Inejecucion de Las Obligaciones
Inejecucion de Las Obligaciones
Inejecucion de Las Obligaciones
DE LA
INEJECUCIN
DE LAS
OBLIGACIONES
INDICE
INTRODUCCION
CONCEPTO..................................................................................3
1.1.
1.2.
1.3.
Consecuencias de la prestacin no
ejecutada por causa no imputable al deudor ...............5
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
2.
3.
4.
5.
6.
TEORIA DE LA IMPREVISION
1.
2.
3.
EFECTOS ..................................................................................18
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFIA
INTRODUCCIN
Cuando las partes expresan su voluntad a travs del consentimiento a dado
origen a un acto jurdico de contenido patrimonial, un contrato que los vincula
recprocamente y constituye la fuente mas importante de las obligaciones, en
tal sentido todo lo expresado en los contratos es ley para las partes sin que
exista ninguna causal vlida para justificar su incumplimiento.
Sin embargo el respeto a los contratos es un factor indispensable para el orden
de la sociedad y su seguridad quedara debilitada bajo el pretexto de pedir la
revisin de cualquier contrato afirmando que las contraprestaciones no son
equivalentes, si bien es importante que prevalezca la equidad tambin lo es el
de cumplir con la palabra firmada o empeada.
TEORIA DE LA INEJECUCIN
DE LAS OBLIGACIONES
1.-
CONCEPTO
Puede suceder que por factores ajenos el deudor se vea impedido de
a)
No
imputables
al
deudor:
por
causas
ajenas
su
voluntad,
b)
no
puede
cumplir
con
la
obligacin
cuando
la
cumple
Caracteres
Clases
1)
2)
Imprevisibles o Extraordinarias:
1.2. INCUMPLIMIENTO
DE
LAS
OBLIGACIONES
LA
Las obligaciones nacen para ser cumplidas, vale decir, para satisfacer el
inters del acreedor mediante la realizacin de lo prometido por el deudor. Sin
embargo, es posible que el deudor no cumpla con la prestacin debida, o la
cumpla en forma parcial, tarda o defectuosa (cumplimiento inexacto). Cuando
esto se verifica nos enfrentamos ante un supuesto de insatisfaccin del inters
del acreedor (total o parcial) cuyas consecuencias para el deudor estarn
determinadas por las causas de aquel
cumplimiento inexacto.
1.3
1.4. ASIGNACIN
DE
RESPONSABILIDAD
AL
DEUDOR
POR
LA
1.5. RESPONSABILIDAD
POR
INCUMPLIMIENTO
CUMPLIMIENTO
As los
a. El dolo
El dolo se caracteriza por la conciencia que tiene el deudor de
violar con sus actos la obligacin. Inclusive, el deudor podra no
tener intencin de daar, pero a sabiendas viola la obligacin.
b. La culpa inexcusable
Dentro del artculo 1319 del CC. establece que incurre en culpa
inexcusable quien por negligencia grave no ejecuta la obligacin.
c. La culpa leve
La obligacin y que corresponda a las circunstancias de las
personas, del tiempo y del lugar.
El Derecho Romano se considera que la culpa lata consista en la
omisin e aquellas precauciones o diligencias que estn al alcance
de los hombres menos cautos o avisados, la leve consista en al
omisin de las precauciones o diligencias que un buen padre de
familia toma ordinariamente en sus negocios.
El dao emergente
Constituido por las prdidas mismas como consecuencia de la
inejecucin o de su cumplimiento parcial, tardo o defectuoso.
El lucro cesante
Correspondiente a las ganancias que deja de percibir el acreedor
por el incumplimiento o el cumplimiento inexacto.
El dao moral
El dao moral recae sobre bienes inmateriales. Este dao irroga
un perjuicio sobre facultades de la personalidad o sentimientos legtimos
y, ocasiona un dao material.
LA EXCESIVA ONEROSIDAD
DE LA PRESTACIN
1.-
Debe constituir un
al
juzgador
apreciar
con
criterio
razonable
la
desigualdad.
Lo imprevisible debemos
2.-
Por tanto no
3.-
4.-
de
ejecucin
inmediata,
cuya
postergacin
se
debe
5.-
NULIDAD
DE
LA
RENUNCIA
LA
ACCIN
POR
EXCESIVA
ONEROSIDAD
6.-
TEORIA DE LA IMPREVISIN
Desde las primeras dcadas del siglo XX se conoce con el rtulo de
teora de la imprevisin la posibilidad de modificar, por evidente lesin
econmica para el acreedor ciertos contratos de tracto sucesivo o distanciados
entre el convenio y el cumplimiento por un plazo durante el cual se han
alterado, por causas ajenas a las partes, las circunstancias originales.
Aunque ya es tarde para modificar, una denominacin difundida en lo
internacional, sera ms propia la de Teora de la variabilidad; por cuanto,
sobre todo con la experiencia actual, ms en los pases corrodos por la
inflacin, cabe prever que va ha haber cambios importantes en el poder
adquisitivo del dinero; aunque haya que ser economista consumado, genial
matemtico o profeta sin ms para poder calcular con certeza proceso tan
convulsivo.
para
"revalorizar"
las
rentas
vitalicias.
1.-
2.-
CONDICIONES DE APLICACIN
Para que sea posible aplicar la teora de la imprevisin es necesario:
Que
la
alteracin
se
haya
producido
como
consecuencia
de
3.-
EFECTOS
La ley concede a la parte perjudicada por la alteracin de las
CONCLUSIONES
1.La excesiva onerosidad de la prestacin se presenta cuando la
prestacin original queda modificada por hechos posteriores que hacen mas
gravosa la prestacin de una de las partes y de la prestacin se limita a los
contratos conmutativos de ejecucin continuada, peridica o diferida; y a los
contratos aleatorios en cuanto la excesiva onerosidad se manifieste por causa
extraas al riesgo propio del contrato.
2.Dentro de los contratos obedecen al principio pacta sunt servanda; pero
por excepcin y para evitar injusticias, el contrato puede ser revisado.
4.La excesiva onerosidad de la prestacin se presenta cuando la
prestacin original queda modificada por hechos posteriores que hacen mas
gravosa la prestacin de una de las partes.
6.Dentro de la alteracin de las circunstancias consiste en la dificultad;
mas no en la imposibilidad de ejecutar la prestacin, solo que se da en una
manera ms gravosa para el deudor.
7.Tienen que ser inaplicables la excesiva onerosidad en aquellas
obligaciones que nacen de la voluntad unilateral o de la ley.
BIBLIOGRAFIA