Caso Huatuco
Caso Huatuco
Caso Huatuco
Antes de emitir pronunciamiento sobre el fondo del asunto, el juez explic que el Tribunal
Constitucional ha acogido una teora de autoritarismo inflexible del precedente vinculante,
pero que no debe olvidarse que en algunos supuestos excepcionales es posible apartarse de
la regla establecida en este, siempre que se delimite cmo utilizar la tcnica jurdica del
precedente en la mecnica judicial.
Asimismo, el magistrado seal que la ratio decidendi o razn suficiente del precedente
Huatuco que vincula a los jueces para casos futuros es sobre dos aspectos claramente
definidos: la condicin del trabajador (a plazo determinado o indeterminado) y la ruptura del
vnculo laboral. Ambos supuestos debern ser analizados en cada caso en que se demande la
declaracin de existencia de un contrato de trabajo de naturaleza indeterminada y/o la
reposicin.
Lamentablemente, la sentencia constituye un retroceso y un gran error por parte del Tribunal
Constitucional. Consideramos que dicho precedente es contrario a la Constitucin, tiene una
motivacin deficiente, e incumple las reglas bsicas por las siguientes razones:
4.- La mayora de los Magistrados del TC se basan en una premisa falsa para expedir el
precedente, porque, al momento de su expedicin, no exista divergencia interpretativa sobre
la reposicin en el mbito laboral pblico, tanto en el TC como en el PJ. Lo nico que exista
era un voto singular del ex Magistrado Ernesto lvarez Miranda, que tiene las ideas que han
sido desarrolladas en el precedente.
5.- El precedente crea una condicin imposible de cumplir para los trabajadores
pblicos sujetos al rgimen laboral privado que demandan por desnaturalizacin del
contrato de trabajo modal o civil, porque es obvio que no han ingresado por concurso pblico.
7.- El precedente es invlido porque no sigue las reglas bsicas para emisin del
precedente, esto es, que las reglas del precedente, sean consecuencia de los hechos
del caso resuelto. En la controversia, la demanda fue desestimada porque no se haba
desnaturalizado el contrato de trabajo modal de la demandante, por ello, es ilgico que se
creen reglas de otro supuesto (que se desnaturalice el contrato de trabajo modal).
9.- El precedente debe ser dejado sin efecto por el propio Pleno, pues, con dicha
sentencia estn obligando a los jueces del Poder Judicial a inaplicar o apartarse de tal
precedente y no seguirlo por las razones que hemos expuesto y por los fundamentos del voto
singular del Magistrado Ernesto Blume Fortini, con la consiguiente merma en la autoridad del
Tribunal Constitucional en materia de interpretacin constitucional, que se origina con la
expedicin del precedente.
El Colegiado seal que el derecho de acceso a la funcin pblica tiene como principio
consustancial el principio de mrito. Para ello, en los concursos pblicos deber evaluarse
la capacidad, mritos y habilidades de los participantes, adems de la idoneidad para el cargo
al que postula y su comportamiento tico. Asimismo, la evaluacin deber caracterizarse por
su trasparencia y objetividad, evitando actos que pongan en duda el carcter meritocrtico del
concurso.
Ahora bien, el TC ha dispuesto que los procesos de amparo en trmite iniciados por
trabajadores que no han ganado un concurso pblico, sern reconducidos a la va
ordinaria laboral para que pueda solicitar la indemnizacin que corresponda. Por el contrario,
las demandas de amparo presentadas luego de la publicacin del precedente sern
declaradas improcedentes, sin que opere la reconduccin antes mencionada.
Por otra parte, el Tribunal indic que las entidades estatales debern imponer las sanciones
que correspondan a aquellos funcionarios y/o servidores que incumplan las formalidades
sealadas en la Constitucin, la ley y su precedente vinculante, as como las disposiciones
internas que cada entidad exige para la contratacin del personal en el mbito de la
administracin pblica.
TEMARIO
Ideas Preliminares
Teoras en torno al empleo pblico:
Regmenes laborales en el Per.
Regulacin del precedente constitucional vinculante
Casos a los que no resulta aplicable el precedente vinculante Huatuco
Huatuco: realmente despareci el principio de primaca de la realidad en las
relaciones laborales con el estado?
