte de la enfermedad isqumica, sobre todo en personas muy jvenes,
siendo la expresin ltima de la ateroesclerosis en el corazn. Son pacientes con alta
sensibilidad para concientizarse sobre el problema, motivados para buscar informacin
sobre el tema, pues adems no logran mejorar sus niveles de colesterol y triglicridos slo
con medicamentos y al aparecer los efectos secundarios de esos frmacos, como son los
niveles elevados de tranzaminasas a nivel heptico, ellos buscan otras opciones. Al
hablarles acerca de la orientacin nutricional y de la ingesta de complementos
nutricionales muestran verdadero inters y no les cuesta apegarse a una conducta
alimenticia sana donde la avena pueda estar incluida.Los especialistas alertan sobre el
sedentarismo y la mala alimentacin, considerada sta ltima, como un factor culpable de
engendrar el proceso de ateroesclerosis, que determina a futuro, enfermedades del corazn
y de los vasos sanguneos.La ateroesclerosis comienza desde la juventud del individuo,
quien acusa trastornos metablicos, como son la diabetes y la hipertensin. La avena est
en capacidad de cambiar el camino a la consulta de cardiologa intervencionista, donde
llegamos cuando la enfermedad del corazn y los vasos sanguneos estn en la ltima etapa
de expresin, es decir, cuando producen la enfermedad. Un porcentaje alto de estos
pacientes, a pesar de la terapia medicamentosa con estatinas, cuyos costos son
importantes, no logran reducir el colesterol y triglicridos porque estn presentando un
problema no detectado y para esa poblacin es vital mantenerse metablicamente sana,
apoyados en una dieta con alimentos eficaces en el logro de esa meta.
Recordemos que los triglicridos tienen que ver ms con el metabolismo de harinas y
glcidos (azcares, harina, pasta), en cambio el colesterol se sintetiza a travs del hgado y
se origina a partir de grasas animales. Lo ms importante en materia de prevencin es el
chequeo diagnstico, sobre todo en pacientes con antecedentes familiares de enfermedad
ateroesclertica, de alguna manera manifestada por ACV (accidentes cerebrovasculares,
infartos, alteraciones en el flujo de sangre a miembros inferiores), signos que conducen a
un examen de los niveles de grasa y el aspecto vascular, advierte Izaguirre.El mensaje
dictado por los mdicos y el equipo multidisciplinario juega un papel determinante en la
salud de la corte de pacientes que ya han desarrollado la enfermedad, medicados con
estatinas, pero con los niveles altos de colesterol sin anotar ninguna reduccin, para que
sigan una alimentacin balanceada, en la cual incluyan avena, protenas y todos los
macronutrientes. Hay dietas capaces de bajar el peso en forma considerable, pero eso no
es sinnimo de salud, porque al eliminar uno de los grupos alimenticios fallan otros
sistemas y rganos. La experiencia mdica con avena QUAKER representa un arma ms
para vencer los resultados altos de colesterol en sangre, aseveran los entrevistados.
MEDICINA PREVENTIVA
Segn el cardilogo intervencionista Carlos Calderas, uno de los logros de este estudio de
QUAKER ser demostrar que la inclusin de avena resulta efectiva en los venezolanos
para mejorar sus cifras de colesterol, amn de ser una manera econmica y sana de hacer
medicina preventiva. En la medida que tengamos una dieta adecuada y sigamos una rutina
de ejecicios tendremos mejor calidad de vida y un estado de salud muy superior en el
paciente adulto. En ocasiones, los cardilogos somos muy agresivos en el tratamiento de
las dislipemias (enfermedades relacionadas con el colesterol y tiglicridos elevados), e
insistimos en que los pacientes han de mantener el tratamiento de por vida, no slo desde
el punto de vista farmacolgico, sino en relacin a la conducta alimenticia entendida como
la modificacin a su estilo de vida, pues no es nada puntual, ni efmero, sino que es la
conducta para garantizar que no aparezca esa enfermedad y si ya existe, que no
progrese.Es vital apoyarnos en los nutricionistas, utilizando dietas nada ricas en grasas y

que tampoco contengan muchos carbohidratos simples, a la vez que indicamos


medicamentos favorecedores en la reduccin de las cifras de colesterol, pues muchas
personas a pesar de seguir las indicaciones mdicas mantienen elevados los dainos
niveles, pues cabe explicar que el colesterol elevado no slo proviene de una dieta
inadecuada, sino a una produccin propia del organismo. Hay pacientes, que aunque
consuman cantidades nfimas de grasa, mantienen el colesterol muy elevado, ya no por
consumirlo, sino por un problema gentico relacionado con la maquinaria del organismo
para sintetizarlo. Todos tenemos colesterol, pero algunos lo producimos en exceso y
aunque no lo consumimos lo conservamos elevado.Considera Calderas, que lo ms
importante en influir en la dieta diaria, para que cambie los hbitos perjudiciales al
preparar su comida y conozca las propiedades de la avena para que no la olvide en el
men diario. Las recomendaciones actuales para tratar el colesterol se refieren a un
objetivo diferente para quienes no han sufrido de problemas cardacos, que para aquellos
que si los han presentado. Personas que nunca han acusado infarto, ni angina de pecho y
llegan a la consulta con unos resultados de 300 de colesterol total y 200 LDL (colesterol
malo) el objetivo del tratamiento, dependiendo de si sufre de diabetes, u otro factor de
riesgo, es que el colesterol malo est entre 130y 160, con dieta, ejercicio y quizs,
medicamentos. Pero, los pacientes que llegan a consultar con los mismos niveles de
colesterol y si han sufrido infarto, o angina de pecho, han de llevar el LDL por debajo de
100, es mucho ms estricto el plan. Es la diferencia entre prevencin primaria y
secundaria porque cuando alguien tiene detectada la enfermedad nos interesa ser ms
agresivos en el tratamiento para que no progrese la enfermedad. Es posible que muchos
pacientes alcancen su objetivo con dosis bajas de medicamento, pero con una alimentacin
adecuada y as tendrn menos efectos colaterales posibles al indicar algunos frmacos. La
misin es educar a las personas en el aspecto nutricional, respaldados ahora en los
beneficios de la avena.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

sbado, 9 de mayo de 2009


El cncer y los productos lcteos

Cuando descubri que tenia cncer, su mundo se vino abajo. Pero, a pesar de
haber tenido cuatro recadas, Jane se neg a tirar la toalla. Escribi un libro sobre
la experimentacin que ella hizo sobre s misma: "Your Life in your Hands" (Tu
vida en tus manos). Ide una dieta revolucionaria y un estilo de vida, que ella cree
le ha salvado la vida, que puede ayudar a otras mujeres a no caer presas de la
enfermedad.
La Profesora Jane Plant es una esposa, una madre y una reconocida y respetada
cientfica por su trabajo en geoqumica.
Cuando en 1987, a la edad de 42 aos, descubri que tenia cncer, su mundo se
vino abajo. Pero, a pesar de haber tenido cuatro recadas, Jane se neg a tirar la
toalla. Escribi un libro sobre la experimentacin que ella hizo sobre s misma.:
"Your Life in your Hands" (Tu vida en tus manos), edicin Virgin, UK. Ide una
dieta revolucionaria y un estilo de vida, que ella cree le ha salvado la vida, que
puede ayudar a otras mujeres a no caer presas de la enfermedad.
Su teora sigue siendo polmica - pero cada mujer debera leerla y decidir por s
misma - He aqu su experiencia:
"Sufr la amputacin de una mama y me sometieron a radioterapia. Y ahora
estaba recibiendo una quimioterapia dolorosa. Me vieron las especialistas ms
eminentes del pas. Pero en mi fuero interno, estaba segura que me estaba
enfrentando a la muerte.
Tena un marido maravilloso, una casa preciosa, y dos hijos jovencitos para cuidar.
Afortunadamente esto me llev a descubrir hechos, algunos que slo unos cuantos
cientficos conocan en aquella poca.
Cualquiera que haya estado en contacto con el cncer de mama, sabr que hay
ciertos factores de riesgo:
el aumento de la edad
una temprana menarca (1 regla antes de la edad habitual)

una menopausia tarda


un historial familiar de cncer de mama
Todos estos factores estn fuera de nuestro control. Pero hay muchos factores de
riesgo que podemos controlar fcilmente. Estos riesgos controlables se traducen en
simples cambios que todos podemos hacer en el da a da de nuestras vidas, para
ayudar a prevenir o a tratar el cncer de mama.
Mi mensaje es que incluso el cncer de mama avanzado se puede VENCER
porque YO LO HE CONSEGUIDO!
La primera pista para comprender lo que estaba causando mi cncer de mama,
vino de mi marido Peter, que tambin era un cientfico, cuando volvi de China y
me empezaron a dar quimioterapia.
Me trajo postales y cartas, Como tambin unos asombrosos supositorios herbales,
que mis amigos y colegas Chinos me enviaban. Me enviaron los supositorios como
tratamiento para el cncer. A pesar de la terrible situacin, los dos nos echamos a
rer mucho, y recuerdo haber dicho que si esto era el tratamiento del cncer de
mama en China, entonces no haba que extraarse que las mujeres chinas evitaran
contraer la enfermedad!
Esas palabras hicieron eco en mi mente: POR QU LAS CHINAS NO
CONTRAAN CNCER DE MAMA?
La enfermedad era virtualmente inexistente en toda China. Slo una de 10. 000
mujeres mora de cncer de mama, comparado con esa terrible cifra de una de 12
en el Reino Unido y an peor, la meda de una de 10 mujeres en la mayora de los
pases occidentales, haba una diferencia sustancial.
La cuestin no es que China sea un pas ms rural y con menor polucin urbana.
En Hong-Kong, que es altamente urbano, la tasa sube a 34 mujeres de 10. 000,
pero sigue siendo mucho menor que en Occidente.
Las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki, tienen tasas similares a las de la
de China, y hay que recodar que estas dos ciudades fueron atacadas en 1945 con
armas nucleares, as que adems de los cnceres relacionados con la polucin, uno
se esperaba encontrar casos relacionados con la radiacin. Pues no, la conclusin
que se puede sacar de estas estadsticas impacta. Si una mujer occidental tuviera
que ir a vivir a la industrializada e irradiada Hiroshima, reducira a la mitad su
riesgo de contraer cncer de mama.
Obviamente esto es absurdo: Me pareca obvio que algn factor del estilo de vida
no relacionado ni con la polucin, ni con la industrializacin o medio ambiente,
estaba incrementando seriamente las probabilidades de contraer cncer de mama.
Entonces descubr lo que causaba la gran diferencia de las distintas tasas del
cncer de mama entre pases orientales y occidentales. NO ES UNA CAUSA
GENETICA. La investigacin cientfica mostr que cuando chinas o japonesas se
trasladan a Occidente, en una o dos generaciones, su tasa de contraer cncer de
mama, se acerca a las tasas de la comunidad que les acoge.
Lo mismo ocurre cuando Orientales adoptan un estilo de vida completamente
occidental en Hong-Kong. Para los chinos toda la comida occidental, incluyendo
todo desde el helado, el chocolate hasta los espaguetis y queso, es "Comida de
Hong-Kong" porque all en la antigua colonia britnica se poda encontrar todos
esos alimentos, que escaseaban en la antigua China continental.
Por lo tanto me pareca lgico que lo que fuera que estaba causando mi cncer de
mama, y su gran incidencia en este pas (Gran Bretaa) en general, tena que ver
con seguridad con el estilo de vida occidental.
Aqu hay un punto importante para los hombres tambin. He observado en mi

investigacin que mucho de los datos relacionados con el cncer de prstata


conducen a similares conclusiones.
Segn los datos de la OMS (Organizacin Mundial de la Salud) el numero de
hombres contrayente de cncer de prstata en la China rural es insignificante,
pues el 0.5 de hombres de 10. 000. Cuando en Inglaterra, Escocia y Gales, sin
embargo, esta cifra es 70 veces ms elevada.
Como el cncer de mama, es una enfermedad de la clase media, que ataca a los
ms ricos y a las clases socio-econmicas ms altas, aquellos que se pueden
permitir comer alimentos ricos en caloras y en diversas sustancias.
Recuerdo haber dicho a mi marido: "Venga, Peter, acabas de volver de China En
que diferencia el estilo de vida de China con relacin al nuestro? Por qu no
contraen cncer de mama?
Decidimos utilizar nuestro saber cientfico y utilizarlo con lgica. Estudiamos los
datos cientficos con relacin a las grasas de la dieta. Investigadores habiendo
descubierto, en los aos 1980 que slo un promedio del 14% de las caloras de la
dieta de los chinos eran de grasa, comparado al 36% en la dieta occidental. Pero la
dieta que yo haba seguido durante aos antes de tener el cncer de mama era baja
en grasa y alta en fibra.
Adems, como cientfica, sabia que el comer grasa, en adultos, no ha sido probado
que aumente el riesgo de tener cncer de mama, en la mayora de las
investigaciones que siguieron a grandes grupos de mujeres durante una docena de
aos. Entonces un da algo especial ocurri. Peter y yo hemos trabajado tanto
tiempo juntos a lo largo de los aos que no estoy segura quin de los dos dijo
primero:Los chinos no comen productos lcteos!. . . "
Es difcil de explicar a una persona no-cientfica la repentina reaccin mental y
emocional que sientes cuando tienes la impresin de haber descubierto algo
importante. Es como si tuvieses un montn de piezas de un rompecabezas en tu
mente y que de repente en unos segundos, todos caen en su sitio y todo el cuadro
est claro.
De repente record cuantos chinos eran fsicamente incapaces de tolerar la leche.
Como los chinos con quin haba trabajado decan siempre que la leche era slo
para bebs, y como uno de mis buenos amigos siempre, con mucha educacin, se
negaba a comer queso en las cenas a las cuales estaba invitado.
No conoca ningn chino que llevando una vida tradicional china utilizara vaca ni
productos lcteos para alimentar a sus bebs. La tradicin era de utilizar una ama
nodriza, pero jams productos lcteos.
Culturalmente, los chinos encuentran nuestra preocupacin occidental por la
leche, muy extraa. Recuerdo haberme ocupado de una gran delegacin china de
cientficos poco despus del final de la Revolucin Cultural en los aos 1980.
El Foreign Office (Ministerio de Asuntos Exteriores del Reino Unido) nos aconsej
encargar un pudding que tuviera mucho helado. Despus de haberse informado en
que consista, todos los chinos, incluido el intrprete, con muy buenos modales,
pero muy firmemente, rehusaron tomarlo, y no hubo manera de convencerlos de lo
contrario. En aquel entonces nos alegramos todos pues pudimos tomar doble
racin!
Descubr que la leche es una de las causas de las alergias alimenticias. Ms de 70%
de la poblacin mundial es incapaz de digerir el azcar de la leche: la lactosa lo
cual ha llevado a los nutricionistas a pensar que esto es la condicin normal de los
adultos, y no una deficiencia. Quizs la naturaleza est intentando decirnos que
estamos comiendo un alimento equivocado.

Antes de tener cncer de mama la primera vez, haba comido muchos productos
lcteos, como leche desnatada, queso y yogur bajos en grasa. Los haba utilizado
como mi principal fuente de protenas. Tambin coma carne picada, barata,
magra de vaca, y ahora me doy cuenta que seria una vaca lechera.
Para soportar la quimioterapia que recib por mi quinto cncer, haba estado
comiendo yogur orgnico para ayudar a mi sistema digestivo a recuperarse y
repoblar mi tubo digestivo con "buenas" bacterias.
Recientemente descubr que all por los aos 1989 el yogur fue implicado en el
cncer de ovario. El Dr. Daniel Cramer de la Universidad de Harvard (USA)
estudi a centenares de mujeres con cncer de ovarios y les hizo detallar lo que
coman. Ojal hubiese sabido de sus descubrimientos antes!
Siguiendo lo que yo y Peter habamos descubierto con relacin a la dieta china, yo
decid suprimir no slo el yogur sino todos los productos lcteos inmediatamente.
El queso, la mantequilla, la leche y todo aquello que llevaba productos lcteos los
tire a la basura. Es increble cuantos productos, incluyendo sopas, galletas, pasteles
comerciales contienen productos lcteos. Incluso algunas margarinas
supuestamente de soja, girasol, o de aceite de oliva, para untar, llevan productos
lcteos. Entonces empec a leer con atencin todas las etiquetas y la letra pequea.
Llegados a este punto, estaba observando el progreso de mi quinto tumor
canceroso con un comps anotando los resultados. A pesar del aliento y animo que
me daban mis mdicos y enfermeras, mis propias observaciones me decan la
amarga verdad.
Mis primeras sesiones de quimioterapia no tuvieron ningn efecto. El tumor segua
del mismo tamao. Entonces suprim los productos lcteos. En slo das el tumor
empez a encogerse Dos semanas despus de mi segunda sesin de quimioterapia y
una semana despus de haber suprimido los productos lcteos, el tumor de mi
cuello empez a picarme. Luego empez a ablandarse y a reducirse de tamao. El
tumor se hacia cada ve ms pequeo.
Un sbado por la tarde, unas 6 semanas despus de haber suprimido los productos
lcteos de mi dieta, empec a hacer una hora de meditacin y luego palp lo que
quedaba del tumor. Ya no quedaba nada.
S, estaba muy acostumbrada a detectar los tumores cancerosos. Haba descubierto
mis 5 tumores yo misma. Le ped a mi marido que palpara mi cuello. El tampoco
encontr ningn tumor.
El jueves siguiente tena hora con mi onclogo en Charing Cross Hospital de
Londres. Me examin a fondo, sobre todo mi cuello donde estaba el bulto. Se
maravill:"No lo encuentro!", dijo. Ningn mdico, por lo visto, se esperaba que
nadie con mi tipo de cncer al nivel que estaba (ya haba invadido el sistema
linftico) que sobreviviera!
Mi especialista estaba tan feliz como yo. Cuando al principio discut mis ideas con
l, estaba comprensiblemente escptico. Pero ahora utiliza mapas de China
mostrando la mortandad por cncer en China, en sus conferencias y recomienda
una dieta sin productos lcteos a sus pacientes!
Ahora pienso que la relacin entre los productos lcteos y el cncer de mama, es
similar a la relacin entre el fumar y el cncer de pulmn. Creo que identificando
la relacin entre el cncer de mama y los productos lcteos y siguiendo una dieta
especifica para mantener la salud de mi mama y de mi sistema hormonal, me cur.
Fue difcil para mi, como lo podra ser para vosotras, el aceptar que una sustancia
tan "natural" como la leche, pueda tener implicaciones tan tremendas para la

salud. Revelar los secretos de mi plan de accin revolucionario.


Extracto del libro "Your life in your hands" de la Prof. Jane Plant. Editado por
Virgin (UK)
============================
La conviccin de Jane Plant de que los productos lcteos pueden causar cncer
viene del complejo qumico de la leche. Toda la leche de mama humana o de
mamferos, es un medio de transporte de cientos de componentes qumicos. Es una
poderosa solucin bioqumica, especialmente para proveer las necesidades
individuales del joven mamfero de la misma especie. Jane dice: "No es que la
leche de vaca sea un alimento malo. Es un gran alimento, pero para terneros. No
est destinado por la naturaleza para ser consumido por ninguna otra especie que
no sea un ternero. Nutricionalmente es distinto de la leche materna humana y
contiene tres veces ms de protena y mucho ms calcio".
La leche materna como la leche de vaca, contiene productos qumicos destinados a
jugar un papel importante en el desarrollo del beb. Uno de estos productos
-insulina factor de crecimiento: IGF-1- hace que las clulas se dividan y se
reproduzcan.
IGF-1 es biolgicamente activo en humanos, sobre todo en la pubertad, cuando el
crecimiento es rpido. En chicas jvenes, estimula el tejido de la mama para que
crezca y mientras sus niveles son altos durante el embarazo, las hormonas
prolactinas y estrgenos son tambin activas, ensanchando los tejidos de la mama y
aumentando los conductos de la leche preparndola para amamantar.
Aunque la concentracin y secrecin de estas hormonas en la sangre son bajas,
ejercen un efecto poderoso sobre el cuerpo. Todas estas hormonas estn presentes
en la leche de vaca. La composicin del IGF-1 es idntica ya sea en la leche
humana o en la leche de vaca, pero sus niveles son naturalmente ms altos en la
leche de vaca. Tambin se encuentran en la carne de vaca.
Altos niveles de IGF-1 en humanos son considerados un factor de riesgo para el
cncer de mama y la prstata. . Un estudio de 1998 de mujeres pre-menopusicas,
revela que aquellas que tienen los niveles ms altos de IGF-1 en sangre, corran
casi tres veces ms riesgo para desarrollar un cncer de mama, comparadas con las
mujeres con niveles bajos. Entre mujeres por debajo de los 50, el riesgo se
multiplica por dos.
Otros estudios demuestran que altos niveles de IGF-1 en sangre en los hombres son
un indicador importante de cncer de prstata. Es interesante saber que, recientes
medidas para mejorar la produccin de leche ha aumentado los niveles del IGF-1
en las vacas. El IGF-1 en la leche y en la carne podra causar su reforzamiento en
humanos, sobre todo a lo largo de una vida, llevando a una divisin celular
inapropiada?. . . Aunque producimos nuestro IGF-1, podra ser que las
cantidades en demasa que ingerimos de los productos lcteos produciran cncer?
Jane Plant ya saba que el medicamento tamoxifeno, de alto perfil, utilizado en el
tratamiento del cncer de mama, est pensado para reducir los niveles de IGF-1
que circula en sangre.
El IGF-1 no es destruido por la pasteurizacin, pero crticos argumentan que es
destruido por la digestin, volvindolo inofensivo. Jane piensa que la protena
principal de la leche, la casena, evita que esto ocurra y que la homogenizacin, que
evita que la leche se separe en leche y crema, podra aumentar an ms el riesgo de

hormonas que provocan el cncer as como otros productos qumicos que


alcanzaran la circulacin sangunea.
Ella tambin piensa que otros productos qumicos de la leche de vaca pueden ser
responsables de enviar seales equivocadas a los tejidos adultos.
Podra la prolactina liberada estimular la produccin de leche en vacas, tener un
efecto similar en tejidos de mama humana, provocando la misma respuesta y
causando que las clulas se volvieran confusas, estresadas y empezar cometiendo
errores, replicando su propio DNA? Estudios han confirmado que la prolactina
favorece el crecimiento de las clulas de cncer de prstata en cultivo.
Otra hormona, el estrgeno, Considerada uno de los principales factores de riesgo
para el cncer de mama, est presente en la leche en pequeas cantidades. Pero
an niveles bajos de hormonas son conocidos por causar serios daos biolgicos.
Cantidades microscpicas de estrgenos en nuestros ros, son suficientemente
poderosas como para causar la feminizacin de muchos machos de diferentes
especies de peces. Mientras los estrgenos en la leche no plantean un problema
directo en los tejidos, pueden estimular la expresin del IGF-1 de donde resulta el
crecimiento de un tumor a largo plazo.
Jane que ha encontrado cada vez ms apoyo a sus teoras de parte de los
especialistas, dice que ella no ataca a las teoras ms ortodoxas. Ella intenta que su
dieta sea un complemento de las mejores terapias que se puedan encontrar en la
medicina convencional, y no una sustitucin.
Puro, pero mortal. es que la leche es potencialmente letal?
Dieta libre de productos lcteos y cncer de mama/colon
Es que alguien tiene opiniones o experiencias con relacin a los planteamientos de
la Prof. Plant? La cientfica britnica, Jane Plant, que cree que una dieta sin
productos lcteos le ayud a recuperarse de su cncer de mama, habl con Katie
Donovan.
Tentada por un pastelito de crema, te disuades de ello pensando lo malo que es el
atascamiento de las arterias por la grasa. Optas por yogures desnatados y leche
desnatada en tu t, felicitndote de tu sensato auto-control. Segn un nuevo libro
original, que habla del cncer de mama (que mata 600 mujeres en Irlanda
anualmente), los productos lcteos, que sean enteros o desnatados, deberan ser
suprimidos de un da para otro del men de todo el mundo. (Son tambin
responsables del cncer de prstata, as que de verdad quiero decir todo el mundo).
La Prof. Jane Plant, PhD, CBE, autora del libro "Your life in your hands" (Tu vida
en tus manos), fue diagnosticada de cncer de mama hace 13 aos. Tenia 42 aos y
era una bioqumica con xito (es ahora Jefe cientfico del British Geological
Survey) y pensaba que llevaba una vida sana. No tena un historial familiar de
cncer de mama. Descubri que "slo 5 a 10% de los cnceres de mama son
resultados de genes heredados, y la enfermedad no siempre se manifiesta, an en
aquellas que llevan el gen mutado. "

Mareada por la jerga mdica y helada de pnico, se apoy en su entrenamiento


cientfico para intentar entender como haba desarrollado la enfermedad, y de
cmo se poda curar.
Se puso a la dieta Bristol. Le hicieron una mastectoma (supresin quirrgica de la
mama), la irradiaron los ovarios ( para provocar la menopausia y suprimir los
estrgenos). Hizo muchas preguntas y mucha investigacin. Pero no llegaba a
nada.
Una noche, con su marido cientfico, se pusieron a darle vueltas al porqu de que
en Occidente 1 de cada 10 mujeres contrae cncer de mama (1 de cada 14 en
Irlanda), mientras en China slo 1 de cada 10.000 lo coga. Y de repente la pareja
tuvo la respuesta: "En China no comen productos lcteos! . . . EUREKA!!"
Plant elimin todos los productos lcteos (incluido los de cabra y oveja) de su dieta.
Seis semanas despus, su tumor haba desaparecido. Cuando me encuentro con ella
veo que es una mujer con aspecto joven a sus 55 aos, bebiendo un t de menta y
un sndwich de atn (sin mantequilla ni mayonesa). Se mantiene con su dieta sin
productos lcteos y sigue sin cncer.
Suprimiendo los productos lcteos de su dieta fue slo parte de un plan sano que se
haba trazado durante su cncer. Tambin tomaba suplementos de cido flico y de
zinc. Beba agua filtrada y jams consuma nada que estuviera envuelto,
empaquetado en plstico (pthalates, producto qumico nocivo, sale del plstico y
penetra en los alimentos).
A pesar de todos sus esfuerzos fue nicamente cuando suprimi los productos
lcteos que el cncer desapareci. 63 mujeres que tenan cncer de mama y que
fueron a ella para pedirle consejo, tambin curaron despus de dejar de comer
productos lcteos.
Entonces se pregunt: pueden los productos lcteos, tan queridos de los britnicos
como de los irlandeses, sin hablar de los americanos cuyas dietas son del 40% en
productos lcteos, tener un efecto tan letal? "La leche est prevista como el
alimento perfecto para los animales recin nacidos. Ellos no pueden comer
alimentos corrientes, dependen de la leche para desarrollarse y mantener la
diferenciacin celular funcionando. Pero la leche contiene productos qumicos
como el factor de crecimiento IGF-1, que los nios tienen de modo natural cuando
son adolescentes, para ayudarles a desarrollar sus mamas. Este producto qumico
destinado a estimular el crecimiento de las clulas puede enviar la seal errnea al
tejido de la mama adulta.
Ella cita estudios hechos en EE. UU. y Canad en 1998 que encontraron que las
mayores pre-menopusicas, con el nivel de concentracin ms alto en sangre de
IGF-1, tenan mucho ms riesgo de desarrollar un cncer de mama (estudios
similares han encontrado una relacin entre la IGF-1 y el cncer de prstata). La
medicacin, tamoxifeno, recetado a las mujeres con cncer de mama funciona, se
piensa, reduciendo los niveles de la IGF-1 en sangre.

"Ms del 70% de la poblacin mundial es incapaz de digerir el azcar de la leche:


la lactosa", deca ella. "La intolerancia a la lactosa podra ser el sistema que tiene
la naturaleza de avisarnos con tiempo que estamos comiendo un alimento
equivocado. "La homogenizacin por lo visto slo consigue que los productos
qumicos que favorecen el cncer, lleguen antes a la circulacin sangunea".
Plant ha hecho sus deberes. "Estudios epidemiolgicos han indicado una
correlacin positiva entre el consumo de productos lcteos y la aparicin del cncer
de mama en reas urbanas". Cita ms datos de investigacin para sugerir que los
"estrgenos libres" encontrados en la leche de vaca entera, pasteurizada y
comercializada, as como en la leche desnatada, pueden estimular la expresin de
la IGF-1 y resultan indirectamente en un tumor a largo plazo!".
Hace una lista de dioxinas y otros productos qumicos de medio ambiente que
daan, algunos de ellos cancergenos, que a menudo son liposolubles y terminan
"particularmente concentradas" en la leche.
En cuanto al argumento que necesitamos productos lcteos porque contienen
calcio, Plant cita lo que la OMS ha encontrado en sus investigaciones, a saber que
pases que tienen una toma baja de calcio no tienen un aumento de osteoporosis.
"Estudios cientficos con relacin a la absorcin del calcio demuestran que slo un
18 a 36% del calcio de la leche se aprovechada por el cuerpo".
Ahora que estamos convencidos qu debemos de comer en lugar de los productos
lcteos?
Plant recomienda:
leche de soja (Todos no estn de acuerdo. Ver ms adelante)
t de hierbas, semilla de ssamo, tofu, nueces, pescado, huevos orgnicos
carne magra (no ternera picada, que puede ser vaca lechera)
mucha fruta y verduras frescas, orgnicas (ensaladas, zumos o ligeramente al
vapor)
Pero como puede una mujer permitirse el tiempo y la energa para encontrar y
preparar estos alimentos? Ella dice que tu prioridad debe de ser los alimentos
sanos y no basura. Pero alimentos orgnicos primero. Tu salud es ms importante
que un coche nuevo. De todas formas no lo encuentro demasiado caro. Lo que no
compro son alimentos procesados, que esos, adems, son caros".
Ni su marido ni sus dos hijos tienen problema para seguir su plan de comida. Y a
pesar que ella viaja mucho por su trabajo, encuentra que se puede arreglar
(incluye muchas pistas y trucos en su libro para saber que llevarse en un viaje
:leche de soja en polvo, bolsitas de t de hierbas, tabletas de algas para el yodo, etc.
..)
Est escribiendo un nuevo libro, una gua para la mujer ocupada que quiere
mantenerse en buena salud.
Aconseja un auto-examen a fondo y con frecuencia, de la mama. Te auto-fortaleces

colaborando con tu mdico como formando parte de su equipo en vez de sentirte


victima.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

sbado, 16 de mayo de 2009


RESUMEN DEL LIBRO ( LA CURA DE TODOS LOS CANCERES )

Esta informacion me llego hase pocos dias, seria muy interesante que lo pudieran
leer y asi mismo compartir la informacion mas detallada hasia las personas que lo
necesitan.

Extracto del libro The Cure For All Cancers por Hulda Regehr Clark.ISBN-817021-898-5
Durante muchos aos todos hemos creido que cancer es una enfermedad distinta
de las otras. Creemos que el cancer es como un fuego, que una vez ha empezado no
puedes pararlo. Por tanto, tienes que cortarlo, radiarlo hasta matarlo o destruir
quimicamente todas las clulas cancerosas del cuerpo ya que nunca pueden volver
a ser normales. NADA PUEDE ESTAR MS EQUIVOCADO!
En este libro usted podr ver que todos los canceres son iguales. Todos ellos estn
causados por un parsito. Un solo parsito. Y si usted mata este parsito, el cancer
se para automaticamente. El tejido vuelve a la normalidad otra vez. Para tener
cancer usted tiene que tener este parsito.
El nombre cientfico del parsito es Fasciolopsis buskii. Este parsito normalmente

vive en el intestino humano donde causa poco dao, algo de colitis o irritacin de
intestinos o quiz ninguno. Pero si invade un rgano distinto puede hacer mucho
dao. Para que se manifieste como un cancer las personas deben tener en su
cuerpo un solvente llamado alcohol isopropyl. Todos los pacientes de cancer
(100%) tienen los dos, el parsito y el alcohol isopropilo.
Si usted est afectado por un cancer vaya directamente a las instrucciones para
eliminar parsitos con hierbas o con electricidad. Usando el tratamiento de hierbas
junto con el del zapper elctrico es ms efectivo. Solo se necesitan unos das para
curar el cancer independientemente de que tipo sea. No importa cuan avanzado
est el cancer, usted todava puede pararlo inmediatamente.
Una vez lo haya parado usted puede concentrarse en ponerse bien. Y aprender de
donde ha adquirido usted el parsito y el solvente que lo ha desencadenado para
que nunca ms se encuentre en la misma situacin.
Quiero esto decir que usted puede cancelar la ciruga, radiacin o quimioterapia?
Si, porqu despus de curar su cancer con esta receta, no puede volver. Esto no es
un tratamiento. Esto es una cura. Pero si usted no desea indisponerse con su doctor
siga sus consejos pero tenga cuidado de no perder ningn rgano vital de su
anatoma a travs de la ciruga porque usted puede necesitarlo ms tarde cuando
est completamente sano.
Recuerde que los onclogos son profesionales amables y sensitivos que no desean
otra cosa que ayudarle en su salud. Desean lo mejor para usted. Pero ellos no tiene
forma de saber la verdadera causa del cancer si no han realizado ellos mismos la
investigacin o no han tenido la ocasin de leer el resultado de las investigaciones
que he realizado a lo largo de un gran nmero de aos.
Resumiendo, usted debe hacer 3 cosas:
Matar los parsitos en los distintos estados.
No permitir que entre mas alcohol proplico en su cuerpo.
Sacar fuera de su cuerpo metales y toxinas comunes para poder restablecerse.

Cuando empezar?
No espere a tener todos los ingredientes para empezar el tratamiento. Empiece tan
pronto como vaya adquiriendo cada uno de ellos. Considere su cuerpo como una
flor de jardn. Pequeos insectos estn comiendo sus hojas y ptalos. Son huevos
incubando hambrientos gusanos, capullos entretejidos desarrollndose como
adultos nuevos continuamente. Usted no puede esperar porque le falte algn
producto! Usted debe matar todo lo que pueda lo ms pronto posible para poder
salvar el mayor nmero de ptalos y hojas posible.

Alternativas?
Existen sustitutos a la Tintura de Nogal Negro, Ajenjo y Clavo? Deben existir
docenas de plantas que pueden matar al parsito intestinal. Mientras espera las
hierbas por qu no prueba todas las vitaminas y plantas que estn al alcance de
sus manos y que han venido utilizndose tradicionalmente para tratar el cncer?
Quiz sean tambin efectivas en matar distintos estados de parsitos o tengan otras
valiosas propiedades. Algunas de ellas son:

Flores de trbol rojo (2 capsulas, 3 veces al da)


Hojas de guanbana en te 10 hojas por litro tomar 3 vasos al da
Aranto 10 hojas por litro tomar 3 vasos al da
Zbila 5 hojas peladas y licuadas con miel litro y tequila 3 cucharadas, tomar 2
cucharadas 3 veces al da por 15 das
Estafiate una cucharada de planta seca por litro, tomar 3 vasos al da. Tambin
cura de empacho y de espanto
Vitamina C (10 gramos o ms por da)
Laetrile (segn prescripcin)
Zumo de trigo en planta (solamente cultivada en germinadora casera y licuada en
casa; no el trigo en polvo comercializado)
Uvas y zumo de uvas (licuado en casa, no incluir carne en la dieta)
Echinacea (2 capsulas, 3 veces al da)
Enzymas metabolizadas (tomadas segn prescripcin)
Dieta Macrobitica
En cuanto lleguen sus hierbas usted puede interrumpir lo que estaba tomando o
continuar con ello si lo desea conjuntamente con lo dems. Retire todos los
productos comercializados de su dieta alimentaria. Compre sus verduras y frutas
de un proveedor de cultivo ecolgico.
Alimntese de sustancias naturales, que no hayan sufrido ningn tipo de
manipulacin o transformacin; las que puedan identificarse tal como las ofrece la
naturaleza. Coma el mayor nmero de verduras y hortalizas crudas, y si las cocina
hirvalas al vapor y al dente. Acostmbrese a germinar todo tipo de semillas
ecolgicas en su cocina (alfalfa, soja, soja verde, garbanzos, lentejas, trigo, trigo
sarrraceno, etc); cma 2 tipos distintos, crudos y mezclados en su ensalada,
diariamente. Aumente la ingestin de frutas y zumos licuados en casa. Retire el
horno microondas y las cocinas de vitrocermica por variar la composicin
estructural de los alimentos. Todo ello le ayudar a reforzar su sistema
inmunolgico, tan necesario en estos momentos y recuperarse de su enfermedad
con mayor rapidez.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

sbado, 9 de mayo de 2009

GRAVIOLA ( LA QUIMIO NATURAL )

LA GRAVIOLA O GUANABANA
Es una planta que crece en reas tropicales, en Amrica del Centro y del Sur,
especialmente en la Amazona. Todas las partes de la planta son usadas en la
medicina natural, incluyendo cortezas, hojas, races y frutos, pero la parte que
contiene la mayor concentracin de principios activos es la hoja, en donde se
encuentran las ACETOGENINAS ANONACEAS, quienes han sido ampliamente
estudiadas desde los aos 1940 en que se empez a usar como insecticida, llegando
a asombrar a los cientficos por su amplio poder, sin causar ningn efecto nocivo
en los animales y el hombre, por lo que accedieron a costear investigaciones donde,
cada da se descubran nuevas propiedades, las cuales, por efecto del celo cientfico
e intereses creados, se mantuvo en custodia por mas de 20 aos.
La globalizacin y estudios paralelos en Japn y China, descubrieron a la luz, las
maravillas de esta generosa planta, que graciosamente crece en nuestra patria y
por la riqueza de nuestro suelo y maravillosa geografa(Cordillera.A) es
comprobadamente mucho mas rica en enzimas, especialmente anticancerosas, que,
las de otras fronteras. La graviola peruana es de las mas cotizadas en el mercado
mundial. Muchas de sus aplicaciones en medicina tradicional han sido validadas
por la Investigacin Cientfica Mundial.La hoja de la Graviola y
corteza(micropulverizada), curan la diabetes, al regular el azcar en la sangre, lo
que demuestra su alta efectividad en compromisos endocrinos: hgado, rin,
tiroides, pncreas, ovarios, prstata; intestinos, relajante del msculo
liso(corazn), vescula, apndice y combate el cncer al pulmn o de Lewis, cncer
al seno y tumores cerebrales, hipotensivo, anti- espasmdico, vasodilatador,
elimina caros que producen el asma y enfermedades bronquiales. El t de la hoja
cura los problemas del hgado, mejora la funcin del pncreas. Es efectivo para

desparasitar a los nios, cura la malaria; indicado para levantar las defensas en
personas con quimioterapias y tambien para las personas con VIH(Sida).
ESTUDIOS E INVESTIGACIONES CIENTIFICAS
Ao Parte de la Planta Propiedades Estudiadas.1940 Las hojas, races y semillasInsecticida.1941-62 Las hojas y corteza- Hipotensivo, antiespasmdico,
vasodilatador1963 Hojas, tallo y corteza- Antibacterial y
funguicida(hongos,tia),1976 Hojas y tallo- Actividad citotxica contra el
cncer,Antidepresivo.1991 Las semillas- Antiparasitario.Las hojas- Contra la
malaria,catarro y enfermedades Broncopulmonares y cardiacasHojas y talloPalpitaciones, lceras intest., Obesidad, Artrosis, Artritis, Disentera(diarreas)
Clculos o tumores, estimula la produccin de estrgenos en menopausia o cncer,
al contener cido flico, colabora a la construccin de la cadena de ADN, y
prevencin Sndrome de Dawn(Prueba de TSH).1997 Fruta- Aceite de la fruta,
mezclada con aceite de oliva para reumatismo, artritis y dolores.
Micropulverizada, acompaada de yogurt o jugo de la fruta(guanbana) deshace
clculos en vescula, apndice y riones, regula el Sistema Inmunolgico,
ordenndolo.Estos estudios han sido reportados y patentados por la Universidad
de Purdue- Indiana.
USA.
ACCION:
En el Journal de Productos Naturales, ao 1999 se lee: En un estudio realizado
se demostr que la ACETOGENINA llamada ANONACINA, fue selectivamente
citotxica a clulas adeno- carcinomas del colon e inhibe el crecimiento de tumores
en el pulmn y tejido linftico: pncreas, mamas. Al no daar clulas sanas es
10,000 veces mas potente que la Adriamicina que es la droga usada en la
quimioterapia.
Las ACETOGENINAS son agentes nuevos antitumorales y pesticidas promisorios,
que son hallados solamente en plantas de la familia anonacea(graviola) adems
posee otros compuestos fitoqumicos que les confieren otras
propiedades.Qumicamente las ACETOGENINAS son derivados de cidos grasos
de cadenas largas, hay gran variedad de ellas, con similares esqueletos de carbono,
pero son las que tienen un anillo adyacente bis THF, los que son marcadamente
citotxicos. Estas ACETOGENINAS exhiben su potente bioactividad por medio de
agotamiento de niveles de ATP(Va inhibicin del complejo I de la mitocondria)
inhibiendo el NADH (oxidaza de las membranas del plasma de clulas tumorales)
de este modo agotan los mecanismos de resistencia de transmisin de ATP.
Incluyendo que los inhibidores de la deshidrogenaza del NADH pueden suprimir la
infeccin de VIH(Sida) esta es una caracterstica familiar de las ACETOGENINAS
encontradas en la graviola, sometidas al programa de Investigacin de NIH por la
U. de Purdue.Las cpsulas son altamente efectivas y no tienen ninguna
contraindicacin al ser 100% naturales. Consumirlas ayuda a limpiar el hgado y

los riones, depurando los deshechos txicos, excesos de protenas que se quedan
en ellos(calcificndolos, lo que muchas veces ocasiona tumores), eliminando
tambin las bacterias y virus que pasan a la sangre, por su potente accin
insecticida. Somete a la sangre a un proceso de depuracin, lo que permite eliminar
clulas cancerosas, adems de triglicridos, colesterol y glucosa.Contienen muchas
enzimas fundamentales para combatir diferentes tipos de cncer:
Annomuricina(noni) y Muricatocinas A y B, efectivos citotxicos contra el cncer
de pulmn y clulas cancergenas humanas, as como a ls clulas cancergenas
identificadas como las MCF-7. Las Annopentocinas A(1) y Anomutacina,
citotxicas contra el carcinoma pancretico, medular, heptico y de
colon.VENTAJAS- La accin de la ACETOGENINA ANONACEA, Es potente y
acta destruyendo a las clulas cancergenas y tumores, incluso frente a clulas que
ofrecen resistencia a las drogas usadas en la Quimioterapia, por lo tanto es un
complemento ideal para este tratamiento.- La actividad citotxica(proceso de
destruccin de clulas malignas) de las ACETOGENINAS es selectiva. No daa
clulas sanas.- Al ser un producto 100% natural, sin qumicos , esta indicado para
corregir problemas gastro intestinales(gastritis, ulceras), hepticos y problemas del
Sndrome de Inmuno deficiencia.DOSISLa dosificacin teraputica en cncer o
enfermedades terminales al hgado o riones es de 5 a 7 gr por da, en
dosificaciones preferentemente divididas EN ESPACIOS HORARIOS, antes de los
alimentos o junto con ellos. Esto significa que dos cpsulas de 500mg, equivalen a
un gramo. Tomar c/4 hrs. por 15 das, ver efecto EN MARCADORES
TUMORALES. Luego, dependiendo del estado y tipo de la enfermedad, tomas de
2/3 cpsulas c/ 6 u 8hrs, por seis meses como mnimo. Como preventivo, puede
tomarse 1 cpsula diaria o 1 c/12 horas durante tres meses

