Casa Tapies
Casa Tapies
Casa Tapies
NDICE
1. ANTECEDENTES
1. CONTEXTO HISTRICO :
2. LNEA DE TIEMPO
3. AUTORA
1.
2.
3.
PENSAMIENTO DE CODERCH
ARQUITECTURA DE CODERCH
COMPARACIN
1.
2.
3.
1.
2.
SISTEMA CONSTRUCTIVO
MATERIALES Y DETALLES CONSTRUCTIVOS
4. MATERIALIDAD Y CONSTRUCCIN
4. ARCHIVO FOTOGRFICO
1.
2.
3.
4.
FOTOS SATELITALES
FOTOS DEL ENTORNO URBANO
FOTOS DE EXTERIORES
FOTOS DE INTERIORES
5. FUENTES Y REFERENCIAS
1. ARCHIVO BIBLIOGRFICO
2. CRTICAS
1) ANTECEDENTES
1) ANTECEDENTES
1) CONTEXTO HISTORICO
La arquitectura de los aos 30 no militaba mayoritariamente en el
movimiento moderno, dndose infinitas gradaciones que van desde esta
tendencia hasta la mas acadmica de las posiciones. Solamente una
minora, utilizando diestramente las armas que el polemista Le Corbusier
les ense, intent hacer creer, y a veces lo consigui, que la arquitectura
moderna era la oficial de la Repblica. A partir de esto, identificacin entre
lenguaje e ideologa fueron todo uno. Al margen de esta relacin directa, a
nivel simblico, entre unos contenidos arquitectnicos y una transformacin
social, una base racionalista ms profunda, la que haba ido fabricando la
cultura arquitectnica desde el "Siglo de las luces y la Revolucin
industrial, una idea de la arquitectura ms all de cualquier estilo concreto,
se haba abierto camino entre la profesin .
El academicismo se impuso por encima de cualquier intento de arquitectura
falangista o timidamente fascista, academicismo como ideologa de base
de los arquitectos que ya trabajaban en la poca de la dictadura de Primo
de Rivera, academicismo como ropaje que vesta conceptos racionalistas
encubiertos . La arquitectura de los aos 50, aprovechando el primer
deshielo de la Dictadura, recobrar el lenguaje denostado y continuar
identificndolo, tindolo moralmente, con los ideales que en los aos 20
generaron la arquitectura de la higiene, de la igualdad social, ignorando a
qu precios, a veces, se pagan las apropiaciones de dichos slogans por
parte de lo que ser, implacable, la verdadera poltica del franquismo, la
introduccin en los resortes del Estado del gran capital con las consabidas
consecuencias sobre playas y costas, sobre suburbios y pueblos. Los
prrafos que anteceden intentan plantear, aunque muy simplificadamente,
una visin de la realidad histrica que normalmente no ha sido aplicada
cuando
se analizaba la arquitectura de posguerra. Sobre todo, a causa del equvoco
de oponer una vanguardia nica, excluyente, definida en trminos de
lenguaje a una arquitectura que aceptaba las dependencias "naturales ..
del sistema (la tradicin, la presin de las estructuras, los gustos
populares), olvidando que an en este segundo caso es posible el nivel
cualitativo e ignorando que determinadas acciones de adaptacin a la
realidad son refinados instrumentos de conocimiento de sta.
1) ANTECEDENTES
1.2 ) LNEA DE TIEMPO
www.unahistoria3.blosgpot.com/2013/06/Josep-Antoni-Coderch-edificio-de.html
1) ANTECEDENTES
1.3 ) AUTORIA
1.3.1 ) PENSAMIENTO DE CODERCH
Segn lo que relata Juan Daniel Fullaondo en Nueva Forma, en noviembre de 1974,
a Coderch la figura de Le Corbusier, ms concretamente, sus viviendas
unifamiliares le ponen fuera de s. No solamente estar en desacuerdo con sus
soluciones al problema de la vivienda, sino que se ver a s mismo como la anttesis
de un personaje que proclamaba reglas de juego y estableca verdades
incuestionables. Para l ser ms admirable la arquitectura finlandesa, que
respeta los valores esenciales del hombre y del mundo que le rodea, y trabaja
1) ANTECEDENTES
1.3 ) AUTORIA
1.3.1 ) PENSAMIENTO DE CODERCH
El proyecto habla y, evidentemente, te pide cosas. Esto se basa en unas
virtudes que los proyectos han de tener por encima de todas las cosas.