6. Es legtimo aplicar el precedente Hatuco Huatuco al personal que se ampare
en la Ley N 24041.
1.
2.
3.
4.
5.
1. IDEAS PRELIMINARES
Sin duda alguna el ao 2015, quedar marcado en nuestro pas, como el ao
en que la proteccin contra el despido ilegal de miles de trabajadores del
Estado, sufrieron un duro golpe, configurando un retroceso de lo que
podramos denominar pequeos avances a lo largo de jurisprudencia del propio
Tribunal Constitucional.
En efecto inicialmente el rgimen laboral privado, regulado por el D.Leg. N
728, solamente admita la proteccin restitutoria (readmisin en el empleo),
para el denominado despido nulo, siendo aquel que se produce por la
vulneracin de un derecho fundamental del trabajador, debiendo estar
sustentado en causales referidas a la vulneracin de los derechos
constitucionales protegidos en el artculo 29 del TUO del Decreto Legislativo
Para PATRN FAURA y PATRN BEDOYA[3], la relacin jurdica que existe entre
el Estado y sus servidores civiles supone, en principio, un vnculo laboral para
la prestacin de servicios pblicos a la nacin, en el cual se establece una
corriente recproca de obligaciones y derechos entre las partes. No es un
contrato comn, pues posee caractersticas propias que lo distinguen de los
dems contratos laborales.
En la actualidad siguiendo la teora contractualista, el Estado se vincula con sus
colaboradores bajo una relacin de naturaleza laboral, ello conlleva a que se
generen derechos y obligaciones para ambas partes, es innegable que el
trabajador de una entidad pblica tenga los mismos derechos que uno del
sector privado sujeto al mismo rgimen laboral, ello refirindonos al rgimen
laboral de la actividad privada, regulado por el D.Leg. N 728.
3. REGMENES LABORALES EN EL PER.
En la actualidad existen quince (15) regmenes laborales en las diversas
entidades pblicas, entre generales y especiales, esta atomizacin de
regmenes ha trado consigo una diversidad de deberes y derechos, generando
en muchos casos diferencias abismales, y por qu no decirlo hasta irracionales,
en la distribucin de los deberes y especialmente en los derechos
(compensaciones, vacaciones, aguinaldos o gratificaciones).
A) Rgimen Laboral Pblico D.Leg. Nro. 276 y su Reglamento D.S Nro. 005-90PCM.
B) Rgimen Laboral Privado D.Leg. Nro. 728 y su TUO aprobado por D.S
Nro.003-97-TR.
C) Rgimen Laboral Especial de Contratacin Administrativa de Servicios
CAS- D.Leg. 1057, reglamento D.S Nro.075-2008-PCM, D.S Nro- 065-2011-PCM,
y Ley de Eliminacin Progresiva Ley Nro. 29849.
Esta situacin ha llegado al extremo de que aun cuando los servidores de una
misma entidad tengan encomendadas similares inclusive las mismasfunciones y responsabilidades, dos servidores perciban remuneraciones
distintas, o aguinaldos distintos; toda vez que mientras los servidores sujetos al
rgimen laboral pblico, regulado por el Decreto Legislativo N 276 y los
contratados bajo el rgimen laboral especial CAS, regulado por el Decreto
Legislativo N 1057, perciben un monto fijo de S/. 300.00 Nuevos Soles, en julio
y diciembre respectivamente, un servidor sujeto al rgimen laboral privado,
regulado por el Decreto Legislativo N 728, percibir un sueldo adicional en
cada oportunidad, desigualdad que nos parece irracional y cuestionable, ms
aun si se trata de trabajadores en igualdad de condiciones, que prestan
servicios para un mismo empleador que es el Estado. Otra consideracin est
es imposible, pero la gran mayora optar, tal como lo viene haciendo por
aplicar el cuestionado precedente, a pesar que muchos de ellos entendidos en
temas laborales, expresen su rechazo al mismo en eventos acadmicos de los
cuales forman parte, pero contradictoriamente no aplican por considerarse
sujetos, obligados, o el trmino que se quiera poner.