GRAVIOLA O GUANABANA
"Los estudios sealan tambin que la graviola es 10,000 veces mas efectiva que el
Adriamicyn que es usada en la quimioterapia y que adems acta en forma
selectiva, ya que mata nicamente las clulas cancerosas sin daar las sanas. Ello
no ocurre en el tratamiento antes mencionado y que se demuestra con la cada del
cabello. Esta investigacin aun no ha concluido, pero hay indicios que el uso de la
graviola controla en 48 horas el crecimiento de un tumor"La Graviola es la planta
anticancergeno mas poderosa del planeta, utilizada desde hace mas de 40 aos en
Estados Unidos, Europa y en Asia. Centenares de trabajos de investigacin en mas
de 20 laboratorios del mas alto nivel cientfico realizados por el instituto Nacional
del Cncer, National Health Center y la Purdue University Indiana de Estados
Unidos y la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Catlica de Corea del
Sur.Impresionante casustica de miles de casos tratados de cncer de colon, cncer
gstrico, cncer de pncreas, cncer de prstata, cncer de mamas, cncer de
riones y cncer de pulmones.Contiene poderosos principios activos
anticancergenos o citostaticos.
Las Acetogeninas que contienen la hoja de Graviola. Se hicieron estudios
comparativos in vitro y en vivo comparando el efecto con la adriamicina (conocido
quimioterapico). Se comprob que es 10000 veces mas potente, y que mata las

clulas cancerigenas sin daar las clulas sanas como ocurre con la quimioterapia,
que adems ocasiona nauseas, perdida de peso y del cabello, protege y eleva el
Sistema inmunolgico.Es la mejor alternativa cuando no se puede recurrir a la
ciruga o a la de Cobalto Terapia o Radium Terapia o cuando se tiene que
suspender la quimioterapia por su accin y atrogenica (efectos secundarios) sobre
el hgado y los riones.No hay incompatibilidad y al contrario se complementa
muy bien, con cualquier tratamiento al que este sometido el paciente mejorando la
calidad del mismo. No tienen absolutamente ningn efecto secundario ni
reacciones de intolerancia o alergia.En 1976 el Dr. Jerry Mc Laughlin de la Purdue
University descubri las acetogeninas de la ANONACEA GRAVIOLA, poderosos
Anticancergenos. Continuaron esas investigaciones en el Instituto Nacional del
CANCER comprobando su efectividad en el CANCER DE COLON y de
PRSTATA. El National Health Center utilizo para otros tipos de CANCER
(gstrico, de riones y mamas). La Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad
Catlica de Corea del Sur realizo estudios comparativos con la adriamicina
(quimioterapico) en tratamientos de cncer de pulmn.Las acetogeninas derivados
de la larga cadena de cidos grasos tienen accin directa sobre las mitocondrias, el
ATP, el Aparato Reticular de Goldi y las membranas y plasmas celular de las
clulas cancerosas destruyndolas selectivamente sin daar las clulas y tejidos
sanos, adems contienen Bullatacin, Betasitosterol, Sitosterol, Campesterol, cido
Miristico, cido Esterico, Stigmasterol, Aminocidos, Vitaminas y Minerales que
actan a nivel Enzimtico y Molecular.Protegen y elevan el sistema
inmunolgico.En otros Pases adems de la accin anticancergeno tienen
diferentes usos ancestrales y tradicionales: en Brasil (accin analgsica,
antirreumtica y antifebrifuga). En Hait (astenia, gripe y antiespasmasmodica).
Mxico (bronquial y antidiarreico). Panam (dispepsias y alergias). Venezuela
(afecciones hepticas). Malasia (afecciones reumticas y dermatolgicas)La
Graviola es un rbol pequeo y vertical del rbol, crece 5 a 6 metros de la altura
con hojas grandes, oscuras, verdes y brillantes. Es nativa de la selva tropical del
Peru y Brasil.
La fruta se vende en Los mercados locales en los trpicos donde lo se llama
Guanabana o Chirimoya brasileo y es excelente para hacer las bebidas y los
sorbetes y aunque levemente de cido agrio, puede ser comido. Todas las partes del
rbol de la Graviola se utilizan en medicina natural en las zonas tropicales,
incluyendo la corteza, las races, fruta, y las semillas de la fruta. Las diversas
caractersticas y aplicaciones se atribuyen a las diversas partes del rbol.
Generalmente, la fruta y el zumo de fruta se toman para los gusanos y los
parsitos, para refrescar fiebres, para aumentar leche despus del parto, y como
astringente para la diarrea y la disentera. Las semillas machacadas se utilizan
contra parsitos internos y externos, piojos principales, y gusanos, las races se
consideran sedativo, antiespasmdicas e hipotensas.Principio activo: Alcaloides
(Annonaceus Acetogenis), Muricoreacin, Munhexoin C, Mono-tetrahydrofuran,
Acetogenins, Annomuricin E, Miricapetocin.Uso recomendado:* Antitumoral *
Anticancergeno * Antiespasmodica * Sedativa * Combate el asma * Combate la
hipertensin * Combate la diabetes * Corrige desordenes del higado Propiedades
en accion: anti-bacteriano, anticancerigeno, antiparasitario, antitumoral,
antiespasmodio, estomatico, astringente, citotoxico, febrifugo, hipotensor,
insecticida, pesticida, sedativo, vasodilatador, vermifugo.

DATO IMPORTANTE ACERCA DEL CANCER


Quizs uno de los descubrimientos ms importantes relacionados al cncer es el de
los parsitos. Todos los pacientes de cncer estn infectados con parsitos. Los
parsitos (los mismos que le dan a nuestros perros y gatos) crean tanto txico
dentro del cuerpo, con sus excrementos y su orina, que simplemente al cuerpo no le
queda ninguna defensa contra el cncer y sucumbe ante el ataque de las proteasas
conviertiendo a cancerosas las clulas.
COMPOSICION QUIMICA Y DATOS CIENTIFICOSCOMPOSICIN
QUMICA Y VALOR NUTRICIONAL DEL FRUTO (100 gramos de fruta
fresca)Humedad 80,6%Fibra 1,63%Cenizas 0,73%Grasa 0,31%Protena
1,22%Almidn 1,62%Vitamina C 0,021%Azcares ( Gluc., Fruct.) 15,63%Potasio
45,8mgSodio 23mgMagnesio 23,9mgFsforo 26,0mgHierro ,47mgCitrulina
(protena) (10) Arginina (aminocido) (10) Acido caproico (lpido) (10) Anonaine
(isoquinolina) (10) Anoniine (isoquinolina) (10) Asimilobine (isoquinolina) (10)
COMPONENTES QUMICOS DE LA HOJA DE ANNONA MURICATA
(10)Lactonas* Annohexocina * Annomuricina A, B, C y E * Annomutacina *
Annopentocinas A, B y C * Muricoreacina * Gigantetronemina * Murihexocina A y
C * Javoricina Isoquinolinas Anonaine Anoniine Atherospermine Coreximine
Lpidos* Acido gentsico * Acido lignocrico * Acido linoleico * Acido esterico
COMPONENTES QUMICOS DE LA SEMILLA (10)ACETOGENINAS DE LA
HOJA CON ACTIVIDAD ANTICANCERGENA* Lactonas * Annomonicina *
Annomontacina * Annonacina * Annomuricatina * Annonacinona * Javoricina
Contiene adems: * Annomuricatina (protena), y * Acido linoleico (lpido) *
Bullatacin * Bullatacinone * Muricoreacin * Murihexocin C * Annomuricin A *
Annomuricin B * Muricatocin A * Muricatocin C * Muricapentocin
PROPIEDADES MEDICINALES DE LA GRAVIOLA DEMOSTRADAS CON
PRUEBAS DE LABORATORIO
Anticancergeno: Hojas y brotes tiernos Antibacteriana: Corteza Antiparasitario:
Semillas y corteza Antiulceroso: Corteza Galactogogo: Fruto Antiespasmdico:
Hojas Sedativo: HojasAntimalrico: Hojas Antidiabtico: Hojas Vasodilatador:
Hojas Pectoral: Flores Amebicida: Corteza Vermfugo: Corteza y hojas
Insecticida: Hojas y razPara entender la accin curativa de las acetogeninas de la
graviola sobre la enfermedad degenerativa y mortal, el cncer; definamos
previamente algunos conceptos: CANCERHiperplasia de un tejido, como
resultado del aumento anormal del nmero de sus clulas (expansin clonal de una
clula alterada), por efecto de un oncogn.

ONCOGNICO: Trmino relacionado al cncer: Resistencia de la clula


cancerosa a las Drogas Quimioterpicas: Mecanismo de Accin.Algunas clulas
cancerosas desarrollan resistencia a mltiples drogas (MDR). El doctor Mc
Laughlin, investigador de la Universidad de Purdue-Indiana, lo explica diciendo
que esta resistencia que presentan un pequeo porcentaje de clulas se debe a que
stas desarrollan una bomba mediada por una P-glicoprotena, que es capaz de
expulsar los agentes anticncer (drogas quimioterpicas) fuera de las clula, antes
de que pueda matarla con lo cual se mantiene activo el foco celular oncognico. El
proceso de expulsin de agentes anticncer de la clula, mediante dicha bomba;
requiere de grandes cantidades de Adenosin Tri-Phosfato, ATP (energa). Esta
bomba no est presente en las clulas normales.
ACCIN DE LAS ACETOGENINAS DE LA GRAVIOLA FRENTE AL CNCER
Las acetogeninas de annonaceas, son sustancias cerosas que resultan de la
combinacin de cidos grasos de cadena larga (C33 C34), con una unidad de 2propanol en el carbono 2 para formar una lactona. Un estudio realizado en la
Universidad de Pardue en California, demostr que las acetogeninas pueden
inhibir selectivamente el crecimiento de clulas cancergenas y tambin inhibir el
crecimiento de las clulas del tumor, resistentes al adriamycin (droga
quimioteraputica). En otro estudio realizado por cientficos de la misma
Universidad, se demostr que la acetogeninas de guanbana (graviola) son
extremadamente potentes teniendo una ED50 (dosis letal 50) de hasta 10 - 9
microgramos por mililitro, resultando tener unas 10,000 veces la potencia del
adriamycin.
MODO DE ACCIN DE LAS ACETOGENINAS EN LA CLULA
CANCERIGENA
Estudios realizados en los aos 1,998 al 2,000 por McLaughlin y por Chih Hw,
Chui HF han revelado que las acetogeninas son inhibores del complejo I de la
cadena de fosforilacin oxidativa con lo cual bloquean la formacin de ATP;
energa que necesita la clula cancerosa para poner en funcionamiento su bomba
mediada por P-glucoprotena, que le permite mantenerse activa.La acetogeninas,
tambin inhiben la ubiquinona-ubiquinona oxidasa, enzima dependiente del
NADH que es peculiar en la membrana plasmtica de la clula cancerosa.
McLaughlin realiz sus investigaciones con las acetogeninas Bullatacin y
Bullatacinone. Actualmente la propiedad antitumoral de la guanbana (graviola)
ha sido patentada por lo menos por 9 Compaas extranjeras. La graviola es una
planta de la cual puede aprovecharse no slo el fruto que contiene abundantes
nutrientes y vitaminas, sino tambin las propiedades medicinales de sus diferentes
partes, sobre todo las hojas., por sus propiedades anticancergenos.(Art, enviado
por "Pedro Alzaga.Dom, 29 de Jul, 2007 2:07 am

PROPIEDADES DE LA GRAVIOLA
- Antitumoral, por el efecto activo contra las clulas inactivas o de origen tumoral
(al no tener capacidad de morir estas clulas se aglomeran y van formando los
clculos o tumores)acta disminuyendo paulatinamente su calcificacin hasta
hacerlos desaparecer, lo que requiere tiempo, al ir por cada uno de nuestros
sistemas, mejorndolo y purificndolo. Cuando se trata de clculos tumorales o
calcificaciones en el hgado, pncreas, pulmones, cerebro o riones la dosis
aumenta entre 5 a 7 grms diarios, y su ingesta debe ser mayor de seis meses.Antirreumtico, antiartrtico, tiene un efecto inmediato en dolores de
articulaciones y en degeneracin de ellas(Artrosis). Especialmente para los que
recibimos tratamiento.
- Antidiabtico, por su potente accin en la sangre ayuda a eliminar los excesos de
glucosa. Colabora a normalizar el jugo y enzimas pancreticas. Si se aplica
insulina, debe consumirse 1 2 semillas, peladas y machacadas de la
fruta(guanbana)en ayunas, por siete das.
- Para los clicos de ovarios, tomar t de graviolas, dejar entibiar y colar antes de
tomarlo, repetir a las dos horas.- Con la quimioterapia consumir t de Graviola o
guanbana, como suero para acompaarnos, hidrata, ayuda al hgado y riones a
descargar los deshechos txicos, a la vez que tiene propiedades desinflamantes,
antidepresivas y sedantes, haciendo mas efectivo el tratamiento. Puede consumirse,
dejando tres bolsitas de filtrante en litro de agua hirviendo por lo menos 10
minutos, se puede agregar litro de agua, si desea endulzar ligeramente y tomarla
durante todo el da.
- Anti- inflamatorio, endocrinolgico y heptico, por su extenso poder
desinflamatorio y/o al liberarse por la sangre, es excelente para el sistema
endocrino, normalizando la produccin de hormonas en las diferentes glndulas de
nuestro cuerpo, sea en el sistema nervioso, inmunolgico y reproductor(ovarios y
prstata); en el hgado, los riones, el estmago, combate la gastritis y lceras.Contiene Acido Flico, lo que hace sea excelente para las mujeres que desean
embarazarse(normal produccin de ADN), evitando infecciones que compliquen el
desarrollo del feto. Antonio Ortega, y su esposa Mary, pacientes de Essalud, tenan
un porcentaje alto de tener un bebe con sndrome Dawn, y estaba infectada con un
megalovirus.
Desde este diagnostico, consumi graviola hasta despus de dar a luz, hoy, la bebe
Mara Beln es una hermosa nia de 2 aos de edad. Se le practic la prueba de
Toch, comprobndose que la bacteria muri al atravesar la placenta.- Sedativo,
para recuperar el msculo cardaco despus de un infarto y combatir la
hipertensin y problemas cardiovasculares. Tiene efecto tranquilizante en la noche,
logrando un buen descanso nocturno. No produce sueo en el da.- Antidiarreico,
por su potente accin insecticida elimina las bacterias que provocan las diarreas, es
mucho mas efectiva que un antibitico y acta sin perjudicar la flora intestinal, al

ser 100% natural. Corteza y hoja juntas tienen caractersticas- Fungicidas,


antimicoticas elimina ciertos hongos que producen eritemas(herpes, psoriasis)
- Dermatolgicas: Soriasis, lupus(con la Linaza y Ortiga Negra), seborrea; al
regular el sistema endocrino, controla tambin los fluidos de nuestras glndulas
hacindolas trabajar si estn bloqueadas y regulndolos si se producen en exceso,
tales como en la Psoriasis, cuya dosis es de 3 gr por da(6 caps. de 500mg).Antiparasitarias, por su potente accin insecticida ayuda a eliminar los parsitos,
especialmente en los nios, disolver una cpsula antes de sus comidas por 7 das.Digestivo, por su accin relajante, facilita una buena digestin, eliminando los
excesos de grasas y triglicridos en una comida opulenta. Al facilitar la digestin,
es excelente cuando estamos en quimio.- Resfros, el t de graviola se utiliza para el
catarro, inflamacin de las membranas mucosas; se utiliza con mua o menta en
infusin.- Antihistamnico y antiespasmdico, en el Asma, elimina los caros que se
producen en los cilios pulmonares.- Poder sedativo, es excelente para el sistema
nervioso al contener litio en cantidades microscpicas suficientes para ejercer su
poder sedativo en personas irritables, nerviosas y ansiosas por su poder sedativo es
anticonvulsivo.
- Obesidad, al evitar la acumulacin de grasa en el organismo hace perder peso
paulatinamente.- Diurtico, colabora con la eliminacin de lquidos, lquidos
grasos(que forman el colesterol) y ayuda a eliminar el exceso de cido rico y
calcificacin de las nefronas(clulas renales)
La GRAVIOLA COMERCIALNORMAL: 180mg. Algunas marcas comerciales las
tiene en esta dosis, otras son de 100mg, e vitan "especificarlo". Por lo general son
las que "ofertan", estas dosis no son apropiadas para tratamiento oncolgico,
habria que ingerir 30 capsulas diarias como minimo.PLUS: 300mg a 350mg, son
dosis para un tratamiento no tumoral.PREMIUM: 450 A 500mg. Dosis completas
para tratamiento especialmente tumoral u oncolgico, Al ser las dosis de 4 a 7gr
diarios dependiendo estadio y tipo de cancer.

Les dejo algunos reportajes que le ayudaran a aclarar algunas


dudas sobre la graviola .
http://www.youtube.com/watch?v=hSKfSSB8Do8
http://www.youtube.com/watch?v=CFMuN8VmH34
http://www.youtube.com/watch?v=DW53Cy8hhQc
http://www.youtube.com/watch?v=MIePXJtf-m4
http://www.youtube.com/watch?v=u7Z6cEUshDQ&feature=related
http://www.atv.com.pe/primerreporte/detalle_primer_reporte_Calles.asp?id=1404
http://www.youtube.com/watch?v=4nDDem0Bn6U

NOTA
Se recomienda que se adquiera en centros naturistas de garantia o por
recomendaciones de familiares o amistades.
Si se compra la corteza seguir todas las recomendaciones hasta terminar el
tratamiento. si se adquiere en capsula se recomienda que sea de 500 mg ya que
tiene una mayor concentracion que permite una mayor accion en el tratamiento si
tubiera alguna consulta acerca de como adquirirlo, puesto que se comercializa a
precios muy elevados en la mayoria de los casos, puede contactarnos que con gusto
le daremos mas informacion, ya que nuestro fin a parte de informar es dar las
facilidades y no lucrar con la salud.
Puede escribirnos a nuestro correo electronico que con gusto le responderemos.
unavidasincancer2009@hotmail.com

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

sbado, 9 de mayo de 2009


RECETA CASERA CONTRA EL CANCER

Aloe vera y miel contra el cncer.


EL TRATAMIENTO DEL CNCER POR MEDIO DEL ALOE VERA.
El cncer se puede curar, al menos en muchos casos. As se ha podido constatar
muchas veces , en muchos sitios, en diferentes naciones, con curaciones
sorprendentes. Se trata de un tratamiento que propone un fraile franciscano
brasileo. Es tan sencillo que puede parecer hasta ridculo, sin embargo ha sido
avalado tantas veces con hechos reales..Nadie podra prestar la menor fe a la
proposicin de un tal tratamiento, a no ser por la innegabilidad de tantos hechos
constatados. A medida que se ha ido extendiendo su conocimiento y la constatacin

de su efectividad, son ya bastantes los mdicos, algunos de ellos expresamente


dedicados a la curacin del cncer, que se han interesado por l. Tras haber
comprobado su xito tambin interesados en estudiarlo y comprenderlo mejor.

Este tratamiento cura toda clase de cncer? No se sabe. Qu tipos de cncer cura
de hecho? Tampoco se sabe. Slo se sabe que ha habido curaciones de muchas
clases de cncer: cncer de piel, de garganta, de mama, de tero de prstata, de
cerebro, del hgado, del intestino, de leucemia, etc. Incluso en personas diabticas.
Es una curacin definitiva? En muchos casos la curacin del cncer ha sido
definitiva. Otras vedes el cncer, tras haber sido curad, ha vuelto a aparecer de
nuevo.Se puede repetir el tratamiento de nuevo con eficacia. Cuando todava no se
tiene cncer el tratamiento puede prevenir o evitar durante un ao. Este
tratamiento se puede hacer siempre, en cualquier estadio de cncer. Por supuesto
es mejor si el tratamiento se empieza cuanto antes. Pero aun cuando el cncer sea
viejo y aun cuando parezca ya irremediable a los ojos de todos, son muchas la
veces en que el tratamiento ha surtido efecto.Este tratamiento se puede hacer
simultneamente con cualquier otra cura del cncer, por ejemplo la quimioterapia;
no entorpece la eficacia de la otra cura.

CONTROL MDICO

Muy importante:

la constatacin de si este tratamiento ha curado o no el cncer no se puede


determinar por meras impresiones subjetivas. Es preciso un conocimiento objetivo,
que slo se puede obtener mediante los controles mdicos.Por eso hay que recurrir
a ellos, tanto antes de empezar el tratamiento (para saber cuanto cncer hay) como
despus una vez comenzado el tratamiento ( para saber si el cncer progresa an, o
se ha estabilizado ya, o disminuye, o ha dejado de existir). Solo los resultados de
esos controles pueden determinar con seguridad el estado del cncer y no las
sensaciones de mejora que pueden sentir los enfermos.En efecto es muy frecuente
que este tratamiento produzca pronto en el enfermo una cierta sensacin de
bienestar y de mejora. Pero esos sntomas no constituyen ningn ndice de que el
cncer est realmente curado. Es peligroso, pues dejarse guiar por esas
sensaciones.

El tratamiento consiste en la toma de un jarabe que se hace con la planta llamada


Aloe Vera .Sus hojas son duras y su bordes espinosos. Su contenido interior es
baboso. Su sabor es muy amargo. Su nombre en espaole svila, atzavara vera, en
cataln, y erva babosa en portugus. Crece en regiones ms bien secas.El jarabe se

hace con los siguientes elementos:Dos hojas grandes ( o ms o menos pequeas) de


esa planta, que no sean ni muy viejas ni muy jvenes (peso total de unos 300
gramos). Tras lavarlas ( para quitarles el polvo ), quitar las espinas del borde y
recortar ligeramente sus rebordes.-Medio kilo de miel.-Siete u ocho cucharadas de
coac o de whisky ( en otras recetas se indican solamente 3 o 4 cucharadas.Pasar
todo ello por una batidora durante uno o dos minutos. Resultar una especie de
bebida cremosa. Su sabor es poco extrao, pero no sabe mal.El jarabe formado por
las indicadas cantidades de estos elementos constituye una unidad de tratamiento.

POSOLOGA

Antes de tomarlo agitar el frasco ( para que se mezclen bien los diversos
componentes). Tomar una cucharada de este jarabe tres veces al da : maana,
medioda y cena, de un cuarto de hora a una media hora antes de tomar cualquier
otro alimento.La cantidad de la preparacin indicada puede durar unos diez
das.No interrumpir la toma de la unidad de tratamiento hasta su consumicin
total (aunque parezca que hay sntomas de mejora).

DURACIN DEL TRATAMIENTO

Se ha sealado antes la gran importancia de los controles mdicos. Lo ideal ,si bien
por diversas razones no siempre es posible, sera hacer un primer anlisis de
cuanto cncer se tiene antes de comenzar el tratamiento, y otro anlisis despus de
cada unidad de tratamiento es decir, unas dos semanas.Tras cada unidad de
tratamiento, caben cinco hiptesis:

1 ) El cncer sigue creciendo: no hay todava sntoma de curacin. Tomar otra


unidad de tratamiento.

2 ) Despus de la toma de dos unidades de tratamiento, el cncer sigue creciendo.


Doblar la dosis. O sea., tomar el jarabe como antes, maana, medioda y cena pero,
esta vez, dos cucharadas en de una sola. Y as otra vez de nuevo, si es preciso, hasta
que deje de crecer el cncer.

3 ) El cncer ya no crece, se ha detenido : buena seal. Tomar una nueva unidad de


tratamiento normal. O sea, en caso de que se hubiese doblado antes la dosis, volver
a tomar una sola cucharada maana, medioda y cena.

4 ) El cncer disminuye: muy buena seal. Hacer un nuevo tratamiento de diez


das, y repetirlo si es necesario, hasta que desaparezca del todo.

5 ) E l cncer ha desaparecido del todo. Son muy frecuentes los casos en que ha
bastado una sola unidad de tratamiento para que se haya eliminado el cncer.
Entonces se puede hacer dos cosas: o bien cesar definitivamente el tratamiento, o
bien tomar todava una nueva unidad de tratamiento ms, como prevencin al
menos para un ao, como queda dicho.Ahora bien, desgraciadamente no siempre
se puede conseguir que le hagan a uno todos esos controles del cncer en los
tiempos ideales que se acaban de indicar: exactamente antes del comienzo del
tratamiento y despus del la toma de cada unidad de tratamiento. Entonces no
cabe otro remedio que esperar y adaptarse a los ritmos de control que los mdicos
proporcionan. Como slo estos controles pueden asegurar con certeza el grado de
curacin conseguido, tendr que ser uno mismo el que tendr que repetir el
tratamiento , segn el grado de cncer detectado por los controles disponibles.

NOTA IMPORTANTE:

Cuando se toman varias unidades de tratamiento entre la toma una unidad y la


siguiente, hay que guardar siempre un intervalo de unos siete das, porque la
planta es un tanto txica.Con estas interrupciones, toma repetida de este
tratamiento no hace nunca dao. Por esta razn, en los casos en que uno no puede
disponer de los controles mdicos en las condiciones ideales, no se corre ningn
peligro con la repeticin del tratamiento aun cuando no fuese ya necesario, porque
como queda dicho, no hay que temer nada por la repeticin del tratamiento se hace
con la interrupciones semanales sealadas.

OBSERVACIN:

Es recomendable abstenerse lo ms posible de comer carne durante el tratamiento.


Alimentarse ms bien de verduras y fruta.El tomar carne puede retardar el efecto
del tratamiento aunque, de todos modos, el tratamiento terminara por

prevalecer.Por ltimo, como queda dicho, se puede tomar una unidad de


tratamiento aun cuando no se tenga ningn sntoma de cncer, a modo de simple
prevencin.Espero que esta receta asi como las publicaciones que se han hecho en
este glog sean de ayuda, ya que tiene la finalidad de informar gratuitamente acerca
de los beneficios y bondades de la fitoterapia.Cuando ni los frmacos ni la
fitoterapia pueden curar o tratar ciertas enfermedades, sabemos que tenemos al
medico de medicos que es JESUCRISTO, aprendamos siempre a confiar y tener fe
en el ya que el cura el cuerpo, el alma y el espiritu y es especialista en lo que para el
hombre no es posible.

fuente.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

sbado, 9 de mayo de 2009


UA DE GATO (ANTIINFLAMATORIO, ANTICANCERIGENO)

La ua de gato es una de las plantas peruanas ms conocidas en los ltimos aos.


Si bien su introduccin en el mercado es relativamente reciente, las comunidades
nativas de la amazona peruana han recurrido a esta planta para curar distintas
enfermedades.La ua de gato es un gran arbusto trepador que sube a los rboles
aledaos a su nacimiento, llega a medir entre 20 a 40 metros de altura, los tallos
poseen espinas macizas dirigidas hacia abajo que pueden llegar a tener 2

centmetros de largo. Crece en reas tropicales entre 300 y 800 metros sobre el
nivel del mar. En la amazona peruana existen dos especies de Uncaria de alto
valor teraputico, una de las cuales es la Uncaria tomentosa (Willd.)
DC.TaxonomaDivisin
: MAGNOLIOPHYTA
Familia : RUBIACEAEClase :
MAGNOLIPSIDAGnero :
UNCARIA
Subclase :
ASTERIDAE
Especie :
Uncaria tomentosa (Wild.) DC. Uncaria guianensis.Orden :
RUBIALES
Nombre comn:
UA DE GATOPropiedades medicinales Componentes qumicosEn 100 gramos
de extracto de la corteza de Uncaria tomentosaCARBOHIDRATOS 83.6g
CENIZAS 3.0gFIBRA 0.2gGRASA 0.3gHUMEDAD 8.8gPROTENAS
4.3gALCALODES OXINDOLICOS TOTALES 3%AntiinframatorioArtritis
ReumatideReumatismo ExtrarticularOsteoartrosisGastritisInflamacin
diversasInmunoestimulanteLa ua de gato ejerce un efecto sobre el sistema
inmunolgico celular, aumentando la actividad fagoctica de los glbulos blancos:
leucocitos de la sangre, entre estos leucocitos lo mas activos son llamados
granulositos neutrfilos y los macrfagos: representan un 60% a 70% de todos los
leucocitos y su capacidad de atacar, ingerir y destruir a los grmenes invasores que
se llama fagocitosis. Los glbulos blancos son los soldados de organismo y por lo
tanto protegen y previenen la presencia de grmenes en los tejidos del
organismo.AntioxidanteLa ua de gato posee bondades antiopxidantes, el efecto
protector de dao al ADN. Acta inhibiendo los radicales libres oxidativos,
superior a la Vitamina E y la Vitamina C.AntimutagenicaTiene la capacidad de
inhibir el crecimiento de las clulas cancergenas.Origen, Cultivo y consumoEl
conocimiento de la accin medicinal de la ua de gato por los curanderos
indgenas, se pierde en el tiempo y no se puede precisar con exactitud.
El conocimiento cientfico, tard hasta los aos 1950, cuando el bilogo Arturo
Brell, enterndose de los usos teraputicos que tena esta planta en las tribus

indgenas del Per (Campas, Machiguengas, Boras, Shipibos, Aguarunas,


Ashaninkas, Conibos, etc) realiz los primeros estudios cientficos de la planta,
enviando muestras para su estudio a diversos laboratorios europeos,
posteriormente el ao 1969 recomend a su amigo el Sr. Luis Schuller, para
controlar el cncer pulmonar que sufra, tal recomendacin fue coronada con la
recuperacin del paciente quien sobrevivi hasta 1986 en que falleci sin signos de
enfermedad pulmonar a la edad de 91 aos.La dcada del sesenta el austriaco
Klaus Keplinger desarrollo los primeros estudios farmacolgicos y teraputicos, en
las universidades de Innsbruck en Austria y Munich en Alemania, Npoles y
Salerno en Italia y en 1996 Klaus Keplinger, Martin Wurm y Gerhard Laus,
presentaron en el segundo congreso Internacional de fitomedicina realizado en
Munich en 1996 los alcaloides encontrados en la uncaria tomentosa y su
distribucin en diferentes partes de la planta; hojas, tallo (corteza) y
races.Estudios Cientficos con Ua de Gato (Uncaria tomentosa) y Uncaria
guianensisI.
UA DE GATO EN ARTRITIS REUMATOIDEA:
ESTUDIO DOBLE CIEGO, EN COMPARACION CON PLACEBO
Oswaldo Castaeda, Gustavo Len, David Len, Armando Calvo, Jos Chvez,
Jos Escalante, Armando Luza, Hctor Quevedo, Oscar Sedano y Enrique
Vega.RESUMENSe trata de estudio piloto, cooperativo y multicntrico, doble
ciego, con ua de gato (Uncaria tomentosa) versus placebo en 70 pacientes con
Artritis Reumatoidea, a los que se dividi en forma randomizada en dos grupos,
que recibieron 2 cpsulas tres veces al da, de ua de gato o de placebo
respectivamente y durante seis meses. Ambos grupos fueron comparables en raza,
edad, tiempo de enfermedad y capacidad funcional.Se realizaron los controles
clnicos y de laboratorio cada cuatro semanas, evalundose la Rigidez Matutina,
Dolor Diurno, Dolor Nocturno, Capacidad Funcional, Nmero de Articulaciones
Dolorosas, Numero de Articulaciones Tumefactas, Hematocrito y Velocidad de
Sedimentacin como parmetros de evolucin. Los resultados fueron
estadsticamente significativos a favor de Uncaria tomentosa en la mayora de ellos,
con coeficientes de variacin que los hace plenamente homogneos.
RESULTADOS
Los resultados de las mediciones basales en los pacientes del Grupo A fueron en
promedio los siguientes; Rigidez Matutina (RM) = 98.2, Intensidad del Dolor
Diurno (DD) = Funcional (CF) = 2, Numero de Articulaciones Dolorosas (AS) =
13.6, Numero de Articulaciones Hinchadas (AH) = 9.8, Hemoglobina (Hb) = 11.3gr
%, Hematocrito = 35.2, Velocidad de Sedimentacin (VSG) =54 mm/h
(Westergreen). Las mediciones de recuentos de leucocitos, frmula leucocitaria,
glucosa, creatinina, transaminasa glutmico oxalactica, transaminasa glutmico
pirvica, fosfatasa alcalina y sedimento urinario estuvieron dentro de lmites
normales y las radiografas de trax no mostraron alteraciones significativas.En el
Grupo B el promedio de las mediciones basales fueron: RM = 78.8, DD= 5.6, CF=
2, AS= 11.7, AH=8.2, Hb= 11.4mg%, Hto= 35.2, VSG= 49mm/h (Westerngreen) y la
medicin de los mismos anlisis que se realizaron en el grupo A tampoco
mostraron anormalidades.

CONCLUSION
La Ua de Gato tiene eficacia antiinflamatoria en pacientes con Artritis
Reumatoide. Es necesario continuar con los estudios y debido a que no se han
hecho an otros estudios, estos resultados slo pueden considerarse vlidos para la
enfermedad estudiada (Artritis Reumatoide) y para el tipo de Ua de Gato
empleada.
II. EVALUACIN DE LA UNCARIA TOMENTOSA EN LA PREVENCION DE
ULCERAS GASTRICAS DE STRESS PRODUCIDAS EXPERIMENTALMENTE
EN RATAS
Marco A. Costa FazziUniversidad Peruana Cayetano Heredia, Facultad de
medicina Alberto Hurtado.
RESUMEN
La Uncaria tomentosa, liana tropical conocida en el Per como ua de gato, es
usada por la medicina folklrica contra una serie de enfermedades, entre ellas, la
lcera gastroduodenal crnica.En el presente trabajo se estudi el efecto de un
pretramiento oral con extracto acuso de la corteza de Uncaria tomentosa, en la
formacin de lcera gstrica de stress inducida experimentalmente en ratas por el
modelo de stress por fro e inmovilizacin. Encontrndose que la administracin de
3ml. Del extracto acuoso previo a la exposicin al stress, redujo significativamente
el nmero de lesiones mayores de 2mm., no alterando la incidencia de la patologa
ni la presencia del sangrado gstrico. Estos resultados sugieren que si bien el
extracto acuoso preparado y utilizado en el presente trabajo, no previene esta
complicacin gstrica, no puede descartarse sin embargo que haya inferido en la
presentacin de una enfermedad menos severa.
III. EVALUACIN DE LA TOXICIDAD DE UNCARIA TOMENTOSA POR
PRUEBAS BIOLGICAS IN VITRO
A. Santa Mara, A. Lopez, M.M. Diaz, J.Albn, A.Galn de Mera, J.A. Vicente
Orellana, J.M. PozueloRESUMENExtractos acuosos de Uncaria tomentosa (Ua
de Gato), fueron analizados la presencia de compuestos txicos dentro de las
clulas de ovario de hmster Chino (CHO) y clulas bacterianas (Photobacterium
phosphoreum). La toxicidad fue evaluada por cuatro sistemas: Anlisis rojo
neutral (NR), contenido total de protenas (KB), ensayo de tetrazolium (MTT) y
test de microtoxina. Los extractos de U. tomentosa no mostraron toxicidad in vitro
en la concentracin estudiada.La prueba in vitro podra ser herramienta valiosa
para la evaluacin de la toxicidad de plantas medicinales.Falta mayor informacin
del estudio, resultados y conclusiones

IV. ACTIVIDAD DE LAS HOJAS Y ALCALOIDES DE LA UA DE GATO


(Uncaria tomentosa Willd. D.C.) EN EL MODELO DE LA INFLAMACIN
INTESTINAL CRNICA DE YAMADA ET AL Angulo Herrera P.1; Wilder Atao,
R.2; Mguez Santiyn, M.P.3; Matas Cascos P.31Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Per; 2Universidad Nacional de San Cristbal de Huamanga, Per;
3Universidad de Extremadura, Espaa.
RESUMEN
La Uncaria tomentosa Willd. D.C. (Rubiaceae) comnmente conocida como ua
de gato, es una liana que crece silvestremente en la Amazona peruana. La
decoccin de la corteza es ampliamente usada para el tratamiento de males
digestivos y otras inflamaciones. El propsito de esta investigacin fue determinar
la actividad antiinflamatoria de la corteza, hojas y los alcaloides de las hojas de la
Uncaria tomentosa usando el modelo de la inflamacin intestinal crnica propuesto
por Yamada et al (1993).
Los extractos acuosos fueron administrados via oral diariamente (dos veces al da)
a la dosis de 40 mg/kg del material seco. Tanto la corteza como las hojas tuvieron
efecto protector en las ratas con enteritis inducida por indometacina,
normalizando la arquitectura de la mucosa y atenuando la infiltracin de
granulocitos. Sin embargo, las hojas de Uncaria tomentosa fueron las ms efectivas
y los alcaloides no presentaron actividad en este modelo experimental.
V. ACCION IN VITRO DE LA UA DE GATO (Uncaria tomentosa y Uncaria
guianensis) SOBRE EL NITRITO Y EL OXIDO NITRICO Pedro Angulo
Herreraa, Diana E. Andamayo Floresb, Pura Matas Cascosc y Mara del Prado
Mguez Santiynd
RESUMEN
El nitrito constituye un problema de salud pblica humana y animal. En los
ltimos aos, se ha puesto especial nfasis sobre el papel que estos compuestos
juegan en el cncer gstrico. Adems, con el descubrimiento del xido ntrico (NO),
se ha puesto de manifiesto que el nitrito es su mayor producto de descomposicin.
Aunque el NO tiene actividad antiinflamatoria en condiciones basales, an no se
conoce como el NO presenta caractersticas proinflamatorias en inflamacin
crnica y como podra contribuir al proceso de carcinognesis. La respuesta a este
enigma se basa en la conversin del NO a otros xidos del nitrgeno ms txicos
(NO2, dixido de nitrgeno; N2O3, trixido de dinitrgeno; y ONOO-,
peroxinitrito). Por eso se recomienda que las estrategias teraputicas emergentes
puedan ser independientes de la sntesis del NO; p.e. los antioxidantes no tienen
interaccin directa con el NO sino que atenan los niveles y actividad de los xidos
de nitrgeno.