Pueden reducirse a una sola palabra: La obra ha de tener serenidad.
Ha de huir de las modas, y la forma de escapar de ellas es
conocindolas lo menos posible, porque si no el hombre tiende
inconscientemente al camino ms fcil, que es oler el trasero del que
tiene delante o que cree tener adelante. Es decir, una casa no es
propiedad de la persona para la que se hace. Incluso interiormente,
porque la casa vive ms que el hombre. Y ese hombre puede tener hijos
a los que no les guste. Pero por dentro es ms fcil de arreglar si est
bien proyectada. De manera que aun tolerara una cierta gratuidad o
Cmo lo dira?... hacer una cosa no porque sea mejor sino porque es
extraa. Que si lo hace un arquitecto para probar que pasa, como lnea
de investigacin, y sin hacer pagar la culpa a los otros, entonces va
muy
bien.
Pero,
sobre
todo,
la
parte
exterior.
La casa es propiedad de la gente que se pasea, de todos los
ciudadanos, y por eso digo que el arquitecto por encima de todo, ha de
dar a las obras una cosa: serenidad. Dentro de la serenidad hay orden,
algo que no inquiete, porque las cosas que inquietan cansan.
Generalmente, las cosas que inquietan son cosas que estn de moda.
La moda es un fenmeno econmico muy importante. Pero en cambio,
espiritualmente, la moda no tiene importancia. No hay que confundir
la moda con la tradicin viva.
Fuente: Soria Parra, E. (1997). Conversaciones con JA Coderch, Murcia. Pag. 14
Es. Muchas de sus obras son muy radicales, en el sentido de explicar con claridad
una idea que el edificio contiene en relacin a su entorno, a su organizacin
interior o al uso especfico de alguna de sus partes. Me refiero concretamente los
edificios de Barceloneta, Compositor Batch, a la casa Tpies,etc. Anteriores a la
casa Uriach, que parece ser, segn usted mismo deca, en inicio de un camino de
investigacin.
A partir de este periodo, esta radicalidad se va velando, con algunas excepciones,
como los Trade, el instituto francs y el mismo conjunto de Modolell con todo y ser
un proyecto mas complejo. Comparando, por ejemplo, el hotel de mar de palma de
Mayorca con las anteriores obras citadas, vemos que la agregacin de los
mdulos de las terrazas, siguiedo las alineaciones y retranqueos de la planta, no
conducen a una definicin eficaz del edificio en la fachada delantera, as como las
aberturas de los corredores y el cuerpo de comunicaciones para la posterior.
Pienso que se deba quizs a la pequea escala de estos mdulos, en el fondo de
los cuales asoma ya esta preocupacin suya por los cerramientos quebrados.
Fuente: Soria Parra, E. (1997). Conversaciones con JA Coderch, Murcia. Pag. 17
Tpies, en relacin con la calle Zaragoza, deca que le gustaba la calle porque era
la nica calle donde creca la hierba entre los adoquines. Y, sin embargo, yo
encuentro que esta calle es muy vulgar. Bien. Pero l quera la casa all y yo eso lo
respeto. Es una casa donde eh procurado hacer un ambiente interior. Por qu?
Porque estaba entre dos casas y no haba otra forma de hacerlo. No hay que ir con
la preocupacin de buscar transparencias, de buscar simplicidad y todo eso. La
simplicidad puede conseguirse con curvas, en plantas articuladas. Y si no se ha
conseguido es defecto del arquitecto, y no del sistema. Que digan que se entiende
con mayor facilidad es otro asunto. Y son ms fciles de copiar.
Fuente: Soria Parra, E. (1997). Conversaciones con JA Coderch, Murcia. Pag. 34
1) ANTECEDENTES
1.3 ) AUTORIA
1.3.2 ) ARQUITECTURA DE CODERCH
Por su parte, J.A.Coderch, en los aos cincuenta, nos aport una nueva
lectura de la arquitectura popular mediterrnea. Observando todas
sus casas realizadas a lo largo de la costa catalana, se aprecia una
interesante evolucin hasta llegar a un lenguaje propio y
absolutamente moderno. Su manera tan personal de entender la
arquitectura estableci algunas de las bases y muchos de los criterios
que deban regir en las nuevas construcciones. Su actitud respecto al
tipo distributivo, se debe entender ms en relacin a las ideas
estticas y culturales que con unas teoras arquitectnicas
determinadas. Para l, la teora era su propia experiencia. Coderch
estaba al margen de cualquier actitud intelectual, terica o
metodolgica. No quiso relacionarse con la cultura espaola de la
poca ni con la europea. Solamente en el ao 1952, debido a una
invitacin que se le hace para representar a Espaa en la Biennal de
Milano, empieza a relacionarse con otros arquitectos y a ser conocido
en toda Europa.
