ASBANC - Estudio de Comisiones Bancarias
ASBANC - Estudio de Comisiones Bancarias
ASBANC - Estudio de Comisiones Bancarias
COMISIONES BANCARIAS1
Julio, 2015
Documento elaborado por el Departamento de Estudios Econmicos de ASBANC, con el apoyo del Sistema de Relaciones
con el Consumidor (SRC).
RESUMEN EJECUTIVO
Uno de los aspectos ms controversiales en la relacin entre las entidades financieras y sus
clientes es el cobro de comisiones por parte de aqullas.
El presente estudio pretende esclarecer, desde un enfoque prctico (emprico), las ideas en
torno a las comisiones bancarias, las razones para su existencia, y desmitificar algunos
prejuicios sobre ellas a fin de alcanzar un mejor entendimiento acerca de la naturaleza del
problema.
La idea fundamental es que las comisiones bancarias no son un sobrecosto que los bancos
cargan de manera injustificada sobre los usuarios de sus servicios. Por el contrario, la
existencia de un cierto nmero de comisiones debe entenderse como la contraparte a los
diversos servicios que brindan las entidades financieras, y que por tanto es deseable y
justificable que se den tales cobros, en la medida que ello refleja e implica un mayor abanico
de posibilidades de uso.
INTRODUCCIN
Uno de los aspectos ms controversiales en la relacin entre las entidades financieras y sus
clientes es el cobro de comisiones por parte de aqullas, dado que son percibidas
equivocadamente por el consumidor como un sobrecosto.
En ese escenario, la falta de entendimiento respecto al sustento de estos cobros ha dado lugar a
posturas que, al amparo de una supuesta defensa al consumidor, han propuesto la eliminacin de
comisiones sin tomar en cuenta su verdadera naturaleza.
El presente estudio pretende esclarecer las ideas en torno a las comisiones bancarias, las razones
para su existencia, y desmitificar algunos prejuicios en su contra a fin de alcanzar un mejor
entendimiento acerca de la naturaleza del problema as como hacer hincapi en la transparencia
de informacin como medio para reducir los costos del crdito a los usuarios, incluyendo el gasto
incurrido en comisiones. Adems de la trasparencia en el mercado, otro elemento de vital
importancia es el fomento a la competencia.
1. SISTEMAS DE PRICING
En primer lugar, debe dejarse en claro que las comisiones bancarias en adelante comisiones- no
son un sobrecosto que los bancos cargan de manera indiscriminada, azarosa o sorpresiva sobre
los usuarios de sus servicios. Ms bien, la existencia de comisiones responde a una estrategia de
fijacin de precios (pricing) por parte de las empresas proveedoras de estos servicios, a fin de
discriminar entre los distintos patrones de consumo de sus clientes, de manera de personalizar el
cobro que se les hace en virtud del costo asociado al servicio que efectivamente se les provee.
2
Como seala Jos de Jaime Eslava (2007) , el enfoque del pricing busca satisfacer una doble
necesidad: establecer precios que ofrezcan valor al cliente y que sean rentables para la empresa.
Esta visin moderna dentro del marketing tiene una orientacin estratgica en contraposicin al
enfoque tradicional de determinacin de precios centrado en el corto plazo. De esta manera, se
busca que el objetivo de rentabilidad beneficie tanto al proveedor del bien o servicio como al
cliente, en un juego de suma positiva donde ambas partes ganan.
La estrategia de fijacin de precios responde a dos esquemas tpicos, anlogos a los que se
observa en los negocios de restaurantes.
Tipo Buffet
Tipo A la carta ( la carte)
En el primer caso, un precio del tipo buffet es aquel en el cual se carga un importe fijo al
consumidor, independientemente de la cantidad o variedad de bien o servicio consumido, dentro
de un abanico determinado de opciones.
Jos DE JAIME ESLAVA: Pricing: Nuevas estrategias de precios. 2007, Effective Management Publications. Barcelona,
Espaa
3
Bajo este esquema un cliente que consume poco estara pagando tanto como aqul que consume
bastante, por lo cual un consumidor que haga uso intensivo del bien o servicio provisto se
beneficiara ms sin tener que pagar ms.