La ua de gato (Uncaria tomentosa y Uncaria guianensis) es una hierba


medicinal de la Amazona peruana muy usada en desrdenes inflamatorios como la
lcera gstrica. El propsito de este estudio fue evaluar in vitro la actividad de
extractos acuosos de hoja y corteza de estas dos especies de la ua de gato sobre el
nitrito y el NO. El nitrito se determin en un lector de ELISA (microplate reader)
con el reactivo de Griess. Los resultados demuestran que la hoja de Uncaria
guianensis posee la mayor actividad.
IV. EFECTO INMUNO - MODULADOR DE LA UA DE GATO (Uncaria
tomentosa) EN Pollos. Antonio Ramrez Vallejos, M.V., Ph.D. y Lorgio Soto
Requena, M.V.Centro de Ciencias Agroveterianarias y Ambientales, Lima Per
RESUMEN
La presente investigacin tuvo por objetivo evaluar la actividad inmunomoduladora de la Ua de Gato (Uncaria tomentosa) sobre los niveles de
anticuerpos contra el virus vacunal de Newcastle y sobre las poblaciones de
leucocitos. Un extracto hidro-alcohlico de Ua de Gato (Illary) fue analizado para
determinar la concentracin de alcaloides oxindlicos por HPLC. Dos lotes, de 120
y 300 de pollos de la lnea Ross, fueron utilizados en los diseos experimentales.
Los niveles de anticuerpos contra en virus vacunal de la enfermedad de Newcastle
(VVEN), la poblacin de leucocitos, linfocitos, monocitos y la imagen histolgica de
los folculos linfoides de la bursa fueron evaluadas en dos diseos experimentales.
En el primer estudio fueron conformados 5 grupos de 10 pollos; en el segundo se
conformaron 4 grupos de 60 aves para estudio en condiciones de campo. Dosis de 5
mg de Dexametasona (DM) fue aplicada IM para inducir inmuno-supresin en
grupos del estudio. Dentro de los alcaloides determinados (HPLC), se evidenci la
presencia de los alcaloides oxindlicos inmuno-moduladores pteropodina (0.4957
mg/mL) e isomitrafilina (0.4176 mg/mL) en el extracto hidro-alcohlico de Ua de
Gato. Dosis de 40 mg de Ua de Gato por Kg P.V. en 50 mL de agua de bebida
fueron administradas en los tratamientos del estudio. En el primer experimento,
los niveles de anticuerpos contra VVEN fueron variables entre tratamientos y
dentro de las semanas evaluadas. El grupo que recibi DM a la 5ta semana
experiment una disminucin del ttulo de anticuerpos entre la 6ta y 7ma semana.
En el segundo experimento, la administracin de Ua de Gato a partir de la cuarta
semana con y sin la aplicacin de dexametasona origin un aumento en el nivel de
anticuerpos contra VVEN en la 5ta y 6ta semana. La aplicacin de dexametasona a
la 5ta semana result en un ttulo bajo de anticuerpos vacunales. La poblacin de
linfocitos (4,3 X 10 3 uL a 4,1 X 10 3 uL) y monocitos (1,1 X 10 3 uL a 0,82 X 10 3
uL) fueron mas estables en el grupo que recibi UG desde la cuarta semana de
edad, respecto al grupo control y a los grupos tratados con DM.
Independientemente al tratamiento del grupo no se observ diferencias manifiestas
en la imagen histolgica de las bursas.

CONCLUSION
Se concluye que los alcaloides oxindlicos de la UG mejoran la respuesta humoral
contra el VEN y estabiliza la cantidad de linfocitos y monocitos en pollos tratados y
no tratados con dexametasona.

NOTA
Se recomienda que se adquiera en centros naturistas de garantia o por
recomendaciones de familiares o amistades.
Si se compra la corteza seguir todas las recomendaciones hasta terminar el
tratamiento. si se adquiere en capsula se recomienda que sea de 500 mg ya que
tiene una mayor concentracion que permite una mayor accion en el tratamiento si
tubiera alguna consulta acerca de como adquirirlo, puesto que se comercializa a
precios muy elevados en la mayoria de los casos, puede contactarnos que con gusto
le daremos mas informacion, ya que nuestro fin a parte de informar es dar las
facilidades y no lucrar con la salud.
Puede escribirnos a nuestro correo electronico que con gusto le responderemos.
unavidasincancer2009@hotmail.com

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

sbado, 9 de mayo de 2009


CANCER DE MAMAS... ESAS EVIDENCIAS

Confo te interese este botn de muestra en el cncer...Las lneas de clulas


tumorales, clulas vivas procedentes de tumores y cultivadas en el laboratorio, son
el pilar de la investigacin cientfica al nivel ms bsico y constituyen el modelo
sobre el que se estudia el comportamiento tumoral y la respuesta al tratamiento.
Durante los 25 aos pasados, la mayora de la investigacin llevada a cabo en los
laboratorios sobre cncer de mama meta$t$ico se ha basado en una lnea de
clulas tumorales de mama conocida como MDA-MB-435. Se han publicado al
menos 650 documentos sobre estudios realizados con esta lnea celular. Ahora se ha
revelado que esta variedad celular no est compuesta de clulas de mama en
absoluto, sino que las clulas proceden de un melanoma. Durante 25 aos, por
tanto, la investigacin que se ha realizado utilizando dichas clulas se ha basado en
un modelo errneo.
Las clulas procedentes de un melanoma no son biolgicamente equivalentes a las
clulas de cncer de mama; ambas tienen diferentes caractersticas moleculares y
genticas. En definitiva, la piedra angular de la investigacin realizada sobre el
cncer de mama, no tiene nada que ver con el cncer de mama. Algunos
proveedores de este tipo de clulas ya han comenzado a corregir las descripciones
de sus stocks, como el Berkeley LabQu clase de evidencias han podido tener los
tratamientos para el cncer de mama basados en clulas que no pertenecan al
cncer de mama? Con ocasin del Da Mundial contra el Cncer de Mama, la
prensa nos ha vendido en estos das de manera triunfalista que hasta el 90% de los
casos de cncer de mama que son detectados precozmente se curan. Pero despus
de saber que las investigaciones y los tratamientos se han realizado sobre una
clula equivocada, hay que pensar que quizs se deba al efecto placebo. O quizs el
nmero de 'falsos positivos' es mayor de lo que nos tememos.
O lo que busca la industria farmacetica es ganar tiempo para aumentar las
estadsticas de supervivencia a los cinco aos, de manera que se tenga tiempo
suficiente para decir que la paciente se cur y el tratamiento ha sido un xito. Si a
los cinco aos y una semana se le detecta a una mujer que tuvo un cncer de mama
un tumor en el pulmn, pongamos por caso, no se dir que aqul ha provocado una
metstasis sino que es un nuevo cncer. La farmaindustria siempre gana. Y quedan
ms preguntas: a las mujeres con cncer de mama que han recibido un
tratamiento para el melanoma les ha perjudicado el tratamiento equivocado?. Se
van a retirar los medicamentos basados en estudios sobre clulas equivocadas?Es
un caso nico?. Pues, no, tampoco lo es. Segn el artculo de 'The Scientist',los

errores en la identificaci n de lneas celulares no son raros. Un anlsis realizado el


ao pasado de 100 lneas celulares humanas concluy que 18 de ellas estaban
incorrectamente designadas. Es sta la Medicina basada en evidencias?Ayer
vimos lo que, para algunos, es un espectculo bochornoso: todo un pas bailando al
son que tocan las multinacionales farmaceticas.
Ms mamografas, ms mamografas, era la consigna que se repeta una y otra vez.
Pero oigan, los rayos X no pueden provocar cncer?. No existen otras
alternativas que no perjudiquen a las mujeres?.Qu hay de la termografala
kirlian? No omos ni un solo cuestionamiento, ni una voz pidiendo ms
transparencia en los datos, ms control social sobre los tratamientos para esta
pandemia que es el cncer. Y es que poner las vidas de tantos millones de personas
de manera ciega y confiada en manos de industrias a las que slo les interesa ganar
la mayor cantidad posible de dinero no parece que sea una decisin acertada. Ni
tampoco democrtica: es necesario un contrapoder social que vele realmente por
los intereses de los enfermos ante la voracidad de beneficios econmicos de la
farmaindu$tria.
Quieres organizar, participar y/o apoyar una Huelga de Hambre en Estocolmo, a
partir del 25 de noviembre, para impedir la entrega el 10 de diciembre de los
Nobeles de Medicina, evitando as un error ms grave que darlo a la lobotoma en
1949, avanzando en desmontar el invento $IDA y en regenerar en lo posible la
medicina occidental moderna?El mes pasado la revista online The Scientist
publicaba un artculo con serias consecuencias (A Case of Mistaken Identity de
Megan Scudellari.The Scientist, September 16th 2008. Para acceder al artculo
gratuitamente hay que registrarse.Mientras, se han olvidado algunas
investigaciones que, casualmente, no beneficiaban a la industria farmacutica,
porque las sustancias utilizadas no eran patentables, obviamente el co$to sera
mnimo. Pero de eso hablaremos otro da.
Escrito por: DRA Carmen Alvarado

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

sbado, 9 de mayo de 2009

EL PLAN DE SALUD DE DIOS

La atencin mdica de primera no tiene precio--sin embargo, no sera algo


maraavilloso si no necesitramos ms a los mdicos? Sabe usted que hay una
forma garantizada para que muchos mdicos se queden sin trabajo? Cuide su
cuerpo! Los cientficos han estado lanzando serias advertencias acerca del
colesterol elevado, del uso de tabaco, de la tensin nerviosa, de la obesidad, y del
alcohol, as que por qu tentar a la suerte? Los hospitales y las instituciones
mentales estn llenos de personas que ignoraron esas mismas advertencias.
Quiere usted unirse a ellos? A Dios le importa genuinamente el trato que usted le
concede a su cuerpo. l nos ha dado un Plan de Salud gratuito y un manual para
acompaarlo: La Biblia! Para aprender acerca de hechos asombrosos que le
ayudarn a tener una salud abundante y larga vida, repase esta Gua de Estudio.
Por favor, lala por completo antes de llegar a conclusiones apresuradas!
1. Son los principios de salud realmente parte de la religin de la Biblia?

"Amado, yo deseo que t seas prosperado en todas las cosas, y que tengas salud, as
como prospera tu alma" (3 Juan 2).
RESPUESTA
S. De hecho, la Biblia coloca la salud prcticamente a la cabeza de la lista de las
cosas que son ms importantes. La mente del hombre, la naturaleza espiritual y el
cuerpo estn todos relacionados entre s. Si una persona maltrata su cuerpo, su
mente y su naturaleza espiritual no pueden llegar a ser lo que Dios orden que
fueran.
2. Por qu dio el Seor a su pueblo reglas relativas a la salud?

"Y nos mand Jehov que cumplamos todos estos estatutos... para que nos vaya

bien todos los das, y para que nos conserve la vida, como hasta hoy"
(Deuteronomio 6:24). "A Jehov vuestro Dios serviris, y l bendecir tu pan y tus
aguas; y yo quitar toda enfermedad de en medio de ti" (Exodo 23:25).
RESPUESTA
Dios dio reglas relativas a la salud, porque l sabe lo que es mejor para el cuerpo
humano. Los fabricantes de automviles colocan un "manual de operaciones" en
la guantera de cada nuevo carro, porque ellos saben lo que es mejor para su
producto. Dios, el que hizo nuestros cuerpos, tambin tiene un "manual de
operaciones". Se llama la Santa Biblia. Ignorar este manual divino acarrea
enfermedad, un razonamiento imperfecto y una vida malgastada. De igual manera,
maltratar un carro (en contra del consejo del fabricante) tendr como resultados
serios problemas automovilsticos. El seguir las reglas de Dios (Salmos 67:2) tiene
como resultados preservacin de la salud y una vida ms abundante (Juan
10:10). Dios nos indica cules son estas reglas, de manera que podamos evitar las
trampas del Diablo.
3. Tienen estas reglas sanitarias algo que ver con el comer y beber?

"Comed del bien [de las cosas buenas]" (Isaas 55:2). "Si, pues, comis o bebis, o
hacis otra cosa, hacedlo todo para la gloria de Dios" (1 Corintios 10:31).
RESPUESTA
S, un cristiano comer y beber en forma diferentelo har para la gloria de Dios
y usar slo aquellas cosas "que son buenas". Si Dios dice que algo no es
adecuado para comer, debe tener una buena razn. El no es un rudo dictador, sino
un Padre amante. Todos sus consejos son siempre para nuestro bien. La Biblia
promete: "No quitar el bien a los que andan en integridad" (Salmos 84:11).

Nota:
Ninguna persona entrar en el reino de los cielos por lo que coma. Aun el comer el
alimento de los ngeles no le dar derecho a una persona al paraso. Slo la
aceptacin de Cristo Jess como Salvador y Seor puede otorgar ese derecho. Sin
embargo, el comer sin sabidura, puede hacer que una persona se pierda, porque
arruinar su capacidad de juicio y la har pecar.
4. Cuando Dios cre al hombre qu le dio para comiera luego que le provey una
dieta perfecta?

"Y dijo Dios: He aqu que os he dado toda planta que da semilla... y todo rbol en
que hay fruto y que da semilla". "De todo rbol del huerto podrs comer"
(Gnesis 1:29; 2:16).
RESPUESTA
El rgimen que al principio Dios dio a los humanos se compona de frutas, granos
(legumbres secas y cereales) y nueces. Tambin las verduras fueron agregadas un
poco ms tarde (Gnesis 3:18).
5. Prohbe la Biblia el uso de bebidas alcohlicas?

"El vino es escarnecedor, la sidra alborotadora, y cualquiera que por ellos yerra no
es sabio" (Proverbios 20:1). "No mires al vino cuando rojea, cuando resplandece su
color en la copa. Se entra suavemente; mas al fin como serpiente morder, y como
spid dar dolor" (Proverbios 23:31-32). "Ni los ladrones... ni los borrachos...
heredarn el reino de Dios" (1 Corintios 6:9-10).
RESPUESTA
S. La Biblia prohbe claramente las bebidas alcohlicas.
6. Condena la Biblia el uso del tabaco?
RESPUESTA
S. He aqu seis razones bblicas por las cuales el uso del tabaco le desagrada a por
Dios: A. El uso de tabaco perjudica la salud y contamina el cuerpo. "No sabis
que sois templo de Dios, y que el Espritu de Dios mora en vosotros? Si alguno
destruyere el templo de Dios, Dios le destruir a l; porque el templo de Dios, el
cual sois vosotros, santo es" (1 Corintios 3:16-17).
B. La nicotina es una sustancia que conduce a la toxicomana. Servimos a
quienquiera o a cualquier cosa que obedecemos (vase Romanos 6:16). Los que
usan tabaco son siervos de la nicotina. Pero Jess dice: "Al Seor tu Dios adorars,
y a l slo servirs" (Mateo 4:10).

C. El hbito del tabaco es sucio. "Salid de en medio de ellos, y apartaos, dice el


Seor, y no toquis lo inmundo; y yo os recibir" (2 Corintios 6:17). Realmente es

absurdo pensar en Cristo usando tabaco en alguna forma, no es cierto?

D. El uso de tabaco desperdicia dinero. "Por qu gastis el dinero en lo que no es


pan?" (Isaas 55:2). Somos los mayordomos de Dios para administrar el dinero que
l nos ha dado. Y "se requiere de los administradores, que cada uno sea hallado
fiel" (1 Corintios 4:2). E. El empleo de tabaco nunca lleva a una persona ms cerca
de Cristo. "Yo os ruego... que os abstengis de los deseos carnales que batallan
contra el alma" (1 Pedro 2:11). El uso del tabaco es un "deseo carnal".

F. El uso del tabaco acorta la vida. Recientes descubrimientos cientficos establecen


el hecho de que el uso del tabaco a menudo acorta la vida hasta en una tercera
parte. Esto viola lo que Dios ordena de no matar (Exodo 20:13). Aunque este es un
asesinato lento, aun as, es un asesinato. Una de las mejores maneras de posponer
su funeral es abandonar el uso del tabaco.

7. Cules son algunas de las sencillas, pero muy importantes, leyes de salud que
encontramos en la Biblia?
RESPUESTA
Aqu hay once normas bblicas para la salud:
A. Tome sus comidas a intervalos regulares y no ingiera grasa ni sangre de
animales. "Comen a su hora" (Eclesiasts 10:17). "Estatuto perpetuo ser... que
ninguna grosura ni ninguna sangre comeris" (Levtico 3:17)..
Nota: Estudios cientficos recientes han establecido que la mayor parte de los
ataques al corazn tienen como causa un nivel elevado de colesterol en la sangre, y
que el uso de grasa es en gran medida el responsable. Es evidente que Dios tena
razones vlidas para hacer esta prohibicin, verdad?
B. No coma en exceso. "Pon cuchillo a tu garganta, si tienes gran apetito"
(Proverbios 23:2). En Lucas 21:34, Cristo amonesta especficamente contra la
"glotonera" en los ltimos das. La glotonera es responsable de muchas
enfermedades degenerativas. C. No albergue envidia ni guarde rencores. Estos
males alteran el funcionamiento del cuerpo. La Biblia dice que "la envidia es
carcoma de los hueso" (Proverbios 14:30). Cristo incluso nos manda a resolver
rencores que otros nos guarden (S. Mateo 5:23-24).
D. Mantener una disposicin alegre y feliz. "El corazn alegre constituye buen
remedio" (Proverbios 17:22). "Cual es su pensamiento en su corazn, tal es l"
(Proverbios 23:7). Muchas enfermedades que la gente sufre resultan de la

depresion mental. La disposicin feliz y alegre imparte salud y prolonga la vida.


E. Ponga toda su confianza en Dios. "El temor de Jehov es para vida" (Proverbios
19:23). El confiar en el Seor fortalece la salud y alarga la vida. "Hijo mo, est
atento a mis palabras". "Porque son vida a los que las hallan, y medicina a todo su
cuerpo" (Proverbios 4:20, 22).

La salud viene de la obediencia a las rdenes de Dios y de colocar toda nuestra


confianza en l. F. Equilibre el trabajo y el ejercicio con el sueo y el descanso.
"Seis das trabajars y hars toda tu obra; mas el sptimo da es reposo para
Jehov tu Dios; no hagas en l obra alguna" (Exodo 20:9-10). "Dulce es el sueo
del trabajador" (Eclesiasts 5:12). "Con el sudor de tu rostro comers el pan"
(Gnesis 3:19). "Por dems es que os levantis de madrugada, y vayis tarde a
reposar,... pues que a su amado dar Dios el sueo" (Salmos 127:2). (Ver tambien
Eclesiasts 2:22-23.)
.
G. Mantenga su cuerpo limpio. "Purificaos" (Isaas 52:11).
H. Sea moderado en todas las cosas. "Todo aquel que lucha, de todo se abstiene [es
moderado en todas las cosas]" (1 Corintios 9:25). El cristiano evitar
completamente todas las cosas que son dainas y ser moderado en el uso de todas
las cosas que son buenas. Los hbitos que perjudican el cuerpo, violan el
mandamiento que dice: "No matars". Matan lentamente. Son un suicidio a
plazos.
I. Evite todos los estimulantes perjudiciales. Aqu hay una sorpresa. La ciencia
mdica ha establecido que
.
el caf, el t, las bebidas que contienen cafena, as como otros ingredientes nocivos,
son todos perjudiciales para el cuerpo humano. Ninguno de stos tiene valor
nutritivo, excepto por el azcar o la crema aadidos, y la mayora de nosotros ya
consumimos demasiado azcar. La popularidad de estos refrescos se debe al poder
adictivo de la cafena. Muchas personas estn enfermas debido a que son adictas al
caf, al t y a las bebidas cafeinadas. Pero la verdadera tragedia es que las
personas que buscan paz y fuerza estn usando el t, el caf, etc. como un sustituto
barato de la oracin y el estudio de la Biblia.
J. Haga del momento de la comida una ocasin agradable. "Tambin que es don de
Dios que todo hombre coma y beba, y goce el bien de toda su labor" (Eclesiasts
3:13). Las escenas y discusiones desagradables en ocasin de las comidas,
trastornan la digestin. Evtelas.
K. Ayude a los necesitados. "Desatar las ligaduras de impiedad, soltar las cargas de
opresin,... que partas tu pan con el hambriento, y a los pobres errantes albergues
en casa; que cuando veas al desnudo, lo cubras... Entonces nacer tu luz como el
alba, y tu salvacin se dejar ver pronto" (Isaas 58:6-8). Esto es demasiado claro
para ser mal entendido: cuando ayudamos al pobre y al necesitado, mejoramos
nuestra propia salud.

8. Qu solemne recordativo se les da a los que desprecian las reglas dadas por
Dios? "No os engais; Dios no puede ser burlado: pues todo lo que el hombre
sembrare, eso tambin segar" (Glatas 6:7).
RESPUESTA
La respuesta es demasiado clara para no entenderla. Los que quebrantan las
reglas de Dios con respecto al cuidado de la maquinaria de su cuerpo, cosecharn
cuerpos destruidos y vidas consumidas, as como el que abusa de su automvil y
deja de cuidar el motor tendr serios problemas mecnicos. Los que continan
quebrantando las leyes divinas de la salud, al final sern destruidos por el Seor (1
Corintios 3:16-17). Las leyes divinas de la salud no son arbitrarias. Son las leyes
naturales establecidas en el universo, tan necesarias como la ley de la gravedad.
Ignorar estas leyes siempre trae resultados desastrosos. La Biblia dice: "La
maldicin nunca vendr sin causa" (Proverbios 26:2). Los problemas surgen
cuando ignoramos las leyes de la salud.
9. Qu otro hecho terrible revela la Palabra de Dios?"No entrar en ella [en la
santa ciudad] ninguna cosa inmunda" (Apocalipsis 21:27). "Mas a aquellos cuyo
corazn anda tras el deseo de sus... abominaciones, yo traigo su camino sobre sus
propias cabezas, dice Jehov el Seor" (Ezequiel 11:21).
RESPUESTA
No se permitir que entre en el reino de Dios nada que sea contaminante o impuro.
Todo los hbitos impuros y el uso de alimentos impropios contaminan a una
persona (vase Daniel 1:8). Es un asunto muy serio, pero verdadero. El elegir sus
"propios caminos" y elegir lo que no agrada a Dios, costar a la gente su salvacin
eterna (Isaas 66:3-4, 15-17).

10. Qu debe tratar de hacer inmediatamente toda persona sincera?


"Limpimonos de toda contaminacin de carne y de espritu" (2 Corintios 7:1).
"Todo aquel que tiene esta esperanza en l, se purifica a s mismo, as como l
[Cristo] es puro" (1 Juan 3:3). "Si me amis, guardad mis mandamientos" (Juan
14:15).
RESPUESTA
Las personas sinceras deben poner sin demora sus vidas en armona con las reglas

de Dios, porque lo aman y saben que sus mandamientos y normas acrecientan


grandemente su felicidad y los protegen de las enfermedades ayudadas a propagar
por el Diablo (Hechos 10:38). Los consejos y las reglas de Dios son siempre para
nuestro bien, tal como las reglas y los consejos de padres amantes son lo mejor
para sus hijos. Cuando conocemos lo mejor, Dios nos hace responsables de ello. "Al
que sabe hacer lo bueno, y no lo hace, le es pecado" (Santiago 4:17).
11. Pero yo estoy preocupado porque algunos de mis malos hbitos me tienen
esclavizado. Qu puedo hacer? "A todos los que le recibieron, a los que creen en
su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios" (Juan 1:12). "Todo lo
puedo en Cristo que me fortalece" (Filipenses 4:13).
RESPUESTA
Lleve todos estos hbitos a Cristo y pngalos a sus pies. El le dar un nuevo
corazn y le conceder generosamente el poder que necesita para vencer todo mal
hbito a fin de llegar a ser un hijo o una hija de Dios (Ezequiel 11:18-19). Cun
emocionante y alentador es saber que "todas las cosas son posibles para Dios"
(Marcos 10:27). Y Jess dice: "Al que a m viene, no le echo fuera" (Juan 6:37).
Jess anhela romper las cadenas que nos atan y hacernos libres, y lo har, si se lo
permitimos. Nuestras angustias, nuestros malos hbitos, nuestros temores y
nuestra tensin nerviosa desaparecen cuando cumplimos con sus rdenes. El dice:
"Estas cosas os he hablado, para que... vuestro gozo sea cumplido [completo]"
(Juan 15:11). El Diablo niega esto y ensea que la libertad se consigue por la
desobediencia, pero esto es una falsedad (Juan 8:44).
12. Qu promesas se dan con respecto al nuevo reino de Dios? "No dir el
morador: Estoy enfermo" (Isaas 33:24). "Y ya no habr muerte, ni habr ms
llanto, ni clamor, ni dolor" (Apocalipsis 21:4). "Levantarn alas como las guilas;
corrern, y no se cansarn; caminarn, y no se fatigarn (Isaas 40:31).
RESPUESTA
Los ciudadanos del nuevo reino de Dios obedecern las leyes de la salud que l ha
establecido, y no habra ninguna enfermedad. Recibirn la bendicin de un eterno
vigor y una eterna juventud. Vivirn con Dios en medio de un gozo supremo y una
felicidad absoluta durante toda la eternidad.

DIOS LES BENDIGA !

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

sbado, 9 de mayo de 2009


LA COLEOTERAPIA (GORGOJOS PARA EL CANCER).

RESUMEN :
La coleoterapia es un bien complementario para la medicina humana, que se da al
ingerir colepteros vivos para mejor la calidad de vida a las personas que padecen
diferentes enfermedades. Se distribuye de manera gratuita ya que pertenece a la
cadena de gorgojos que es una cadena sin fines lucro, y que ayuda de manera
solidaria humana al mundo.
INTRODUCCION
El presente trabajo titulado:
"LA COLEOTERAPIA ", ha sido elaborada con la mejor intencin, donde resulte
de una manera til para toda la sociedad, sobre todo a aquellas personas
interesadas sobre la otras formas de curacin naturales sobre el cncer y otros
males como lo son musculares entre otros.El objetivo del presente trabajo es dar a
conocer y persuadir sobre el uso de la COLEOTERAPIA, ya que es til y
beneficioso, no solamente para los expertos en medicina, ni en alguna rama

profesional, sino que tambin para aquellas personas que aparte de padecer de
alguna enfermedad a parte de diabetes, asma, parkinson, artritis, artrosis, cncer y
ms.
Contactar a personas que sin recompensacin alguna, vea este trabajo y si tiene
estos seres vivos que habitan en la
naturaleza para que ayuden a vivir a otras personas, donando o siguiendo la gran
red de "CADENA DE GORGOJOS EN EL MUNDO". Es decir ayudar a la
Mejora de la calidad de vida de enfermos de cncer, asma, psoriasis, diabetes,
vitiligo, dermatopatas crnicas, artrosis, Parkinson y depresinMediante esta
pequeo pero valioso trabajo de investigacin trataremos de explicar y analizar
sobre su origen, las formas de consumos, costos, las enfermedades curables, y la
ayuda voluntaria de las personas solidarias que se unen a esta cadena cada vez
ms.Finalmente terminaremos haciendo una reflexin sobre el tema
tratado.Esperamos este trabajo sea de su mayor agrado.
COLEOTERAPIA?Segn Dieminger Rubn Anbal nos dice al respecto que la
coleoterapia " se refiere a la terapia basada en la utilizacin de Colepteros, y a
razn de lo expuesto, podemos, a partir de este momento hablar de la:
Coleoterapia del Palembus Dermestoides.
Esta terapia hace referencia a la ingestin o
consumo del coleptero Palembus (Ulomoides) Dermestoides, vulgarmente
conocido como "gorgojo", "tratamiento con gorgojos" o "terapia con
gorgojos".En diferente trminos llamaremos a las ciertas necesidades de definirlo
lo que la masa le llama comnmente tratamiento, lo cual se procede a ingerir
bocalmente los insectos, es decir comerse los colepteros vivos."..Esta terapia
complementaria se fundamenta en la ingesta de un coleptero particular de la
familia de los Tenebrios que la gente utiliza para tratar dolencias de diferentes
tipos y orgenes."En mayor medida se lo esta utilizando en casos de Cncer.
La principal caracterstica se fundamenta en dos aspectos:Es gratuita, no tiene
costo econmico, pero atencin, tiene dos costos intrnsecos, primero, debes
criarlos tu, segundo, si mejoras tu calidad de vida o te curas pasas a formar parte
de la " cadena del gorgojo"Es complementaria, apoya y complementa la medicina
tradicional, no busca ser un sustituto.Esta no es una terapia mdica, por ello
recuerden estar supervisados y asesorados por un mdico profesional.El procesos
que la coleoterapia hace en nuestro organismo es la siguiente que "..Segn la
hiptesis emprica de Dieminguer, el insecto libera en el organismo un lquido que
debe ser llamado "coleotoxina", que estimula el sistema inmunolgico, pero no
acta sobre la enfermedad. Por eso acuden a esta terapia personas que sufren
artrosis, asma, diabetes, Parkinson, psoriasis, distintos tipos de cncer e incluso
sida, con el fin de disminuir los dolores".
ORIGEN DEL GORGOJO
Familia: TenebrionidaeGenero: PalembusEspecie: Ulomoides DermestoidesEste
gorgojo de CHINA es un coleptero que fue descubierto por Casey en 1891 e
introducido por inmigrantes en principio para la cura del Asma, luego se descubri
su efectividad en el Cncer, asma, diabetes, vitiligio, Psoriaris, dolor general,
etc.En la Argentina fueron trados de Alemania a la ciudad de Asuncin, capital de
la Republica del Paraguay, Luego hasta la ciudad de L.N.Alem en Misiones en el

ao 1992 aproximadamente, desde donde se inici la difusin del uso por Arnoldo
Rsler."La forma del gorgojo sanador es oblonga, aplanada, la cabeza es prognata,
tiene ojos compuestos, posee fuertes mandbulas lo que caracteriza a estos
trituradores, las son fuertes y caminadoras, el abdomen tiene diez segmentos bien
diferenciados entre s.""Lo llaman "Gorgojo" no lo es. Es un Tenebrio.
No es un escarabajo como se lo ha mencionado en ms de alguna oportunidadLos
insectos pertenecientes a la familiaTenebrionidae son comunes en todas las
regiones templadas y tropicales del mundo. Es una familia que puede tener ms de
10.000 especies de las cuales cerca de 100 han sido registradas asociadas a
productos y mercaderas almacenadas, otras especies se consideran como plagas
secundarias (Haines, 1991). ."Uno de sus principales enemigos naturales es el
Acaro blanco (se ve como un polvillo blanco en las paredes), hormigas.
El Riesgos del consumo excesivo de insectos puede producir gastritis o colitis con
una incidencia de 5 casos cada 1000 (muy baja).
ALGUNAS FORMAS DE CONSUMOAl utilizar la informacin y recursos
disponibles usted acepta expresamente el presente acuerdo de trminos de servicio
y condiciones de uso tal y como aparece en el momento de su acceso.Para poder
comenzar el tratamiento el primer escollo a superar es el temor o la "impresin"
que representa comer un insecto vivo. Consumir los gorgojos vivos, sin siquiera
masticarlos es la clave del tratamiento.Usted debe tener ms de 18 aos de edad
para utilizar el tratamiento de la COLEOTERAPIA.
Si usted no tiene ms de 18 aos no debe continuar o debe hacerlo en compaa de
su padre o tutor, quienes puedan en su nombre aceptar las condiciones de uso y
trminos de este acuerdo.El tratamiento se basa en el consumo de insectos de
forma creciente iniciando la cuenta en uno y llegando al 70 en el da 70 del
tratamiento. A partir de all comienza la cuenta descendiente hasta llegar a uno
completando un ciclo de 150 das y con un consumo total de 4.900 gorgojos.De
acuerdo a lo explicado el sistema de la cuenta descendiente es que la dosificacin
debe disminuirse paulatinamente para asegurar una desintoxicacin del organismo
y evitar que la quita repentina de la toxina produzca desequilibrios en el
organismo.Esta terapia tan poco convencional exige que los gorgojos -que miden
cinco milmetros- se consuman vivos, sin morderlos, con agua o mezclados con
yogur, leche, miel, helados, gelatina o dentro de cpsulas vacas que se consiguen en
drogueras o farmacias
REPRODUCCION
La reproduccin es sencilla, ya que bastarn frascos de vidrio de 3 litros o acuarios
o recipientes plsticos de capacidad proporcional a la cantidad que se van a criar.
Se les tapa con una tela o una media tipo Nylon, para evitar que ingresen otros
insectos a la colonia como ser hormigas, moscas, etc.Se alimentan bsicamente de
pan de salvado (pan negro) y la colonia se conforma con una capa de harina
integral (salvado de trigo) de 2 cm. a la que llamamos sustrato o cama, donde se
depositan las larvas (segunda etapa del desarrollo del insecto) y luego se pone una
o dos rodajas de pan con los insectos.

BENEFICIOS QUE SE PUEDEN ESPERAR


Puede esperar mejorar su calidad de vida o inclusive la cura, dependiendo del tipo
de enfermedad y estadio en que se encuentreLa Cadena de Gorgojos nos dice:Qu
puede aportar a la Osteoporosis?Particularmente en casos de dolores, se los puede
disminuir hasta que solo sean algunas molestias.Se logra un mejoramiento en el
funcionamiento general de los rganos y por consiguiente un mejoramiento en la
calidad de vida.
Que puede aportar en el Parkinson?
En
sntesis, no sabemos si se han curado, pero en un importante % han recuperado la
movilidad y la INDEPENDENCIA, los sntomas de "Rigidez Muscular, lentitud,
torpeza de movimientos, temblores" producto de la ausencia de dopamina en el
cerebro, disminuyen de manera considerable. No puedo decir que se curan del
parkinson, eso lo debera estudiar un mdico.Qu puede aportar a la Asma?Se
logra bajar el grado de reaccinDejar de utilizar inhaladores por el trmino de 4 a
6 mesesHa logrado dormir sin ataquesSe ha logrado eliminar o minimizar
espasmosQu puede aportar a la Artritis o Artrosis?Transformacin del dolor en
molestia o eliminacin total del dolor a partir del da Nro 10 y en otros casos
inclusive antes.Si hay miembros hinchados se regularizan, comienza a aparecer
mayor capacidad de movilidad.
Regularizacin de evacuacinLa persona comienza a manifestar energa* La
persona comienza a manifestar tranquilidad como si hubiera liberacin de
endorfinas (la que se generan a rerse, trotar, etc.)Qu puede aportar al cncer?Si
bien es cierto que ".el cncer es un tumor de caractersticas malignas, que se
caracteriza por el crecimiento incontrolado de clulas y tejido, mucho mas rpido
que el de la clulas normales por lo que provoca la invasin y progresiva
destruccin de rganos y tejidos vecinos. Estas clulas cancerosas adems poseen la
propiedad de expandirse por todo el organismo por medio de la corriente
sangunea o linftica.Cuando las clulas luego de la infiltracin de los tejidos
adyacentes y logran su crecimiento a distancia estamos ante un caso de
metstasis".En general pueden distinguirse dos tipos de tumoresEl Carcinoma,
que se presenta en el epitelio pavimentoso de la pielEl Sarcoma, que invade
diversos tejidos y rganos.Cncer = Tumor Maligno = CarcomaLos gorgojos
ayudan en problemas de depresin?".. El combate del dolor que atribuyo a la
coleotoxina, posiblemente a travs de la estimulacin de la generacin en el cerebro
de endorfinas, tiene dos efectos interesantes, combate el dolor y da una sensacin
de bienestar. (Teorizacin no demostrada)Segn la experiencia de Dieminger
cuenta que ".en muchos de los casos la depresin tiene una vinculacin directa
con un problema de desarmonizacin qumica, donde la ausencia de un
"mineral/protena" induce este estado, es por ello que el ejercicio, las caminatas y
una adecuada dieta suplementada con minerales, logra reestablecer ese
equilibrio.Para estar sano hay que desarrollar un "ESTILO DE VIDA" que
priorice "eso", el problema mas grande es la ambicin, los objetivos, y todo este
tipo de cosas que nosotros mismos inventamos y sin darnos cuentas."

CADENA DE GORGOJO LA GRAN CADENA SOLIDARIA Y HUMANAQu


es la Cadena del Gorgojo, como Nace y cual es su objetivo?Segn la Cadena del
gorgojo de Dieminger "... es un servicio solidario que nace al intentar lograr
que investiguen al insecto."En opinin de Dieminger nos dice " que esta
terapia puede parecer algo rara, en principio, porque ingerir cosas vivas o insectos,
no forma parte de nuestra cultura. No apoyaron mi solicitud, por ello desarrolle
esta Red solidaria, para mostrar que esto funciona y que involucra a muchas
personas, y que cada vez sern mas, entendiendo que esta terapia merece una
oportunidad.""..Siempre ayudare a que la gente tenga esperanzas. Esta
terapia es GRATUITA y es mi legado a la humanidad."
BIEN COMPLEMETARIO DE LA MEDICINA HUMANA
La Coleoterapia se origina en China pero se extiende en el pas de Argentina como
ya lo hemos mencionando, como tambin ha comenzado a mostrar su participacin
en pases como: EE.UU., Alemania, Italia Brasil, Francia, Rusia y Espaa.En cada
uno de estos pases se observa cierta cantidad de personas que padecen de
enfermedades, y lo nico que los motiva a seguir con su vida, es esta alternativa de
posibilidad de que su enfermedad no desarrolle tan aceleradamente, todo lo
contrario que regule los dolores ocasionados por sus males que los asechan
diariamente, hasta que los logren controlar su enfermedad de manera objetiva, y
as con una esperanza en el rostro conseguir su cura total.
A travs de esta terapia que cada vez se hace ms til y beneficiosa para la vida
humana, ya que resulta satisfactorio ver los resultados y muchas veces
sorprendente en algunos pacientes que dan testimonio de ello.Si bien es cierto la
terapia que consiste en el ingerir colepteros vivos (gorgojos) no es ms que un
bien complementario para la medicina tradicional (humana), as nos indica
Diaminger el autor de esta terapia. Puesto a que su consumo condiciona el
consumo de otra, se puede decir que deben consumirse juntos. En cuanto mas
necesario sea el consumo de los colepteros, los bienes (medicina) ser ms
complementaria.La Coleoterapia es una medicina (bien) complementaria pero
cabe recalcar que se distingue a los diferente "productos" vendidos en los
mercados, ya que esta no depende de algn precio que afecte su demanda. Veamos
el siguiente ejemplo:
BIEN COMPLEMENTARIO
AZUCAR CAFUn incremento en el precio del azcar cmo alterara la
demanda del caf? Si el azcar sube de precio, su cantidad demandada disminuye
(por ley de la demanda). Y suponiendo que el precio del caf no se altera, su
demanda disminuir, ya que las personas consumen los dos bienes en forma
simultanea. Es decir, el precio del bien complementario (azcar) sube, la demanda
por el bien en cuestin baja (caf).BIEN COMPLEMENTARIO
COLEOTERAPIA MEDICINA TRADICIONAL (HUMANA)Un incremento en
el precio de la medicina tradicional cmo alterara la demanda de la coleoterapia.
Si la medicina tradicional sube de precio, su cantidad demanda va disminuir. Y
suponiendo que la coleoterapia no se altera (se alterara debido a una escasez de
gorgojos, o falta de inters de las personas), ya que es gratuita y no depende de un
precio, entonces su demanda se mantendra constante, ya que las personas la

seguirn consumiendo el bien. Es decir, el precio del bien


complementario(Coleoterapia) se mantiene constante, la demanda x el bien en
cuestin baja (medicina) debido a su alza de precio.
CONCLUSION
El Palembus Dermestoides, se presenta como una esperanza de mejoramiento
gratuito de la calidad de vida para enfermos de cncer, asma, diabetes, etc. La
hiptesis cientfica de su accin esta en estudio, La "Cadena del gorgojo" es un
proyecto sin fines de lucro que tiene como objetivo, instar a que se investigue si
estos insectos mejoran o no la calidad de vida de las personas, y en dicho sentido,
difunde opiniones vertidas por personas que consumen dichos colepteros y recaba
informacin sobre sus experiencias.Deseamos destacar que esta terapia NO TIENE
sustento cientfico.
Tambin deseamos destacar que NO ES una terapia ALTERNATIVA, es una
terapia COMPLEMENTARIA que no busca ser una alternativa al acto mdico,
dado que creemos que son ellos, los que deben atender la salud y en dicho sentido
estamos buscando las fundamentaciones que permita su aceptada aplicacin. Esta
terapia se regala, no tiene costo, es gratuita, "Es un legado para la humanidad".

DIOS LES BENDIGA !

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

sbado, 9 de mayo de 2009


PREDECIR EL CANCER DE PULMON CON LA SALIVA

El hallazgo de un dao en las clulas de la saliva que forra la boca puede predecir
una afeccin similar en los pulmones que posteriormente deriva en cncer de
pulmn en los fumadores, segn anunci un grupo de investigadores
estadounidenses.
Los cientficos esperan que se pueda predecir este tipo de cncer con slo pasar un
algodn por la boca de los fumadores, evitando las dolorosas y peligrosas biopsias
que se realizan actualmente en los pulmones.El doctor Li Mao, que encabeza los
estudios en la Universidad de Texas, explic que el proceso podra tambin llevar a
pruebas que sean capaces de predecir otros tipos de cncer, como el de pncreas o
el de vescula. Mao declar que "nuestro estudio abre la puerta a aumentar la
capacidad de predecir quin tiene ms probabilidades de tener cnceres
relacionados con el tabaco".Fumar es la principal causa de cncer de pulmn, pero
slo alrededor de un diez por ciento de los fumadores lo llega a padecer. Esta
enfermedad tiene pocos sntomas hasta que llega a un estado avanzado, lo que
significa que rara vez se les diagnostica o trata a los pacientes hasta que es
demasiado tarde para curarlo.
El equipo de trabajo de Mao quera hallar la manera de controlar a los pacientes
que consumen el medicamento COX-2 de Pfizer (Celebrex) para seguir con
avances en la prevencin.
Los dos genes que analizaron son el p16 y el FHIT y buscaron daos especficos en
las clulas de 125 personas que haban fumado durante aos.As, "conseguimos lo
mismo frotando en el interior del papo que con una broncoscopia" como explic la
doctora Manisha Bhutani.
Los investigadores consiguieron acabar con el gen p16 a travs de un proceso
llamado metilacin en los pulmones del 23 por ciento de los voluntarios, mientras
que hicieron lo mismo con el FHIT en el 17 por ciento de los casos. En el proceso
oral, silenciaron el gen p16 en el 19 por ciento de las pruebas y el FHIT en el 15 por
ciento. En el 95 por ciento de los casos en los que los genes estaban afectados, lo

estaba tanto en la boca como en los pulmones.Por otro lado, se sabe que hay otro
grupo de cientficos trabajando en pruebas de saliva para prevenir el cncer de
pecho, a travs de la protena HER-2.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

sbado, 9 de mayo de 2009


Mitos sobre el cncer de colon

ANN ARBOR, Michigan El cncer de colon es la segunda causa de muerte en


los Estados Unidos y la primera causa de muerte de cncer entre no fumadores.
Ms de 150,000 estadounidenses sern diagnosticados con cncer de colon este ao
y 52,000 morirn de la enfermedad.