Coderch tiene su propio lenguaje que proviene de la tradicin
verncula. Todas las influencias las busca entre aquello que le permita
reafirmar su arquitectura cmo algo propio y utilizar lo artesana!
como punto de partida.
El "tipo" de vivienda que l defini no fue impuesta por unas teoras
especificas, sino por el apoyo de una sociedad (burguesa, catalana)
que lo soport. Por este motivo, este tipo de arquitectura es tan
personal. Coderch estudia y proyecta los espacios atendiendo a un
idea, a un concepto, a la abstraccin de los elementos y a la textura de
los materiales. Se podra decir que, segn el tipo de luz natural, se
formar uno u otro tipo de espacio.
1) ANTECEDENTES
1.3 ) AUTORIA
www.coam.org/pls/portal/coam_noticias.pkb_
noticias_admin.abrir_pdf?p_id_pdf=816
1) ANTECEDENTES
1.3 ) AUTORIA
1.3.3 ) COMPARACIN
PLANTA TIPO
PLANTA BAJA
PLANTA SEMI-STANO
Fuente: Edificio en La Barceloneta - Josep Antoni Coderch en www.plataformaarquitectura.cl
1) ANTECEDENTES
3 ) AUTORIA
2 ) ARQUITECTURA DE CODERCH
2) DATOS GENERALES
DEL PROYECTO
Vidal Oliveras, J: El tiempo del arte. Conversacin con Santos Torroella C, Kalas. Revista del Arte (IVAM, Valencia), Num
17-18 (1997)
Para aquel entonces, Santos Torroella era una de las figuras centrales en el seno del ambiente artstico
de vanguardia que se desarrollaba a finales de los aos cuarenta en Barcelona. Entre otras exposiciones,
se organizaron tambin la del Grupo R y la primera exposicin individual de Tpies, en 1950. En esta
poca tambin empez a destacar la figura del joven pintor Antoni, con quien tena una buena relacin
el propio Santos Torrella quien pocos aos ms tarde present y recomend al artista a Jos Antonio
para que le hiciera la casa.
Rafael tena una gran amistad con Tpies a quien propone a Jos Antonio para el proyecto de la reforma
de la vivienda en la calle Zaragoza n 57 propiedad de su mujer, Teresa
Figa Vaello, J: Entrevista a Maite Bernejo de Santos Torroella. Mayo de 2012
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
Fuente:
Fuente:https://tallerlacasa.files.wordpress.com/2013/02/18
https://tallerlacasa.files.wordpress.com/2013/02/18
Fuente: https://tallerlacasa.files.wordpress.com/2013/02/18
Fuente: https://tallerlacasa.files.wordpress.com/2013/02/18
En la misma manzana donde se encuentra la Casa Tapies, nos encontramos la joyera Mons obra de
Ballesteros, Cardenal y De la Guardia, terminada un poco antes que finalizaran las obras de la casa. En
esta obra volvemos encontrar el recurso de las persianas de librillo que cubre gran parte de la fachada.
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Tpies. Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona. Pag. 13
Tiene el cuadro de Tpies como en muchas de sus obras de este perodo la cualidad de
pintura matrica y carcter informe. Pero en esta, adems late, una cierta proyeccin
taumatrgica, una lectura un tanto enigmtica.
En el lienzo, el autor, al situar la forma negra en la base de la composicin, genera una poderosa
atraccin visual, cambiando el punto de vista habitual en la lectura tradicional de una pintura, en
el que el espectador, desde la distancia, abarca la totalidad de la misma, para, a posteriori,
observar los detalles. Aqu, la forma negra, llama poderosamente la atencin, como si una
atmsfera ausente de luz, una sombra densa dibujada con una geometra ancestral, arco-puertahueco, invite a traspasar la frontera hacia lo onrico-simblico.
Un trazo paralelo al borde inferior del cuadro, hendido en la gruesa capa de materia, que tambin
circunda a la forma citada, discontinuo, acenta la intencin con un gesto cargado de
expresividad.