En el segundo caso, un precio del tipo a la carta es aquel que est diferenciado en funcin del bien
o servicio especfico del cual haga uso el consumidor.
Aqu se aplica un cobro que toma ms en cuenta al tipo de cliente al que se le provee el bien o
servicio en cuestin. De esta manera se elimina el subsidio cruzado que se observa en un
esquema buffet (el que come menos subsidia al que come ms), lo que resulta ms eficiente
(y ms justo) para el consumidor.
Un tercer caso vendra a ser un esquema mixto o intermedio entre los mencionados
anteriormente, es decir una combinacin entre precio buffet y precio a la carta. En tal esquema, al
consumidor se le cobrara un monto fijo por la posibilidad de consumir hasta cierta cantidad o
variedad de productos o servicios provistos por la empresa que los produce, y todo consumo
marginal (que se realice ms all del lmite antes sealado) ser cobrado de manera
individualizada.
Dado que en muchos casos es difcil o imposible para todo propsito prctico establecer un pricing
totalmente a la carta, con el fin de incentivar a los consumidores mediante ofertas (a travs de
descuentos en precios), con frecuencia aquellas empresas proveedoras que busquen establecer
precios diferenciados segn el patrn de consumo de sus clientes o potenciales clientes optan por
el esquema mixto mencionado en tercer lugar.
Ejemplos del esquema mixto lo podemos ver en:
Servicios de televisin por cable. Se ofrecen un paquete bsico con precio X y cada canal
Premium tiene un precio Y adicional.
Como se ver en esta seccin, los bancos siguen una estrategia de fijacin de precios del tipo
mixto.
Desde el punto de vista de un cliente financiero, como es sabido, existen tres costos en los cuales
puede incurrir:
-
Las comisiones.
Los gastos.
La tasa de inters activa
Como prestatario (es decir, con crdito otorgado por el banco) un cliente se enfrentar a dichos
precios al hacer uso del servicio provisto por la entidad. En los otros casos, ya sea como
depositante o usuario de otros servicios ofrecidos por la banca, slo incurrir en costos por
comisiones y gastos.
As, las comisiones son pagos que realizan los clientes por utilizar los servicios brindados por las
entidades financieras, debido a que involucran costos de personal, administrativos y operacionales.
Estos pagos son circunstanciales, pues dependen de la modalidad y la frecuencia de uso de cada
servicio. En suma, las comisiones bancarias se definen como las cantidades que las entidades
cobran en retribucin por los distintos servicios relacionados con los instrumentos que
comercializan. Los gastos son aquellos costos en que incurren las entidades financieras con
terceros para proveer de servicios a sus clientes, y que luego son trasladados a stos (por ejemplo
trmites notariales).
Por su parte, las tasas de inters de los prstamos son pagos que asume el cliente cuando hace
uso de fondos prestables, y se componen de los siguientes elementos: costo de fondeo (ejemplos:
tasa de inters pasiva en moneda nacional - TIPMN y tasa de inters pasiva en moneda extranjera
- TIPMEX), encaje, prima por riesgo crediticio (asociada a la probabilidad de morosidad), costo por
ejecucin de garantas, costo administrativo y operativo, costo de regulacin (SBS, FSD, RENIEC,
etc.) y margen de utilidad de la entidad financiera. El pago de intereses sigue un ritmo constante y
peridico y est en funcin del plazo y el monto del prstamo.
Dentro de este esquema, las tasas de inters vendran a ser para el prestatario el precio del
combo o paquete bsico que se ofrece al cliente, en funcin a su perfil de riesgo segn
evaluacin crediticia del banco, el monto y tipo de prstamo, el plazo y la moneda en que se
desembolse.
Este combo asume un cierto comportamiento estndar del consumidor, por ejemplo regularidad
en sus pagos o el mantenimiento de un mnimo de saldo depositado o una cantidad determinada
de operaciones en ventanilla o cajero automtico por parte de un depositante.