No debe de ser de esta manera.


"La mayor parte de los cnceres al colon son predecibles con un diagnstico
temprano y tcnicas de deteccin. Si las colonos copias pueden diagnosticar un
problema a tiempo se puede prevenir totalmente el cncer de colon," dice Kim
Turgeon, Profesora clnica asociada de gastroenterologa en la Escuela de Medicina
de la Universidad de Michigan, UM.
De hecho, los controles de cncer de colon previenen ms muertes gracias a la
deteccin temprana que los controles de cncer de mama o cncer prstata.

A continuacin, expertos del Centro Oncolgico Integral de la Universidad de


Michigan explican los mitos y errores ms comunes sobre el cncer de colon:
Mito: El cncer de colon es una enfermedad que afecta mayoritariamente a los
hombres blancosRealidad: El cncer de colon afecta a los hombres y mujeres y a
todas las razas igualmente. La Sociedad Estadounidense de Cncer estima que en
el ao unos 55,290 hombres y 57,050 mujeres sern diagnosticados con cncer de
colon. Alrededor de 52,000 estadounidenses morirn de la enfermedad. El
principal factor de riesgo para el cncer de colon es la edad.

Mito:
No presento sntomas, por lo tanto tengo cncer de colon.
Realidad:
"Uno de los errores ms grandes es creer que los sntomas sern evidentes si la
persona tiene cncer de colon. De hecho, el sntoma ms comn es no tener
sntomas," dice Emina Huang, profesora asistente de ciruga en la Escuela de
Medicina de la UM. Ms de la mitad de las personas diagnosticadas con cncer de
colon no presentan sntomas. Sntomas como cambios en las heces, sangramiento
rectal, dolor en el abdomen y prdida de peso inesperada pueden ser seales de
cncer de colon. Sin embargo, una vez que los sntomas comienzan a desarrollarse
puede ser una seal que la enfermedad se encuentra en un estado ms
desarrollado. La mitad de las personas diagnosticadas con cncer de colon,
morirn de la enfermedad.

Mito:
Es difcil prepararse para la colonoscopa.
Realidad:
Prepararse para una colonoscopa requiere limpiar el colon con la ayuda de
medicamentos y frmacos, generalmente son bebidas que deben ser consumidas
uno o dos das antes del procedimiento. "No hay que temer porque no quieren
beber el laxante. Hay numerosas opciones para que usted encuentre algo que es
tolerable. Pregntele a su mdico sobre lo que sera tolerable para usted," dice
Turgeon. Pregntele a su mdico o farmacutico sobre sus opciones.

Mito:
La colonoscopa es desagradable.
Realidad:

No es tan desagradable como usted cree. La mayor parte de las personas


concuerdan que la parte ms desagradable es la preparacin. Durante el
procedimiento, los pacientes son sedados para eliminar la incomodidad. El
procedimiento en s dura alrededor de 15 a 20 minutos y usted puede volver a su
vida normal al da siguiente.

Mito:
V a Katie Couric hacerse una colonoscopa en el programa de televisin Today,
por lo tanto, yo debera hacerme una.

Realidad:
Las colonos copias se recomiendan para mujeres y hombres a partir de los 50 aos,
a no ser que existan factores de riesgo. Si usted es mayor de 50 aos, hable a su
medico sobre hacerse un control de cncer de colon. Si usted tiene menos de 50
aos, pero tiene factores de riesgo, como cncer de colon en la familia, obesidad,
fuma, padece de colitis ulcerativa o enfermedad de Crohn se recomienda hacerse
una colonoscopa. Pero recuerde, la edad es el factor de riesgo ms importante
para el cncer de colon.

Mito:
La Colonoscopa es la nica manera de saber si tengo cncer de colon.
Realidad:
Hay varias posibilidades de pruebas para saber si se padece de cncer de colon,
incluidas la Sigmoidoscopa flexible, prueba de sangre oculta en las heces y el
enema opaco de doble contraste. Sin embargo, la colonoscopa es considerada el
estndar de oro. Detecta ms cnceres, examina la totalidad del colon y puede ser
utilizada para evaluacin, diagnosis y la extraccin de plipos en un solo
procedimiento.

Mito:
Tener un plipo, por lo tanto tengo cncer.
Realidad:
Los plipos son crecimientos benignos que si no son controlados tienen el potencial
de convertirse en un cncer. Los plipos pueden ser extrados fcilmente durante
las colonos copias. No todos los plipos son precancerosos.
Mito: La colonoscopa es solo una tcnica de deteccin. Realidad: La colonoscopa

es una herramienta muy completa con mltiples usos. Puede encontrar y extraer
plipos y cnceres durante un procedimiento. Si su colonoscopa revela un plipo,
su mdico lo extraer de inmediato. Extrayendo el plipo se previene que se
transforme en cncer. Si la colonoscopa revela lesiones cancerosas, se necesitan
ms tratamientos.

Mito:
Si tengo Cncer de colon, quiere decir que estoy muriendo.
Realidad:
Cuando se detecta el cncer de colon temprano, tiene un 95 por ciento de ndice de
supervivencia. Por eso es que son tan importantes las tcnicas de deteccin. Una
vez que el cncer de colon se ha propagado al hgado, es por lo general mortal, con
slo un 9 por ciento de ndice de supervivencia. Pero incluso en esos casos, los
tratamientos han mejorado. Onclogos de radiacin en la Universidad de
Michigan han desarrollado un mtodo para reducir tumores que se propagan al
hgado permitiendo en algunos casos que sean extrados con cirugas.

Mito:
La ciruga me desfigurar y la recuperacin ser dolorosa.
Realidad:
Avances en la ciruga permiten procedimientos que sean mnimamente invasivos
que dejan slo cicatrices pequeas. Pacientes sometidos a cirugas laparoscpicas
tienen una recuperacin ms fcil que aquellos que tienen una ciruga abierta.

Mito:
Si tengo una ciruga debo tener posteriormente una bolsa de colostomaRealidad:
Una colostoma, en la los cirujanos crean un mtodo externo para juntar las heces
es raramente utilizado en la actualidad. Las tcnicas de ciruga han mejorado de
tal manera que el cncer puede ser efectivamente extrado manteniendo el recto.
En la actualidad un 80 por ciento de las operaciones se realizan manteniendo el
ano.

Mito:
Hay poco investigacin centrada en el cncer de colon
Realidad:

Hay muchsima investigacin de punta sobre cncer de colon. En la UM la


investigacin se centra en tcnicas de radiacin, incluidas la forma de utilizar
radiacin para reducir tumores que se han propagado al hgado. Investigadores
tambin estudian en el rea de clulas madre de cncer de colon. Otro grupo de
investigadores se dedica al estudio de genes mltiples relacionados en el cncer de
colon y en la mejora de las tcnicas de deteccin. Esto incluye la bsqueda de
caractersticas en la sangre, heces, orina que puedan ofrecer herramientas ms
fciles para detectar el cncer de colon. En el rea de prevencin, los
investigadores estudian los efectos especies encontradas en el curry, resveratrol,
encontrado en el vino, jengibre y la dieta mediterrnea en el desarrollo del cncer
de colon.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

sbado, 9 de mayo de 2009


La soya ayuda contra el cncer de prstata

(Agencias) Investigadores estadounidenses encontraron que un extracto de soya


reduca los niveles del antgeno especfico de prstata (PSA por sus siglas en
ingls), en algunos casos hasta en ms 75 por ciento en hombres cuyo cncer de
prstata no haba sido tratado.

El incremento de los niveles del PSA, una protena producida por las clulas de la
glndula prstata, es el responsable del desarrollo de clulas cancerosas en los
hombres, prinicpalmente en los mayores de 50 aos de edad.
Investigadores del Centro Davis de Oncologa de la Universidad de California,
Estados Unidos, estudiaron la relacin del extracto de soya y los niveles elevados de
PSA en 62 hombres con cncer de prstata.
Los 62 hombres recibieron cinco gramos al da durante cinco meses de un
complemento diettico que contena genistena, una substancia qumica con base
vegetal que imita los efectos del estrgeno en el cuerpo.
De los 62 pacientes, 16 tenan cncer de prstata que no haba sido tratado y
estaban en un grupo de \"espera vigilante\" (cuando el cncer avanza lentamente
sin causar sntomas), ellos reducieron de manera sorprendente sus niveles de PSA.
Aunque, tres de los 16 tuvieron que suspender la terapia porque el consumo de la
soya les provoc graves daos intestinales, se logr comprobar que sus niveles de
PSA bajaron entre tres y 61 por ciento.
Slo en cinco de los 62 hombres sometidos a la investigacin, (38 por ciento) el
nivel de PSA subi, aunque esta proporcin fue mucho menor que en los 46
hombres que haban sido tratados de cncer de prstata.
El profesor Ralph deVere White, quien dirigi el estudio, el cual fue dado a
conocer recientemente en la reunin de la Asociacin Urolgica Estadounidense en
Chicago, dijo que los resultados deben interpretarseo con cautela, porque el
nmero participantes es muy pequeo.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

sbado, 9 de mayo de 2009

NONI (REVITALIZANTE, ANTICANCERIGENO LEVANTA EL


SISTEMA INMUNOLOGICO)

El Noni es el nombre como se le conoce a la fruta Morinda citrifolia. La fruta


madura es de aproximadamente el mismo tamao que una papa, y tiene un color
amarillo que se transforma en blanco al madurar. Tiene un sabor amargo, no huele
muy bien, mas sin embargo es utilizado generalmente como Suplemento Diettico
alimenticio por sus bondades nutricionales.Al Noni se le atribuyen muchos
beneficios para la salud; se piensa que estos efectos son logrados por la sinergia de
sus componentes
.Ficha Tcnica del Noni
Nombre cientfico:
Morinda citrifolia L.
Nombre comn:
Noni
Origen y distribucin geogrfica:
Panam, principalmente en las provincias de Bocas Del Toro, Coln, y San Blas.
Fuera de Panam: Antillas (general), Asia, Amrica Central (general), Oceana
(incluyendo Australia).Crece mejor en tierras vrgenes Per.Importancia
econmica del Noni:Salvaje y cultivado comercialmente. El Noni usualmente es
producido como: jugo, nctar, tabletas, cpsulas y t.Descripcin: La planta de
Noni florece en tierras vrgenes, generalmente cerca del mar. Puede llegar a crecer
desde 10 a 20 pies.El rbol da frutos durante todo el ao, y su flor es de color
blanca. La fruta de Noni tiene aproximadamente 8 centmetros de dimetro, de
amarillo a blanco; pulpa chocolate y densa.

El Noni tiene un mal sabor y olor.Aplicaciones y usos: La fruta de Noni es famosa


por sus caractersticas beneficiosas para la salud.El Noni es un estabilizador del
pH, neutraliza la acidez, lo que hace posible la estabilidad de la funcin del
pncreas, hgado, riones, vejiga, sistema reproductor femenino, etc. Por lo tanto
puede ayudar a mejorar condiciones como la diabetes o hipoglucemia, colesterol,
calambres menstruales, presin sangunea alta o baja, gota, artritis, etc.En anlisis
bromatolgicos del Noni se ha detectado que es rico en elementos importantes para
la alimentacin humana: Fibra Protenas Hierro Vitamina C Calcio
ZincComponentes naturales y sustancias que contiene el NoniAlcaloides:El Noni
tiene 10 diferentes alcaloides.Xeronina: Alcaloide que ocasiona una reaccin en el
ncleo de la clula en la sntesis de protena. La Xeronina y la Serotonina hacen
que las personas se sientan mejor porque da ms energa fsica y mental y por
ende, ayuda a reducir las adicciones tales como alcoholismo, cigarrillo, drogas, etc.
Oligosacridos: Es un tipo de azcar que estimula la produccin de xerotonina,
antidepresivo, analgsico, somnfero, combate la migraa.Flavonoides:El Noni
tiene 10 flavonoides diferentes. Los flavonoides son las sustancias de pigmentacin
de las frutas y los vegetales. Ayudan en la reparacin de los capilares, son
antiflamatorios y antivirus. Quercetin: Flavonoide que repara las vasos sanguneos
y es antiflamatorio. Mejora condiciones de varices y
hemorroides.Enzimas:Proxeroninasa, ayuda en la digestin y absorcin de
nutrientes.
Es tambin antiflamatorio, ayuda particularmente a la inflamacin de los rganos
sexuales femeninos en condiciones como calambres, endometriosis,
etc.Neutralizador: Neutraliza el oxalato de calcio, que ayuda a eliminar las piedras
en el rin.Antioxidantes: El Noni contiene varios antioxidantes que actan
impidiendo la accin de los Radicales libres causantes del
envejecimiento.Cicatrizantes:Diversos testimonios de mdicos y pacientes aseguran
que el Noni contribuye a la rpida cicatrizacin de heridas.Antiflamatorio:
Ingerido y usado tpicamente (sobre la piel) el Noni reduce inflamaciones en la
piel, acn, erupciones, etc.Desintoxicante: Ayuda a eliminar toxinas del
cuerpo.Antisptico: Ayuda a combatir infecciones.Antiparsitos:Ayuda a combatir
todo tipo de parsitos.Beneficios del Noni para la SaludEl Noni, primordialmente,
aumenta las defensas del cuerpo. Un cuerpo con buenas defensas puede combatir
diversos tipos de enfermedades. Contiene componentes que pueden ayudar al
cuerpo humano a regenerarse celular mente y a incrementar las defensas del
mismo, de manera natural. Se han hecho algunos estudios que puede leer aqui.
Estudios Cientficos sobre el NoniLos productos naturales y herbarios han sido
utilizados por siglos, a travs del mundo, en todas las culturas. La comunidad
cientfica ha comenzado a mostrar cada vez ms inters en estos productos, en
cuanto los beneficios se hacen ms conocidos. Noni comenz a captar el inters de
los investigadores alrededor del mundo en el siglo actual, y uno por uno, los
estudios han revelado las maravillosas cualidades de la fruta Noni.El Dr. Ralph
Heinicke y Ala Palu estn trabajando en la extraccin y la estructura de la
Proxeronina y la Xeronina. La Dra. Anne Hirazuni Kim esta continuando un

trabajo en el Noni y los efectos en las llamadas clulas cancerosas y pulmonares


Lewis. La Dra. Mian Yin Wong esta trabajando en la primera clnica de prueba
humana que utiliza el jugo Noni desde la Universidad de Rocaford en Illinois. Se
estn haciendo estudios en los efectos quimo-preventivos del jugo Noni en
fumadores. El Dr. Fugisawa en la Universidad de Hawai ha investigado los efectos
del jugo Noni y de medicamentos para quimioterapia en las clulas cancerosas del
sarcoma lnea 180. La Universidad de Brigham Young esta investigando
especficamente las enzimas restrictivas COX-II. Como resultado de esta
investigacin, estos individuos han descubierto la habilidad del Noni de restringir
las enzimas COX-II sin interrumpir el funcionamiento de las enzimas COX-I. Los
cientficos tambin estn investigando las propiedades del Jugo de Noni contra
bacterias, hongos y parsitos. El Dr. Ho en la Universidad de Rutgers esta
haciendo estudios en los novedosos componentes descubiertos en el Noni. Se estn
haciendo investigaciones en las potentes propiedades antioxidantes del Noni. Los
investigadores cientficos estn estudiando las propiedades toxicolgicas,
allerginicitas y genotxicas del Noni.El Noni y la Diabetes MellitasIntroduccin:La
Diabetes Mellitus es una afeccin crnica muy frecuente en todo el mundo que
impide el correcto aprovechamiento de los alimentos debido a un problema con
una hormona llamada insulina. Esta afeccin es una de las condiciones por las
cuales el Noni es ms comnmente usado.Hay numerosas clasificaciones, pero la
ms simple es: Diabetes tipo 1 o insulinodependiente. Diabetes tipo 2 o no
insulinodependiente.La Diabetes tipo 1, es la que requiere para su control de la
administracin diaria de insulina. Se presenta generalmente en forma brusca, y
con mayor frecuencia en nios y adultos jvenes. Se produce porque las clulas del
pncreas encargadas de fabricar insulina, llamadas clulas B (clulas beta),
detienen su trabajo o producen cantidades insuficientes de esta hormona. Esto
lleva a que la glucosa en la sangre o glucemia, aumente a valores anormales,
llegando a hiperglucemia.
La Diabetes tipo 2, se presenta habitualmente en adultos mayores de 40 aos con
sobrepeso. Es la forma ms comn, ya que el 90% de los diabticos son no
insulinodependiente. En este caso, la clula B produce insulina, pero el organismo
no puede utilizarla, por esta razn, se llega tambin a la hiperglucemia.Los
sntomas ms comunes de la hiperglucemia son: Poliuria: miccin frecuente.
Polidipsia: sed intensa. Polifagia: apetito muy aumentado. Prdida o aumento de
peso. Cansancio. Visin borrosa. Para comprender cmo el Noni acta en esta
enfermedad, se debe conocer cmo funciona un organismo normal y cules son las
"fallas" en la Diabetes.Cmo funciona un organismo normal:Cuando una persona
come, est ingiriendo nutrientes como Hidratos de Carbono, Protenas y Grasas
que los utilizaPara dar energa, reparar tejidos y hacer posible todas las funciones
necesaria del organismo. Para lograr estas importantes funciones, deben ser
digeridos, absorbidos y degradados hasta su forma ms simple para que la clula
los pueda utilizar. Estas formas simples estimulan al intestino para que enve una
seal al pncreas y ste en las clulas B fabrica la insulina.
Una parte de estos nutrientes se transforman en glucosa, que llega a la sangre
aumentando la glucemia. La insulina cuando se libera, se une al receptor de la
clula que es una estructura que solo reconoce a la insulina, y cuando se

encuentran, se abre un canal por donde entra la glucosa. La insulina permite


entonces, que la glucosa entre en la clula disminuyendo la glucemia. Cuando la
clula no tiene suficiente glucosa, "siente hambre celular" y enva seales para que
la insulina la capte de la sangre y la haga ingresar. Cuando la insulina no
encuentra glucosa en la sangre, llega otra hormona llamada glucagon y "desarma"
la reserva de glucosa que tenemos en el cuerpo, como la que hay en el hgado; si
necesita ms, est la grasa corporal, y las protenas del msculo. Al desarmarse la
reserva, se libera glucosa, y la clula vuelve a tener la energa que necesita. Todo
este mecanismo est especialmente regulado por estas hormonas (y otras), para
que nuestro cuerpo tenga la energa que necesita para funcionar normalmente.Qu
ocurre en la Diabetes Mellitus:Como se dijo anteriormente, la Diabetes tipo 1, se
desarrolla porque las clulas B del pncreas que fabrican insulina, detienen su
trabajo o producen menor cantidad de esta hormona. Esta falla se produce porque
existe una predisposicin gentica, es decir, se hereda la probabilidad de padecer
Diabetes Tipo 1. Pero esto no es suficiente, se necesitan factores ambientales que
inician el proceso, este es generalmente un virus. Luego se produce un fenmeno de
auto inmunidad. Normalmente, el sistema auto inmune es utilizado por el cuerpo
para atacar los agentes extraos que pueden perjudicarlo, pero por causa
generalmente de un virus (junto con la predisposicin gentica), se desencadena
una respuesta del sistema inmune contra la clula B del pncreas. As el propio
cuerpo es capaz de destruir las propias clulas B.Sin la predisposicin gentica esto
no ocurre, y aunque esta est presente, no es hasta que aparece un agente externo
(como un virus), que se presenta la enfermedad. En la Diabetes tipo 2, existe un
fuerte factor gentico, mayor que en la tipo 1, es decir, es hereditaria. Para que la
enfermedad se presente, se necesitan factores que la desencadenan como:
infecciones, intervenciones quirrgicas, embarazo, menopausia, emociones. La
obesidad, es un factor que acelera la aparicin de este tipo de diabetes. De hecho, la
mayora de los diabticos de tipo 2 son obesos. Los sntomas se presentan muy
lentamente, y ms leve que en la Diabetes 1. Estas personas, pueden alcanzar un
buen control con una correcta alimentacin y con ejercicios fsicos, aunque algunas
personas, necesitan medicacin oral. En algunos casos, la clula B se atrofia y la
cantidad o calidad de insulina no es la adecuada, por la cual, se administra de
forma externa.Cmo puede actuar el Noni en la Diabetes Mellitus:Se han
estudiado numerosos casos de personas con Diabetes que han tomado jugo de Noni
y un alto porcentaje not mejora en los sntomas que acompaan esta
enfermedad. Sin embargo an no se conoce exactamente cmo el Noni puede
aliviar los efectos debilitantes de la Diabetes. Aunque hay teoras posibles para su
mtodo de accin. Una de las razones por las que hay disminucin de la
produccin o en la calidad de insulina, es por la destruccin o falla de la clula B
debido a un error del sistema inmune. Hay estudios que revelan que el Noni tiene
un efecto reforzador del sistema inmune, mejorando su efecto y estimulando un
sistema inmune lento. Esto tambin podraAyudar en el caso de las infecciones, las
cuales son un factor desencadenante de la Diabetes 2, ya que el sistema inmune
protege al organismo de las infecciones.Tambin se sugiere que el Noni tiene un
efecto adapto gnico o normalizado, lo que podra ayudar a la clula que falla a
mejorar su rendimiento, sea esto en la clula B a producir insulina en calidad y
cantidad suficiente, o en las clulas que deben reconocerla.Con respecto a las
complicaciones crnicas, el Noni tendra una mayor influencia debido a: La
scopoletina, sustancia contenida en el Noni con accin antiplaquetaria y dilatadora
de los vasos sanguneos contrados.La accin estimulante de la produccin de xido

ntrico, el cual permite que los vasos sanguneos tengan una mayor elasticidad. Se
ha visto como en algunas complicaciones crnicas de la Diabetes, hay una
disminucin de la accin vasodilatador del xido ntrico.Tambin es reconocida la
accinEstimulante de la liberacin de serotonina, la que permite una mejor
circulacin sangunea. Recordando los efectos de la Diabetes en la circulacin de
los grandes vasos y en los capilares, el Noni podra mejorar o prevenir estas
complicaciones.Por otro lado, el sistema xeronina, donde la proxeronina contenida
en el Noni, a travs de la proxeroninasa, en el organismo se transforma en
xeronina.Se sabe que el Aparato de Golgi (una estructura compleja que se
encuentra en el interior de la clula), almacena y enva un paquete de nutrientes
necesarios para la clula. Se cree que la xeronina ayuda al Aparato de Golgi a
conseguir el embalaje y la ruta correcta de estos nutrientes, hacia la clula daada,
para as mantener o recuperar la funcin normal. Entonces, una clula sana es
capaz de producir en el lugar y tiempo adecuados, los nutrientes que los diferentes
estmulos indicaron que se necesitan. Se cree que la scopoletina, es empaquetada en
el aparato de Golgi, y liberada al sitio correcto, gracias a la xeronina. De esta
forma, se puede explicar cmo el Noni ha ayudado a aliviar los sntomas propios de
la Diabetes Mellitus, y quiz pueda retrasar las complicaciones
crnicas.ArtritisBajo el amplio y general trmino de "artritis" se acogen muchas
clases diferentes de enfermedades que tienen como resultado dolores asociados al
movimiento corporal. De hecho, hay ms de 100 tipos distintos de enfermedades
reumticas que a menudo se diagnostican errneamente como artritis. Una breve
lista de tales enfermedades incluye bursitis, tendinitis, lupus sistmico y
enfermedades del tejido blando y del conectivo.La artritis comn, llamada ya sea
osteoartritis o enfermedad degenerativa de las articulaciones, se localiza en las
articulaciones del cuerpo, siendo las reas ms comunes las rodillas y los dedos.
Estas articulaciones se inflaman y duelen por el continuo deterioro causado por el
uso. El cartlago que normalmente sirve de amortiguador para las articulaciones se
degenera, dejndolas desnudas frotndose unas contra otras. Con frecuencia la
enfermedad de una persona se agrava con la edad debido al deterioro natural.Hay
varios modos por los cuales el NONI puede aliviar los indeseables sntomas de la
artritis. Antes que nada, la queja numero uno de la artritis es el dolor.
Se ha demostrado que la Morinda citrifolia contiene tambin escopoletina, la cual
tiene efectos anti-inflamatorios e inhibidores de la histamina, los cuales son
excelentes para el fomento del movimiento uniforme y suave de las articulaciones.
Finalmente las cualidades de incremento celular de NONI tambin pueden
minimizar el dao a las articulaciones y a los otros tejidos implicados. El promedio
de la cantidad consumida por el 80% que inform sobre resultados positivos fue de
3 onzas por da.Anti-Inflamatorio y Anti HistaminicoEl NONI tambin es eficaz
como agente antiinflamatorio y antihistaminico. LaLiteratura mdica contiene
numerosos informes de xitos en el tratamiento de la artritis, la bursitis, el
sndrome del tnel del carpo y alergias con escopoletina.
El Dr. Bloss cirujano ortopdico de indiana describe su experiencia personal con
NONI:"Antes de usar NONI en mi consultorio, lo prob yo mismo y fue para mi
todo un xito. No poda dormir boca abajo porque sufra de dolor de espalda. El
NONI no slo remedi eso, sino que me alivi tambin de un dolor en el hombro

izquierdo. Con el NONI ha aumentado mi nivel de energa. He usado NONI con 70


de mis pacientes. Quince de ellos padecan de dolor crnico en la espalda y
descubrieron que con el NONI se les aliviaba el dolor considerablemente, otros
ocho pacientes sufrieron de dolor en las rodillas por osteoartritis hasta que
prcticamente desapareci con el NONI."Tres de sus pacientes asmticos
experimentaron una mejora significativa de la tos asmtica despus de tomar
NONI. En especial se percat de cmo mejor la vida de sus pacientes artrticos,
muchos de ellos han experimentado resultadosSignificativos. Dos personas, entre
ellas un paciente que era mdico llamaron para decir que el NONI haca
desaparecer gran parte de la rigidez de sus manos en 24 horas. Otros mdicos
informan haber tratado exitosamente a pacientes con problemas inflamatorios
como artritis, tendinitis, bursitis y tnel del carpo. Una paciente que sufra de
artritis degenerativa report resultados positivos despus de tomar Noni haba
padecido de dolores durante aproximadamente 20 aos. Se haba sometido a
reemplazos en las rodillas en 1990, lo cual no le solucion el problema. Tena que
caminar con un bastn y le costaba ponerse de pie estando sentada, especialmente
si se sentaba en un sof blando. Despus de usar NONI por slo 72 horas pudo
levantarse del sof y atravesar casi toda la sala sin el bastn y sin dolor.Energa
Corporal y Estados de AnimoAdems de la conexin noni-escopoletina-serotonina,
los resultados positivos del NONI se derivan de que mejora las actividades de la
glndula pineal profundamente localizada en el cerebro. Esta importante Glndula
es uno de los lugares donde se produce la serotonina, que luego es utilizada para
producir otra hormona, la melatonina. La serotonina y la melatonina ayudan a
regular el sueo, la temperatura, los estados de nimo, la pubertad y los ciclos
ovricos. Estabiliza el azcar en la sangre, reduce los dolores menstruales y
disminuye en el hombre la necesidad de orinar durante la noche ocasionada por el
agrandamiento de la prstata.El Dr. Ralph Heinicke, reconocido
internacionalmente como investigador y autoridad en el sistema de la XERONINA
desde hace ms de cuarenta aos, piensa que el jugo de NONI ayuda al cuerpo a
curarse porque le suministra grandes cantidades de proxeronina que luego puede
ser sintetizado un alcaloide llamado xeronina.1. Dr. Ralph Heinicke Keronina y
regeneracin de las clulas:Como investigador en Hawai, el Dr. Ralph Heinicke
descubri los maravillosos beneficios de la fruta Noni y se propuso encontrar el
ingrediente farmacutico activo del Noni. El Dr. Heinicke haba estudiado por 45
aos los efectos del alcaloide que l descubri y haba llamado xeronina. La
xeronina es un alcaloide relativamente pequeo que fisiolgicamente es muy activo
e importante para la funcin adecuada de todas las clulas del cuerpo.En este
estudio, el Dr. Heinicke descubri que el jugo del Noni contiene cantidades
apreciables del precursor de la xeronina, el cual l nombr "pro-xeronina". La
pro-xeronina libera pura xeronina en los intestinos al ponerse en contacto con una
enzima particular tambin encontrada en el jugo de Noni. La teora del Dr.
Heinicke es que, cuando la xeronina es liberada, acta al nivel molecular para
reparar clulas daadas. El Dr. Heinicke establece que la funcin primaria de la
xeronina es la de regular la rigidez y forma de protenas especficas. Debido a que
estas protenas tiene diferentes funciones en las clulas, esto explica como la
administracin del jugo del Noni causa un increble amplio alcance de respuestas
fisiolgicas."Algunos de los problemas que el tomar jugo de Noni puede ayudar
favorablemente son: presin alta, clicos menstruales, artritis, lceras gstricas,
torceduras, depresin mental, mala digestin, heridas, arterioesclerosis, problemas
con vlvulas sanguneas, senectud, adiccin a las drogas, alivio de dolores y

muchos ms. Aunque esta lista pareciera haber salido de una hoja arrancada de un
manual de un hombre viajero de medicina, es probablemente conservadora." Dr.
Heinicke2.Actividad anticancergena del Noni (Morinda citrifolia): en el
carcinoma intraperitoneal Lewis Lung implantado en ratones singnicos.
A.Hirazumi, E. Furusawa, S.C. Chou & Y. Hokama, Proc. West. Pharmacol. Soc.
37: 145-146 (1994).Este es un estudio muy significativo hecho por un equipo de
investigadores de la Universidad de Hawai, liderizado por Annie Hirazumi. La Sra.
Hirazumi se interes en el estudio de la fruta Noni por sus experiencias anteriores
con sus increbles cualidades. Su padre ayud a un buen amigo con el jugo de Noni
y ms tarde, Annie administr el jugo puro de Noni a un perrito que se estaba
muriendo. El perrrito se recuper milagrosamente y Annie decidi averiguar ms
sobre esta increble fruta.El estudio hecho por la Sra. Hirazumi y sus colegas fue
llevado a cabo en ratones de laboratorio (especficamente ratones C57BL6),
identificados como bien receptivos a las clulas inyectadas del carcinoma Lewis
Lung. Los ratones fueron inyectados con las clulas activas del carcinoma Lewis
Lung (CLL). Sin tratamiento, los ratones murieron entre 9 y 12 das despus de la
inyeccin del crecimiento del tumor. Una porcin de los ratones inyectados fueron
tratados con el jugo de Noni en 5 tratamientos diarios separados. El jugo de Noni
demostr un aumento significativo en la duracin de vida de los ratones en el
experimento (de 105%-123%), con un total de 9 de los 22 ratones sobreviviendo
por ms de 50 das. El experimento se repiti en un lote diferente de ratones,
obteniendo resultados similares. El equipo de investigacin concluy que el jugo de
Noni: "parece actuar indirectamente al aumentar el s istmea inmune
involucrando macrofages y/o linfocitos."3. Induccin de fenotipos normales en
clulas: transformadas RAS por Damnacanthal Morinda Citrifolia.T. Hiramaysu,
M. Imoto, T.Koyano, K.Umezawa cartas sobre el Cancer 73 (1993) 161-166En este
estudio, un equipo de japoneses estudi los efectos de ms de 500 extractos de
plantas tropicales en la clula K-RAS-NR (un precursor de ciertas clases de
cancer). El compuesto damnacanthal, encontrado en la Morinda Citrifolia (Noni)
result ser un inhibidor de la funcin RAS. El estudio: las clulas RAS fueron
plantadas en 96 platos e incubadas a 33 grados centgrados por 24 horas.Se le
agreg el extracto de la planta Noni y se examin la morfologa de la clula cada
da por 5 das. La funcin RAS fue inhibida por el extracto de la planta inyectado.
Se ha encontrado que este mismo compuesto ha inhibido la activacin del
temprano-antgeno del virus de Epstein-Barr. El extracto de la Morinda Citrifolia
result ser el ms efectivo inhibidor de la funcin RAS entre los 500 extractos
probados.El Ser Humano:La mayora de nosotros vivimos vidas sedentarias y de
estrs. Los efectos del envejecimiento empiezan a surtir efecto a temprana edad.
Desde los simples dolores, la falta de energa y la inhabilidad de dormir, hasta los
desafos ms serios tales como la diabetes, la presin sangunea elevada y la
artritis. El Noni puede ayudar a prevenir enfermedades y mejorar la salud. Lo
increble no es la cantidad de estudios cientficos a largo plazo hechos sobre la
fruta y sus efectos, ya que no existen todava extensos estudios, sino mas bien las
experiencias vividas por las personas que consumen Noni; ya sea en forma de jugo
u otras formas, un gran nmero de personas reportan algn tipo de beneficio al
consumir Noni, aunque sea un leve aumento de energa en las maanas, y un
mnimo reporta cero beneficios. Al totalizar miles de miles de testimonios y
experiencias, la balanza se inclina hacia lo positivo.

Muchas personas han reportado distintos beneficios que el Noni ha causado en su


salud. En diferentes estudios se ha demostrado que Noni tiene un impacto ms
significativo en la detencin del crecimiento de las clulas RAS cancerosas
implantadas en animales de laboratorio que otros 500 compuestos de plantas
medicinales. Tambin se ha notado que tiene un efecto analgsico notable, es eficaz
contra 7 clases diferentes de bacterias perjudiciales y es eficaz contra los hongos y
los parsitos. El listado de abajo es un compendio de beneficios basado en los
testimonios de personas que consumen el Noni y alegan sentir
beneficios:AdiccionesTumoreslcerasQuemaduras del
SolSIDAAlergiasArtritisAsmaMejor
circulacinResfriadosConstipacinTosDepresinDiabetesDrogadiccinSistema
DigestivoEnergaPresin AltaInfeccionesLatidos IrregularesCncer en el
HgadoCncer en el RinClico MenstrualMigraasEsclerosis MltipleDolor en
los MsculosCncer en la PrstataSinusSueoEn un informe que se present en la
reunin anual de la Asociacin Americana para la investigacin del Cncer en
Mayo de 1992, se demostr que el fruto de Noni prolong en forma significativa la
vida de los ratones en los que se haban implantado clulas Lewis de carcinoma del
pulmn. Se lleg a la conclusin de que el jugo del fruto de Noni pareca retardar
el crecimiento de los tumores al estimular el sistema inmunolgico. Esta
investigacin adelant la teora de que los compuestos contenidos en el jugo de
Noni tienen la habilidad de estimular la actividad de las clulas T en el sistema
inmunolgico. En casos de Cncer por ejemplo, el Noni puede ayudar a controlar
las nauseas causadas por la quimioterapia, y en ciertos casos, mejorar la condicin
causada por la enfermedad.
Los compuestos contenidos en Noni funcionan en el mbito celular para producir
la regeneracin de las clulas y para mejorar su funcionamiento. Cmo se piensa
que funciona el Noni?1.
PROXERONINA:
Este primer componente es una larga molcula de la forma que se muestra en la
figura. Esta se encuentra en algunos tejidos pero no es abundante en nuestro
cuerpo por lo que se debe proveer por medio de una dieta. La Proxeronina se
encuentra disponible en el fruto de la planta Morinda Citrifolia comnmente
llamada Noni, en cantidades importantes, siendo la mejor fuente de Proxeronina
conocida hasta ahora.2.
PROXERONINASA:El Segundo componente, la enzima llamada proxeroninasa,
se encuentra en forma abundante en nuestro cuerpo y adems se encuentra
disponible en gran variedad de frutas y vegetales. No solo se encuentra dentro del
cuerpo sino tambin en la superficie de la piel.