Cuadrado, lmite, texturas, grosor discontinuo, relieve, agrietamientos. Potencia plstica que
emana de la calidad mineral, trrea de la capa de grises.
Es deliberadamente hermtica esta pintura, como tambin lo es la Fachada-Cortina-Lienzo que
proyecta Coderch para el pintor. Slo las hendiduras que muestran los cantos de los forjados y un
sutil trazo vertical, desvelan la organizacin de las plantas y su superposicin. Y no todas, pues la
ltima, en la que se sita la biblioteca, se retranquea y deja de percibirse desde la estrecha calle, y
el arquitecto logra que flote sobre el tercer piso.
Una atmsfera mtica, poderosa y vibrante se desprende del cuadro. Hay un acusado contraste
dimensional de la forma negra en relacin con la masa gris, quebrada e inerte. Tambin
esto provoca en el que mira el afn por discernir sobre un universo sugerido tras la forma
bidimensional.
A la casa Tpies se accede por el garaje-zagun-cmara de descompresin. En algunas de las
casas unifamiliares que proyect Coderch ocurre igual. (Casa Catass, Ballv, un ao ms tarde en
la casa Uriach)
Este primer mbito, celosamente vigilado desde la casa del conserje, establece, con su cualidad de
espacio fronterizo, el vnculo entre el exterior, (ciudad, calle, observador), y el interior. (taller,
estudio, lugar donde se materializa la pintura de Tpies, universo personal) Es un espacio en
penumbra, en el que, cuando el portn se cierra, el protagonista es el silencio
Figura 1 : Pintura Forma negra sobre quadrat gris, Antoni Tpies.
Figura 3.1 Respuesta de Antonio Tapies a la consulta de Coderch sobre el programa de necesidades de la casa a proyectar. Fechada el
2 de mayo de 1960.
Estudio:
Sala trabajo, toda la anchura
fachada. 4ms altura
Sala para mostrar cuadros,
grande.
Habitacin depsito
Aseos
Garage, jardn
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre
medianeras. Barcelona.
Tpies
Fig 1. De izquierda a derecha: El Putxet Farr, distrito de Sarrit. Gervasi / Levantamiento topogrfico de la parcela de la calle zaragoza 57
propiedad de Teresa Barba
PLANTA BAJA
PLANTA PRIMERA
PLANTA SEGUNDA
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre
medianeras. Barcelona.
ELEVACIN PRINCIPAL
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre
medianeras. Barcelona.
3
4
5
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre
medianeras. Barcelona.
1.
2.
3.
4.
5.
Calle Entrada
Cocina-Comedor
Bao
Paso
Dormitorio
PLANTA BAJA
Sobre la vivienda hay un jardn pensil, que asla la biblioteca del resto de
la casa. La vivienda se distribuye a partir de una escalera situada
transversalmente a la planta. Esta escalera nos permite ascender desde
la calle hasta la planta del jardn pensil desde donde, a travs de otra
escalera, accedemos a la biblioteca. En el primer piso nos encontramos
la zona de estancia de la vivienda, con aberturas al patio interior, y la
zona del servicio con fachada a la calle Zaragoza. Ya en el segundo piso
accedemos a la zona ms privada de la casa, los dormitorios.
3
11
10
4
5
8
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Vestbulo
Sala de estar
Comedor
Terraza
Entrada Servicio
Plancha
Dormitorio Servicio
Aseo
Cocina
Oficio
Paso
6
2
1
7
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
PLANTA PRIMERA
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
Vestbulo
Cuarto Jugar
Dormitorio
Bao
Paso
Closet
Aseo
Oficio
PLANTA SEGUNDA
1.
Aseo
PLANTA TERCERA
1.
2.
3.
4.
5.
Terraza
Oficio
Aseo
Oficina
Biblioteca
PLANTA BIBLIOTECA
CORTE LONGITUDINAL
CORTE DE TALLER
En los bocetos de los alzados Coderch presenta las fachadas como planos verticales abstractos donde desaparecen por completo las ventanas de la
composicin. La fachada a la calle Zaragoza se modula con persianas fijas de librillo de 61.5 cm, combinadas con paramentos opacos de ladrillo. Rompiendo
el plano de la fachada, dos volmenes cerrados, tambin de ladrillo, contienen unos baos en la planta primera y tercera..