Una vez que se provee el servicio financiero, ya sea activo o pasivo, no es deseable restringir al
cliente las distintas opciones de uso que pueda darle a los servicios provistos (por ejemplo tarjetas
de crdito o dbito). Los usos ulteriores que el consumidor realice de los servicios bancarios o su
comportamiento como prestatario que excedan de lo supuesto en el paquete bsico debern ser
cobrados de manera diferenciada segn lo consumido por el cliente. Esto se realiza justamente a
travs de las comisiones, de tal manera que lo que el cliente utilice en exceso al combo bsico
le ser cobrado a travs de las comisiones precisamente para diferenciarlo de un cliente estndar
que no consume ms de lo mnimo ofrecido dentro del paquete.
La ventaja de las comisiones para el cliente es que individualiza el servicio en funcin a la
necesidad de uso de cada persona y no lo colectiviza. Las comisiones permiten que el cliente que
usa ciertos servicios pague por ellos y no se encarezca la tasa de inters para todos los clientes,
incluso para los que no hacen uso de esos servicios adicionales. Otra ventaja es que posibilita al
usuario hacer las operaciones que desee, asumiendo el respectivo costo, de modo que no se
limitan las transacciones que puede realizar. Adems favorecen el crecimiento de la infraestructura
y cobertura de atencin, como es el caso de los cajeros automticos, al ser cubiertos sus costos de
operacin de manera proporcional con su uso.
5
Cuadro 1
Millones S/.
Como % de ingresos
por intereses ms
comisiones segn
segmento
6,768
4,853
1,916
515
504
11
7.1%
9.4%
0.6%
En este caso se est tomando como base slo los prstamos a personas, puesto que en los crditos destinados a
empresas los ingresos por comisiones no son tan representativos como en los crditos personales. De esta manera, se
evita subestimar el anlisis del peso de las comisiones en los ingresos totales.
4
Tratndose de crditos a personas naturales, los ingresos financieros totales corresponden bsicamente a la suma de los
ingresos por intereses ms los ingresos por comisiones.
6
As, tenemos que las comisiones respecto a los ingresos por intereses en Per, que a abril 2014
alcanzaban un porcentaje de 4.8%, representaron una proporcin ligeramente menor en
comparacin con el caso de Honduras (4.9%) y muy por debajo respecto de Guatemala (7.0%).
Otros pases mostraron incluso ratios considerablemente mayores, segn informacin disponible
en periodos cercanos, tales como Colombia (6.6%), Chile (14.0%) y Mxico (24.7%). Asimismo,
tomando las comisiones como porcentaje de los ingresos financieros, en nuestro pas dicha razn
era de 2.3%, siendo el menor de la muestra al comparar con lo observado en Bolivia (2.6%),
Honduras (3.2%), Guatemala (6.4%), Colombia (5.1%), Chile (7.8%) y Mxico (17.8%). Adems,
comparando las comisiones sobre los ingresos totales, se observa que para la banca peruana la
proporcin ascenda a 1.9%, menor al caso de Bolivia (2.4%), Guatemala (5.9%), Chile (7.7%) y
Mxico (13.6%).
Cuadro 2
Comisiones Totales
/ Intereses Totales
Per
Bolivia
Honduras
Guatemala
Colombia
Chile
Mxico
Comisiones Totales
Comisiones Totales
/ Ingresos
/ Ingresos Totales
Financieros Totales
4.8%
2.9%
4.9%
7.0%
6.6%
14.0%
24.7%
2.3%
2.6%
3.2%
6.4%
5.1%
7.8%
17.8%
1.9%
2.4%
n.d.
5.9%
1.6%
7.7%
13.6%
De esta forma, a nivel comparativo y en base a la muestra disponible, puede afirmarse que los
ingresos por comisiones (en relacin a los ingresos por intereses, ingresos financieros e ingresos
5
totales ) en la banca comercial de Per se muestran por debajo de los observados en otros
sistemas bancarios en la regin.