3. REACCION DE LOS COMPONENTES: Cuando usted toma el Jugo de Noni,


se ubican los dos componentes anteriores en su cuerpo, la proxeronina y la
proxeroninasa. La fase esta lista para la produccin de Xeronina
4. EMPIEZA EL PROCESO: Dentro del cuerpo el proceso de produccin de la
Xeronina comienza por la Combinacin de la Proxeronina con la Proxeroninasa.
5. PROXERONINA SE ENLAZA: La molcula alargada de Proxeronina se enlaza
con la enzima proxeroninasa en la forma de la figura.
6. UN SOLO CUERPO: Despus de un proceso qumico complejo, los extremos de
la molcula alargada de proxeronina se sueldan para formar un cuerpo slido.
7. XERONINA: La cadena central que se forma se corta y se separa formando asi
la Xeronina.
8. PROTEINAS:Sin la Xeronina, las protenas formadas de las conexiones entre
aminocidos, se encuentran inactivas. Las protenas son esenciales para la
vitalidad de las clulas dentro de nuestro cuerpo. Solamente cuando se combinan
con la xeronina se convierten en componentes activos para la salud y el bienestar
de nuestro cuerpo.
9. RECEPTACULO:Cada protena, tal y como es formada, crea un receptculo
adecuado para aceptar la xeronina. Hasta hace muy poco tiempo, una fuente
comprobada de proxeronina no se conoca. Los alimentos convencionales debido a
la reduccin de impurezas y a los procesos de produccin, adolecen de los niveles
necesarios de proxeronina. As que vemos que de la combinacin de la
proxeronina, componente que debe estar suministrado por el consumo de
alimentos y que se encuentra en abundancia en el Jugo de Noni y la proxeroninasa,
enzima que se encuentra en nuestro cuerpo abundantemente, resulta la xeronina
que es un ingrediente esencial para nuestra salud y nuestro bienestar.
10. HERRAMIENTA PODEROSA: Cuando se combina con la xeronina, se
convierte la protena en una herramienta poderosa para la estructura de nuestro
cuerpo ya que produce energa y enva seales qumicas entre las clulas para su
normal crecimiento y mantenimiento. Debemos entender que la produccin de
xeronina es un proceso delicado y complejo que si llega a faltar una pequea parte,
se desestabiliza; es decir que si falta la proxeronina que es de por si escasa y el ms
importante de los componentes en este proceso, entonces nada ocurre.Qu es lo
que hace al Jugo de Noni tan especial beneficioso para la salud?Para contestar con
esta pregunta debemos mirar la fruta del Noni qumicamente al igual que nuestro
cuerpo humano. La informacin que se tiene a continuacin es una descripcin
visual de los resultados logrados por las investigaciones realizadas por el Dr. Ralph

Heinicke, Ph.D., un reconocido cientfico y bioqumico, quien ha sido el pionero en


este tipo de investigacin y permanece hoy como el la autoridad mundial en el
tema de la XERONINA. En 1972 el Dr Heinicke, despus de muchos estudios,
descubri la Xeronina y los componentes que mezclados son la clave para su
produccin dentro del cuerpo humano.Antes de poder entender claramente la
funcin primordial de la Xeronina, debemos entender el papel que las protenas
desempean en nuestro cuerpo. Estas son vitales en la funcin de cada clula viva.
Desempean funciones esenciales tales como dar la estructura del cuerpo en forma
de huesos, piel, pelo, actuando como anticuerpos en nuestro sistema inmunolgico,
y como hormonas, Por ellas misma, las protenas son incompletas. Sin otro agente
externo, estas seran intiles para el cuerpo. La Xeronina acta para atar la
energa existente en el agua de nuestro cuerpo-regulando y direccionando la forma
de las protenas- permitiendo que ellas obtengan la energa para transformarla en
forma beneficiosa.En resumen, las protenas cuando se combinan con la Xeronina,
se convierten en poderosas herramientas para producir energa y enviar seales
qumicas entre las clulas para su saludable desarrollo y mantenimiento. La
produccin de Xeronina, elemento esencial para el saludable funcionamiento de
nuestro cuerpo, requiere de dos componentes qumicos principales:
EFECTOS SECUNDARIOS O NEGATIVOS DEL NONI
En general, no se conocen efectos secundarios o negativos del Noni, pero siempre
existe la posibilidad que a una persona le reaccione diferente a otra. Si es la
primera vez que consume Noni, tenga en cuenta que puede tener un efecto de leve
soltura intestinal. Se ha reportado que el Noni puede causar estreimiento en caso
de tomarlo en exceso. Se recomienda que cada tres meses, se deje de consumir Noni
por 10 das, antes de resumir. Recuerde, TODO en exceso es malo.No reemplace
terapias existentes por el Noni sin consultar a su mdico. El Noni es un buen
complemento a terapias existentes, y mejor aun como preventivo.Es el Noni
considerado un producto seguro para tomar?Siempre y cuando el producto tenga
los permisos sanitarios correspondientes del pas, y el fabricante siga las reglas de
calidad y sanidad. El Jugo de Noni comprado en la calle, sin ningn tipo de
inspeccin, puede ser de mala calidad o estar contaminado. Si usted hace el Jugo
de Noni con la fruta, en su casa, recuerde lavar la fruta antes de la preparacin.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

sbado, 9 de mayo de 2009

Cncer gstrico por el bromato de potasio en el pan

El bromato de potasio es una sustancia inorgnica compuesta por un tomo de


potasio, uno de bromo y tres de oxgeno, patentada como mejorador del pan en
1914. De acuerdo a una investigacin realizada ese ao en la Universidad de
Pittsburgh, el producto tiene una notable capacidad para mejorar la consistencia
del pan, gracias a su efecto oxidante sobre la harina. A partir de entonces, el
bromato de potasio se convirti en un ingrediente esencial del pan nuestro de cada
da.
Despus de varios aos, el uso del bromato de potasio comenz a cuestionarse por
tres razones:
su manipulacin fsica es extremadamente peligrosa debido a su capacidad para
producir combustin espontnea y explosin, su gran parecido con el azcar y la
sal favorece la intoxicacin accidental y, finalmente, la sobredosis produce vmito,
diarrea, metahemoglobinemia, depresin del sistema nervioso, dao renal
irreversible, efectos mutagnicos, destruccin de la vitamina B1 y la niacina,
inhibicin de la disponibilidad del hierro y degradacin del cido flico.
A pesar de este serio cuestionamiento, el compuesto continu siendo utilizado sin
ninguna regulacin por los panaderos de todo el mundo hasta el 1982, ao en que
el cientfico japons Yuki Kurokawa demostr que esa sustancia provoca cncer en
ratas en un perodo de tiempo relativamente corto y con cantidades de exposicin
cercanas a las empleadas en el pan y la harina. Este descubrimiento cambi
radicalmente la historia del compuesto y convirti a Japn en el primer pais en
regular su utilizacin.
El efecto cancergeno del compuesto fue reconocido por la Agencia Internacional
de Investigacin para el Cncer en 1983. Ese mismo ao, la Fao y la OMS
propusieron no permitir concentraciones mayores de 75 mg. por kilogramo de
harina. Dos aos despus la Health and Welfare Agency de los Estados Unidos baj
el lmite mximo a 50 mg. y propuso incluir el bromato de potasio en la lista de las
sustancias prohibidas para el consumo humano. Luego, en 1989, la Comisin de la
Comunidad Europea prohibi totalmente su uso en los alimentos, decisin
secundada por la Fao y la OMS en 1992 y recomendada a todos los pases
miembros, incluido Costa Rica, en 1994. Por ltimo, estudios realizados por el
Comit Mixto Fao-OMS, indicaron que el bromato de potasio tambin produce
tumores en las clulas renales, las clulas peritoneales y las clulas foliculares de la
tiroides.
El bromato de potasio contina emplendose en nuestro pan y nuestra harina,
salvo algunas excepciones, a pesar de las recomendaciones internacionales en su
contra y a pesar de que, en respuesta a la denuncia presentada por la Fundacin
Gaia en 1996, la Defensora de los Habitantes solicit al Ministerio de Salud
"garantizar la publicacin del decreto que prohibir su utilizacin en la
elaboracin del pan" e "informar a la poblacin mediante publicaciones y prensa
sobre la prohibicin y el peligro a la salud de los consumidores..." (oficio DHR133.110-97 del 27-9-97). Pero nada de esto se hizo, salvo reducir la cantidad del
compuesto permitida en la harina producida en los molinos. Como resultado, la
medicina termin siendo peor que la enfermedad: gracias a la falta de controles

efectivos, ahora los panaderos se encargan de agregar el bromato a su gusto para


que la harina recupere su antigua "calidad".
Las razones expuestas por los ms directos implicados para justificar este atropello
a nuestro derecho a la salud y a vivir en un ambiente sano, son las siguientes: segn
el Dr. Guillermo Lpez Calleja, director de Control de Alimentos, la eliminacin
del cancergeno debe ser gradual "de manera que un producto de muy alto
consumo o demanda no se vea abruptamente disminuido en su produccin,
ocasionando prdidas econmicas a las pequeas empresas panificadoras". Segn
el seor Erick Quirs, director de la Cmara de Productores de Alimentos, la
prohibicin no se puede aplicar de un da para otro ya que "una accin de ese tipo
no slo afectar a las empresas dedicadas a la panificacin, sino tambin a los
consumidores, pues la apariencia del producto no ser la misma en cuanto a
textura y color". En otras palabras, los involucrados decidieron no parar de golpe
el envenenamiento de la gente, sino lentamente, para proteger a algunos de la
prdida de su platita y a otros de la prdida del disfrute del rico pancito
envenenado.
No ser esta mentalidad lo que nos hace ostentar el rcord mundial en muertes
por cncer gstrico? Tienen razn los mdicos al insistir en que el cncer gstrico
es un problema centrado en el estmago? Estn en lo correcto quienes me acusan
de meterme en lo que no me importa y asustar a la poblacion sin ser un experto en
la materia? No estn colaborando con la muerte los expertos que buscan la
solucin en la deteccin temprana y el tratamiento precoz? Espero que al menos
usted, amigo lector, encuentre sus propias respuestas.
Seamos responsables: aceptemos que somos el pais del mundo con ms cncer
gstrico porque nos da la gana serlo y porque la danza de la muerte es protegida y
financiada por intereses economicos demasiado poderosos.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

sbado, 9 de mayo de 2009


Soya contra el cncer de tero

El consumo regular de alimentos ricos en soya disminuye el riego de contraer


cncer de tero, segn indica un nuevo estudio.
La investigacin fue llevada a cabo por el Instituto de Cncer de Shanghai, China,
con 1.700 mujeres.
Los frijoles de soya contienen isoflavones, sustancias qumicas que tienen un efecto
similar al de la hormona estrgeno en el cuerpo, seala el estudio, publicado en la
revista British Medical Journal.
Investigaciones anteriores sugirieron que una dieta con alto contenido de soya
tambin reduce el riesgo de desarrollar cncer de mama.
Adems, se ha planteado que los isoflavones pueden desempear un papel positivo
en la lucha contra los problemas cardacos.

Diferencias
El estudio en Shanghai se realiz con 832 mujeres de 30 a 69 aos de edad que
haban sido diagnosticadas con cncer de tero o endomtrico de 1997 a 2001, y
846 mujeres saludables del mismo grupo de edad.
Los investigadores compararon el consumo de soya de las mujeres en un perodo
de cinco aos.
Descubrieron que las mujeres que padecan de cncer endomtrico consuman
menos soya que las mujeres sanas.
La incidencia del cncer de tero en varios pases asiticos es de tres a cinco veces
menor que en los pases occidentales.
Los investigadores sealan que eso se puede deber a que el consumo de alimentos
con alto contenido de soya es significativamente mayor en Asia.
El consumo promedio de isoflavones a partir de soya de las mujeres estudiadas era
casi 25 veces mayor que el normal en los pases occidentales.
"Los factores dietticos pueden desempear un papel importante en estas
variaciones internacionales", dijo el jefe del equipo de investigacin, Xiao Ou Shu.
Los cientficos advirtieron que algunos de sus resultados requieren estudios ms
profundos, incluido un indicador de que las mujeres obesas eran las que ms se

beneficiaban al comer soya.


"No hay pruebas"
El Dr. Tim Key, del Centro de Investigacin de Cncer de la Universidad de
Oxford, le dijo a la BBC que los resultados de la investigacin se sumaban a los de
estudios anteriores que sugieren que la soya reduce el riesgo de contraer cncer
endomtrico.
"La visin general es que, para este tipo de cncer, los datos parecen ser
razonablemente coherentes de que el riego se puede reducir", seal.
"Pero no hay suficientes datos que sugieran que el efecto es real".
"En cuanto al cncer de mama, la evidencia es mucho menos coherente", dijo.
El investigador dijo que no recomendaba a las mujeres aumentar la cantidad de
soya en su dieta: "no hay pruebas de que haga dao, pero las evidencias de que es
beneficioso no son concluyentes."
Key aadi que el mayor factor de riesgo para el cncer de tero es la obesidad.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

sbado, 9 de mayo de 2009


El desarrollo de cncer y su relacin con nuestra alimentacin

Dentro del amplio rango de posibilidades que nos presenta la industria alimenticia,
nuestro propsito como consumidores, es saber elegir los alimentos adecuados y

que no sean nocivos para nuestra salud. Dentro del amplio rango de posibilidades
que nos presenta la industria alimenticia, nuestro propsito como consumidores, es
saber elegir los alimentos adecuados y que no sean nocivos para nuestra salud.
Algunos productos alimenticios estn hechos con agregados para promover su
conservacin, reemplazar a los originales para aportar menos caloras o resaltar
los sabores y hacer ms apetitosas las comidas. Pareciera que slo ventajas son las
que nos ofrecen y sin embargo, en el trasfondo de los mismos hay ciertas
cualidades que deberamos tener en cuenta, ya que muchas de ellas se relacionan
con el desarrollo de algunos cnceres.Es as que les brindamos la posibilidad de
conocer efectos nocivos que tienen algunos alimentos, bebidas y productos
alimenticios, y los que pueden facilitar algunos mtodos de preparacin.
Alcohol: Estudios epidemiolgicos sugieren que el alcohol tiene un papel causal
en la carcinognesis de rganos como la boca, faringe, laringe, esfago y pncreas.
Adems su efecto perjudicial se potencia con el consumo de tabaco. El consumo de
alcohol, en particular de cerveza, tambin se ha relacionado con mayor peligro de
desarrollo de cncer de colon, recto y mama.
Edulcorantes:
El incremento del uso de Edulcorantes No Nutritivos (libres de caloras), nos lleva
a prestar atencin a dos de ellos en especial: la sacarina y el ciclamato. Respecto a
ste ltimo, a pesar de estar aprobado en ms de 50 pases, la FDA (organismo que
regula a los alimentos y medicamentos en los Estados Unidos) hasta la fecha, no ha
concedido la aprobacin de su produccin debido a sus posibles efectos
carcingenos, los cuales se potencian al usarlo conjuntamente con la sacarina. Su
efecto tiene mayor relacin con el desarrollo de cncer de vejiga.
Conservantes:
Los ms difundidos y quizs ms nocivos son los nitratos, nitritos y sulfitos. stos
se utilizan para retrasar el deterioro de los alimentos causado por las bacterias,
mohos y hongos, tambin impiden que las grasas se enrancien y retrasan el
oscurecimiento de los alimentos. Su uso est justificado en la mayora de los
alimentos procesados o preparados, enlatados y en productos crnicos curados.
Los nitratos y nitritos guardan estrecha relacin con las nitrosaminas, que son
potentes carcingenos en varias especies de seres vivos. Diversos estudios denotan
una interrelacin de estas sustancias con cncer de estmago y sugieren que podra
evitarse su aparicin con el consumo de verduras y frutas frescas, las cuales
retrasaran su aparicin. Los sulfitos, si bien no han demostrado poseer efectos
cancergenos, pueden ser nocivos, pudiendo causar shock anafilctico en personas
asmticas. Es por eso que las personas sensibles a stos compuestos deben evitar
los alimentos que los contienen y leer adecuadamente los rtulos de los productos
envasados.

Mtodos de preparacin de alimentos:


los mtodos de coccin y preparacin pueden contaminar los alimentos por
intervencin sustancias txicas carcingenas que se forman durante la coccin, en
especial en el asado con carbn vegetal, el ahumado y las frituras. Varios estudios
han sealado un mayor riesgo de padecer cncer de estmago y esfago con la
ingestin frecuente de alimentos ahumados y fritos.Una vez, conocidas las
particularidades de los posibles efectos cancergenos de algunos alimentos o
productos alimenticios, as como la manera en que los consumimos, es que
podemos contar con la informacin necesaria para realizar una correcta eleccin
para nuestra alimentacin.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

sbado, 9 de mayo de 2009


COMER SANO REDUCE EL RIESGO DE CANCER DE MAMA

Comer mucha fruta, verdura, fibra y pocas grasas mejora el pronstico de estas
pacientes. Se trata de un nuevo captulo sobre la controvertida relacin entre dieta
y cncer. La revisin de los datos de un gran estudio, que en un principio no haba
demostrado ningn beneficio derivado de la dieta para las mujeres que sufren
cncer de mama, muestra ahora nuevos resultados.

Segn este nuevo anlisis, aumentar el consumo de verduras, frutas y fibra, y


reducir la ingesta de grasa reduce el riesgo de recada en pacientes que no sufren
sofocos.

"Las mujeres con tumores de mama en estadios tempranos que experimentan


sofocos tienen una mejor supervivencia y una menor recurrencia de la enfermedad
que aquellas que no los padecen", explica Ellen B. Gold, autora principal del
estudio y profesora de Ciencias de la Salud Pblica de la Universidad de
California.

La presencia o no de sofocos se explica, al menos parcialmente, por los niveles de


estrgenos que estas pacientes tienen en sangre. As, cuando la presencia de estas
hormonas es elevada no se suelen producir sofocos mientras que si sus niveles caen,
tal y como ocurre en la menopausia, estos calores aparecen.

El pronstico del cncer de mama, como explica Gold, es muy distinto.Un 31%
menos de riesgo de recadaElla y sus colegas decidieron centrarse en el estudio de
aquellas mujeres que no tenan sofocos y en cmo una dieta rica en verdura, fruta
y fibra podra ayudar a reducir sus niveles de estrgenos en sangre, una estrategia
comnmente empleada en el manejo de esta enfermedad, aunque a travs de
frmacos.
Mantener a raya a estas hormonas contribuye a mejorar el pronstico.Cerca de
3.000 mujeres (2.000 con sofocos y 900 sin ellos) fueron asignadas de manera
aleatoria bien al grupo de control bien al de intervencin, en el que reciban
informacin para llevar una dieta ms sana. A los cuatro aos de iniciar el
programa, el consumo de vegetales era un 65% superior, el de fruta un 25% y el de
fibra un 30%, respecto a las pacientes que continuaron con sus hbitos
alimenticios.
La cantidad de energa procedente de la grasa haba cado un 13%.Al cabo de siete
aos de seguimiento, los investigadores pudieron observar el efecto beneficioso de
esta dieta. Entre las mujeres que sufran sofocos no se apreci diferencia alguna.
Pero las pacientes que no los tenan y haban seguido el tipo de alimentacin
recomendada mostraron un porcentaje de recadas inferior al esperado. De ellas,
un 16,1% experiment una recidiva mientras que entre las que no llevaron la
citada dieta el porcentaje fue del 23,6%.Estos datos suponen una reduccin del
riesgo de recada del 31% y sugieren que "un gran cambio en los hbitos
alimenticios ayuda a igualar la diferencia existente en el pronstico de las mujeres
con y sin sofocos", explica Gold.
En las mujeres postmenopusicas el efecto era todava ms patente, con una
disminucin del 47%."El trabajo parece confirmar hiptesis previas de que la
intervencin nutricional puede impactar favorablemente en pacientes con
antecedentes de cncer de mama reduciendo el riesgo de nuevos eventos", ha
explicado a elmundo.es Csar Rodrguez, experto en oncologa del Hospital Clnico
de Salamanca. Rodrguez ha destacado el "especial inters" de este estudio ya que

"el beneficio parece estar restringido a las pacientes sin sofocos, lo que pondra de
manifiesto que el principal factor sobre el que tendra impacto la dieta es
hormonal".

Este especialista destaca la existencia de "diversas evidencias [no as en otros


tumores] que apoyan de forma consistente que la reduccin de la ingesta de carnes
y grasas, el ejercicio fsico y otras intervenciones como por ejemplo mantener
niveles adecuados de vitamina D (recientemente presentado en ASCO), impactan
favorablemente en la reduccin de nuevos eventos en mujeres con cncer de
mama".

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

sbado, 9 de mayo de 2009


MAIZ MORADO PARA EL CANCER DE COLON Y PRECION
ARTERIAL

Los ltimos informes sobre esta gramnea maravillosa, revelan que esta variedad
de maz por la caracterstica tan especial del pigmento que posee, llamado
Antocianina evita la aparicin del cncer al intestino grueso -informacin

proporcionada por el diario japons Mainichi Shimbun- este pigmento incrementa


la salud cardiaca, mejora la circulacin sangunea y protege el corazn, logrando
beneficios antienvejecimiento.Habrn sabido todo esto nuestros antepasados, los
Incas?Gran misterio, pero que el maz era algo sagrado para ellos no cabe duda
alguna.
Y por algunas razones a de haber sido !Esta variedad de maz no se ha de quedar
en las preparaciones tradicionales como la chicha y la mazamorra, como chef
instructor, trato de inculcar a mis alumnos en la investigacin y elaboracin de
nuevos productos utilizando este insumo, y entre muchas de las pruebas
presentadas recuerdo gratamente que un grupo de alumnos me mostr una
pasta elaborada con harina de maz morado, hasta tamales.
Es el Maz Morado Un Antioxidante?
ltimos estudios al respecto revelan que el Maz Morado contiene un nmero muy
importante de grupos fenlicos as como un flavonoide muy especial denominado
Antocianina.Las Antocianinas son un tipo de flavonoides complejos, que se
caracterizan por su gran efecto antioxidante, por promover la formacin de
colgeno, mejorando la micro-circulacin, por apoyar la regeneracin de los
tejidos, por fomentar el flujo de la sangre y reducir el colesterol.Los compuestos
fenoles son poderosos antioxidantes que protegen las membranas de las clulas y el
ADN de los efectos dainos oxidativas de los radicales libres.
Por lo tanto, brindan proteccin celular as prevencin ante las enfermedades
cardiovasculares.
Adicionalmente contribuyen a mejorar la visin y retardan en general los procesos
degenerativos del cuerpo humano.Puede el Maz Morado Ayudar a Retardar Los
Procesos de Envejecimiento?El pigmento llamado antocianina, de fuerte presencia
en el Maz Morado, parece ser una de las sustancias ms saludables para combatir
el envejecimiento. La antocianina es un flavonoide, o un antioxidante de la planta.
Los antioxidantes poseen la capacidad de neutralizar el efecto de los radicales
libres. Estas molculas inestables, los radicales libres, son capaces de atacar las
clulas del organismo y daar su ADN, siendo la causa del cncer y las
enfermedades relacionadas con el envejecimiento. Tambin, ayuda a que la piel se
regenere evitando arrugas de la piel.La capacidad antioxidante del Maz Morado
en cpsulas puede ser notablemente mayor respecto a las frutas y hortalizas con los
valores ms bajos, como el tomate, el pepino y el apio. Diversos estudios avalan las
propiedades de la antocianina para proteger contra el stress oxidativa.
Este tipo de stress no slo es causante de cncer, sino tambin de varios procesos
implicados en el envejecimiento y en el desarrollo de varias enfermedades
neurodegenerativas. Adicionalmente, la Antocianina inhibe el colesterol LDL
(colesterol malo) y protege contra las enfermedades del corazn.Cul es el

Benfico de Tomar Cpsulas de Maz Morado Para Las Personas Que Tienen La
Presin Alta?
El consumo de las Cpsulas de Maz Morado ayuda a regular la presin. Por lo
tanto, las personas hipertensas cuentan con una alternativa 100 % natural para
aliviar sus problemas de presin arterial, sin ningn efecto secundario y ms bien
con otros beneficios colaterales.MILAGRO MORADOInvestigaciones japonesas
revelan que el maz morado es la nueva arma natural contra el cncer de colon.EL
maz, fruto sagrado de los incas, sigue dando sorpresas. Esta vez se trata de la
variedad morada, aquella que es la base de nuestra famosa chicha morada y su
hermana la mazamorra.
En la Universidad de Nagoya, Japn, un grupo de investigadores de la Facultad de
Medicina, encabezados por el profesor Tomoyuki Shirai, ha establecido que el
pigmento del maz morado evita la aparicin del cncer de intestino grueso.El
estudio no puede ser ms promisorio para la sostenida batalla contra el cncer,
sino tambin por su impacto en la economa nacional. El Per es el nico pas con
sembros comerciales de maz morado. Se estiman en 5,000 a 6,000 las hectreas
sembradas con una produccin de 3 a 6 toneladas por hectrea. Sin embargo, estas
cifras resultan nfimas si se las compara con las 270,000 hectreas de maz
amarillo, por ejemplo.El Programa de Maz de la Universidad Agraria de La
Molina viene trabajando desde hace 20 aos en el mejoramiento de la especie
morada habiendo logrado dos variedades. Una para siembra en costa y sierra alta;
y la segunda para alturas de 2,600 a 3,000 m.s.n.m. en las que se ha aumentado el
tinte y mejorado la productividad lo que nos pone en inmejorables condiciones
para potenciar el recurso.La informacin sobre el hallazgo de Nagoya la dio el
diario japons Mainichi Shimbun.
En pruebas de laboratorio con ratas se les dio comida mezclada con una sustancia
cancergena natural que se encuentra en las partes quemadas de la carne y el
pescado asado, junto con un 5% de pigmento de maz morado.El resultado fue que
de las 20 ratas a las que se les dio slo la sustancia cancergena, 17 (el 85%)
desarrollaron cncer de intestino grueso frente a slo 8 ratas (40%) de las que
tomaron el pigmento.Segn la Agencia de Investigacin en Cncer de Japn, la
capacidad de las sustancias cancergenas contenidas en las zonas quemadas de los
alimentos sera suficiente para causar cncer en las personas.San-Ei Gen, empresa
de Osaka, fabricante de aditivos para alimentos que ha participado en la
investigacin ha declarado que en Japn y otros pases desarrollados los cnceres
de intestino grueso van en aumento. De all que desean continuar con los estudios
del pigmento del maz morado y su uso en alimentos medicinales.El cncer coln
rectal es el segundo ms letal de todos los cnceres. El que ataca el intestino grueso
(colon) es ms frecuente en mujeres, mientras que el de recto lo es en
hombres.Cuando el mal no puede ser controlado con ciruga, se aplica
quimioterapia, pero las posibilidades de curacin son escasas. La ciruga
disminuye algunos sntomas pero la supervivencia es aproximadamente de 7
meses.Como medidas preventivas se recomienda comidas ricas en fibra y bajas en
protena animal, grasas e hidratos de carbono refinados.

Tambin se aconseja consumir calcio, vitamina D y vegetales como el repollo, coles


de Brcelas y brcoli para disminuir los riesgos.En esta lista se podra ya incluir al
maz morado cuyas propiedades como regulador de la presin alta son reconocidos
por nuestra farmacopea natural.
NOTA
Este producto es oriundo de peru, le recomendamos que si lo adquiere que sea de
un centro naturista con garantia. la mayoria de estos productos son de solo 60
unidades y de 250 y 300 MG. su precio oscila entre $ 20 a $ 30.
si desea consulatar precio especial para este producto solamente escribanos ya que
nuestra finalidad es dar las facilidades y por sobre todo que este al alcanse de todas
las personas que lo necesitan.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

sbado, 9 de mayo de 2009


TRATAMIENTOS PARA EL CNCER

Con predicciones de que la incidencia del cncer aumentar 50% a travs de los
siguientes 20 aos, tiene sentido conocer algo m s sobre los tratamientos actuales y
los avances a futuro.

Con poco ms o menos 200 tipos diferentes de cncer que afectan a cuatro de cada
10 personas en algn momento de su vida, no es fcil hallar un tratamiento eficaz
para el cncer de una persona en particular. El cncer oral alcanza un alto ndice
de mortalidad por nmero de casos en contraste con el cncer mamario, el
cervicouterino y el melanoma cutneo. Asimismo, poca han mejorado las tasas de
supervivencia a travs de los ltimos 30 aos. La quimioterapia y la radioterapia
son ahora muy conocidas como tratamientos de algunas formas de la enfermedad.
Sin embargo, poco se sabe sobre los dems tratamientos utilizables e incluso menos
acerca del desarrollo de otros tratamientos del cncer.

Tratamientos actuales
Muchos son los regmenes disponibles actualmente para atender distintos tipos de
cncer. En resumen, se habla de:
Tratamiento biolgicoprotenas producidas por el cuerpo estimulan los
mecanismos de defensa del propio cuerpo con el fin de combatir a las clulas
cancerosas.
Factores hematopoyticos de crecimientoprotenas elaboradas naturalmente en
el cuerpo estimulan a la mdula sea para que fabrique las diferentes clases de
clulas sanguneasp.ej., eritrocitos o leucocitos para que el cuerpo pueda
combatir la infeccin.
Trasplantes de clulas madre y de mdula seasirven para tratar las leucemias y
permiten que el paciente reciba dosis ms altas de quimioterapia, para mejorar las
posibilidades de curar la enfermedad.
Medicamentos hormonales individualesinterfieren con la produccin o el efecto
de hormonas particulares en el cuerpo que actan como mensajeros qumicos y
ayudan a controlar la actividad de clulas y rganos.
Anticuerpos monoclonalesse usan para destruir ciertas clases de clulas
cancerosas, en tanto causan poco dao a las clulas normales.
Tratamiento fotodinmiconueva teraputica que abarca a un agente
fotosensibilizante que hace a la clulas ms sensibles a la luz y, al producir esto,
causa la destruccin de las clulas cancerosas cuando se dirige una luz lser sobre
una zona cancerosa.
Cirugasirve para eliminar los tumores y tejidos prximos que pudiesen
contener c lulas cancerosas. Y, finalmente, Estudios clnicosprueban nuevos
tratamientos y exploran novedosas combinaciones de tratamientos presentes o
cambios en la manera en que son administrados a fin de hacerlos ms eficaces o
para reducir los efectos secundarios.

Medicamentos en desarrollo

De manera constante, se analizan nuevos frmacos para tratar el cncer, y han de


pasar por varias fases de investigacin en la forma de ensayos o estudios clnicos.
Estos sirven para precisar una dosificacin segura, determinar cules pueden ser
los efectos colaterales y establecer contra qu tipos de cncer pueden servir. Cuatro
de los medicamentos que actualmente se encuentran en desarrollo son:
Adept (Tratamiento enzimtico con pro-frmaco dirigido por anticuerpos)
Adept pertenece a un nuevo grupo de medicamentos llamados anticuerpos
monoclonales. Es un tipo de tratamiento localizado y dirigido mediante un
anticuerpo monoclonal que lleva una enzima directamente a las clulas cancerosas.
Pocas horas despus de administrar el anticuerpo, se aplica el pro-frmaco.
Cuando entra en contacto con la enzima, ocurre una reaccin que activa el
medicamento anticncer y destruye las clulas cancerosas, dejando intactas a las
clulas sanas.

Iressa
Es un compuesto qumico elaborado por el ser humano que se encuentra en sus
fases incipientes de investigacin. Los primeros ensayos indican que puede
contraer parcialmente los tumores cancerosos en pacientes con cncer avanzado
que ya recibieron tratamientos estndares contra su tipo particular de cncer.
Actualmente, si bien Iressa genera expectativas como tratamiento, los
investigadores intentan establecer por qu si puede reducir el tamao de un tumor
carece de un efecto duradero. En consecuencia, despus de un periodo breve, el
tumor puede aumentar nuevamente de tamao. Los grupos que trabajan con este
medicamento experimentan con su dosificacin a fin de tratar de mejorar su
desempe o.
STI 571 (Glivec)
De nuevo, este medicamento es elaborado por el ser humano y el motivo de
estudios clnicos en pacientes con ciertos tipos de leucemia. Opera bloqueando las
seales en las clulas cancerosas y evitando una serie de reacciones qumicas que
causan el crecimiento y la divisin celulares. Hoy en da, STI 571 carece de
autorizacin para el uso sistemtico y, por ende, slo est disponible en los centros
que participan en estudios clnicos.

Talidomida
Fue muy conocida en la dcada de los 60, debido a su empleo para tratar los mareo
del embarazo, pero generando defectos congnitos. stos fueron causados por la
capacidad de la talidomida para interferir con la produccin de nuevos vasos
sanguneos. Como tratamiento del cncer, los investigadores esperan usarla para
evitar que los cnceres produzcan nuevos vasos sanguneos, privando as al cncer
de oxgeno y nutrientes y motivando que el tumor se encoja.
Adelantos cientficos para tratar el cncer oral

A travs de los ltimos 18 meses, Smile-on ha comunicado varios adelantos


cientficos que ayudan a combatir el cncer oral. En agosto de 2000, los
experimentos ms recientes efectuados con Foscan (tratamiento fotodinmico
medicado), producto de la empresa Scotia Pharmaceuticals, indicaron que podra
ser un tratamiento muy importante en la teraputica del cncer de la cabeza y el
cuello.
El tratamiento fotodinmico, vase arriba la seccin sobre tratamientos modernos,
emplea luz a fin de activar medicamentos fotosensibles en la teraputica del cncer
y otras enfermedades. Los estudios indican que Foscan es un procedimiento eficaz
con morbilidad mnima y resultados estticos adecuados.El sistema ploidia DNA
Fairfield [Fairfield DNA Ploidy], de la corporacin Medical Solutions, permite
anticipar si un paciente con leucoplasia oral encara el riesgo de presentar cncer.
La tecnologa para producir imgenes digitales sirve para analizar los ncleos
celulares a partir de una biopsia de cada paciente y calcular la cantidad de DNA
por clula. Se encontr que personas con una cantidad normal de DNA por clula
enfrentaban un riesgo bajo de sufrir cncer (porcentaje de supervivencia: 97%), en
tanto que otras con placas blancas y cantidades anormales de DNA encararon un
riesgo alto (porcentaje de supervivencia: 16 por ciento).
El tratamiento gentico sigue teniendo una funcin importante en la medicina, no
siendo menor en el caso de la teraputica del cncer. Recientemente, cientficos
encontraron que las interleucinas IL-2 e IL-12dos protenas del sistema
inmunitariocombatieron con eficacia tumores orales en ratones. Los
investigadores estiman que dicho rgimen alienta muchas esperanzas en el
tratamiento del carcinoma de clulas escamosas de la cabeza y el cuello en el ser
humano. Asimismo, el verano pasado se descubri que un nuevo oncogene,
llamado GKLF, podra tener una funcin clave en la produccin del cncer oral.
Los investigadores hallaron que la expresin de GKLF es peculiar para el cncer
oral y el mamario. Por medio de pruebas, encontraron que cuando GKLF se
sobreexpres en ratones, stos presentaron los cambios iniciales de malignidad y, al
final, cncer evidente. En la actualidad, este nuevo gene ser un blanco teraputico
para el descubrimiento farmacolgico y otras estrategias de tratamiento.

Terap uticas alternativas


Nuevos descubrimientos en el tratamiento del cncer se centran no slo en la
medicina ordinaria. En la premura por obtener la cura del cncer, es posible pasar
por alto los productos naturales y descartarlos en la lucha contra una enfermedad
tan agresiva.
En diciembre, la Academy of General Dentistry inform de un nuevo estudio que
identific que tan slo hacer pasar por la boca t verde detuvo el crecimiento de
nuevas clulas del cncer oral, adems de deteriorar y matar a las clulas presentes
del mismo. Antioxidantes (polifenoles) en el t operan para eliminar los radicales
libres o los oxidantes y evitan las mutaciones genticas. Como bono agregado, los

polifenoles pueden eliminar a la clulas cancerosas sin daar a las normales e


inhibir su crecimiento. De igual manera, un compuesto qumico presente en el
tomate puede evitar o tratar el cncer oral. Asimismo, se encontr que un derivado
de la soya contrajo los crecimientos anormales que derivan en c ncer.
GRAVIOLA O GUANABANA PERUANA. AUXILIAR EN CASOS DE CANCER
HEPATICO, PANCREAS, MAMAS, COLON, PULMN, RIONES. ETC. O
PACIENTES BAJO QUIMIOTERAPIA. Los estudios sealan tambien que la
graviola es 10, 000 veces mas efectiva que el Adriamicyn que es usada en la
quimioterapia y que ademas actua en forma selectiva, ya que mata unicamente las
celulas cancerosas sin daar las sanas. Ello no ocurre en el tratamiento antes
mencionado y que se demuestra con la caida del cabello. hay indicios que el uso de
la guanabana controla en 48 horas el crecimiento de un tumor La Guanabana es la
planta anticancergeno mas poderosa del planeta, utilizada desde hace mas de 40
aos en Estados Unidos, Europa y en Asia. Centenares de trabajos de investigacin
en mas de 20 laboratorios del mas alto nivel cientfico realizados por el instituto
Nacional del Cncer, National Health Center y la Purdue University de Estados
Unidos y la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Catlica de Corea del
Sur
Es probable que combinar los remedios antiguos con los avances cientficos
occidentales sea el camino correcto para encontrar una cura eficaz del cncer. La
combrestatinamedicamento anti-cncer elaborado con la corteza de un rbol
africanofunciona en diferentes estudios por medio de efectos espectaculares. El
ingrediente activo extrado de dicha corteza ataca a los vasos sanguneos que
crecen con los tumores, en tanto deja intactos a los vasos sanguneos normales.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

sbado, 9 de mayo de 2009


El cncer del odio

Quien se cierra a conceder el perdn se hace dao aunque l no lo quiera. El odio


es una especie de cncer secreto que corroe a la persona y le quita energas para
rehacer de nuevo su vida.
No he encontrado situacin ms difcil que hablar desde fuera a quien est roto por
dentro a causa del odio y el resentimiento. No es capaz de entender que el perdn
es el nico modo de encontrar la verdadera salida. Cuando la persona logra
liberarse de la sed de venganza puede reconciliarse consigo misma, recuperar la
paz y empezar la vida de nuevo. En aquel tiempo, Pedro se acerc a Jess y le
pregunt: Si mi hermano me ofende, cuntas veces tengo que perdonarlo?
Hasta siete veces? Jess le contest: No slo hasta siete, sino hasta setenta veces
siete.
Entonces Jess les dijo: E1 Reino de los cielos es semejante a un rey que quiso
ajustar cuentas con sus servidores. E1 primero que le presentaron le deba muchos
millones. Como no tena con qu pagar, el seor mand que lo vendieran a l, a su
mujer, a sus hijos y todas sus posesiones, para saldar la deuda. E1 servidor,
arrojndose a sus pies, le suplicaba, diciendo: Ten paciencia conmigo y te lo
pagar todo. E1 rey tuvo lstima de aquel servidor, lo solt y hasta le perdon la
deuda. Pero, apenas haba salido aquel servidor, se encontr con uno de sus
compaeros, que le deba poco dinero. Entonces lo agarr por el cuello y casi lo
estrangulaba, mientras le deca: Pgame lo que me debes. E1 compaero se le
arrodill y le rogaba: Ten paciencia conmigo y te lo pagar todo. Pero el otro no
quiso escucharlo, sino que fue y lo meti en la crcel hasta que le pagara la deuda.
Al ver lo ocurrido, sus compaeros se llenaron de indignacin y fueron a contar al
rey lo sucedido.
Entonces el seor lo llam y le dijo: Siervo malvado. Te perdon toda aquella
deuda porque me lo suplicaste. No debas t tambin haber tenido compasin de
tu compaero, como yo tuve compasin de ti? Y el seor, encolerizado, lo entreg a
los verdugos para que no lo soltaran hasta que pagara lo que deba. Pues lo mismo
har mi Padre celestial con ustedes, si cada cual no perdona de corazn a su
hermano (Mt 18, 21-35).

Una brechaSolamente un pequeo callejn los separa. Son hermanos de sangre, de


historia y de constantes luchas por un pedazo de suelo. Juntos llegaron, los vio
unidos su ro y su montaa; juntos domaron un pedazo de selva para que les
permitiera habitarla. Las primeras chozas, dbiles e inseguras, surgieron
indistintamente de uno y otro grupo. Sin embargo, surgieron las diferencias, al
principio casi por nada, pero poco a poco se fue abriendo un gran abismo entre
ambos: distintas organizaciones, distintos partidos, distintas formas de religin. A
los primeros insultos se respondi con amenazas y agresiones; ninguno quiso
perdonar; siempre el otro era el culpable; despus vinieron los golpes y finalmente
los muertos Ahora, dicen que estn en paz, una paz bordada con alfileres, una
paz amenazada por el odio. Tan cerca unos de otros, son hermanos pero una
brecha de odios y rencores los separa.
La venganzaQu hay ms difcil que el perdn? Con razn el Eclesistico afirma:
Cosas abominables son el rencor y la clera; sin embargo el pecador se aferra a
ellas En los ltimos das hemos vivido escenas terribles en nuestra patria y se
justifican diciendo que son venganzas entre mafias o carteles; que las sangrientas
carniceras son respuesta a otros ataques que se han recibido. Se propone la pena
de muerte y castigos ejemplares para quienes cometan secuestros y otros
horrendos crmenes y todo parece encaminado a ms violencia como fruto de la
violencia. Qu hemos sembrado que estamos cosechando tales situaciones de odio
y de rencor? Realmente la violencia puede frenarse con ms violencia? Bastar
equipar mejor armamento a las fuerzas de seguridad para detener esa espiral
virulenta? No hemos fallado en la educacin y cimentacin de los principios que
deben inculcarse en el corazn de la niez? Cadena de violenciaLa insistencia de
Jess en el perdn y la mutua comprensin no es propia de un idealista ingenuo,
sino de un espritu lcido y realista.
La pregunta de Pedro, que quiere ser generoso, se detiene todava en la obligacin:
cuntas veces tengo que perdonar?, como si estuviera haciendo un favor y
llevara las cuentas de todas las ofensas. El perdn por el contrario es ocasin
maravillosa de volver a unir, de volver a vivir y de volver a amar. El perdn es la
posibilidad de cambiar las reglas del juego de una sociedad agresiva que se enzarza
en un toma y daca sin fin con los dardos envenenados de la ofensa y del agravio.
La propuesta de Jess es romper la dinmica del odio y la venganza y abrir la
posibilidad de que acontezca algo nuevo.
El perdn es un acto creativo y sorprendente que pone fin a la repetitividad.
Rompe el cerco sofocante y produce lo inslito: mirar al otro nuevamente como
hermano. Pues de lo contrario estamos perdidos porque el dulce sabor de la
venganza se convierte en una hiel que va amargando y endureciendo el corazn.
Un cncer: el odioMuchsimas personas vienen cargando a cuestas un pesado fardo
de rencores y resentimiento que las limitan y condicionan. Y por desgracia muchas
veces es en contra de personas muy cercanas, de familiares o amigos, que por algn
error han herido su corazn.

Pasan aos y no logran sacar estos sentimientos que entorpecen las relaciones ms
cercanas. Quien deja crecer el odio en su corazn se castiga a s mismo. Es como la
manzana que se pudre para que el otro no la pueda tragar. Claro que no la
tragan!, pero ha quedado podrida y no tiene remedio. Quien se cierra a conceder el
perdn se hace dao aunque l no lo quiera. El odio es una especie de cncer
secreto que corroe a la persona y le quita energas para rehacer de nuevo su vida.
No he encontrado situacin ms difcil que hablar desde fuera a quien est roto por
dentro a causa del odio y el resentimiento. No es capaz de entender que el perdn
es el nico modo de encontrar la verdadera salida. Cuando la persona logra
liberarse de la sed de venganza puede reconciliarse consigo misma, recuperar la
paz y empezar la vida de nuevo.
La gracia del perdnJess nos da una enseanza magnfica pues en su parbola
parte primero del perdn recibido, para despus poder dar perdn. Slo quien ha
experimentado el gozo de saberse perdonado puede con alegra, aunque cueste
tambin dolor y lgrimas, otorgar el regalo del perdn. Quien no se haya sentido
nunca comprendido por Dios y perdonado por Dios, ser incapaz de comprender y
perdonar al hermano. Pedro que neg a su maestro, al encontrar el perdn, es
capaz de comprender y perdonar a sus verdugos. Judas, que no se abri al perdn,
cae en la desesperacin y en el suicidio. El perdn encierra la bella dinmica del
vencer al mal con el bien y es un gesto que cambia de raz las relaciones entre las
personas y obliga a plantearse la convivencia futura de una manera nueva. A todos
se nos ofrece un tiempo de gracia para iniciar el trabajo de la misericordia, de
sanar los corazones y de la reconciliacin.
Cuntas veces tengo que perdonar? Demos gracias hoy al Seor que nos perdona,
porque gracias a su perdn nos sentimos libres, salvados y queridos. Pidamos que
nos ayude a romper las barreras de odios y rencores que construimos para
protegernos pero que acaban ahogndonos y sofocando nuestro espritu.
Aprendamos de Jess, busquemos seguir sus huellas. Qu pensar Jess de esta
persona a quien yo no quiero perdonar? Mranos, Seor, con ojos de misericordia
y haz que experimentemos vivamente tu amor, para que podamos amar y perdonar
a nuestros hermanos.