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
3.2.4 VERSIN 2
La distribucin de la casa es prcticamente idntica al anteproyecto. Las variaciones sustanciales se producen en el acceso al taller, en la planta baja
donde, el patio trasero de la vivienda asciende a la planta primera dejando un nuevo espacio de exposicin en la planta baja por el que se accede al taller
del artista. El patio, ahora en planta primera, comunica la zona de estar de la vivienda con el taller que conserva su doble altura. Para ventilar los espacios
de la planta baja, la vivienda del servicio, el taller y la zona de aparecen dos pequeos patios que articulan el recorrido de acceso. La cubierta del taller se
convierte en un entramado de vigas metlicas que soportan unas claraboyas rectangulares de plsticos colocadas perpendicularmente a la longitud de la
parcela. Para que el control de la luz exterior sea total el proyecto define unas persianas de librillo graduables en un plano inferior a la estructura que
soporta las claraboyas. El almacn, que estaba en el stano del taller, desaparece.
Por otro lado, la escalera que distribuye la vivienda y nos comunica con el jardn pensil, sufre modificaciones en sus primeros tramos debido a un
aumento de la altura libre entre forjados. La altura del cuerpo que encierra la biblioteca se define en la seccin respetando el galibo que dibuja el plano
inclinado a 45 aplicado desde la arista del plano de la fachada con la altura reguladora mxima. En el interior de la biblioteca la chimenea se desplaza
hasta colocarse en el eje de la vivienda marcado por la escalera a la vez que encara el ventanal hacia el patio interior de manzana.
5
7
8
1
1.
2.
3.
4.
5.
Entrada
Cocina-Comedor
Bao
Paso
Dormitorio
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
6.
7.
8.
9.
Vestbulo
Patio
Estudio
Aseo
PLANTA BAJA
3.2.4 VERSIN 2
12
13
11
10
15
14
12
4
2
7
1.
2.
3.
4.
5.
Vestbulo
Sala de estar
Comedor
Terraza
Entrada Servicio
6.
7.
8.
9.
10.
Plancha
Dormitorio Servicio
Aseo
Cocina
Oficio
11.
12.
13.
14.
15.
Paso
Patio
Altillo estudio
Vaco estudio
Tubo Ventilacin
PLANTA PRIMERA
7
6
2
5
1.
2.
3.
4.
Vestbulo
Dormitorio
Bao
Paso
5.
6.
7.
Closet
Aseo
Oficio
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
PLANTA SEGUNDO
3.2.4 VERSIN 2
2
3
1
1
PLANTA TERCERA
1.
2.
3.
Terraza cubierta
Terraza jardn
Oficio
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
PLANTA BIBLIOTECA
1.
2.
3.
4.
5.
Terraza
Vestbulo
Despacho
Aseo
Biblioteca
3.2.4 VERSIN 2
10
5
8
8
5
4
1.
2.
3.
4.
5.
Vestbulo
Patio
Exposicin
Estudio
Terraza
6.
7.
8.
9.
10.
6
1
Estar
Servicio
Dormitorio
Terraza Jardn
Biblioteca
CORTE LONGITUDINAL
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
CORTE TRANSVERSAL
3.2.4 VERSIN 2
ELEVACIN POSTERIOR
Las variaciones entre el proyecto ejecutado y el proyecto que se present al ayuntamiento son mnimas. Si nos fijamos en la vivienda, el proyecto
recupera la primera versin de la escalera y elimina el espacio vaco existente entre la fachada principal y el volumen de la biblioteca. En el taller el
servicio antes en planta baja, pasa a estar en la zona del altillo que comunica con el patio de planta primera.
1.
2.
3.
Entrada
Garage
Exposicin
4.
5.
Estudio-taller
Vivienda Porteos
PLANTA BAJA
6.
7.
8.
9.
10.
Vestbulo Vivienda
Estar comedor
Plancha
Cocina office
Terraza
11.
12.
Dormitorio servicio
Aseo
PLANTA PRIMERA
El cambio ms significativo se produce en el patio que conecta el taller con la zona de estar de la vivienda donde el entramado de vigas y pilares
metlicos de la vivienda sale al exterior para servir de apoyo a una prgola realizada con las mismas persianas de librillo utilizadas tanto en la fachada,
como en el taller del pintor.
14.
15.
16.
17.
Dormitorio hijos
Dormitorio
Bao
Aseo
18.
19.
Terraza nios
Sala de estar
PLANTA SEGUNDA
PLANTA TERCERA
20.
21.