Ingresos financieros se refiere a aquellos percibidos por concepto de intereses y rendimientos (comisiones y otros cargos)
provenientes de fondos disponibles, fondos interbancarios, inversiones, crditos, cuentas por cobrar, diferencia de cambio y
otros. Ingresos totales abarca, adems de los ya mencionados ingresos financieros, el rubro ingresos por servicios
financieros (como son los ingresos por crditos indirectos, por servicios diversos por ejemplo: giros, cheques certificados,
asesora financiera, etc.-, por arrendamiento de bienes), ingresos por ganancias en venta de bienes -inmuebles, mobiliario y
equipo-, entre otras modalidades.
7
En primer lugar, y tal como lo establece la regulacin, todas y cada una de las comisiones que los
bancos cargan a sus clientes y usuarios por los distintos conceptos de operaciones realizadas
mediante los diversos canales y productos financieros tienen una justificacin para su cobro, pues
representan costos en los que dichas entidades realmente incurren con la finalidad de prestar un
6
servicio idneo al pblico . En ese sentido, cada comisin establecida por el banco tiene un
sustento tcnico que justifica plenamente su existencia, ms all de que la entidad efectivamente
traslade o no el costo a los usuarios.
Comisin de mantenimiento de cuentas de ahorro: Cubre los costos asociados a los sistemas y
servicios utilizados por los clientes al realizar transacciones con sus cuentas, estos sistemas y
servicios incluyen las plataformas electrnicas que soportan las cuentas, las reas de
operaciones que manejan y procesan las cuentas, los servicios de banca telefnica, entre
otros.
Comisin por uso de ventanilla: La principal razn de este cobro es la existencia de costos
operativos (planillas, alquiler de la agencia, seguridad, etc.) y pagos de servicios (agua, luz,
telefona, etc.) en que la entidad financiera incurre para atender los requerimientos del pblico
que se acerca a las agencias. Alternativamente, si por ejemplo, el usuario emplea la Internet
para sus transacciones, los costos mencionados anteriormente no existen, en tanto que los
costos que en este caso existen (para soportar todo el sistema operativo involucrado) son
asumidos por el banco, por lo cual no se cobra una comisin por el uso de ese canal.
En segundo lugar, segn los crticos existiran cientos de comisiones diversas para cada
producto, que sobrecargan el costo de los usuarios financieros. No obstante, si se considera por
ejemplo uno de los productos de mayor difusin entre los usuarios de distintos segmentos, como
es la tarjeta de crdito, un recuento de las comisiones a los que est afecto dicho instrumento
crediticio ha determinado que el nmero de cargos en los que incurre un tarjetahabiente que
realiza un uso convencional o tpico de su tarjeta no excede de 7, segn se detalla en el cuadro
siguiente.
La regulacin sobre comisiones est comprendida dentro de la Resolucin SBS N 8181-2012 y sus normas
modificatorias, as como en la Circular N B-2213-2013, como se detalla ms adelante.
8
Cuadro 3
COMISIONES POR EMPLEO TPICO DE TARJETA DE CRDITO
1. Membresa Anual
2. Envo fsico de estado de cuenta
3. Uso de cajero automtico del propio banco
4. Uso de cajero automtico de otro banco
5. Uso de cajero / agente corresponsal (pago de tarjeta)
6. Uso de cajero / agente corresponsal (retiros de efectivo)
7.Operacin en ventanilla
Fuente: tarifarios de los bancos comerciales
7
Segn revisin realizada a los tarifarios de los bancos comerciales a enero 2015.
En el anexo 2 del presente estudio se incluye un listado exhaustivo de los distintos cobros por concepto de comisiones
para las tarjetas de crdito.
8
5. MARCO NORMATIVO
La banca local cumple de manera responsable con todas las regulaciones establecidas en el
marco normativo peruano en sus diversos aspectos, lo que va en lnea con la visin de conformar
un sistema bancario slido, transparente y atento a las necesidades de sus clientes. De manera
particular, las entidades financieras en el pas observan rigurosamente los lineamientos en cuanto
al cobro de comisiones, siguiendo los principios de contar con un sustento adecuado para cada
caso y de transparencia de informacin.