Amn.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a

unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo


neseciten.

sbado, 9 de mayo de 2009


CNCER: QU ES Y QU LO CAUSA? PARTE (II)

Pasado mes explicamos a los lectores en qu consiste el cncer y cules son las
causas exgenas -es decir, externas- que pueden llevar a padecer la enfermedad. Y
tambin adelantamos que, sin embargo, la gran mayora de los cnceres se deben a
conflictos psicoemocionales inesperados e intensos vividos en soledad, es decir, a
traumas psquicos y emocionales que se somatizan. Algo que buena parte de los
onclogos no entiende ni asimila probablemente porque escapa a los conocimientos
que han recibido.El cncer -es decir, la multiplicacin descontrolada de una clula
cuando pierde sus mecanismos normales de control a causa de lo cual termina
formando una masa celular ms o menos compacta que invade los tejidos
adyacentes y puede propagarse por cualquier parte del cuerpo afectndole- se debe
a la alteracin gentica que se produce en el ADN de una clula como consecuencia
de su desarmonizacin o desequilibrio energtico o de una decodificacin errnea
de la informacin recibida.
Un cambio gentico que, como contamos el mes pasado, puede deberse a mltiples
causas externas -o exgenas- que no est de ms recordar antes de continuar y que
son las siguientes:
1) La herencia gentica (por activacin de protooncogenes y oncogenes, algo que
sin embargo predispone pero no determina).
2) Determinados virus (como el papilomavirus, el citomegalovirus del sarcoma de
Kaposi o el virus de la hepatitis B), entre otros.
3) Algunos parsitos.
4) La irritacin fsica crnica del organismo a causa de alguna patologa.
5) Algunos productos qumicos utilizados en la industria (son los casos del arsnico,
el asbesto, el alquitrn, el amianto, las aminas aromticas, el benceno, los

cromatos, el nquel, el cadmio, el cromo, la bencidina, el cloruro de vinilo y otros) y


de la agricultura (pesticidas y fertilizantes, especialmente los derivados del
petrleo).
6) Determinados productos utilizados en Medicina (como los agentes alquilantes, el
dietilestilbestrol, la oximetolona y el thorotrat, entre otros)
7) Una inadecuada alimentacin (por ejemplo, la ingesta excesiva de alimentos
txicos, grasas saturadas, alcohol, nueces de betel y alimentos ahumados y
picantes).
8) El tabaco y algunos de los productos presentes en los cigarrillos. Y,
9) Las radiaciones ionizantes. Hay que aclarar que se denomina radiacin a toda
energa que se propaga a travs del espacio en forma de ondas. Slo que unas son
ionizantes y otras no. Las que no lo son -como la luz visible o las ondas de radio y
televisin- no son peligrosas. Pero las ionizantes s. Y stas son de dos tipos: las
electromagnticas -constituidas por rayos gamma, rayos X y rayos ultravioleta- y
las constituidas por partculas subatmicas. Por tanto, puede tambin provocar
cncer:
a) La radiactividad natural. Es el caso de los rayos csmicos procedentes del
espacio y de la propia de algunos minerales como el uranio o el torio. Sin olvidar al
gas radn -procedente del uranio- que se encuentra de forma natural en la tierra
as como el que procede de materiales de construccin, abonos fosfatados,
componentes de radioemisores, etc.
b) Los campos magnticos y, sobre todo, los electromagnticos (en especial los
generados por las torres de alta tensin).
c) Las microondas (antenas y repetidoras de telefona mvil, especialmente).
d) Los materiales de desecho radiactivos de la industria nuclear, los hospitales y los
centros de investigacin.
e) La radiactividad que se incorpora artificialmente en muchos alimentos y
bebidas durante su elaboracin antes de ser comercializados (los crustceos,
mejillones, chirlas y almejas la concentran especialmente).
f) Los rayos X de los aparatos mdicos.
g) Las explosiones nucleares. Que las radiaciones ionizantes son potencialmente
cancergenas no es discutible. Y que terminen o no provocando cncer slo

depende ya de la distancia a la que se est de ellas as como del tiempo e intensidad


de la exposicin y de la fortaleza del sistema inmunitario.Y es que el nivel de
defensas del cuerpo es importante ya que el sistema inmune est capacitado para
destruir cualquier clula cancergena antes de que se reproduzca, lo que de hecho
hace a menudo.Sin embargo, cuando alguien est bajo de defensas es ms fcil que
el cncer aparezca o se desarrolle. Tal es la razn de que sean propensos a
padecerlo quienes tienen alguna de las llamadas "enfermedades autoinmunes", las
infectadas por el virus del SIDA y quienes toman frmacos que frenan la respuesta
inmunolgica. Como igualmente explica el hecho de que dos o ms personas estn
sometidas a un mismo factor de riesgo cancergeno y unas enfermen y otras no. Ya
hemos explicado antes que el sistema inmunitario est facultado para combatir y
erradicar las clulas que se cancerizan y que si no lo logra es porque se encuentra
bajo de defensas.

FACTORES ENDGENOS
Resumidas las posibles causas externas del cncer hay que agregar que las mismas,
pese a todo, no son sino la causa de la quinta o sexta parte de los cnceres. No
menos del 80% de ellos se deben en realidad al desequilibrio energtico, a la
desarmonizacin integral del ser humano en un momento determinado por mor de
disfunciones emocionales, algo que puede producirse de una manera lenta en el
tiempo o de forma casi fulminante.Lo que la gran mayora de los onclogos ignora
porque no se les ha enseado. Para ellos, la posibilidad de que el cncer sea una
enfermedad psicosomtica -es decir, provocada por un conflicto emocional o
psquico- es absurda. As lo piensa, por ejemplo, Mariano Barbacid, bilogo
espaol considerado una de las mayores autoridades sobre cncer quien me
negara en persona esa posibilidad durante el acto de celebracin de la constitucin
del Centro Nacional de Investigaciones Oncolgicas (CNIO) en Madrid. Para l,
como para la mayora de los onclogos, la causa del cncer -y, por ende, su
curacin- debe buscarse en el mundo microscpico, en el mundo celular y
gentico.Quizs porque no recuerde o rechace inconscientemente que est
cientficamente demostrado que hay mltiples vas de comunicacin entre el
sistema nervioso y el sistema inmunolgico, miles de conexiones que mantienen
estrechamente relacionadas la mente, las emociones y el cuerpo.
Los bilogos, los fisilogos y los mdicos creyeron hasta hace slo unos aos que el
cerebro (con sus diferentes ramificaciones a travs del cuerpo va sistema nervioso
central) y el sistema inmunitario eran entidades independientes y, por tanto, no
podan influirse mutuamente. Que no exista ningn tipo de comunicacin entre los
centros cerebrales y las regiones de la mdula sea encargadas de la fabricacin de
los linfocitos T. Hoy se sabe que estaban equivocados. Y, de hecho, ese
descubrimiento dara lugar a una nueva ciencia, la Psiconeuroinmunologa,
actualmente a la vanguardia de la Medicina y de la que es destacado exponente
Francisco Varela, neurocientfico de la Escuela Politcnica de Pars durante
muchos aos y con quien tuve oportunidad de conversar hace ya tiempo con
motivo de la invitacin que en su momento le curs para asistir a un congreso que

organic en Madrid hace pocos aos y al que, entre otros ponentes de talla
internacional, vino un personaje entraable con quien terminara haciendo muy
buenas migas: Karl Pribram, neurofisilogo de la Universidad de Stanford y
"padre" del modelo hologrfico del cerebro.
En definitiva, actualmente se sabe que los mensajeros qumicos ms activos, tanto
en el cerebro como en el sistema inmunitario, se concentran en las regiones
nerviosas encargadas del control de las emociones. Para corroborarlo basta leer el
trabajo de David Felten, "La relacin existente entre el sistema nervioso central y
las clulas inmunitarias" que publicara en Journal of Immunology. Felten, que
empez su trabajo de investigacin observando que las emociones tienen un efecto
muy poderoso sobre el sistema autnomo -encargado, entre otras cosas, de regular
la cantidad de insulina liberada en la sangre y la tensin arterial-, terminara
logrando determinar el lugar en el que el sistema nervioso se comunica
directamente con los linfocitos y las clulas macrgafas del sistema inmunitario. Y
descubri tambin la existencia de conexiones nerviosas directas entre el sistema
nervioso autnomo y las clulas del sistema inmune. Punto fsico de contacto que
permite a las clulas nerviosas liberar los neurotransmisores que regulan la
actividad de las clulas inmunitarias. Bueno, en realidad la comunicacin se
establece en los dos sentidos.A continuacin Felten efectu un experimento con
animales a los que extrajo algunos de los nervios de los ndulos linfticos y del
bazo -donde se elaboran y almacenan las clulas del sistema inmunitarioinoculndoles a continuacin varios virus para ver cmo reaccionaba el sistema
inmune. El resultado fue que el nivel de defensas del mismo fue muchsimo menor.
Lo que vino a demostrar que si faltan esas terminaciones nerviosas el sistema
inmunitario no es capaz de responder adecuadamente a una invasin vrica o
bacteriana. Algo que, en suma, vino a demostrar que el sistema nervioso no slo
est relacionado con el sistema inmunitario sino que es esencial para que ste
funcione bien. Otro de los elementos que demuestran la relacin entre los sistemas
nervioso e inmune lo indican las hormonas liberadas en situaciones de estrs. Las
catecolaminas (la adrenalina y la noradrenalina), el cortisol, la prolactina y los
opiceos naturales (como la beta-endorfina y la encefalina), todas ellas hormonas
liberadas en situaciones de tensin, tienen una clara influencia sobre el sistema
inmune. De hecho, es lo que explica que el estrs disminuya puntualmente el nivel
de respuesta de las defensas del organismo. Slo que cuando el estrs es intenso y
prolongado la inhibicin puede llegar a ser permanente. A partir de entonces se
han realizado numerosas investigaciones cuya descripcin excede de las
posibilidades de un mero artculo divulgativo como ste pero que demuestran las
conexiones entre el cerebro, el sistema cardiovascular y el sistema inmunitario.
Sepa el lector, en todo caso, que American Psychologist public ya en 1987 un
metaanlisis que revis los resultados de 101 trabajos de investigacin llevados a
cabo con miles de personas y que demostraba hasta qu punto son dainas para la
salud las emociones negativas, los shocks traumticos, la ansiedad crnica, la
angustia, el miedo irracional, el estado de irritabilidad constante, la ira, el odio, el
rencor, el pesimismo, la melancola exagerada, la desconfianza extrema y la
depresin.No se quiere decir con esto que tales actitudes y emociones lleven sin ms
a enfermar pero s que pueden llevar a sufrir cualquier enfermedad -incluido el

cncer- si se mantienen en el tiempo o son muy intensas e inesperadas;


especialmente si se viven en soledad porque no tener la oportunidad de compartir
una vivencia traumtica con alguien hace que esa energa se acumule y bloquee
pudiendo provocar desequilibrios energticos importantes. Desde ataques de asma
pasando por jaquecas, lceras o artritis hasta problemas cardiovasculares y
cncer. Bruce McEwen, psiclogo de Yale, demostr por su parte ya en 1993
(Archives of Internal Medicine) que el estrs compromete la funcin inmunitaria
hasta tal extremo que, entre otras cosas, acelera notablemente los procesos de
metstasis. Es ms, el estrs sostenido puede afectar incluso al cerebro,
especialmente al hipocampo, lo que puede llevar a la prdida de memoria. En
suma, hay suficientes evidencias de que las emociones negativas y el estrs afectan
directamente al sistema nervioso y, por ende, al sistema inmune.A pesar de lo cual,
la mayora de los onclogos -y muchos otros mdicos- son an reacios a aceptar la
relevancia de las emociones en la somatizacin de las enfermedades. De muchas de
ellas, no de unas pocas.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

jueves, 7 de mayo de 2009


Recomendaciones Para Tratar El Cancer

Aca les dejo una dieta que me pas una amiga para impedir que las clulas
cancergenas se reproduzcan.

Noticias sobre el cncer, del Hospital John Hopkins (de los E.U.A)
1. Todos tenemos clulas cancerigenas. Estas clulas no aparecen en anlisis
estndares hasta que las mismas se han multiplicado por miles de millones.
Cuando un mdico le dice a un paciente de cncer que no tiene ms clulas
cancergenas en su cuerpo luego de un tratamiento, significa que el examen ya no
detecta las clulas cancerigenas, porque la cantidad de ellas en el cuerpo no
alcanzan la cantidad necesaria para ser detectadas en el anlisis normal.
2. Las clulas cancerigenas aparecen de 6 a 10 veces en la vida de una persona.
3. Cuando el sistema inmune de una persona es suficientemente fuerte, las clulas
cancerigenas son destruidas por ste y se evita su multiplicacin para formar un
tumor.
4. Cuando una persona tiene cncer, esto indica que esa persona tiene deficiencias
nutricionales mltiples. Estas podran ser genticas, ambientales, por alimentos o
por factores de estilo de vida.
5. Para solucionar las deficiencias nutricionales mltiples y fortalecer el sistema
inmune, se recomienda un cambio en la dieta, incluyendo suplementos.
6. La quimioterapia implica el envenenamiento de las clulas cancerigenas de
rpido crecimiento, pero a la vez destruye clulas buenas en el sistema seo, en el
tracto intestinal, etc. y pueden causar daos en rganos, tales como el hgado,
riones, corazn, pulmones, etc.
7. Mientras la radiacin destruye las clulas cancerigenas, tambin quema y daa
las clulas saludables, los tejidos y los rganos.
8. El tratamiento inicial con quimioterapia y radiacin a menudo reduce el tamao
del tumor. Sin embargo, el uso prolongado de quimioterapia y radiacin no
conduce a la destruccin de ms tumores.
9. Cuando el cuerpo tiene demasiada carga txica, debido a la quimioterapia y la
radiacin, el sistema inmune est dbil o destruido; entonces la persona puede
sufrir de varias clases de infecciones y complicaciones.

10. La quimioterapia y la radiacin pueden provocar mutacin en las clulas


cancerigenas y pueden hacerse resistentes y tambin de difcil destruccin. La
ciruga tambin puede provocar que las clulas cancergenas se dispersen a otros
lugares del cuerpo. 11. Una forma efectiva de combatir el cncer es no alimentar
las clulas cancergenas con alimentos que las estimulen a multiplicarse, y as
dejarlas morir de hambre. Las clulas cancergenas se alimentan de: A. El azcar
es un alimento estimulante del cncer. Al eliminar el azcar de nuestra
alimentacin se elimina un alimento que fortalece la proliferacin de clulas
cancerigenas.
Los sustitutos del azcar, tales como: Nutra Sweet, Equal, Spoonful, etc, son
fabricados con Aspartame y ste es daino. Un mejor sustituto del azcar es la miel
de abeja y la melaza, pero siempre en pequeas cantidades. A la sal de mesa se le
aade un qumico para volverla blanca, y ste es estimulante de clulas
cancerigenas. La mejor alternativa es la sal marina aminocidos Bragg. B. La
leche produce en el cuerpo flemas, especialmente en el tracto gastro-intestinal. El
cncer se alimenta de flemas.
Al eliminar la leche y sustituirla con leche de soja sin azcar, las clulas
cancerigenas son privadas de su alimento y mueren. C. Las clulas cancerigenas se
desenvuelven en un ambiente cido. Una dieta estructurada a base de carnes rojas
es cida, por lo tanto es preferible ingerir pescado y carnes blancas (pollos) en
lugar de carne de res o de cerdo. La carne roja tambin contiene antibiticos para
el ganado, hormonas del crecimiento y parsitos, todos ellos son dainos,
especialmente a personas con cncer. D. Una dieta elaborada con un 80% de
vegetales frescos y zumos, granos, semillas, nueces y un poco de frutas estimula a
crear un ambiente alcalino.
El restante 20% de la alimentacin se puede proveer de alimentos cocidos,
incluyendo granos. El zumo de vegetales frescos provee enzimas vivas que son
fcilmente absorbidas, penetrando al nivel celular en 15 minutos, alimentando y
estimulando el desarrollo de clulas sanas y saludables. Beba zumo de vegetales
frescos (incluyendo habichuelas y judas jvenes) para conseguir enzimas vivas que
contribuyan a desarrollar clulas saludables, adems ingiera vegetales 2 o 3 veces
al da.
Las enzimas se destruyen a temperaturas de 40 C (104 F), por lo tanto cocine sus
vegetales a temperaturas inferiores a 40 C. E. Elimine el caf, t y chocolate pues
tienen cafena. El t verde es una mejor alternativa y posee propiedades que
combaten el cncer. Lo mejor para beber es el agua purificada o filtrada, para
evitar las toxinas y los metales pesados en el agua. El agua destilada es cida, por lo
tanto evtela. F. La protena crnica es difcil de digerir y requiere de muchas
enzimas digestivas.

Los crnicos no digeridos permanecen en el intestino, transformndose en


sustancias putrefactas, lo cual produce ms toxinas. G. La pared de las clulas
cancerigenas tienen una dura capa de protena. Al reducir la ingesta de crnicos
quedan libres ms enzimas para atacar la pared exterior de las clulas enfermas, lo
cual permite destruir un mayor nmero de clulas cancergenas. H. Algunos
suplementos alimenticios ayudan a construir el sistema inmune (antioxidantes,
vitaminas, minerales, cidos esenciales, etc.) lo cual contribuye a que el propio
organismo genere clulas que destruyen las clulas con cncer.
Otros suplementos alimenticios, como la vitamina E, causan apptosis o muerte
programada de clulas, que es el mtodo normal del cuerpo de desechar clulas
daadas, no deseadas o innecesarias. I. El cncer es una enfermedad de la mente,
del cuerpo y del espritu. Una actitud pro activa y un espritu positivo,
indudablemente ayudan a sobrevivir a una persona con cncer. La ira, la soledad y
la tristeza provocan estrs y un fuerte ambiente cido al organismo. Aprender a
tener un espritu lleno de amor y perdn contribuir a mejorar las condiciones de
cncer. Aprenda a relajarse y a disfrutar de la vida. J.
Las clulas cancerigenas no pueden operar en un ambiente oxigenado por lo tanto
se recomienda hacer ejercicios y respiraciones profundas diariamente,
contribuyendo a que las clulas reciban ms oxgeno. La terapia con oxgeno es
otra forma empleada para destruir las clulas cancerigenas. ACTUALIZACIN
SOBRE EL CNCER - DEL HOSPITAL JOHN HOPKINS, EEUU POR FAVOR
LALO.
1. No utilice envases plsticos en el microondas.
2. No ponga botellas plsticas con agua en el congelador.
3. No utilice envoltura de plstico el microondas Otros Puntos A.
El Hospital John Hopkins recientemente emiti este boletn informativo. Esta
informacin tambin fue enviada a lectores del Centro Medico del Ejercito de los
EE.UU Walter Reed. El qumico Dioxina produce cncer, especialmente cncer de
mama. La Dioxina es un agresivo veneno para las clulas de nuestro cuerpo. No
congele agua en botella plstica, esto libera dioxinas del plstico. Recientemente, el
Dr. Edward Fujimoto, Gerente del Programa de Salud del Hospital Castle, estuvo
en un programa de TV explicando los riesgos en la salud. Explic sobre la dioxina
y cun peligroso es para nosotros. Dijo que no deberamos calentar nuestros
alimentos en el microondas en envases plsticos. Esta sugerencia aplica
especialmente para alimentos que contengan grasas. Dijo que la combinacin de
grasas, calor intenso y envases de plstico liberan la dioxina hacia el alimento, lo
cual finalmente llega a las clulas del organismo al ingerirlos. En lugar del plstico,
el Dr Fujimoto recomienda, para cocer los alimentos, utilizar vidrio, como los

envases en Corning Ware, Pyrex o cermicos. Se consiguen los mismos resultados


de coccin, pero sin dioxina. Los alimentos precocidos que se venden en los
supermercados (como las sopas instantneas ramen) se deben cambiar de sus
envases plsticos a otros envases como los aqu mencionados.
El papel para resguardar los alimentos calentados no es tan malo, pero usted no
sabe de qu materiales est hecho el papel. Es mas seguro utilizar envases de
vidrio, Corning Ware, etc. El Dr. Fujimoto record que hace un tiempo los
restaurantes de comida rpida prescindieron de envases de espuma (foam) y
pasaron a envases de papel para conservar los alimentos calientes. El problema de
la dioxina fue una de las razones. B. El doctor tambin explic que las envolturas
plsticas -como la resina termo-plstica- es muy peligrosa cuando se utiliza en
alimentos que se cocinan en microondas. Las toxinas del envase de plstico se
mezclan con el alimento debido a las altas temperaturas durante el proceso de
coccin en el microondas. Es mejor envolver los alimentos con papel toalla. Espero
que esta informacin les sea de utilidad.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

jueves, 7 de mayo de 2009


Rer es bueno para la salud fsica y mental

Rer es una manifestacin de alegra y te ayuda a levantar el nimo, reactivar


funciones orgnicas y liberar tensiones de nuestro cuerpo.Para estar sano, hay que
rer al menos 30 veces al da, lo que contribuye al buen estado de salud fsica y
mental, adems de ser un mecanismo de defensa contra la ansiedad y el alivio del
estrs.

Sin embargo y tristemente, en estos tiempos, las personas ya no ren, dando paso a
expresiones de tristeza, enojo, seriedad y preocupacin que deprimen, endurecen y
enferman.
Al echar una carcajada participan 400 msculos, por lo que se fortalecen sistemas
como el muscular, nervioso, cardiaco, cerebral y digestivo, segn investigaciones
del psiquiatra William Fry, profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad
de Stanford.
El llamado Doctor del humor explica que la risa tiene dos procesos: la
estimulacin de la salud y una relajacin profunda posterior, ya que el alborozo de
una carcajada somete a una poderosa manipulacin orgnica en que se ejercitan
los msculos del torso, hombros, brazos, abdomen, diafragma y piernas y se
ventilan los pulmones y el corazn, promoviendo la aceleracin del ritmo cardaco,
el incremento de la tensin sangunea, el aumento en la respiracin, el fomento de
la entrada y salida de oxgeno y ayuda a que se expanda la circulacin.
No importa si es sincera, sarcstica, tmida, burlona, la risa tiene efectos tan
poderosos que cinco minutos de carcajadas, equivalen a 45 minutos de ejercicio.
Entre los efectos positivos de la risa estn:
Relaja las tensiones acumuladas.
Libera del insomnio y permite dormir mejor, al suprimir el estrs.
La alegra embellece el rostro haciendo a las personas ms atractivas y seductoras.
Fortalece el sistema inmunolgico porque aumenta los niveles de clulas T,
encargadas de defender al organismo de tumores y virus.
Mejora el sistema cardiovascular, aumenta la circulacin de oxgeno y fortalece el
sistema nervioso.
Incrementa la produccin de endorfinas, reduciendo el dolor cuando se est
enfermo.
Mejora la motivacin y la creatividad.
Reduce los niveles de hormonas relacionadas con el estrs, como el cortisol y la
epinefrina
Relaja los msculos.
Una persona alegre tiene mejores relaciones sociales y laborales y es un antdoto
contra la depresin.Es por eso que conocidas las virtudes de la risa, hoy se utiliza
como terapia en muchos pases y algunos hospitales destinan alguna de sus salas y
preparan a su personal para ayudar en la recuperacin de pacientes graves.
Las llamadas terapias de la risa, consisten en provocar risas espontneas a
travs rechistes, conversaciones agradables, ancdotas, videos, pelculas y se
ensea a las personas a rerse de la vida, de s mismas y a recordar situaciones

agradables de su vida.
As que ya saben todos a reir a carcajadas

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

jueves, 7 de mayo de 2009


Alimentacin y salud

Alimentos que ayudan a luchar contra el cncer


Ocho alimentos que ayudan a combatir el cncer
Segn un artculo publicado esta semana en WWLTV.com, nuestras madres tenan
mucha razn cuando de pequeos nos decan que comisemos frutas y vegetales.
Las frutas, los vegetales y los granos contienen una serie de nutrientes, como la
vitamina A, la vitamina C y los carotenoides, entre otros, que segn las
investigaciones actuales ayudan a combatir el cncer.El U.S. Department of Health
and Human Services y la American Cancer Society sealan que aproximadamente
un tercio de las muertes por cncer estn relacionadas con la dieta y el estilo de
vida. Y, actualmente, los expertos recomiendan el consumo de 13 raciones de fruta
y vegetales al da.

Segn la dietista Jennifer Thompson, se deben tomar frutas y vegetales de al


menos tres colores diariamente. Cada fruta/vegetal contiene distintos nutrientes y
los colores son fundamentales en esta diferenciacin. Cuanto ms color incluyamos
en nuestra dieta ms antioxidantes y fitoqumicos estaremos ingiriendo; adems,
cuanto ms oscuro sea el color de las frutas y vegetales, ms vitaminas, minerales y
fitoqumicos contienen.En funcin de esto, se recomienda el consumo de los ocho
alimentos siguientes: Lino: se encuentra en cereales, pan, barras de cereales,
crackers, suplementos vitamnicos y cpsulas de aceite de lino; es rico en lignanos,
capaces de bloquear las hormonas relacionadas con el cncer.

Ajo:
enorme fuente de fitoqumicos conocidos como sulfuros allicos. El ajo ayuda a
combatir el cncer estimulando las enzimas que eliminan los agentes cancergenos.

Fresas:
esta fruta contiene cido elgico, un potente anticarcingeno que acta como
antioxidante.

T verde:

los flavonoles presentes en el t verde tienen efectos antioxidantes,


anticancergenos y reguladores del sistema inmunolgico.

Soja:
se encuentra en el tofu, en el queso, la leche y el yogur de soja y en la sopa miso;
contiene isoflavonas, un fitoqumico que los estudios sugieren que combate el
cncer.

Tomates:
los tomates contienen licopena, un carotenoide antioxidante que se cree protege de
varios cnceres, enfermedades coronarias y, posiblemente, prdida sea.
Zanahorias: contienen un fitoqumico llamado betacaroteno. Un estudio realizado
en EEUU observ que las mujeres que comen cinco o ms zanahorias por semana
tienen un 60% menos de riesgo de desarrollar cncer de pulmn.

Brcol:
las investigaciones indican que el sulforano presente en los vegetales crucferos
como el brcol reduce el riesgo de cncer de intestino, estmago, mama, pulmn y
rin.

DIOS LES BE

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

jueves, 7 de mayo de 2009


Medicina Tradicional. La apuesta de la OMS

La Organizacin Mundial de la Salud ha apostado, al menos en parte, por la


Tradicin. Acaba de presentar una estrategia para los prximos tres aos mediante
la cual va a dar soporte a las medicinas tradicionales de todo el planeta
Cuando algo se tiene por justo es preciso llevarlo a la prctica. Herman Hesse
Los ancianos y ancianas indgenas conocen remedios tradicionales y el mejor uso
de las plantas medicinales, un conocimiento que las grandes corporaciones
farmacuticas quieren expoliar en beneficio propio.
Estados, instituciones internacionales, empresas farmacuticas y cientficos llevan
dcadas denostando las terapias naturales con el fin de convertir la salud en un
mercado global para las tecnoindustria mdica. Sin embargo, y al margen de cmo
se lleve a cabo el plan que ahora comentaremos, la OMS est (en parte) apostando
por la Tradicin y ha comenzado a romper lanzas a favor de la defensa de la
medicina tradicional en vista de su xito.
La OMS ha presentado pblicamente una estrategia (1) cuyo objetivo es, desde
ahora y hasta el 2005, apoyar las medicinas tradicionales en todos los rincones del

orbe. Segn los responsables de la institucin internacional, se apoyarn las


medicinas de la Tradicin, alternativas, complementarias y/o naturales.
La OMS apoyar las investigaciones sobre la probada eficiencia de estas terapias y
se convertir en defensora de la regulacin de este tipo de frmulas mdicas. Para
ello, mediar con las administraciones autctonas para que estos sistemas
naturales sean admitidos en los sistemas pblicos de Sanidad.

BIOPIRATERA
Uno de los mayores problemas que asolan a las medicinas tradicionales es la
biopiratera que encabezan los grandes laboratorios farmacuticos. Lo que la
tecnoindustria llama "ciencias de la vida" son, en realidad, espejos de doble cristal
que sirven como excusa para privatizar y expoliar el conocimiento tradicional. Las
empresas tecnofarmacuticas pretenden, como ya ocurri en el caso de la sabidura
popular en torno a las propiedades del rbol del neem (India), despojar a las
poblaciones autctonas de sus hbitos milenarios para convertir esa sapiencia en
productos manufacturados harto rentables para Occidente. Segn los propios
responsables de la OMS, con esta iniciativa se pretende proteger a las culturas
vernculas y, asimismo, evitar la desaparicin de plantas medicinales de gran
ayuda para la salud humana.
En este sentido, cabe destacar que ya existe un protocolo internacional que vela
por la riqueza bitica en el aspecto medicinal, protocolo que fue recogido en la
llamada Declaracin de Berna
De cualquier forma, las poblaciones nativas y las comunidades de pases no
occidentales ya han construido sus trincheras porque, hasta la fecha, las
declaraciones no vinculantes de congresos mundiales y similares han tenido
resultados exiguos. Se trata de "afrontar la apropiacin indebida y el mal uso o el
uso no autorizado del conocimiento tradicional. En 1979, la Organizacin para la
Unidad Africana inst a que la investigacin en medicina herbolaria se realizara en
secreto para impedir que las empresas transnacionales obtuvieran nuevos
medicamentos y los vendieran a los pases en desarrollo a altos precios (Hanlon,
1979).
En 1988, los kuna de Panam prepararon un manual de 26 pginas para
reglamentar la investigacin cientfica en su zona. Los kayap de Brasil estn
negociando un cdigo de derechos de propiedad intelectual y un contrato con The
Body Shop para reglamentar las actividades comerciales en su regin,
especialmente en lo que respecta a la obtencin de nuevos productos basados en el
conocimiento tradicional y los recursos biolgicos locales" (2).

LA VUELTA A LA NATURALEZA

La jerga de la OMS sigue siendo sospechosa, a pesar, tal vez, de las buenas
intenciones. Se dice desde la entidad que la ciencia necesita saber qu tcnicas y
terapias tradicionales son positivas y eficaces y cules no. Con ese objetivo, la OMS
ha anunciado que en breve se publicarn informes cientficos sobre ms de cien
plantas medicinales de todo el mundo. Independientemente de los trabajos de la
OMS, la medicina natural y/o tradicional vuelve porque "el coste cada vez ms
elevado de la investigacin farmacolgica hace cada vez ms difcil la introduccin
de nuevos frmacos en el mercado, y que stos supongan una autntica innovacin;
es ms frecuente que constituyan pequeas modificaciones, no siempre ventajosas.
Otras veces, el medicamento incorporado despierta unas esperanzas que ms tarde
se ven defraudadas" (3); porque pacientes de todo el mundo desconfan cada vez
ms de frmacos y terapias de empresas y cientficos con incapacidad de
independencia, ya que los logros estn supeditados a los intereses de la industria
farmacutica; porque la yatrogenia (los problemas causados por la medicina
aloptica) va en aumento y las enfermedades infecciosas, por el mal uso de los
antibiticos, por ejemplo, estn evolucionando hacia nuevas y peligrosas metas.
En definitiva, habida cuenta de los problemas causados, la medicina tradicional y,
concretamente, la fitoterapia y el buen uso de las plantas medicinales "aspira a
cumplir un importante papel en la teraputica del futuro.
Por razones econmicas, por las posibilidades de ampliacin del arsenal
teraputico, por la ausencia (a dosis correctas) de efectos secundarios y
significativos, y por la confianza que le merece a una gran parte de la poblacin"
(4). Un dato ms de la OMS: el 80% de la poblacin africana recurre a las
medicinas tradicionales y, en la pasada dcada, el uso de remedios naturales entre
las poblaciones de Estados Unidos y Europa conoci un ascenso del 100%.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

jueves, 7 de mayo de 2009


A combatir el cncer

Nuevos descubrimientos que probablemente desconocas sobre el cncer, de


acuerdo al Hospital John Hopkins de EU
Todos tenemos clulas cancergenas, sin embargo no aparecen en los anlisis
estndares sino hasta que se han multiplicado por billones. Cuando nuestro
sistema inmunolgico es suficientemente fuerte, destruye a las clulas cancergenas
y evita su multiplicacin para formar un tumor. Pero cuando una persona tiene
cncer, esto indica que tiene deficiencias, ya sea nutricionales, genticas,
ambientales, psicosomticas o de estilo de vida.
El cncer es tratado con ciruga para remover el tumor, quimioterapia y radiacin.
La quimioterapia consiste en el envenenamiento de las clulas cancergenas y
frecuentemente reduce el tamao del tumor, pero a la vez destruye clulas sanas.
La radioterapia tambin destruye clulas cancergenas, pero de igual forma daa
clulas saludables, tejidos y rganos. Por lo tanto, antes de pensar en su cura,
pensemos en cmo prevenir el cncer.

LA ALIMENTACIN
Una alimentacin sana y equilibrada fortalece al sistema inmunolgico. Una forma
efectiva de combatir el cncer es llevar a las clulas malignas a "morirse de
hambre", dejando de nutrirlas con alimentos nocivos que las ayudan a
multiplicarse.

Azcar.

Fortalece a las clulas cancergenas. Los sustitutos de azcar son fabricados con
Aspartame, el cual es tambin daino. El nico edulcorante que no contiene
Aspartame es el fabricado con Dextrosa. Un mejor sustituto del azcar es la miel
de abeja o la melaza, pero siempre en pequeas cantidades.

Sal.
Se le aade un qumico para blanquearla, que es tambin un estimulante del
crecimiento de clulas cancergenas. La mejor alternativa es la sal marina.

Carnes.
Las clulas cancergenas se desarrollan en un ambiente cido y una dieta basada
en carnes rojas es cida, por lo tanto es preferible consumir carnes blancas como
aves y pescados. Adems la carne roja contiene antibiticos, parsitos y hormonas,
todos dainos. Por si fuera poco, la protena de la carne es difcil de digerir y las
carnes no digeridas permanecen en el intestino, transformndose en sustancias
txicas.

Frutas y verduras.
Una dieta basada en vegetales frescos, granos, semillas y nueces ayuda a crear un
ambiente alcalino en el cuerpo. Las frutas y verduras proveen enzimas vivas que
son fcilmente absorbidas, estimulando el desarrollo de clulas sanas. Estas
enzimas se destruyen a una temperatura de 40 C, por lo tanto cocina tus vegetales
a temperaturas inferiores para garantizar sus nutrientes y combatir a las clulas
cancergenas.

Bebidas.
Cambia el caf y los refrescos por el t verde, pues tiene propiedades que combaten
el cncer.

Agua.
La mejor agua para beber es el agua filtrada o purificada, pues no contiene txicos
ni metales pesados.

Suplementos alimenticios.
Las vitaminas, minerales y antioxidantes ayudan a fortalecer el sistema
inmunolgico, lo cual favorece al organismo para combatir las clulas con cncer.

LOS ENVASES
El qumico dioxina produce cncer, especialmente de mama, pues es un agresivo
veneno para las clulas de nuestro cuerpo.
No congeles alimentos ni bebidas en envases de plstico, pues esto libera dioxinas
que llegan al organismo. Utiliza recipientes de vidrio o cermica.
No calientes alimentos en microondas en envases plsticos, pues con el calor
intenso los envases plsticos tambin liberan dioxinas.
Tambin las envolturas de papel pueden contener resinas peligrosas al calentarse
en microondas. Retira los empaques de los alimentos preparados para calentarlos.

EL OXGENO
Las clulas cancergenas no pueden funcionar en un ambiente oxigenado.
Hacer ejercicios diariamente contribuye a que las clulas reciban ms oxgeno.
Hacer respiraciones profundas es otra forma de combatir a las clulas malignas.

EL ESPRITU
El cncer es una enfermedad fsica, pero tambin mental y espiritual. Una actitud
positiva ayuda indudablemente al enfermo de cncer a sobrevivir.
La ira, la soledad y la tristeza le provocan un fuerte estrs al organismo, creando
un medio cido en el mismo.

Aprender a relajarse y a disfrutar de la vida ayuda a combatir el cncer.


Tener un espritu lleno de amor y perdn son herramientas sumamente tiles.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

jueves, 7 de mayo de 2009


NUTRICION Y CANCER

Tiene Ud. en su refrigerador la cura del cncer? Es probable que no. Sin embargo,
puede ser que algunos de los recursos ms eficaces para ayudar a prevenirlo (o su
recurrencia, si Ud. ha sobrevivido a la enfermedad) estn tan cercanos como su
cocina.
Nadie posee todas las respuestas, por supuesto. Es muy sencillo sentirse frustracin
despus de escuchar un informe noticioso ms sobre un alimento o sustancia en
particular que causa o evita el cncer. Entonces, meses ms tarde, se escucha de un
investigador distinto que esa misma sustancia provoca exactamente lo contrario.
En ocasiones, es difcil saber qu creer. A pesar de esto, muchas son las
posibilidades promisorias que ameritan prestarles ms atencin. En la batalla
contra el cncer, es importante todo lo que podamos hacer para optimizar la
resistencia y eficacia de nuestro sistema inmune y proveer a nuestras propias
defensas los recursos que necesitan para protegernos. Puede ser lo suficientemente
relevante como para orientar las probabilidades a nuestro favor.

Un nmero de estudios publicados que crece con rapidez indica que algunos
componentes alimentarios parecen ayudar a prevenir el cncer y, a veces, facilitan
incluso que el cuerpo lo combata si ya se padece la enfermedad. Estos elementos
son lo que los investigadores llaman quimioprotectores. Entre ellos se cuenta un
grupo conocido a menudo como antioxidantes. Al parecer, stos protegen al cuerpo
de los efectos de los elementos carcingenos (que causan cncer). Dos ejemplos son
las vitaminas C y E, que se sabe poseen propiedades antioxidantes; se estima que
operan evitando el deterioro del DNA. Si ste ya se encuentra daado, incluso
pueden ayudar a su reparacin. Recurdese que el dao a la estructura del DNA es
el precursor para que las clulas se transformen de normales a malignas.

No es difcil encontrar fuentes adecuadas de antioxidantes; de hecho, es probable


que justo ahora se encuentren almacenados en su refrigerador. Toda dieta que
incorpora un alto nivel de frutas y vegetales ordinarios puede ser rica en agentes
preventivos, incluyendo a los antioxidantes, segn la American Cancer Society
(ACS). Recientemente, ACS public un conjunto de lineamientos nutricionales
para las personas con cncer, incluyendo lo que sabemos sobre los alimentos que
ayudan a evitarlo.
Casi todas las frutas y los vegetales son fuentes importantes de vitaminas y otros
elementos quimiopreventivos. El contenido natural de casi todos es bajo en grasas
y alto en fibra. Las frutas y los vegetales tambin son ricos en una clase de
compuestos explorados recientemente llamados fitoqumicos (fito equivale en latn
a planta), y que se estima poseen importantes propiedades sanas.
Otros antioxidantes, que no son vitaminas, tambin se encuentran en las frutas y
los vegetales y, al parecer, tienen potentes propiedades para combatir el cncer.
Uno de ellos es el beta-caroteno, sustancia que otorga a algunos vegetales su color,
como las zanahorias y los pimientos, y que el cuerpo convierte en vitamina A.
Cuando se ingiere en estado natural (en un alimento rico en beta-caroteno, como
los vegetales de hojas verdes, las zanahorias o los pimientos morrones), puede
mejorar las reacciones del sistema inmune en el cuerpo al estimular una molcula
que ayuda a que el sistema inmune localice y destruya las clulas cancerosas.
En cualquier anlisis del potencial de una dieta saludable para combatir el cncer,
es importante recordar que muchos alimentos diferentes contienen elementos
benficos. Los nuevos lineamientos de la ACS destacan la necesidad de comer una
dieta variada, ms que cualquier alimento o grupo de alimentos en particular. Los
nuevos parmetros subrayan tambin la necesidad de limitar o controlar la
obesidad, no slo mediante un decremento de las caloras consumidas, sino
tambin por medio del ejercicio, que fortalece el cuerpo y fomenta un mejor uso de
cualquier nutriente digerido.
Los estudios hechos con animales indican la posibilidad de que tanto la grasa
misma como el exceso de caloras intervengan como promotores del cncer.
Cuando una persona consume ms caloras que las necesarias para conservar una

salud ptima, estimula su sobremarcha metablica causando que las clulas se


dividan ms rpidamente. Esto incrementa el riesgo de que algo pueda salir mal,
dando como resultado clulas con DNA daado o incorrecto.
Ms o menos, ste es el punto donde la mayora de las personas empieza a pensar
sobre consumir suplementos vitamnicos como opcin a planear una dieta sana,
especfica. Por desgracia, esto tal vez no ayude tanto como pudiera creerse. Por
ejemplo, un estudio podra identificar un ingrediente activo particular en un
alimento que produce los resultados benficos. Sin embargo, ahora se cree que
para que sea eficaz, es preciso consumir dicho ingrediente en concierto con otras
vitaminas, fitoqumicos y a menudo otros componentes de los alimentos no
clasificados normalmente como nutrientes, como la fibra.
Se sigue estudiando cul es el mecanismo exacto mediante el cual ocurre tal
beneficio sinergstico. Por ejemplo, un ensayo mostr que si bien un grupo de
mujeres menopusicas que consumieron alimentos ricos en vitamina A y carotenos
parecieron enfrentar un menor riesgo de padecer cncer mamario, otras que
ingirieron slo suplementos con esos mismos elementos no parecieron encarar tal
peligro. Otros factores pueden influir sobre el desenlace de un estudio aparte de
qu incluyen los lineamientos del experimento. Es posible que los individuos que
consumen una dieta balanceada en vez de recurrir a la rpida solucin de
ingerir unas cuantas cpsulas de vitaminas, en general tengan mayor conciencia de
llevar un estilo de vida saludable, y que otros factores incluidos en ese estilo de vida
sano, contribuyan tambin a obtener un resultado positivo.
Los alimentos contienen sustancias qumicas benficas en potencia que no son
exactamente nutrientes, como la ciencia las definira. Por ejemplo, el cido betaglicirretnico no slo aporta al regaliz su sabor peculiar; tambin se sabe que, en
animales de laboratorio, es un potente quimiopreventivo, aunque no es un
nutriente en el sentido estndar. A medida que las investigaciones avanzan, se
descubren muchos ms de esos tipos de agentes. Todo esto significa que todava
estamos identificando las numerosas variables que proveen los beneficios que
buscamos.
El concepto de la sinergia de los nutrientes llev a los investigadores a estudiar
otras clases de compuestos presentes en los alimentos. Elementos menos
tradicionales que generan esperanzas en el laboratorio son, entre otros, el selenio
mineral, los bioflavonoides (compuestos gustativos), as como la ubiquinona,
compuestos celular. Al parecer, el selenio opera en combinacin con la vitamina E
para proteger a las clulas huspedes del dao. En realidad, se sabe que la reaccin
inmune natural del cuerpo aparece muy deprimida en los animales deficientes en
selenio. Un sistema inmunitario incompetente o deprimido no puede identificar y
destruir los constantes ataques a los que el ser humano est expuesto, ni a los
precursores de la produccin de cncer.
Hoy en da se estudian las posibles propiedades de los bioflavonoides, incluyendo a
los presentes en manzanas, cebollas, t y vino tinto, para combatir el cncer. En un
estudio que dur 24 aos, personas que consumieron alimentos ricos en
bioflavonoides exhibieron 20% menos riesgo de sufrir cncer. Estudios de
laboratorio y otros hechos con animales sealan incluso que algunos de los

compuestos del t verde pudiesen tener la capacidad para destruir selectivamente


las clulas cancerosas (el t negro no parece hacer lo mismo).
La ubiquinona, compuesto tipo vitamina liposoluble que favorece la generacin de
energa en nuestras clulas, es un antioxidante potencial muy eficaz, segn algunas
de las primeras pruebas llevadas a cabo. Si bien existe de modo natural en el
cuerpo, tambin puede complementarse comiendo carne de res, puerco, macarela,
salmn, sardinas, anchoas y nueces. Todava falta investigar bastante para
determinar finalmente sus verdaderos beneficios.
Los investigadores tambin han encontrado que consumir valores altos de soya se
relaciona con menores porcentajes de muchos tipos de cncer. Se sabe que un
compuesto qumico derivado de la soya contrae los crecimientos anormales que
derivan en cncer oral, segn un estudio clnico llevado a cabo en UC Irvine
College of Medicine. El componente llamado Bowman-Birk, un inhibidor de
proteasas, est basado en un compuesto qumico presente en la soya que evita que
la enzima quimotripsina descomponga las protenas en el cuerpo. No se comprende
an cul es el mecanismo a travs del cual realiza esto, y actualmente se encuentra
en investigacin. Sin embargo, este proceso parece tener propiedades
quimiopreventivas fuera de toda duda.
En vista de todo esto, el mtodo seguro y lgico es comer alimentos enteros ricos en
nutrientes quimiopreventivos y no tratar de autoadministrarse dosis elevadas de
un componente individual que algn estudio actual informa tiene propiedades
benficas. Este enfoque conlleva peligros reales. Se sabe que la vitamina A y sus
retinoides poseen efectos quimioprotectores.
Pero si Ud. se administra dosis altas de vitamina A en forma aislada, como con un
suplemento encapsulado, corre el riesgo de alcanzar en su cuerpo un valor
peligrosamente txico de ella. Usted puede sobredosificarse con vitamina A, pero
no puede hacerlo con espinacasy es ms probable que la espinaca aporte el
beneficio que Ud. busca.
Aunque muchas de estas sustancias individuales pueden ayudar a evitar la
manifestacin o la recurrencia del cncer, una dieta adecuada es aun ms
importante para quienes reciben un tratamiento del cncer. La radiacin y la
quimioterapia cobran una cuota severa, y una dieta rica en nutrientes es
imprescindible para reconstruir las clulas y fortalecer el cuerpo durante los
tratamientos. La radiacin y la quimioterapia provocan un importante dao
colateral al cuerpo en general en tanto atacan al cncer mismo.
Se necesita una enorme cantidad de reparacin celular. Para lograrla, el cuerpo
tiene que poseer los elementos de construccin nutricional a fin de llevar a cabo
esta labor. Incluso en este caso, algunos investigadores dan a conocer noticias
alentadoras. Por ejemplo, las potentes propiedades antioxidantes de la vitamina E
pueden ayudar a reducir la toxicidad de ciertos quimioteraputicos como la
adriamicina, que si bien es un medicamento importante contra el cncer, su empleo
conlleva cardiotoxicidad potencial.