Biblioteca
Despacho
PLANTA BIBLIOTECA
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
CORTE LONGITUDINAL
ELEVACIN PRINCIPAL
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
ELEVACIN INTERNA
CORTE
LONGITUDINAL
VERSIN 1
CORTE
LONGITUDINAL
VERSIN 2
CORTE
LONGITUDINAL
VERSIN 3
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
La casa contiene 3 viviendas interrelacionados: el de la propiedad, el del servicio y del portero. Consta de un taller-estudio y una biblioteca, 2 espacios
intermedios separan al tiempo relacionan la vivienda con el taller y la vivienda con la biblioteca. Cada una de estas grandes reas tiene su propio acceso. Las
circulaciones interiores nunca interfieren unas con otras. No hay relacin con el espacio exterior y son los espacios intermedios los que reproducen una situacin
similar a la salida de la casa artesanal propia del barrio de gracia donde no hay segregacin entre el espacio domstico, el del trabajo y el intelecto.
La Casa Tpies es un entramado de una gran complejidad resuelto con gran eficiencia eficacia. Si la arquitectura es el espacio definido por la materia y de la
espacialidad ha desaparecido todo vestigio de la inicial figuracin del popular, tanto en el interior como en el exterior la pregunta es: qu nos queda de la
reivindicacin de una arquitectura sin arquitectos y espontnea? El material. Coderch ser persistente con el uso y el gusto de materiales sacados de la
tradicin, incorporando los nuevos materiales, con la necesaria renovacin de la tcnica. De ello dir tradicin viva.
Artculo / Simposio internacional del ciclo " La modernidad cauta 1942-1963 " de la UPF LA CASA TAPIES 1960
VIVIENDA PORTEROS
BIBLIOTECA
ESP. LIBRE
PLANTA BAJA
VIVIENDA
SERVICIO
TALLER
ESP. LIBRE
VIVIENDA
VIVIENDA TAPIES
PLANTA PRIMERA
La planta baja acoge la morada de los servidores, la cochera y el vestbulo general desde el cual, pasando por un espacio de exposicin, se puede acceder al taller
del artista de doble altura o bien ascender a la vivienda, que ocupa los dos pisos siguientes. Una planta intermedia con terrazas asla la planta superior en la cual
se ha dispuesto un estudiobiblioteca y un pequeo despacho. Dos pequeos patios iluminan la sala de exposicin. Adems, uno de ellos ventila e independiza el
taller y el otro ilumina, ventila y asla las dependencias del servicio.
En esta casa unifamiliar con seis pisos de altura las escaleras se convierten en piezas cruciales y por ello Coderch las estudi cuidadosamente. Por exigencias
prcticas dispone de ascensor.
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
3.3.2 CIRCULACIN
PATIOS:
Los elementos caractersticos que resultan de especial importancia, en cuanto a los
recorridos internos se refieren, son los dos pequeos patios que perforan los forjados,
los cuales al mismo tiempo que proporcionan luz, alteran voluntariamente los
recorridos, dilatando el espacio, y propiciando numerosas relaciones entre los distintos
espacios que se han generado.
Si en lugar de subir a la vivienda, decidimos avanzar por el espacio exposicin a travs
de la puerta de madera, descubriremos un espacio longitudinal cuyo recorrido se ve
quebrado, a la vez de flanqueado, por unos patios. Pese a que el recorrido inmediato al
estudio-taller se ve interrumpido por uno de ellos, se mantiene la relacin visual a
travs de la vegetacin de dicho patio lo cual la convierte en una relacin visual
delicada y respetuosa con el trabajo del artista.
3 1
2
3
Imagen 1
Colocacin de los patios obliga a quebrar el recorrido. Podemos
vislumbrar la atmsfera del estudio
Imagen 2
Imagen renderizada relacin del patio con los estudios
Imagen 3
La luz se filtra a travs de la vegetacin de los patios.
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
3.3.2 CIRCULACIN
ESTUDIO-TALLER:
Se trata de un espacio a doble altura limitado por las medianeras de ladrillo barnizado moduladas por
una serie de montantes verticales que, en algunos casos son estructurales, mientras que en otros
resultan ser los bajantes de la cubierta. La iluminacin del espacio, se resuelve mediante un entramado
vigas metlicas que soportan las claraboyas de plstico y desde donde cuelga un plano de persianas
llamb de lamas regulables, a modo de tamiz, que permite controlar totalmente la incisin del sol en el
estudio-taller.