En Per, el cobro de las comisiones bancarias est normado por lo dispuesto en el Reglamento de
Transparencia de Informacin y Contratacin con Usuarios del Sistema Financiero, aprobado por
Resolucin SBS N 8181-2012 y sus normas modificatorias, as como por la Circular N B-22132013.
El mencionado Reglamento establece en su artculo 9 la definicin de comisiones y gastos:
a. Las comisiones son retribuciones por operaciones o servicios adicionales y/o complementarios
a las operaciones contratadas por los usuarios, que hayan sido previamente acordados y
efectivamente prestados por la empresa.
b. Los gastos son costos por operaciones o servicios adicionales y/o complementarios a las
operaciones contratadas, debidamente acreditados en que incurre la empresa con terceros por
cuenta del usuario que pueden ser trasladados al cliente, en caso as se establezca expresamente
en los contratos respectivos.
Asimismo, el artculo 10 seala que: Las empresas no podrn establecer comisiones y gastos
respecto a operaciones y/o servicios esenciales o inherentes a las operaciones activas o pasivas
que hayan sido contratadas por el cliente.
Por su parte, en el artculo 11 se establece que Las comisiones o gastos deben implicar la
prestacin de un servicio previamente acordado cuyo valor se basa en un costo real y demostrable.
Las empresas deben contar con los sustentos del caso, que permitan acreditar la existencia
efectiva del servicio y que justifican el traslado de dicho concepto al cliente, a travs de una
comisin o gasto.
De otro lado, la referida Circular determina las distintas Categoras y denominaciones de
comisiones que los bancos pueden cobrar. Dentro del numeral 4 de dicha norma (Informacin
respecto de la utilizacin de las categoras y/o denominaciones que se encuentran comprendidas o
no en el Anexo) se seala que las entidades financieras deben informar a la SBS las categoras y
denominaciones de comisiones aplicables a los productos financieros que se ajustan o no al Anexo
de la presente circular, adjuntando -en cada caso- el sustento establecido en el artculo 11 del
Reglamento de Transparencia. Para tal efecto, debe considerarse lo siguiente:
4.1 Las categoras y denominaciones que se ajustan a lo dispuesto en el Anexo de la presente
circular, as como cualquier modificacin, inclusin o eliminacin de comisiones que se ajuste a lo
dispuesto en el Anexo, debern ser informadas por las empresas a esta Superintendencia, dentro
de los diez (10) das de su modificacin, inclusin o eliminacin.
10
6. COMENTARIOS FINALES
A manera de conclusin, podemos destacar lo siguiente.
Las comisiones bancarias no son un sobrecosto que los bancos cargan de manera injustificada
sobre los usuarios de sus servicios.
La existencia de comisiones responde a una estrategia de pricing por parte de las entidades
financieras, a fin de discriminar entre los distintos patrones de consumo de sus clientes y poder
individualizar el cobro que se les hace en virtud del costo asociado al servicio que
efectivamente se les provee, generando eficiencia en el mercado.
Las comisiones bancarias por crditos personales representan slo alrededor del 7% de los
ingresos financieros totales de los bancos por dichos prstamos.
A nivel comparativo, los ingresos por comisiones (en relacin a los ingresos por intereses,
ingresos financieros e ingresos totales) en la banca comercial de Per se muestran menores
respecto a lo registrado en otros pases latinoamericanos.
Las comisiones que los bancos cargan a sus clientes y usuarios por los distintos conceptos de
operaciones realizadas tienen un sustento tcnico para su cobro, pues representan costos en
los que dichas entidades realmente incurren con la finalidad de prestar un servicio idneo al
pblico.