La vitamina E exhibe cierta capacidad para abatir los efectos lesivos de este
tratamiento, sin interferir con la teraputica misma.
Al final, tomando en consideracin todas estas variables y el nmero al parecer
infinito de posibles combinaciones de los efectos sinergsticos, es muy difcil probar
los beneficios de determinado tipo especfico de dieta. Algn estudio publicado tal
vez se concentre sobre un segmento de la poblacin que recibe un nutriente en
particular, mas pudiese no considerar otros factores genticos o del estilo de vida,
que contribuyen a un desenlace positivo o negativo de los estudios. Quienes
participan en investigaciones a menudo monitorean y siguen la pista de sus
propios hbitos dietarios y, por ende, es probable que tales estudios parezcan
defectuosos o slo reflejen hbitos alimentarios de corta duracin. Estos puntos no
son la norma, pero ocurren con la frecuencia suficiente como para sopesar
cautelosamente qu omos en los noticieros, y consultar a un profesional mdico
antes de embarcarse en cualquier plan dietario en particular.
Otros estudios son llevados a cabo con animales en un laboratorio. En tanto que
generan informacin nueva, es probable que sus resultados no reflejen
correctamente los efectos de los mismos nutrientes en el ser humano. Habiendo
considerado todo esto, una cosa es cierta, nunca es errneo comer en abundancia
frutas frescas, vegetales y granos enteros. Estas son las fuentes primarias de los
elementos nutricionales que el cuerpo requiere para conservar un sistema inmune
competente y sano, nuestra defensa primaria contra el cncer y otros
padecimientos. Usando las mismas palabras de Frank L. Meyskens, Jr., M.D.,
director de Chao Family Clinical Cancer Research Center, de UC Irvine: la mejor
manera de curar el cncer es evitndolo. Desde tal perspectiva, es posible que Ud.
encuentre la curacin del cncer en su propio refrigerador.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

jueves, 7 de mayo de 2009


RIESGOS DE COMER CARNES ROJAS

El Instituto Nacional del Cncer de Estados Unidos analiz la dieta de 500 mil
personas, y lleg a alarmantes conclusiones sobre los efectos del consumo de
grandes cantidades de carne roja y de cerdo en la salud. Entre sus conclusiones
divulg que aquellos individuos que ingirieron alrededor de cuatro onzas de carne
roja al da (el equivalente a una hamburguesa de tamao pequeo), contaban con
un 30% de mayores posibilidades de morir durante los 10 aos siguientes de
enfermedades del corazn o de cncer. Lo mismo suceda con las salchichas o hot
dogs. Los especialistas encargados del estudio aconsejaron reducir su consumo.
Un estudio realizado entre ms de 500 mil personas y difundido ayer en Estados
Unidos, concluye que "comer regularmente carne roja o de cerdo aumenta las
probabilidades de morir prematuramente".
El detonante informe elaborado por el Instituto Nacional del Cncer, uno o el ms
prestigioso en el terreno de la investigacin en el pas, con sede en el estado de
Maryland, encontr que las personas de mediana edad y ancianos estadounidenses
que estuvieron bajo control, e ingirieron alrededor de cuatro onzas de carne roja al
da (el equivalente de una hamburguesa de tamao pequeo), contaban con un
30% ms de posibilidades de morir durante los 10 aos siguientes de enfermedades
del corazn o cncer. Los mismos porcentajes de riesgo surgieron entre los que
tuvieron como hbito en sus comidas salchichas, hot dog, y otros tipos de carnes
rojas procesadas.

Hasta ahora las investigaciones realizadas con anterioridad diagnosticaban que el


consumo de carne roja implicaba un incremento de enfermedades cardacas y de
cncer, especialmente el cncer colorrectal, pero sin avanzar hasta esos peligrosos
porcentajes.
En cambio ahora el gigantesco trabajo del Instituto Nacional del Cncer, va
bastante ms all y determina que "existe una asociacin entre la carne roja y
carne procesada y el aumento de los riesgos de mortalidad", segn explica el Dr.

Quiltro, uno de los cientficos que dirigi el estudio, durante una conferencia de
alto nivel en los Archivos de Medicina Interna.
El informe que analiz los datos de 545.653 voluntarios, la mayora de raza blanca
de entre 50 y 71 aos, termina fijando que en el perodo de los 10 aos sealados
murieron 47.976 hombres y 23.276 mujeres.
Se plante la interrogante de que esos resultados no podran confundirse por
interferencia de otros resultados como el tabaquismo, la falta de actividad fsica o
el exceso de peso, pero se refut que todos esos factores haban sido tenidos en
cuenta.
Qu argumentos esgrimieron los cientficos para el explosivo informe? Se dijo que
cocinar carne roja genera compuestos que causan cncer, que la carne roja es
asimismo alta en grasas saturadas, elementos que los estudios han asociado con el
cncer de mama y colorrectal. Adems se marc que la carne roja tiene un alto
contenido de hierro y en general las que la comen con regularidad tienen ms
posibilidades de estar sujetos a presin arterial alta y colestorol, lo que sube los
riesgos de sufrir enfermedades al corazn.
Asimismo se indic que la carne de cerdo, aunque normalmente se le incluye en el
rubro de carne blanca, debido a los contenidos de hierro, sube los riesgos de tener
cncer.
Entre las explicaciones para paliar en parte el impacto del trabajo, los expertos
presentes manifestaron que lo expuesto no "significaba a rajatabla que la gente
deba eliminar la carne roja de su dieta, sino no comer todos los das, mantener
una ingesta baja".
En otro momento se observ que la reduccin del consumo de carne roja a su vez
disminuira la escasez de agua y la contaminacin, favoreciendo la lucha contra las
emisiones de gases invernadero y la degradacin del medio ambiente que surge de
la produccin ganadera a gran escala.
Segn el estudio, el 11% de las muertes abarcando toda la gama de causas en los
hombres y el 16% en las mujeres, se podran evitar si se bajara el consumo de
carne roja a un promedio de 9,8 gramos por cada 1.000 caloras diarias.
Los productores estadounidenses no se quedaron en silencio. El Instituto
Americano de Carne, un grupo defensor de la comercializacin del producto, no
dio mayor trascendencia a los resultados estableciendo que "los productos crnicos
son parte de una dieta sana y equilibrada que puede ayudar en el control del
peso".
En tanto se eludi abordar algunos temas ante voces disonantes. Por ejemplo,
cuando alguien en sala seal y a su vez pregunt por qu "Uruguay y Argentina,
dos pases de altos porcentajes de consumo de carne roja, tienen, segn la
Organizacin Mundial de la Salud, un promedio de vida de su poblacin de 74
aos. Y Estados Unidos tambin es gran consumidor de carne roja, embutidos y

dems derivados, y pese a su poder econmico y gastos en la salud, no ocupa los


primeros lugares en expectativa de vida entre los pases de mayor desarrollo. Esto
podra llevar a conclusiones diferentes sobre la ingesta en la calidad de la carne."

Las razones cientficas


Los investigadores del Insitituo Nacional del Cncer de Estados Unidos sealaron
que existen varios mecanismos por los que las carnes rojas podran estar asociadas
con una elevada mortalidad. Entre ellos citaron los componentes cancergenos que
se forman durante la preparacin de la carne a altas temperaturas.
Tambin consideraron el hecho de que las carnes rojas son una importante fuente
de grasas saturadas, factor que se ha asociado con el cncer de mama y colorrectal.
Por el contrario, el bajo consumo de este tipo de carnes se ha asociado con una
reduccin de los factores de riesgo de enfermedades cardacas, incluyendo cifras de
presin sangunea ms bajas, al igual que niveles menores de colesterol.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

jueves, 7 de mayo de 2009


Dieta y Cncer

Resumen del informe del Fondo Internacionalpara la


Investigacin del Cncer
El primer informe global sobre dieta y cncer, publicado en septiembre de 1997
por el Fondo Internacional para la Investigacin del Cncer junto con el Instituto
Americano para la Investigacin del Cncer, es un documento altamente
impresionante. Alimentos, Nutricin y Prevencin del Cncer: Una Perspectiva
Global es un informe de 650 pginas elaborado por un equipo internacional de 15
cientficos de 9 pases, apoyados por ms de 100 crticos, que evaluaron ms de
4.000 estudios sobre la dieta y el cncer.
El informe estima que un cambio en la dieta puede reducir la incidencia global de
cncer entre un 30 y un 40 por ciento, lo que equivale a entre tres y cuatro millones
de casos anuales en todo el mundo. Junto con el abandono del tabaco implica que
entre el 60 y el 70 por ciento de los cnceres son evitables.
La mayor parte del informe consiste en una evaluacin de los vnculos entre una
amplia gama de alimentos y bebidas, nutrientes, mtodos de transformacin y
conservacin alimentaria, tamao corporal y nivel de actividad fsica, y cada uno
de los dieciocho cnceres comunes. Para los factores estudiados que aumentan o
disminuyen el riesgo de un cncer dado, la intensidad de la asociacin se clasific
como "convincente", "probable" o "posible". En general, los alimentos vegetales
reducen el riesgo de cncer. Por ejemplo, las verduras reducen el riesgo de cncer
de boca y faringe, esfago, pulmn, estmago, colon y recto (convincente), laringe,
pncreas, mama y vejiga (probable), hgado, ovario, endometrio, cuello del tero,
prstata, tiroides y rin (posible).
De manera similar, las frutas reducen el riesgo de cncer de boca y faringe,
esfago, pulmn y estmago (convincente), laringe, pncreas, mama y vejiga
(probable), ovario, endometrio, cuello del tero y tiroides (posible). Por contraste,
el alcohol, la carne, las dietas grasas y la obesidad incrementan el riesgo de
diversos cnceres. La carne, por ejemplo, probablemente incrementa el riesgo de
cncer colorectal, y posiblemente incrementa el riesgo de los de pncreas, mama,
prstata y rin.
Los estudios realizados sobre vegetarianos muestran que tienen una menor
incidencia de cncer en general y de varios tipos especficos, tras tomar en
consideracin los efectos de otros factores del estilo de vida tales como el fumar y la
cantidad de ejercicio. Estos beneficios se deben no slo a la exclusin de la carne,
sino tambin a la inclusin de una mayor cantidad y variedad de alimentos
vegetales que contienen una amplia gama de sustancias que previenen el cncer.
El equipo hace un total de catorce recomendaciones dietticas dirigidas tanto a las
autoridades como a los consumidores. Por ejemplo, a los consumidores se
recomienda:

-- Elegir dietas basadas predominantemente en vegetales, ricas en diversidad de


verduras y frutas, legumbres y alimentos almidonados mnimamente refinados
(Rec. 1)
-- Mantener un peso corporal razonable (el ndice de masa corporal, una medida
de peso relativo calculada dividiendo tu peso en kilos por el cuadrado de tu altura
en metros, debera estar entre 18.5 y 25 kg/m 2) (Rec. 2)
-- Hacer una hora al da de caminar rpido o un ejercicio similar, y tambin
ejercitarse vigorosamente durante al menos una hora a la semana si la actividad
laboral es baja o moderada (Rec. 3)
-- Comer diariamente 400-800 gramos (15-30 onzas) o cinco o ms raciones de
verduras y frutas variadas, durante todo el ao (Rec. 4)
-- Comer diariamente 600-800 gramos (20-30 onzas) o ms de siete raciones de
cereales (granos), legumbres, races y tubrculos. Elegir alimento mnimamente
procesados. Limitar el consumo de azcar refinado (Rec. 5)
-- Limitar las bebidas alcohlicas, si no del todo, a menos de dos bebidas al da
para los varones y una para las mujeres (Rec. 6)
-- Limitar el consumo de carne roja, si no del todo, a menos de 80 gramos (3 onzas)
por da (Rec. 7)
-- Limitar el consumo de alimentos grasos, especialmente aquellos de origen animal
(Rec. 8)
-- Limitar el consumo de alimentos salados y el uso de la sal en la cocina y en la
mesa (Rec. 9)
Otras recomendaciones se refieren al almacenamiento y conservacin de la comida
(Rec. 10 & 11), la supervisin y aplicacin de lmites fiables para los aditivos
alimentarios, residuos de pesticidas y otros contaminantes qumicos en los
alimentos (Rec. 12), el evitar los alimentos carbonizados (Rec. 13), y el uso de
suplementos dietticos que se opina que son probablemente innecesarios, y
posiblemente intiles, para reducir el riesgo de cncer (Rec. 14). Tambin se
recomienda a los consumidores no fumar ni mascar tabaco.

El informe no es un manifiesto vegetariano, pero claramente identifica una dieta


basada en alimentos vegetales como la mejor para la prevencin del cncer. Una
dieta vegetariana o vegana baja en grasas, junto con el ejercicio fsico, el
mantenimiento de un peso corporal razonable y el evitar el tabaco, representan un
estilo de vida perfectamente en lnea con las recomendaciones de esta histrica
publicacin.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

jueves, 7 de mayo de 2009


MITIGAR LOS ESTRAGOS DE LA QUIMIOTERAPIA

Cuando a una persona se le aplica quimioterapia, se le cae el


pelo, le dan nuseas y otras cosas que reportan los pacientes que
se les esta aplicando.Cuando conoc a Josefina en mi clase de

Yoga ella llevaba una mascada en su cabeza para proteger su


crneo sin pelo.
Entonces supe que a ella se le estaba aplicando este
medicamento. Le recomend algunas cosas, ya que cada vez que
lo aplicaban faltaba a su clase por que los efectos la ponan muy
mal.Lo que le recomend:

1.-JENGIBRE es como un camotito que se aplica


como
condimento en algunosMoles mexicanos para hacerlos
digestivos.Este camotito quita las nauseas y sensacin de vomito
tanto al paciente como a las personas que se marean al viajar.

2.-ECHINACEA para fortalecer el sistema


inmunolgico y este ayude a destruir las clulas cancerigenas
3- HACER RESPIRACIONES PROFUNDAS y ejercicio al aire
libre coordinando la respiracin con el movimiento. Sintiendo
bin el cuerpo y la respiracin. La respiracin debe ser con la
boca cerrada exclusivamente por la nariz.La oxigenacin ayuda
a destruir las clulas cancerigenas.
Las clulas cancerigenas no soportan mucho el
exgenos.Despues que Josefina comenz a aplicar mis
indicaciones se le dejo de caer el pelo y los efectos que la ponan
muy mal ya no se presentaron y dejo de faltar a la clase de yoga.
Su recuperacin fue muy notaria y su pelo comenz a crece a
pesar de que se le segua aplicando la quimio.Te anexo las fotos
de la echinacea y el jengibre.
NOTA: la echinacea (o equinacea que tambin se le conoce con
este nombre) bscala en extracto (a veces viene acompaada
con sello de oro lo que la fortalece por ser este un antibitico

natural no toxico)El jengibre puedes masticar un trocito de l


cuando sientas los efectos desagradable o hacer una infusin de
l (tecito) y tomarlo un poco despus de cada alimento, o si te
place ponerle un trocito a tus sopas ya que las hace digestivas
tambien.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

jueves, 7 de mayo de 2009


Teoria de Hammer sobre el cancer

Enviado por el Dr. Garam MATTAR.


LA MEDICINA PSICOHOLISTICA Y LA TEORA DE
HAMMER
Por primera vez en la historia, un mdico alemn Ryke Geer
Hammer, catedrtico de medicina, especialista en medicina,
especialista en oncologa, especialista en psiquiatra, especialista
en radiologa (aparte de eso doctorado en sociologa) enuncia
leyes de la medicina. Hammer estudi estas especialidades con

todo rigor, tres aos por especialidad. Ejerci durante quince


aos como jefe de diversos servicios hospitalarios en varios
hospitales de Alemania. El ya haba desarrollado algo sobre la
Nueva Medicina y se reprocha a s mismo no haber tenido el
coraje de sacar a su hijo de los tratamientos de la medicina
clsica y tratarlo como l quera. Del resultado de esta muerte
Hammer se descubre un cncer de testculo y su mujer, que es
mdico onclogo, desarrolla un cncer de mama izquierda.
La pregunta de Hammer es: cmo es posible que dos personas
sanas, relativamente jvenes todava, desarrollen ambos un
cncer? y lo relaciona con el trauma sufrido por la muerte de su
hijo.La conclusin es que estas imgenes estaban en las cabezas
de los pacientes y eran la seal de las enfermedades orgnicas.
Es cuando Hammer postula su primera ley: La ley se llama ley
de hierro delcncer y enfermedades similares al cncer. La
primera vez que la formula,Hammer dice: todo shock psquico,
que nos toma por sorpresa y es vivido enaislamiento, produce
una ruptura del campo electro fsico en un reaconcreta del
cerebro y a partir de ese momento se lesiona el rgano
quegobierna esa parte del cerebro.
Por primera vez se hace el tringulo.

Porprimera vez se puede valorar los tres polos del ser humano:
la psique, el cerebro y el rgano.
La idea le est dando vuelta continuamente, lo vive en soledad,
enaislamiento, no lo comunica. Mientras dura esa situacin
conflictiva seproduce un corto circuito a nivel cerebral y desde
all se manda un error decodificacin al rgano. De este modo
excluye tres tipos de enfermedades: lostraumatismos, los
envenenamientos y las que ya se nace con ellas. Todas lasdems,
absolutamente todas, se rigen por esta ley.
El protocolo oficial para el cncer es ciruga, quimioterapia y

radioterapia y se sabe cul es el resultado para el 95% de los


casos. En realidad s se haba hecho pero en el pasado y ya ni se
recuerda en los libros de medicina, esto es preguntarle al
paciente por qu cree que est enfermo. Una pregunta que no
figura en nuestros manuales. Entonces les empieza a preguntar
a los enfermos de cncer del hospital si ha vivido alguna historia
o algn incidente altamente traumtico en su vida, anterior a la
aparicin de cncer.
Para su sorpresa encuentra que absolutamente todos refieren
una historia altamente dramtica en un tiempo anterior al de la
aparicin de la enfermedad. En un principio lo que constaba es
que todos, absolutamente todos tienen ese hecho dramtico.
Luego empieza a analizar por descarte, por tipo de enfermedad.
Pregunta por ejemplo a 100 mujeres diestras con cncer de
mama izquierda para tratar de encontrar un denominador
comn. Las 100 mujeres con cncer de mama izquierda tienen
el mismo incidente en su vida, un mismo hecho traumtico con
un mismo colorido. Pero cuando analiza 100 casos de cncer de
rin encuentra exactamente lo mismo. En principio lo que
encuentra es la relacin entre la psiquis, es decir las vivencias de
las personas y el rgano lesionado. Relaciona por lo tanto la
psiquis con el rgano.
No es una relacin del 90 o 95%, sino que es del 100%. Empieza
a darse cuenta que est tocando leyes de la naturaleza. Cuando
l se da cuenta de esta relacin, lgicamente piensa que el ser
humano no es solamente una rodilla, no es solamente un coco,
no es solamente un pecho. Se est perdiendo la visin de
conjunto, tratamos el cuerpo humano por piezas, por partes
separadas del todo y Hammer lo que s tiene muy claro es la
unidad del ser humano.
Hammer, ante la posibilidad de que el cerebro pueda dar alguna
seal de lo que est pasando a nivel psquico y a nivel orgnico,
se sienta un da ante un scanner cerebral que tiene en el hospital

en el que es jefe del servicio y empieza a hacer un escner


cerebral, cosa que hasta ahora no se haba hecho nunca, de
aquellos pacientes que tienen una patologa no neurolgica, no
cerebral, por ejemplo un cncer heptico. Y para su sorpresa,
comprueba que esas cien mujeres que tenan un cncer de
mama izquierda tenan un redondelito de esos, un artefacto en
la misma zona del cerebro que paradjicamente es la zona del
cerebro que rige la mama izquierda. Pero si analiza los
pacientes que tienen un problema de rin encuentra que todos,
absolutamente todos, tienen un artefacto en una zona del
cerebro que paradjicamente es la zona del cerebro que rige el
rin. Tanto es as que descubre una cartografa, aade una
cartografa nueva al conocimiento mdico. Comprueba que eso
que se llamaban artefactos no son artefactos sino la seal
cerebral de lo que est ocurriendo a nivel psquico y a nivel
orgnico.

La espina dorsal de la oncologa es la creencia en la teora de la


metstasis. La teora de la metstasis est viva desde hace nada
menos que 119 aos y la postul un mdico alemn que se
llamaba Birchkok. Esta teora de la metstasis estuvo vigente
hasta los aos mil novecientos sesenta y pico.
Sin embargo no somos capaces de encontrar una clula entera
en la sangre. Los japoneses estn marcando clulas tumorales
con radio hisopos radioactivos tratando de determinar si estas
clulas viajan por el torrente sanguneo y hasta ahora no se ha
podido ver que alguna clula se haya salido de su tejido y se
haya implantado en otra parte. Por qu? Porque esa teora es
falsa.
A nivel orgnico existe una sintomatologa de "conflicto activo"
y una sintomatologa de "conflicto en solucin". De este modo
Hammer descubre la segunda ley que es la ley del carcter
bsico de las enfermedades: toda enfermedad es un proceso
bifsico en tanto y en cuanto la persona resuelva el conflicto. Es
decir que hay una primera fase de enfermedad que es la fase del

conflicto activo y hay una segunda fase que se desencadena


siempre que la persona resuelve su conflicto. Y en ese momento
la solucin ocurre, lo mismo que en la fase activa, en los tres
niveles: a nivel psquico esa persona ha resuelto el conflicto, a
nivel cerebral lo que antes era una diana ahora es una mancha y
en el nivel orgnico lo que antes era enfermedad.
Descubre cmo funciona cada tejido del organismo en conflicto
activo y en conflicto en recuperacin y se encuentra con que el
80% de las enfermedades actualmente diagnosticadas como
enfermedades son en realidad la fase de curacin de los
conflictos. Por ejemplo, si un cncer intraductal de mama en
una mujer, al ser un ectodermo, un ectodermo en fase activa del
conflicto pierdes sustancia, se hacen lceras en los conductos
galactforos de la mama pero la mujer y el mdico no lo notan
porque ese proceso no da sintomatologa. Sin embargo a nivel
cerebral tendr la imagen en diana y a nivel psquico esa mujer
tendra el problema activo. Pero si la mujer resuelve el conflicto
inmediatamente viene la orden cerebral de curacin del dao
causado.
Esta es la tercera ley. Hay tres tejidos. De este que hemos
hablado es el ectodermo. Pero otro tipo de tejido es el
endodermo que es el tipo de tejido fundamentalmente del tubo
digestivo que funciona completamente al revs. En vez de
perder sustancia en fase activa lo que hace es proliferar
sustancias en fase activa y necrosarse en solucin.

Qu es lo que dice Hammer?

En un
proceso oncolgico cuando se tiene un carcter hay un momento
en que se produce un shock altamente traumtico hiperagudo
que te pilla a contra piel y que es vivido en aislamiento. Es el
propio diagnstico y el proceso oncolgico el que va
desarrollando metstasis.
Hammer ha llegado a encontrar la relacin causa - efecto de
prcticamente el 90% de las enfermedades. Figuran en una

tabla de varias columnas, tipo de enfermedad, el conflicto que la


produce, cmo evoluciona a nivel orgnico en fase activa del
conflicto y cmo evoluciona a nivel en fase de solucin y el foco
de Hammer en el cerebro.
Esta tabla es una mquina de hacer medicina.
Somos nosotros los causantes de nuestra enfermedad, no
podemos echarle la culpa a otro. Se acab eso de decir la
Naturaleza ha fallado en m, la mala suerte, el castigo divino y
ahora voy al mdico para que me cure abandonando nuestra
propia responsabilidad. En la medida que se resuelve el
conflicto la enfermedad se cura y si no cualquier cosa que haga
el mdico no podr curar si el conflicto est activo. Se acab eso
de ir al medico para que el mdico resuelva el problema.
En el caso de desamor nos encontramos muy a menudo con el
conflicto de desvaloracin.
La desvaloracin es un conflicto de desamor con uno mismo. Un
conflicto de desvaloracin intelectual afecta las vrtebras
cervicales y en fase activa del conflicto perder sustancia
(descalcificacin) y en fase de recuperacin recalcificacin y all
es cuando duele. Slo duele en fase de solucin. Para recalcificar
el hueso se tiene que distender el periostio y eso es lo que
produce el dolor. La columna dorsal es afectada por un conflicto
de desvaloracin de la personalidad. Y as seguiramos: el
hombro derecho por la pareja, el hombro izquierdo por los
hijos, la cadera derecha es no poder con una situacin. Y todo
esto se cumple en el 100% de los casos. La desvaloracin afecta
a huesos, msculos y ganglios. Del matiz de la desvalorizacin
de s mismo. Los msculos se ven afectados por una moderada
desvalorizacin de s mismo y los huesos por una gran
desvalorizacin de si mismo.

Qu hacemos con un linfoma de


Hodkins?

Pues nada, tranquilos. Despus de seis meses ya habr pasado


todo.
Debemos considerar los resultados. El 95% de todos los tipos de
cncer se curan. El tratamiento consiste en sugestionar al
paciente para que viva ms contento o existe algn tipo de
terapapia ms agresiva?
Existe como decamos un diagnstico. Cuando el paciente llega
a la consulta el diagnstico es fundamental y el diagnstico
cubre los tres niveles: el psquico, el cerebral y el orgnico
porque tiene que ser simultneo. Es decir, si una persona est
curada lo est a los tres niveles y si est enferma lo est a los tres
niveles. Si psquicamente est viviendo el conflicto tiene la
imagen en diana a nivel cerebral y a nivel orgnico tiene los
sntomas de la fase activa del conflicto. Puede ser que en un
momento no tenga ninguna sintomatologa porque el rgano
afectado no da sintomatologa en la fase activa aunque est la
lesin. Es el case de los ganglios como lo comprob Hammer en
biopsia de ganglios de una persona en conflicto activo.
Hay matrimonios que viven una relacin conflictiva. Pues o
dejan de vivir en conflicto o se separan porque sino la
naturaleza se encarga de separarlos. La cuestin no es
administrar frmacos. Nuestro trabajo consiste en darle al
paciente las cartas de navegacin. Decirle: Tu problema es este,
te viene por esto y esto es lo que tienes que resolver. Lo que la
naturaleza te est tratando de decir es que aqu ests viviendo
una situacin que no te conviene, o dejas de vivirla o te separas
de ella.
El trabajo de la Nueva Medicina consiste en utilizar todas las
terapias que estn disponibles tendientes a aliviar la
sintomatologa de la fase de solucin y por supuesto a resolver el
conflicto.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER

Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

mircoles, 6 de mayo de 2009


El gran negocio FARMACOLOGICO

LA MAFIA FARMACEUTICA 3
La globalizacin ha permitido que se desarrolle una nueva
forma de poder, la farmacocracia, capaz de decidir qu
enfermedades y qu enfermos merecen cura. Es as como el 90
por ciento del presupuesto dedicado por la industria
farmacutica para la investigacin y el desarrollo de nuevos
medicamentos est destinado a enfermedades que padece slo el
10 por ciento de la poblacin mundial. Un tercio de sta carece
de cuidados mdicos adecuados. La codicia de las
multinacionales del sector, los aranceles, las trabas burocrticas
y la corrupcin de los propios gobiernos de los pases
empobrecidos hacen posible que ms de 2.000 millones de
personas se vean privadas de su derecho a la salud.
Segn la OMS, millones de personas en Africa, Asia y Amrica
Latina sufren las llamadas enfermedades olvidadas, como el
dengue hemorrgico, la filiasis linftica, la oncocercosis, la
enfermedad del sueo o el mal de Chagas, que afectan a 750
millones de personas y acaban con la vida de medio milln cada

ao. Enfermedades causadas generalmente por parsitos,


transmitidas por medio de agua insalubre o por picaduras de
insectos; pandemias que caen en el olvido porque slo afectan a
las comunidades ms pobres; y vctimas que no cuentan con el
dinero suficiente para acceder a un tratamiento o una
medicacin adecuada.
El caso del SIDA es un ejemplo claro de la diferencia que se da a
unas enfermedades o a otras, segn el nivel adquisitivo de
quienes las padecen. En sus comienzos fue una enfermedad
mortal de la que pocos haban odo hablar, pero cuando pas a
afectar a personas de los pases desarrollados con capacidad
para hacerse escuchar, asociarse y reclamar su derecho a la
salud, las multinacionales farmacuticas desarrollaron
medicamentos que convierten al SIDA en una enfermedad
crnica y no mortal. An as, ms de cinco millones de personas
mueren cada ao por el HIV y la mayora de los enfermos
nueve de cada diez infectados viven en pases empobrecidos- no
pueden pagarse los tratamientos adecuados.
La vacuna contra el SIDA bien podra llevar aos encerrada
bajo llave en la caja fuerte de alguna multinacional
farmacutica. Para ninguna de ellas sera rentable
comercializarla, sobre todo teniendo en cuenta que las personas
ms expuestas a esta enfermedad no podran pagarla y que los
enfermos de los pases desarrollados ya pagan importantes
sumas de dinero para su tratamiento. Este es uno de los
abundantes captulos que pueblan el particular cdigo de
tica de los grandes grupos qumico-farmacuticos.
El director del Programa Mundial de Medicamentos de la OMS,
nuestro ya conocido y amenazado Germn Velsquez, en el
Dilogo Salud y Desarrollo: los retos del siglo XXI efectuado
en Europa en 2004, explic que las patentes de los
medicamentos pueden estar bloqueando el desarrollo en lugar
de potenciarlo, pues se trata de un monopolio que conlleva altos
precios. Seal tambin que en el mercado de los
medicamentos, en vez de reglas negociadas por todos y en
inters de todos, muchas decisiones de la Organizacin Mundial
de Comercio son tomadas a puertas cerradas y se protegen
intereses especiales, y al referirse a la situacin sanitaria en
Africa subray: Si bien es cierto que la no atencin mdica de

las personas est penada con la crcel, actualmente se est


cometiendo ese crimen con un continente entero y sus vctimas
se pueden contar por millones. En otro orden y refirindose al
tema del SIDA, expres que es una vergenza que el 99 por
ciento de las personas que tienen acceso a los retrovirales vivan
en pases desarrollados, mientras el 75 por ciento de las
personas de todo el planeta viven en los pases pobres, donde se
vende slo el 8 por ciento de todos los medicamentos del
mundo.
En relacin a los medicamentos genricos -otra de las batallas
en muchos casos desigual que libran algunos pases del Tercer
Mundo contra las multinacionales farmacuticas ya que son
mucho ms baratos que los patentados por stas-, India
encabeza la produccin mundial, y los exporta a varios pases de
Asia e incluso a algunos en desarrollo. Pero tambin est
enfrentando en los tribunales, entre otras, la embestida del
laboratorio Novartis, uno de los grandes del sector, ya que el
gobierno indio le neg una solicitud de patente para introducir
el Glivec, un medicamento contra el cncer. Por el momento las
empresas indias continan produciendo su similar genrico, que
cuesta slo 2.700 dlares por paciente y por ao, frente a la
versin de Novartis cuyo valor es de diez veces ms, 27.000
dlares, tambin por paciente y en el mismo perodo.
Por su parte, Tailandia emiti recientemente una licencia
obligatoria para quebrar la patente del Efavirenz, un producto
de la compaa Merck contra el HIV, a fin de importar el
genrico de fabricacin india. En tanto, Filipinas est por librar
una batalla legal contra la empresa Pfizer para poder importar
de la India una versin del Norvasc, un frmaco para pacientes
con problemas cardacos. Por supuesto que las multinacionales
del sector arremeten con demandas, juicios y todo artilugio
jurdico contra estas expresiones de independencia sanitaria de
los pases que se atreven a ponerla en juego. No es para menos si
tenemos en cuenta, por ejemplo, que respecto del Norvasc la
compaa Pfizer obtiene en Filipinas 60 millones de dlares
anuales slo por la venta de ese medicamento, al cual cotiza a
ms del doble del precio del que est vigente en otros pases,
aprovechndose tambin de que en Filipinas las enfermedades
cardacas constituyen la principal causa de muerte.

Lo cierto es que cientos de miles de personas podran salvar sus


vidas si los pases desarrollados aseguraran que sus
compromisos de Doha, Qatar, durante la reunin de la
Organizacin Mundial de Comercio, en materia de legislacin
de patentes, compromisos nunca asumidos efectivamente hasta
el momento, proporcionen un equilibrio entre derechos y
obligaciones, garantizando as que las vidas de las personas se
antepongan a los beneficios econmicos de las compaas
farmacuticas.

Rumsfeld y la gripe aviar


El tema de la gripe aviar alcanz altos niveles mediticos en los
dos aos anteriores. Al poco tiempo, luego de alcanzar tambin
altos niveles de alarma transmitidos a la poblacin mundial, las
aguas comenzaron a serenarse. Por un lado se deca que una
pandemia de gripe aviar comparndola con la de influenza o
gripe espaola, que cost unos 50 millones de vidas en el
planeta entre 1918 y1920- costara a su vez otros varios millones
de vidas, especialmente en pases pobres. Pero luego aparecieron
algunas estadsticas que desvirtan algo esa alarma, ms an
cuando el mundo est a casi cien aos de aquel perodo, en el
que la tecnologa y la elaboracin de medicamentos estaba
prcticamente en paales. Dichas estadsticas muestran que
desde hace nueve aos, cuando fue detectado en Vietnam el
virus de la gripe aviar, an no llegan a cien las vctimas
mortales, un promedio de once muertes al ao, y en todo el
mundo. Si bien no es para quedarse tranquilos exagerando la
confianza, an no da para asustarse demasiado.
Sin embargo, la aparicin del virus H5N1, nombre cientfico del
que causa la gripe aviar, le vino bien a un hombre que encontr
la excusa para lanzar otra de sus guerras preventivas: el
presidente norteamericano George W. Bush, quien rpidamente
hizo sonar la campana de alarma para que el mundo temblara
de miedo. Es que haba hallado una poderosa arma preventiva,
con la que tiene bastante que ver su hasta hace poco brazo

derecho en esto de lanzar guerras por aqu y por all: el inefable


Donald Rumsfeld. Se trata del antiviral Tamiflu, comercializado
por la compaa farmacutica suiza Roche, que en poco tiempo
se convirti en la gallina de los huevos de oro: los ingresos por
su venta pasaron de 254 millones de dlares en 2004 a 1.000
millones en 2005. Adems con un techo imprevisible por
delante, teniendo en cuenta la grotesca reaccin de los gobiernos
occidentales al efectuar pedidos masivos del frmaco. Sin
embargo, la realidad es que la eficacia del Tamiflu es
cuestionada por gran parte de la comunidad cientfica: muchos
se preguntan cmo se espera que pueda servir ante un virus
mutante cuando apenas alivia algunos sntomas, y no siempre,
de la gripe comn y corriente. Una breve historia tal vez aclare
algo la cuestin.
Como bien seala el Dr. Jos Antonio Campoy, director de
Discovery Salud, hasta el ao 1996 el Tamiflu era propiedad
de la empresa Gilead Sciences Inc, que ese ao vendi la patente
a los laboratorios Roche. Y quin era entonces su presidente?.
Pues nada menos que el incombustible y hasta hace poco
secretario de Defensa de Estados Unidos, Donald Rumsfeld., a
quien recordamos en una nota anterior como vinculado en su
momento al laboratorio Searle, luego adquirido por la
multinacional Monsanto, descubridor de un endulzante de
trgicos antecedentes como el aspartamo, comercializado bajo
los nombres de Nutrasweet y Equal y componente hoy en da de
la mayora de los edulcorantes y productos marcados como no
calricos o libre de azcar que pululan en el mundo, algo a
que tambin nos referimos en una nota anterior. Cabe destacar
que Rumsfeld contina hoy vinculado a Gilead Sciences Inc.
como uno de sus principales accionistas. El caso es que en
cuanto se comenz a hablar de la gripe aviar, Gilead quiso
recuperar el Tamiflu alegando que Roche no haca los
suficientes esfuerzos para fabricarlo y comercializarlo. Que tuvo
la suficiente fuerza para lograrlo fuerza en la que
probablemente puso su parte el entonces secretario de Defensalo demuestra el hecho de que ambas empresas se sentaron a
negociar, acordando rpidamente constituir dos comits
conjuntos, uno encargado de coordinar la fabricacin mundial
del frmaco y decidir sobre la autorizacin a terceros para

fabricarlo, y otro para coordinar la comercializacin de las


ventas estacionales en los mercados ms importantes, incluido
Estados Unidos. A todo sto hay que agregar un detalle ms:
Roche ya se qued con el 90 por ciento de la produccin
mundial de ans estrellado, planta que crece fundamentalmente
en China si bien se la encuentra tambin en Laos y Malasia, y
que es la base del Tamiflu. As el escenario se fue completando.
Slo faltaba comenzar a encontrar poco a poco y en distintos
pases algunas aves contagiadas con el virus una gallina aqu,
dos patos all-, para crear as una alarma mundial con la ayuda
de cientficos y polticos sin demasiados escrpulos o de escasa
capacidad intelectual, y de los grandes medios de prensa, que
como todos saben no se caracterizan precisamente por
investigar lo que publican o emiten.
Y qu tiene que ver Rumsfeld con todo esto?. Pues nada
absolutamente, si nos atenemos a su respuesta, claro. De
acuerdo a un comunicado emitido en octubre pasado por el
Pentgono (otra fuente creble), el entonces secretario de
Estado no intervino en las decisiones que tom el gobierno de
sus amigos, el presidente Bush y el vicepresidente Dick Cheney,
sobre las medidas preventivas que haba que adoptar frente a la
amenaza de pandemia. El comunicado afirma que se abstuvo
y no tuvo nada que ver en la decisin de la administracin
norteamericana de aconsejar y apoyar el uso del Tamiflu a nivel
mundial. Por lo tanto, al hombre hay que creerle. Como cuando
asegur solemnemente que en Irak haba armas de destruccin
masiva. Adems, el hecho de que su nombre aparezca unido a
una vacunacin generalizada contra una supuesta gripe del
cerdo durante la presidencia de Gerald Ford, en la dcada de
1970, que dio como resultado ms de 50 muertos a causa de
efectos secundarios, no es ms que una coincidencia. Como
tambin lo es que la FDA aprobara el aspartamo a los tres
meses de que Rumsfeld se incorporara al gabinete de Ronald
Reagan, pese a que tras diez aos de estudios del producto no se
haba tomado ninguna decisin. Por supuesto, Rumsfeld
tampoco tuvo nada que ver, tras el atentado a las Torres
Gemelas, con la compra del Vistide, frmaco adquirido
masivamente por el Pentgono para evitar los efectos
secundarios que poda producir la vacuna contra la viruela

entre los soldados norteamericanos a los que les fue aplicada


antes de ser enviados a conquistar Irak. Adems, que el Vistide
fuera tambin un producto del laboratorio Gilead Sciences Inc.,
creador del Tamiflu, es otra coincidencia. As que a no pensar
mal de Donald Rumsfeld y, en todo caso, a seguir de cerca todas
las informaciones que an aparecern sobre la gripe aviar, y por
las dudas a llenar los botiquines con Tamiflu. Tal vez no ser un
medicamento muy combativo contra la gripe aviar, pero al
menos podr evitar, con un poco de suerte, un modesto resfro.