Vemos la imagen del vestbulo de entrada a travs del cual podemos dirigirnos al estudio-taller pasando
por el espacio destinado a exposicin, o dirigirnos a la vivienda mediante la escalera situada
transversalmente al recorrido. De este modo, la escalera, sin dejar de permitir el paso por debajo de ella,
resulta un prembulo, como si de un velo se tratara, que hay que cruzar para acceder a la zona de
exposicin. Esta voluntad de diferenciar, o desvincular, la vivienda de la parte de la casa destinada al
trabajo se enfatiza an ms con la solucin constructiva de la escalera en esta planta.
Imagen 1
Escalera interior de conexin entre el estudio y la vivienda.
Imagen 2
Vista en la que se puede ver la luz cenital entrando a travs del
entramado de lamas llamb..
Imagen 3
Detalle del estudio. El muro de ladrillo rojo barnizado queda interrumpido
por las montantes vertical que soportan los lucernarios.
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
3.3.2 CIRCULACIN
VIVIENDA:
A travs de la puerta llegamos a un espacio recibidor, en el que un mueble, del mismo modo que los
patios anteriormente mencionados, nos acompaa en nuestro avanzar por la planta destinada a la zona
de estar. Una vez ms las visuales oblicuas y la privacidad del saln respecto a las visitas, son
consideraciones de gran importancia para el arquitecto. Sorteado el mueble, en un gesto similar al que
se desarrollaba en la planta inferior llegamos al saln-estar donde, al mismo tiempo que nos sorprende
su amplitud e iluminacin, es de destacar la solucin constructiva de la carpintera que nos separa del
patio exterior. Un plano horizontal que acota la altura de las aberturas se descuelga del forjado de la
planta segunda creando una rasgadura de luz que proporciona al conjunto cierto carcter liviano. Al
mismo tiempo, esta solucin sirve de soporte para las lamas situadas en el exterior, convirtindola en
una solucin compleja y global, y no en un divertimento o arbitrio del arquitecto. Por ltimo, enfatizar
posicin y condicin de la puerta de acceso a la terraza, cuyo sentido de abertura proporciona
continuidad al cerramiento del patio, consiguiendo que patio, terraza y saln se entrelacen formando en
cierto modo, una nica unidad.
Imagen 1
Un plano horizontal que acota la altura de las aberturas se
descuelga del forjado de la planta segunda creando una
rasgadura de luz que proporciona al conjunto cierto carcter
liviano.
3 1 2
Imagen 2
Vestbulo de la vivienda. Para acceder a la zona de estar el
recorrido se vuelve a quebrar, desde la entrada podemos
vislumbrar la luz de la terraza del estar.
Imagen 3
Acceso a la terraza
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre
medianeras. Barcelona.
Imagen 1
Vista de la sala de estar comedor desde la terraza cubierta de
lamas llamb.
2
1
Imagen 2
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
3.3.2 CIRCULACIN
ESCALERA:
Espina dorsal del proyecto y eje de comunicacin. Se muestra cerrada al acceso desde la calle mediante un vidrio translcido. Y la seccin continua que se
complementa con el vidrio transparente situado encima de la puerta de acceso, permitiendo ver un poco ms all y proporcionando la profundidad que se nos
haba negado con el tipo de vidrio de la escalera.
La escalera, su posicin y desarrollo resultan de vital importancia para resolver la comunicacin entre las distintas plantas. En el caso concreto de este
proyecto, esta importancia resulta mxime, ya que esta adems de resolver la circulacin vertical, proporciona luz, a modo de lucernario, a la planta inferior, y
resuelve de una forma sutil, a la par de eficaz, las complejas conexiones entre aquellos usos que, aun perteneciendo a una misma vivienda, son
voluntariamente diferenciados de ella, como son la biblioteca y la zona de servicio. Adems de la escalera, la casa cuenta con un ascensor que comunica todas
las plantas.
3.3.2 CIRCULACIN
3.3.2 CIRCULACIN
BIBLIOTECA:
Para acceder a la biblioteca, situada en lo ms alto del conjunto, es necesario atravesar un vestbulo previo, casi como un proceso intelectual previo antes de
llegar al conocimiento. Atravesado dicho vestbulo, llegamos a un espacio a doble altura, donde destaca la chimenea, casi escultrica que emerge con fuerza
hasta la cubierta y que, aun siendo todo el mismo espacio, diferencia dos mbitos el primero, con un carcter distendido a modo de estar, y el segundo,
correspondiente a la biblioteca donde las estanteras generan el espacio, extendindolas a lo alto de las dos alturas, gracias a la existencia de una leve
pasarela colgada de madera a modo de altillo.