No es verdad que existan cientos de comisiones para cada producto financiero. De la revisin
realizada, se observa que para un producto tpico como la tarjeta de crdito, los cobros en que
usualmente se incurre ascienden a 7, existiendo adicionalmente otros 30 conceptos distintos
que involucran servicios diferenciados que agregan valor para el usuario- considerando las
diversas modalidades de plsticos existentes en el mercado.
11
ANEXOS
ANEXO 1
CATEGORIAS Y DENOMINACIONES POR TIPO DE PRODUCTO
(Circular N B-2213-2013)
a) TARJETA DE CRDITO
CATEGORA
Membresa
Servicios asociados a la
tarjeta de crdito
DENOMINACIN
Membresa Anual
SERVICIOS INCLUIDOS
Membresa Anual.
1.
2.
3.
1.
Uso
del
automtico
2.
Uso de canales
3.
Modificacin de condiciones
1/
Retiros , consultas de
Operacin en ventanilla movimientos, entre otros.
saldos
y/o
4.
Uso
de
electrnico
1.
Fecha de pago
2.
Entrega de tarjetas
adicionales a solicitud
Sistema de pago
3.
Reprogramacin
1.
2.
3.
Tarjeta de crdito
adicional y/u opcional
Tarjetas de beneficios
CATEGORA
DENOMINACIN
1.
SERVICIOS INCLUIDOS
2.
3.
13
Uso de canales
4.
5.
6.
Modificacin
condiciones
1.
Uso
del
automtico
2.
3.
Pagos, consultas de
Operacin en ventanilla movimientos, entre otros.
Uso
de
electrnico
saldos
y/o
CATEGORA
DENOMINACIN
SERVICIOS INCLUIDOS
Conversin de moneda distinta al Nuevo
Sol y al Dlar Americano.
1.
Conversin de moneda
2.
Operaciones en cuenta
1.
Uso de canales
Uso
de
automtico
2.
2/
Siempre que exista un canal libre de costo y/o un nmero de retiros mensuales sin costo, determinado por la
empresa.
14
Servicios asociados a la
cuenta
Tarjetas de dbito
adicionales a solicitud
3.
Uso
de
electrnico
1.
Mantenimiento
cuenta
2.
3.
1.
Reposicin de tarjeta
2.
3.
Mantenimiento de
tarjeta de dbito
adicional y/u opcional
DENOMINACIN
SERVICIOS INCLUIDOS
2/
Uso de canales
Servicios asociados a la
cuenta
Tarjetas de dbito
adicionales a solicitud
1.
1.
1.
Operacin
ventanilla
en
Reposicin de tarjeta
Retiros , consultas de
movimientos, entre otros.
saldos
y/o
15
2.
Tarjeta de dbito
adicional y/u opcional
CATEGORA
DENOMINACIN
1.
2.
3.
Servicios
brindados a
solicitud del
cliente
Constancias
Retencin
administrativa
judicial
y/o
4.
5.
6.
7.
Evaluacin de
documentos
SERVICIOS INCLUIDOS
1.
Cargos recurrentes
16
Medio de
seguridad para
transacciones
por internet
2.
Poderes
1.
2.
Reposicin
seguridad
1.
Transferencia
empresa
de
en
de
misma
medio
la
Transferencias
2.
Cargos
asociados a
cheques u
rdenes de
pago
3.
1.
2.
3.
4.
5.
17
ANEXO 2
RELACIN DE COMISIONES DEL PRODUCTO TARJETAS DE CRDITO
A continuacin se presenta un listado exhaustivo de las comisiones existentes aplicadas al
producto tarjeta de crdito por parte de la banca comercial.
Membresa Anual
Operacin en ventanilla
Modificacin de Plazos
18
Reprogramacin
Tarjeta de Beneficios
Evaluacin de Testamento.
19
Gerente
Estudios Econmicos
Estadsticas
Sergio Urday
Jefe
Maura Rivera
Analista
Daniel Farje
Analista
Carlos Ramos
Analista
Arturo Hidalgo
Analista
Jimmy Valladolid
Analista
Georgia Granadino
Asistente
612-3322
estudioseconomicos@asbanc.com.pe
20