Por nuestra parte consideramos que este precedente no es del todo negativo,
no podemos satanizar algunas cosas que se han recogido, sin que esto
signifique que aceptemos su emisin, toda vez que la jurisprudencia uniforme
en materia laboral aplicable al Estado, no daba mrito a la emisin del mismo,
en todo caso no le corresponda al TC atribuirse tal labor.
No obstante no podramos sostener un apartamiento de los rganos
jurisdiccionales, por cuanto ello generara pronunciamientos diferentes para
casos similares, afectndose el principio de predictibilidad, y una aplicacin
indebida del derecho, para un si y otros no, el remedio terminara siendo ms
grave que la enfermedad, por cual nos parece apresurado y hasta
irresponsable proponer una apartamiento sin tener la conviccin que una gran
mayora de jueces vayan a apartarse, lo que si debera generase es una
aclaratoria o nuevo precedente que permita corregir las irregularidades
presentadas en el mismo.
En efecto no podramos considerar que resulta legtimo el ingreso de personal
a las diversas entidades del Estado sin el ms mnimo control, por que ello
sera contraro a sus fines de prestar servicios pblicos con eficacia y eficiencia,
dado que ello no se consigue al ingresar a colaboradores sin el menor filtro, lo
cual si bien no se cubre ntegramente con el concurso pblico, garantiza un
mnimo del mrito del personal a contratar.
Sin embargo, rechazamos enfticamente que la responsabilidad por ese
ingreso irregular a la administracin pblica se traslade al trabajador,
contradiciendo su calidad de parte dbil, porque independientemente de ser un
servidor pblico, no deja de ser un trabajador y por ende el Estado un
empleador, ello acorde a la teora contractualista, mas aun si la
responsabilidad de convocar a concurso pblico recae en el propio Estado.
Si nos preguntamos cundo inicio el desorden en materia de recursos humanos
del Estado, seguramente nos remontaramos a los inicios de la dcada del
noventa en la que las normas anuales de presupuesto empezaron a prohibir los
concursos pblico, alegando la falta de presupuesto para las referidas
convocatorias, esto en contraposicin con la necesidad de contratar personal,
gener el ingreso de miles de servidores en la modalidad atpica de
contratacin de personal denominada contratos de locacin de servicios no
por concurso pblico, vale decir no es una aplicacin directa del precedente
materia de estudio, pero en forma encubierta emplea el mismo sustento para
pretender su readmisin en el empleo.
Esa ultima situacin es del todo cuestionable, toda vez que la Ley N 24041, se
encuentra vigente, y regula como nicos requisitos en haber prestado servicios
de naturaleza permanente y en forma ininterrumpida por ms de un ao, para
adquirir proteccin contra el cese injustificado, de modo que nicamente pueda
ser cesado previo proceso administrativo disciplinario.
[1] Abogado especialista en Derecho Laboral y Administrativo, con estudios de Maestra en Derecho del Trabajo
y de la Seguridad Social por la UNMSM, autor del libro Rgimen laboral Especial de Contratacin
Administrativa de Servicios (CAS), ediciones Imagen ao 2013, publicaciones en revistas especializadas,
ponente en diversos eventos acadmicos de su especialidad.
a)
b)
Ser candidato a representante de los trabajadores o actuar o haber actuado en esa calidad
c)
Presentar una queja o participar en un proceso contra el empleador ante las autoridades competentes, salvo
que configure la falta grave contemplada en el artculo 25 literal F) del Decreto Legislativo N 728.
d)
e)
El embarazo, si el despido se produce en cualquier momento del perodo de gestacin o dentro de los 90
das posteriores al parto. Se presume que el despido tiene por motivo el embarazo si el empleador no
acredita en este caso la existencia de causa justa para despedir.
f)
g)
[3] PATRN FAURA, Pedro y PATRON BEDOYA, Pedro. Derecho Administrativo y Administracin
Pblica en el Per. Editorial Grijley, Lima 2004, p. 158.
[4] http://www.etorresvasquez.com.pe/La-Jurisprudencia.html
[5] http://omartoledotoribio.blogspot.com/2015/07/el-precedente-huatuco-huatuco-implica.html
[6] Res. 09 (14-07-2015), emitida por el 1er Juzgado Civil, en el proceso seguido por