Los laboratorios de Frankenstein


Para ir concluyendo esta triloga de notas en las que hemos
expuesto a la consideracin de los lectores los desastres
mundiales contra la humanidad a que la someten las
multinacionales qumicas como Monsanto y Dow Chemical,
entre otras; los graves problemas de salud generados por el
Nutrasweet, sus derivados y los dems edulcorantes cuya base
es el aspartamo; y esta ltima sobre los atentados contra la
salud que tambin cometen las multinacionales farmacuticas,
dedicaremos un prrafo a otras compaas que, en sus
investigaciones para crear nuevos productos o mejorar los ya
existentes, realizan experimentos aberrantes.
La compaa Procter & Gamble (P&G) dedicada a la creacin
y comercializacin de productos que van desde jabones,
shampes y detergentes a diversos cosmticos y elementos
femeninos como toallas higinicas y tampones, y que no hace
mucho extendi su accionar al rubro farmacutico- al igual que
Nestl y Colgate-Palmolive est siendo acusada en los ltimos
tiempos de llevar a cabo crueles experimentos de laboratorio
con animales, ya sea para probar qumicos, cosmticos o
alimentos balanceados. La organizacin britnica Uncaged,

que lucha por los derechos de los animales, acusa a Procter &
Gamble de realizar experimentos dolorosos, invasivos y letales
en perros, gatos y otras mascotas. Algunos de los que se
mencionan son alergias severas inducidas en cachorros Siberian
Husky y gatos muertos en experimentos abdominales invasivos.
A su vez PETA (People for Ethical Treatment for Animals), otra
entidad protectora de animales con ms de un cuarto de siglo de
trayectoria y con sede en Virginia, Estados Unidos, logr
introducirse en uno de los laboratorios de IAMS, empresa
adquirida en 1999 por P&G, y declar haber encontrado perros
que se haban vuelto locos tras un intenso confinamiento en
jaulas con barrotes que tenan escasas dimensiones, otros a los
que les haban extirpado las cuerdas vocales y algunos animales
languideciendo en sus jaulas, abandonados y sufriendo
horrores, sin asistencia veterinaria.
Los experimentos denunciados en varias oportunidades y que
motivaron que activistas de varios pases, encabezados por
Uncaged, realizaran un da de boicot a P&G en mayo de
2005, repitindolo exactamente un ao despus- incluyen la
quema de la piel de los animales con cidos, introducirles polvos
en los ojos y otras lindezas por el estilo. Todo en nombre de la
ciencia, por supuesto. Por su parte, Nestl Purina Petcare lleva
experimentando desde 1926 en un complejo ubicado en Saint
Louis, Missouri (casualmente vecinos de Monsanto), donde
alojan a alrededor de 600 perros y 500 gatos en trece edificios.
Ellos mismos publican sus experimentos entre los que figuran
ciertos estudios en los que inducen fallos renales en perros y
otros animales para despus experimentar su cura con una dieta
baja en protenas- en peridicos cientficos, con el fin de
engordar las carreras y currculums de sus investigadores. En
cuanto a Colgate-Palmolive, realiza sus pruebas en el Hills Pet
Nutrition, en Topeka, Kansas. Hace algunos aos, la Unin
Britnica contra la Abolicin de la Viviseccin public detalles
de un experimento llevado a cabo por la compaa en la
Universidad de Columbia, en el que se encerraba a conejillos de
Indias en pequeos tubos de plstico y se les aplicaba una fuerte
solucin de sulfuro durante cuatro horas al da por espacio de

tres das. Ello causaba que la piel de los animales se quebrase y


sangrase.
Los aqu expuestos han sido, en suma, algunos de los ejemplos
que nos obsequian las multinacionales qumicas y farmacuticas
en buena parte de los casos ocultndolos, disfrazndolos,
desmintindolos o atacando a quienes se atrevan a denunciar,
criticar u oponerse por cualquier medio a sus designios-, y que
nos dejan una pregunta prcticamente incontestable: a la vista
de los efectos nocivos de muchos productos elaborados por las
grandes compaas del sector, de que los mismos sean
inalcanzables para gran parte de la poblacin mundial por su
costo o por no llegar a sus pases, y de los monopolios ejercidos
por estas multinacionales respecto del patentamiento de los
frmacos, qu podemos consumir en definitiva?; cmo
podemos defendernos del envenenamiento de los qumicos y de
los medicamentos no debidamente comprobados?; quin nos
proteger contra tantas carencias y abusos?. Quizs la ltima
palabra slo la tengamos nosotros mismos.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

mircoles, 6 de mayo de 2009


Bayer, MUCHO MAS QUE UNA ASPIRINA

LA MAFIA FARMECEUTICA 2
Seguramente el grupo farmacutico que se lleva las palmas en lo
que hace a la acumulacin de dinero y poder sin que le importe
pisotear pequeos competidores y, peor an, envenenar
consumidores, es Bayer AG. Una empresa presente en todos los
pases del mundo que opera en la misma sintona de colegas
suyos como Monsanto y Dow Chemical, multinacionales
qumicas que tambin abarcan el rubro farmacutico y de las
que nos ocupamos en notas recientes. La historia de la
compaa alemana Bayer, con su sede central en la ciudad de
Leverksen, se remonta al siglo XIX, cuando naci como IG
Farben, y est colmada de hechos aberrantes, pero claro, de
eso no se habla, y teniendo como toda multinacional con trapos
sucios quien se los lave y contando adems con 400
parlamentarios en su pas, tanto regionales como nacionales,
que antes pasaron por las filas de la empresa y continan
brindndole fidelidad, ocultar parte de su historia negra no le
resulta difcil. Pero aqu recordaremos parte de esa historia.
Esta multinacional, que tambin se identifica con agentes de
guerra qumica, con innumerables insecticidas y venenos
caseros y con medicamentos como la herona -un temprano
patentamiento de Bayer antes de comprobar lo que causara-,

ha trabajado en muchas oportunidades estrechamente con


dictadores y criminales de guerra, desde Hitler en adelante. Uno
de sus directores, Carl Duisberg, ya se haba encargado
personalmente de propagar el concepto de trabajos forzados
durante la Primera Guerra Mundial, idea que posteriormente
fue aplicada con mucha ms dedicacin por los nazis, al someter
a esos trabajos forzados a prisioneros de guerra, habitantes de
los pases ocupados y trabajadores extranjeros. Esto a su vez
deriv hacia los asesinatos masivos, muchos de ellos en el campo
de concentracin cuyos terrenos eran propiedad de la IG
Farben y del que se guarda un lamentable recuerdo: Auschwitz.
Pero la compaa no slo colabor con esos terrenos. Tambin
fabric el gas Zyclon B, utilizado para exterminar judos en se
y otros campos de concentracin. Despus de la Segunda
Guerra Mundial, la IG Farben se fragment en las empresas
Bayer, BASF y Hoechst, pero ninguna de las tres indemniz
adecuadamente a las vctimas, sobrevivientes o familiares.
Cuando mora el siglo XX y tras una investigacin de nueve
meses, Bayer fue hallada responsable de la muerte de 24 nios
en la remota aldea andina de Taucamarca, en Per, al ingerir en
su desayuno alimentos envenenados con el pesticida metilparatin, en tanto otros 18 sufrieron daos en su salud y en el
desarrollo a largo plazo. El pesticida, un organofosforado que
era comercializado por la compaa con el nombre de Folidol,
era vendido a pequeos agricultores en toda la zona andina
peruana, la mayora de ellos analfabetos y que solamente
hablan en idioma quechua. Bayer empaquetaba ese pesticida
un polvo blanco semejante a la leche en polvo y sin olor a
qumicos- en pequeas bolsas plsticas, etiquetadas en espaol y
con el dibujo de un vegetal, en tanto las etiquetas no ofrecan
ninguna informacin de seguridad, ni siquiera en pictogramas,
que pudieran ser interpretadas por los habitantes de las aldeas.
Un informe del Congreso peruano concluy en que Bayer
debera compensar a las familias afectadas, y stas iniciaron en
octubre de 2001 una accin judicial contra la empresa y su
subsidiaria Bayer-Per, alegando que debieron tomar medidas
para prevenir el mal uso de un producto extremadamente txico
dada la preeminencia de idiomas indgenas en el interior de
Per. Sin embargo, dos das despus de iniciada la accin legal

el juez de la Corte Superior de Lima desestim la demanda por


cuestiones de procedimiento y concluy sumariamente, e
ilegalmente, que los demandantes no haban planteado de
manera adecuada el caso sustancial. Segn las leyes peruanas,
en la fase inicial del litigio el juez slo puede determinar si los
documentos de la demanda estn completos o no, pero no puede
pronunciarse sobre cuestiones legales sustanciales. Otra
muestra del poder de una multinacional, en este caso quizs
presionando o comprando a un juez?. El caso es que las familias
apelaron esa sentencia ilegal y, por lo que se supo hasta ahora,
aguardaban la fijacin de una nueva audiencia, mientras acusan
adems al ministerio de Agricultura peruano de no hacer
aplicar las normas sobre pesticidas, dado que en ese pas es
comn la venta sin control de pesticidas de uso restringido,
como el que caus la muerte de esos 24 nios.
Durante la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible que se
llev a cabo en Johannesburgo, Sudfrica, las familias afectadas
escribieron al entonces secretario general de las Naciones
Unidas, Kofi Annan, pidindole que excluyera a Bayer del Pacto
Mundial de la ONU debido a las acciones de esa compaa en
Per. El Pacto Mundial es una asociacin entre la ONU y
diversas empresas multinacionales que se comprometieron a
respetar el ambiente y los derechos humanos. La carta a
Annan fue firmada, en representacin de la aldea de
Taucamarca, por Vctor Huarayo Torres, dos de cuyos hijos
estaban entre los 24 nios muertos por el envenenamiento con el
pesticida de Bayer, y expresa: Los padres dolientes de mi aldea
no podemos entender cmo la ONU puede apoyar a una
compaa como Bayer, que contina vendiendo sus pesticidas
ms txicos, clasificados por la OMS (Organizacin Mundial de
la Salud) como extremadamente peligrosos, muchos aos
despus de haber prometido pblicamente retirarlos, en 1995.
Tampoco entendemos por qu la ONU respalda a la compaa
que permiti la venta de metil-paratin en una regin donde
saba que los residentes no podran leer las instrucciones de la
etiqueta.
Pese a sus famosas aspirinas, Bayer debi soportar algunos
otros dolores de cabeza, como en mayo de 2003, cuando un
equipo de abogados de California present una demanda contra

la compaa en nombre de enfermos hemoflicos. La acusacin


fue que Bayer haba vendido en la dcada de 1980 coagulantes
infectados con los virus de la Hepatitis C y el HIV. Por supuesto,
Bayer rechaz la acusacin explicando que se haba atenido a
normas existentes en la poca. Cabe preguntarse si esas
normas tuvieron que ver con los manejos de la FDA
norteamericana, difundidos en sta y otras notas, para jugar a
favor de los intereses de las multinacionales qumicofarmacuticas. Por otra parte, a Bayer le interesaba
sobremanera hacer pie en Wall Street llegando a cotizar en la
Bolsa de Nueva York, una cima a la que aspiran llegar todas las
grandes multinacionales, y para ello deba tener una carta de
presentacin intachable. Firmada seguramente por una FDA
convenientemente aceitada y por el hecho de hacer buena
letra en el mundo con sus productos y evitando juicios y
demandas, al menos hasta que lograra aquel objetivo. Sin
embargo no le fue tan fcil, ya que debi retirar del mercado el
Lipobay (Cerivastatina), un medicamento para combatir el
colesterol que no haba sido debidamente comprobado, luego de
que ocasionara miles de muertes por infartos y otras dolencias
cardacas. La criminal actuacin de Bayer con ese frmaco
obedeci a su necesidad de encontrar un hueco en el mercado de
los medicamentos contra el colesterol, copado por
multinacionales norteamericanas. Necesidad y urgencia que
demostraron, una vez ms, que los intereses de estos grandes
grupos estn muy por encima de la tica y de la salud a la que
dicen servir.
De todas maneras, Bayer no sufri en este caso los efectos de
ninguna demanda en su contra. Es que las multinacionales
farmacuticas integran una parte destacada de la llamada Mesa
Redonda Europea de Industrias, que se rene peridicamente
con altos consejeros de la Unin Europea para delinear las
lneas generales de cada sector. Y como se dijo anteriormente,
Bayer dispone de 400 ex ejecutivos de la firma que ahora son
parlamentarios regionales o nacionales, a los que la
multinacional adems rene mensualmente para presionarlos o
tenerlos controlados, por lo cual no resulta para nada anormal
que el gobierno alemn la haya absuelto de toda
responsabilidad, negndose a iniciar cualquier accin jurdica,

pese a las contundentes pruebas en su contra.


Otro ejemplo del desprecio de estos grandes grupos por la
humanidad, se dio cuando a comienzos del 2003, el India
Committee of the Netherlands public un informe segn el cual
las multinacionales Bayer, Monsanto, Unilever y Syngenta
explotaban a nios en la produccin de semillas en la India.
Para concluir con algunas muestras ms de lo que realmente
representa Bayer ms all de sus afamadas aspirinas, podemos
referirnos a que esta compaa, una de las que ms comercializa
herbicidas, lo hace con algunos que han ocasionado lesiones
graves en personas y animales, especialmente en el Tercer
Mundo, donde los grandes grupos qumico-farmacuticos
encuentran un campo frtil para que sus venenos sean
aceptados y vertidos. As ocurri con el Baysiston, utilizado en
los cultivos de caf; Gaucho, para los de girasol; y el muy
peligroso nematicida Fenamifos (Nemacur).
En todo caso, estas multinacionales siempre van a estar
cubiertas en todos los flancos posibles, ya que si los
mecanismos polticos habituales llegaran a fallar, se ponen en
marcha otros planes.
Accin y reaccin
De esos planes bien puede dar cuenta el colombiano Germn
Velzquez, doctor en Economa y director del Programa
Mundial de Medicamentos de la OMS, quien se atrevi a
publicar un estudio en el que recomienda, entre otras cosas, la
elaboracin de medicamentos genricos y la eliminacin de las
patentes, adems de oponerse a los tratados de libre comercio
(TLC) que con tantas urgencias y presiones intenta imponer
Estados Unidos. Desde entonces el hombre vive bajo amenazas
de muerte.
En mayo de 2001 fue atacado en Ro de Janeiro por un
desconocido que le rob su cartera, lo golpe y con una navaja
le dej en una de sus muecas una cicatriz de 16 centmetros. Lo
que haba quedado como un simple atraco tom otro cariz en
Miami, cuando Velsquez asisti a una reunin de la OMS: una
noche en que caminaba por Lincoln Road fue abordado por dos
hombres que lo golpearon y lo amenazaron de muerte. Mientras
estaba tendido en el suelo, sus atacantes le dijeron: Esperamos
que haya aprendido la leccin de Ro. Deje de criticar a la

industria farmacutica. La cuestin estaba ms clara.


Velzquez denunci el hecho a la polica de Miami y lo
comunic de inmediato a la sede de la OMS. Segn inform en
su momento el diario espaol El Mundo, a su regreso a
Ginebra todo pareci volver a la normalidad, pero diez das
despus son el telfono por la noche en el domicilio de
Velzquez y una voz le pregunt en ingls: Tiene miedo?.
Cuando Velzquez pregunt quin era, la voz le respondi:
Miami, Lincoln Road. Desde ese momento no caban ms
dudas de que la vida del funcionario de la OMS estaba en
peligro tanto en su casa como en el extranjero. Dos semanas
despus se repiti la llamada advirtindole que no asistiera a la
reunin -que posteriormente se celebr y a la que Velzquez
asisti de cualquier manera- de la Organizacin Mundial de
Comercio (OMC), para discutir sobre la relacin entre el
derecho a la salud y la propiedad intelectual de los
medicamentos esenciales.
Por si fuera poco, y como otra muestra de los poderes con que
son protegidos los intereses de las multinacionales, la entonces
secretaria de Estado norteamericana, Madeleine Albright, le
sugiri a quien era directora de la OMS, Gro Harlem
Bruntland, que retirara de circulacin el estudio elaborado por
Velzquez y, ms an, que lo despidiera, pero esta funcionaria
decidi mantener su posicin negativa al respecto.
El caso es que Germn Velzquez contina luchando, entre
otros aspectos, contra las patentes exclusivistas de las
multinacionales farmacuticas, por la libre elaboracin de
genricos y por un fcil acceso de los pases pobres a los
medicamentos, mientras se ha visto obligado a vivir bajo
permanente proteccin policial y de una patrulla d

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a

unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo


neseciten.

mircoles, 6 de mayo de 2009


EL GRAN NEGOCIADO DE LA SALUD A BASE DE ENFERMEDAD
Y LA MUERTE

LA MAFIA FARMACEUTICA

El mercado farmacutico mueve unos 200.000 millones de


dlares al ao. Un monto superior a las ganancias que brindan
la venta de armas. Por cada dlar invertido en la fabricacin de
un medicamento se obtienen mil en el mercado. Este mercado,
adems, es uno de los ms monopolizados del planeta, ya que
slo 25 corporaciones copan el 50 por ciento del total de ventas.

El mercado farmacutico mueve unos 200.000 millones de


dlares al ao. Un monto superior a las ganancias que brindan
la venta de armas o las telecomunicaciones. Por cada dlar
invertido en la fabricacin de un medicamento se obtienen mil
en el mercado. Y las multinacionales farmacuticas saben que se
mueven en un terreno de juego seguro: si alguien necesita una
medicina, no va a escatimar dinero para comprarla. Este

mercado, adems, es uno de los ms monopolizados del planeta,


ya que slo 25 corporaciones copan el 50 por ciento del total de
ventas. De ellas, las seis principales compaas del sector
Bayer, Novartis, Merck, Pfizer, Roche y Glaxo- suman
anualmente miles de millones de dlares de ganancias, a lo que
hay que aadir ms todava, dado que todos los grandes grupos
farmacuticos son tambin potencias de las industrias qumica,
biotecnolgica o agroqumica. Todo ello, y su imparable avidez
por seguir haciendo dinero y creciendo cual un parsito
destructivo, hace que las multinacionales del sector, haciendo
gala de una total impunidad, se desentiendan de su verdadero
cometido, la salud, y no reparen en aplastar a competidores
menores, atacar a gobiernos dbiles que intenten enfrentarlas y,
lo que es peor, mantener precios prohibitivos para las
poblaciones de escasos recursos y a la vez fabricar productos
que en muchsimos casos terminan envenenando a los
eventuales pacientes. Sobrados ejemplos hay en ese sentido.
Uno de ellos tuvo como protagonista a Merck, uno de los
gigantes farmacuticos que se vio obligado a retirar del mercado
a una de sus estrellas, el antiinflamatorio Vioxx (rofexocib),
cuya venta le reportaba 2.500 millones de dlares al ao. Pero
hasta que Merck retir ese medicamento fue demasiada la
sordera, la negligencia y la falta de tica frente a las constantes
advertencias sobre los riesgos cardiovasculares que produca.
Actualmente, ese frmaco podra causarle a Merck muchas ms
prdidas que su retiro de las ventas. En Estados Unidos, la
compaa fue declarada responsable de la muerte de Robert
Ernst y obligada a pagarle a su viuda 253,4 millones de dlares,
pero se encuentran pendientes de resolucin unas 5.000
denuncias, y puede suceder que la compaa farmacutica tenga
que desprenderse finalmente de entre 18.000 y 50.000 millones
de dlares. Sin embargo no slo Merck fue el responsable de la
negligencia, sino que un organismo como la Agencia para las
Drogas y los Alimentos (FDA-Foods and Drugs Agency), el ente
gubernamental norteamericano que supuestamente debe velar
por la salud y la alimentacin de los contribuyentes, tambin es
corresponsable.
Desde el ao 2002 se saba que el Vioxx aumentaba la
posibilidad de generar infartos al corazn o problemas

similares, por lo que corrieron las sospechas: apoy Merck


algunos trabajos o investigaciones de la FDA, o hubo algn tipo
de contraprestacin o, si se prefiere, de coimas?. Nada de ello
resultara extrao, si nos atenemos a los antecedentes de la FDA
en el juego de intereses con que son favorecidos los grandes
grupos qumico-farmacuticos, y de los que nos ocupamos en
notas anteriores. Lo cierto es que Merck no retir al Vioxx del
mercado hasta el ao 2004, un retraso inexplicable ya que eran
demasiadas las evidencias de mltiples efectos cardiovasculares
adversos del frmaco, y una falta de respuesta rpida
incomprensible en una compaa fundada hace 340 aos.
La conclusin no es tan difcil: las ventas del producto fueron
ms importantes que sus efectos adversos.

Hipocrticos hipcritas
Hace tiempo que es vox ppuli el hecho de que los laboratorios
acosan a los mdicos para que stos receten con exclusividad sus
productos. Un acoso nada incmodo para los profesionales de la
salud, ya que por aceptarlo se llevan no pocos beneficios.
Lamentablemente hoy en da son una gran mayora los mdicos
que de buen grado se dejan caer en las redes de este soborno.
Incluso puede observarse, cuando alguien va a atenderse a un
consultorio, de qu manera los doctores dejan de lado por
varios minutos la atencin a sus pacientes para dar preferencia
a la recepcin, en medio de los turnos, de trajeados visitadores
mdicos llevando en las valijas no slo sus promociones, sino
tambin los regalitos de rigor. Un caso de este tipo, y a gran
escala, explot con ribetes de escndalo en Italia, y la autora del
soborno en cuestin correspondi a otra de las grandes
multinacionales farmacuticas.
Luego de un trabajo que le llev dos aos, la Fiscala de Verona
hizo pblica hace unos dos aos una investigacin que sac a la
luz lo que en ese pas tambin era un secreto a voces: mdicos
que reciben regalos y sumas de dinero de una multinacional
farmacutica a cambio de recetar sus productos. La acusacin

apunt, con nombres y apellidos, nada menos que a 4.400


mdicos de toda Italia y a 273 dirigentes y empleados del grupo
britnico Glaxo Smith Kline (GSK), uno de los lderes
mundiales del sector, cuya sede italiana se encuentra
precisamente en Verona. Las prcticas en cuestin se llevaron a
cabo en el perodo 1999-2002, y las acusaciones van de soborno
y corrupcin a asociacin delictiva en el caso de algunos
dirigentes de Glaxo en Italia.
La investigacin se origin en la regin del Vneto, cuando la
Polica Fiscal descubri en la contabilidad de la compaa una
cantidad exagerada, de alrededor de 100 millones de euros,
destinada a promocin. La Fiscala acus a Glaxo de haber
desembolsado un milln de euros anuales para que los mdicos
prescribieran determinados frmacos y se atuvieran al catlogo
de la compaa. De acuerdo a lo explicado por la polica
italiana, todo el sistema de comisiones y regalos era
controlado por un sistema informtico conocido con la clave
Giove, en el que era registrado el rendimiento de cada mdico
y en base a ello se estableca la importancia del premio.
Los mtodos de captacin de los profesionales utilizados por
Glaxo incluan viajes a lugares paradisacos, relojes de oro,
computadoras personales y dinero en efectivo. En algunas
conversaciones telefnicas interceptadas por los investigadores
en 2003, algunos vendedores de Glaxo se jactaban del aumento
en las ventas logrado gracias a los sobornos. Por su parte, los
fiscales informaron que la firma cuidaba a los facultativos en
todos los niveles, desde la medicina general -2.579 profesionales
denunciados- con obsequios de computadoras, reproductores de
DVD o cmaras fotogrficas, hasta los especialistas, con 1.738
acusados que reciban obsequios an ms valiosos como viajes,
financiacin de congresos y elementos de alta tecnologa.
Asimismo hubo un grupo de 60 mdicos investigados, adscriptos
a servicios de oncologa, que participaron en un programa
denominado Hycantim, un producto para el tratamiento de
tumores. Segn las acusaciones, esos mdicos reciban

incentivos por cada paciente al que le prescriban ese frmaco.


Uno de los fiscales seal, al referirse a los ejecutivos de la
compaa y el precio del producto: Para esta gente, cada
enfermo vala 4.000 euros. Daba igual si el medicamento era
bueno o no, lo importante era tener el mayor nmero de
pacientes.
Una buena muestra de que la codicia de la industria
farmacutica ha convertido la enfermedad en un negocio. En el
caso antes apuntado, contando con la complicidad de mdicos
que ningn favor le hacen a su otrora noble profesin,
manchando el juramento de Hipcrates y convirtindolo en un
cdigo de hipcritas.

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

mircoles, 6 de mayo de 2009


EL DRAMA HUMANO DE LA QUIMIOTERAPIA

En suma, la Quimioterapia no slo no garantiza en la mayor


parte de los casos una mayor supervivencia sino que encima
provoca una calidad de vida mucho peor. Uno de los principales
efectos que modifican determinantemente la vida de los
pacientes es la anemia, asociada a fatiga y cansancio. Y es que

entre las clulas sanas que destruye la Quimioterapia se


encuentran los glbulos rojos, encargados de transportar el
oxgeno a travs de todo el cuerpo para mantener la energa.
Su prdida puede adems sobrecargar el corazn haciendo que
se esfuerce por aportar oxgeno donde se necesita, impedir
pensar con claridad, convertir la lectura y la escritura en una
tarea herclea, suprimir el estmulo sexual y convertir cualquier
actividad cotidiana en un esfuerzo agotador.Despus estn las
infecciones. El paciente tendr que luchar contra todo tipo de
infecciones oportunistas porque los frmacos destruyen los
leucocitos preparados para la defensa del organismo. De hecho,
si se contrae cualquier infeccin durante el tratamiento con
Quimioterapia lo normal es que el enfermo sea hospitalizado,
algo que indudablemente lo debilita an ms psicolgicamente
porque tiene que alterar su vida y dejar sus actividades
cotidianas -incluido el trabajo-, le impide cuidar de los hijos,
debe permanecer alejado de la familia y los amigos.... Sin
olvidar que por estar hospitalizado estar ms expuesto a
contraer otras infecciones. A fin de cuentas, hoy da los
hospitales son autnticos focos de infeccin.Adems de los
citados efectos a corto plazo -entre otros- la Quimioterapia
puede provocar a largo plazo algunos ms graves. Por ejemplo,
lesiones de corazn que pueden manifestarse semanas, meses o
aos despus del tratamiento. Un trabajo publicado el ao
pasado apuntalaba esta hiptesis, mantenida desde hace tiempo
por algunos investigadores. Nature Medicine descubra que el
mismo mecanismo que sirve para luchar contra los tumores en
una de las sustancias (Herceptin) utilizadas en el cncer de
mama es responsable a su vez de causar daos en el corazn al
hacer ms vulnerables las clulas cardacas a la toxicidad de los
quimioteraputicos que se administran a continuacin.La
Quimioterapia puede tambin provocar prdida de la fertilidad
y, sobre todo, un mayor riesgo de reaparicin del cncer.
Est demostrado que la mayora de las productos
quimoteraputicos pueden llegar a producir cnceres
secundarios, especialmente en el tracto gastrointestinal, los

ovarios y los pulmones. stos se encuentran entre los cnceres


ms difciles de tratar y pueden aparecer cinco, diez o quince
aos despus de un primer tratamiento "exitoso" con
Quimioterapia.
El New England Journal of Medicine publicaba el 21 de
septiembre de 1989 lo siguiente: "Se sabe que los cnceres
secundarios son complicaciones causadas por la quimioterapia y
la irradiacin empleada para tratar linfomas y linfomas de
Hodgkin adems de otros cnceres primarios". Y un ao
despus -el 5 de enero de 1990- Associated Press difunda la
siguiente noticia: "Las frmacos que se usaban hace tiempo
para tratar el cncer ovrico pueden haber resultado tan
nocivas como beneficiosas al incrementar enormemente el riesgo
de padecer leucemia... Entre las mujeres tratadas desde 1960
hasta 1985 el riesgo de leucemia era 12 veces superior en
aquellas pacientes que recibieron Quimioterapia que en
aqullas que slo fueron sometidas a ciruga".Cabe aadir que
segn el Dr. John Cairns, microbilogo de Harvard, "entre el 5
y el 10% de los pacientes que sobreviven a la Quimioterapia
mueren luego de leucemia en los diez aos posteriores al
tratamiento". Y que cuando -como muchos onclogos proponen"la Quimioterapia y la radiacin se aplican conjuntamente los
tumores secundarios se dan en una proporcin
aproximadamente 25 veces mayor de lo esperable".Esta
determinacin tan contundente fue realizada por el Dr. John
Laszlo siendo vicepresidente superior de investigacin de la
Sociedad Americana contra el Cncer."Las nuevas
combinaciones quimioteraputicas no estn aportando ni ms
supervivencia ni ms calidad de vida que otros protocolos ms
antiguos en los cnceres ms significativos pero estn elevando
la factura de forma considerable", denunciaba hace poco.
el Journal of National Cancer en un trabajo en el que se
comparaba la eficacia y el coste de la combinacin cisplatinovinorelbina con la de paclitaxel -el conocido Taxol- y
carboplatino.Este ltimo protocolo, comparado con el primero,
eleva el gasto total del tratamiento en 9.000 euros, una

diferencia sustancial sin que por ello mejoren los resultados


finales.Lo de siempre: no hay mejores resultados pero s ms
gastos en medicamentos y ms ingresos para la industria. Con la
complicidad de los ministerios de Sanidad.

DIOS LES BENDIG

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

mircoles, 6 de mayo de 2009


LA VERDAD DE LOS FARMACOS EN EL CANCER

Ante la evidencia de que los frmacos anticancergenos


utilizados en Quimioterapia no slo no curan el cncer sino que

ni siquiera prolongan la vida de los enfermos se ha instaurado la


moda de aplicar "un protocolo de quimioterapia combinada".
Es decir, la utilizacin de "ccteles" -como en el caso de los
enfermos de SIDA- con varios productos que se toman al mismo
tiempo. Segn la versin oficial, cuando esos ccteles se toman
tras una intervencin quirrgica para extirpar el tumor y
adems se ha sometido al paciente a Radioterapia se logran
"ndices de curacin significativos".Claro que lo que eso
significa realmente es que la "supervivencia" en los cinco aos
siguientes es algo mayor estadsticamente, no que el cncer se
cure porque el paciente desgraciadamente termina muriendo en
la mayor parte de los casos.
Y es que ya hemos explicado en artculos anteriores que cuando
los onclogos hablan de "curacin" no se refieren a que uno
queda libre del cncer sino que hablan de "curacin clnica",
trmino que se aplica a todo enfermo que sigue vivo cinco aos
despus de serle diagnosticado un cncer. Aunque al da
siguiente se muera. Un sarcasmo.Es tambin evidente que aun
cuando cada persona es un mundo, la respuesta a la
Quimioterapia vara en funcin de las dosis, el tipo de frmaco
que se da, la duracin del tratamiento y el grado de evolucin en
que est la enfermedad. En realidad slo existe una certeza
sobre el asunto: todos los frmacos qumicos que se utilizan
para tratar el cncer son txicos y, adems, claramente
immunodepresores, es decir, bajan las defensas naturales del
enfermo. Y -por si fuera poco- la mayora son tambin
cancergenos. Y no ya como efecto colateral sino como efecto
primario puesto que no distinguen entre las clulas cancerosas y
las clulas sanas. Destruyen ambas.Es ms, la mayora atacan la
mdula sea destruyendo a la vez los glbulos blancos cuya
funcin es combatir las infecciones, los glbulos rojos que llevan
el vital oxgeno a los rganos del cuerpo y las plaquetas que
permiten la coagulacin de la sangre. Consecuentemente, todo
enfermo sometido a Quimioterapia termina con su sistema
inmunitario destruido o comprometido quedando expuesto a
otras enfermedades por lo que no es extrao que puedan
fallecer de una simple pulmona o de una infeccin comn.En

resumen, la Quimioterapia es uno de los tratamientos ms


devastadores -fsica, psquica y emocionalmente- a los que
puede someterse una persona enferma.
Y el dao interno producido se comprueba rpidamente.La
mayora de los frmacos oncolgicos provocan, entre otros
efectos indeseables, calvicie (el cabello puede tardar aos en
regresar a la normalidad), nuseas extremas, vmitos, encas
sangrantes, debilidad extrema, llagas alrededor de la boca, aftas
y sangrado y ulceracin del tracto gastrointestinal.
Muchos pacientes aseguran que los "efectos colaterales" -entre
ellos, la fatiga- son incluso peores que la propia enfermedad.
Una dramtica realidad que no es negada por la medicina
convencional. Cmo iban a negar las evidencias? "Es
inevitable -argumentan sus defensores-, el precio a pagar, el
riesgo a correr para tratar de vencer al cncer".Y, sin embargo,
si se sabe que los productos que se usan son txicos, autnticos
venenos para el organismo, cmo se sustenta la idea de que la
quimioterapia es beneficiosa en el tratamiento del cncer? Pues
se sustenta en la creencia de los onclogos -no demasiado
avalada por los resultados finales- de que el cncer es un mal
localizado -por eso hablan de muchos tipos de cncer distintosque se combate de forma especfica y localizada. Con lo que en
la prctica han reducido en general la lucha contra el cncer a
la lucha contra los tumores.Es decir, como confunden el tumor
con el cncer utilizan medicamentos txicos para intentar
reducir su tamao creyendo que eso implica vencer al cncer.
Segn la teora oficial, reducir el tamao de un tumor
proporciona al paciente una mayor expectativa de vida. Una
teora, cabe aadir, que la experiencia ha demostrado falsa
hasta la saciedad.Porque es verdad que en algunos casos tal cosa
puede suceder pero lo cierto es que en el caso de cnceres
avanzados, al final casi todos mueren. Antes de los cinco aos en
la mayora de las ocasiones. Con una calidad de vida, adems,
mucho peor. Bueno, pues con esa simple expectativa de aumento
de vida durante unos meses o unos pocos aos... justifican la
Quimioterapia y el autntico drama por el que se hace pasar al

enfermo. Una extraa pirueta dialctica que adornan con


lenguaje "cientfico" y con la que intentan convencernos -y
autoconvencerse- dando por vlida una secuencia causa-efecto
absolutamente cuestionable.Porque, -ES CIERTO que hay
frmacos que reducen cierto tipo de tumores. Pero conviene
saber que para pasar el test de "efectividad" la FDA
norteamericana no exige evidencia de que los remedios salven
vidas o curen algo sino slo de que son "efectivos para el uso
para el cual estn pensados". "El frmaco -se dice- tendr el
efecto que se supone que tiene bajo las condiciones de uso
prescriptas, recomendadas y sugeridas en la etiqueta" .Es decir,
para que un producto contra el cncer se considere "efectivo"
basta que reduzca el tamao del tumor si para ello se prescribe.
Aunque no sirva para curar al enfermo, como ocurre en la
mayora de los casos.-Por tanto, NO ES CIERTO que la
reduccin de un tumor implique la curacin, la recuperacin de
la salud. Alan C. Nixon, ex presidente de la American Chemical
Society, escribi al respecto: "Como qumico entrenado para
interpretar datos me parece incomprensible que los mdicos
ignoren la clara evidencia de que la Quimioterapia hace mucho,
pero mucho ms dao que bien".

PREVENCION, TRATAMIENTO Y
CURA DEL CANCER
Esperamos que estas publicaciones les sean de utilidad, no hay intereses lucrativos si no
por el contrario tratamos de difundir recomendaciones e informes para prevenir, tratar o
curar los sntomas del CANCER. Lo mas efectivo en estos casos es acudir al MEDICO
de MEDICO... JESUCRISTO! Cualquier duda o consulta puede escribirnos a
unavidasincancer2009@hotmail.com. Recomiende este blog a personas que lo
neseciten.

mircoles, 6 de mayo de 2009


La Quimioterapia CURA?

El Dr. Ulrich Abel, experto en Bioestadstica Oncolgica en


Heidelberg, public en 1990 una de las obras ms crticas con la
teora oficial: Quimioterapia para cnceres epiteliales
avanzados. Al decir "epitelial", el doctor Abel se refiere en su
obra a las formas ms frecuentes de adenocarcinoma -pulmn,
mama, prstata, colon, etc-, "tipos" de cncer que provocan el
80% de las muertes por esta enfermedad en los pases
industriales avanzados.Pues bien, al hacer una revisin de su
obra cinco aos despus -que, curiosamente, nunca fue
traducida al ingls- pudo constatar que las conclusiones seguan
siendo vlidas.
Es ms, todava hoy, consultado por esta revista, considera sus
resultados vigentes aun cuando reconoce no haber continuado
con sus seguimientos estadsticos en este campo.Bueno, pues la
obra del Dr. Abel, sin que afirme la falta de eficacia de la
Quimioterapia en todos los casos, avala con sus estudios
estadsticos las dudas de muchos mdicos sobre la eficacia de la
Quimioterapia, especialmente en las fases avanzadas. Porque,
en sus propias palabras, "un anlisis sobrio y sin prejuicios de
la literatura (cientfica) raramente ha revelado que los
regmenes (de medicamentos) en cuestin tengan algn
beneficio teraputico en el tratamiento de cnceres epiteliales
avanzados".Despus de diez aos trabajando en el rea de
Estadstica en Oncologa Clnica, la inquietud del Dr. Abel
acab transformndose en certeza: "No hay evidencia, para la
gran mayora de los casos de cncer, de que el tratamiento con
estos frmacos produzca resultados positivos en los pacientes
con enfermedad avanzada, ya sea en expectativas de vida o en
calidad de vida". Y agrega: "La casi dogmtica creencia en la

eficacia de la Quimioterapia se basa con frecuencia en


conclusiones falsas extradas de datos inapropiados".En
resumen, el minucioso trabajo del Dr. Abel hasta 1995 -como
quin dice, anteayer- pone en evidencia que la Oncologa ha sido
incapaz de proporcionar bases cientficas slidas para justificar
el uso de la terapia citotxica tal como se ha venido haciendo. A
pesar de lo cual la tesis de que la Quimioterapia es eficaz est
considerado un dogma de la medicina moderna desde hace
dcadas. Los resultados, empero, no justifican esa apuesta
unilateral mientras otras lneas de investigacin han sido
abandonadas, descartadas o relegadas al esfuerzo individual.La
realidad es que la tasa de mortalidad en los cnceres ms
comunes -cncer de colon, mama, prstata, pncreas, y ovariosha evolucionado muy poco en los ltimos cincuenta aos.
Contra los tumores malignos de pulmn tampoco se ha
avanzado mucho. En algunos casos, la diferencia entre aplicar
Quimioterapia y no hacerlo apenas es significativa.Un estudio
ingls efectuado en 1992 concluy que en el caso del cncer de
mama de diagnstico temprano se haba hallado una modesta
ventaja en cuanto a extensin de vida. Se evaluaron 31 estudios
en los que participaron 11.000 mujeres y se encontr una leve
ventaja de extensin de vida despus de diez aos en pacientes
que haban recibido "poliquimioterapia" (ms de un frmaco
oncolgico durante ms de un mes).La probabilidad de que las
mujeres estuvieran vivas diez aos despus, sin embargo, eran
tan slo del 51,3% con los medicamentos frente a un 45% sin los
medicamentos. Es decir, slo un 6,3% de diferencia en la
esperanza de vida.Bueno, pues a pesar de tan escasa -y
discutible- diferencia las autoridades mdicas recomiendan
quimioterapia a todas las pacientes con cncer de mama, tengan
o no signos visibles de cncer despus de la ciruga. La teora
oficial mantiene que, haciendo una proyeccin estadstica con
miles de mujeres, se deduce que muchas se pueden salvar.La
verdad, sin embargo, es que las estadsticas lo que demuestran
es que el 93,7% no slo no se beneficiar de la Quimioterapia
sino que sus organismos sern devastados por los efectos
secundarios de los frmacos oncolgicos. Y mejorar con ello
al menos su calidad de vida? Indudablemente, no: empeorar.
Porque ya hemos dicho que prcticamente todos los agentes

quimioteraputicos son txicos e inmunosupresores.Por Antonio


Muro.

También podría gustarte