La posicin y el tratamiento de esta pieza, le otorgan un carcter idlico dentro del conjunto de la casa, dominando la propiedad y relacionndose con el cielo,
lo inmaterial, las ideas... que, en contraposicin, con el suelo, al que podramos atribuirle el estudio-taller, ms ligado a lo material, a lo formal, a la pieza de
arte concreta.
Vista de la biblioteca.
Imagen 1
Imagen 2
La chimenea en la biblioteca completa el eje espacial vertical de la vivienda al situarse en la prolongacin de la escalera.
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
ESCALERA
La escalera, su posicin y desarrollo resultan de vital importancia para resolver la comunicacin
entre las distintas plantas. En el caso concreto de este proyecto, esta importancia resulta mxime,
ya que esta adems de resolver la circulacin vertical, proporciona luz, a modo de lucernario, a la
planta inferior, y resuelve de una forma sutil, a la par de eficaz, las complejas conexiones entre
aquellos usos que, aun perteneciendo a una misma vivienda, son voluntariamente diferenciados
de ella, como son la biblioteca y la zona de servicio. Adems de la escalera, la casa cuenta con un
ascensor que comunica todas las plantas.
PATIOS:
Los elementos caractersticos que resultan de especial importancia, en
cuanto a los recorridos internos se refieren, son los dos pequeos patios
que perforan los forjados, los cuales al mismo tiempo que proporcionan
luz, alteran voluntariamente los recorridos, dilatando el espacio, y
propiciando numerosas relaciones entre los distintos espacios que se
han generado.
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
Fuente: https://tallerlacasa.files.wordpress.com/2013/02/18
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
Construccin:
La
resolucin
del
detalle
Estructura Desde el origen del proyecto se empieza a trabajar con un sistema constructivo de estructura metlica. Segn
explicaba el aparejador Jess Sanz, la ejecucin de la obra, por el tamao y sus caractersticas (de planta pequea y muchas
alzadas), se agilizaba con estructura metlica. Las paredes medianiles se cierran con obra, y las fachadas se completan
entre las crujas segn una modulacin establecida desde los primeros croquis, que ordena la composicin como un
mecano. La escalera se construye en dos tramos que combinan estructuras distintas: El tramo largo de la escalera es de
estructura metlica y el tramo transversal, ms corto, es de obra. En la planta baja, los dos tramos no se tocan, dejando
una franja por donde se podan sacar horizontalmente los cuadros de gran tamao del estudio.
Fuente: ESCUELA TCNICA Y SUPERIOR DE ARQUITECTURA LA SALLE UNIVERSIDAD RAMON LLULL
Detalles en la arquitectura de J.A.Coderch TESIS DOCTORAL Isabel de Rentera Cano
Fuente: Figa i Vaello, J. (2013) Casa Tpies: Jos Antonio Coderch entre medianeras. Barcelona.
4) ARCHIVO FOTOGRFICO
4) ARCHIVOS FOTOGRAFICOS
4.1 ) FOTOS SATELITALES
Ao: 2007
Ao: 2010
Ao: 2011
Ao: 2012
Figura 1: Fotografas satelitales, Google Earth
4) ARCHIVOS FOTOGRAFICOS
4.2 ) FOTOS DEL ENTORNO URBANO
4) ARCHIVOS FOTOGRAFICOS
4.3 ) FOTOS DE EXTERIORES
4) ARCHIVOS FOTOGRAFICOS
4.3 ) FOTOS DE INTERIORES
4) ARCHIVOS FOTOGRAFICOS
4.3 ) FOTOS DE EXTERIORES
4) ARCHIVOS FOTOGRAFICOS
4.3 ) FOTOS DE INTERIORES
4) ARCHIVOS FOTOGRFICOS
Chimenea en la biblioteca
5) FUENTES Y REFERENCIAS
5) FUENTES Y REFERENCIAS
1 ) FUENTES
Soria Parra, E. (1997). Conversaciones con JA Coderch, Murcia
Vicioso Prieto, E. Arquitectura verncula y popular
El tiempo del arte. Conversacin con Santos Torroella C, Kalas. Revista del Arte (IVAM,
Valencia), Num 17-18 (1997
5) FUENTES Y REFERENCIAS
2 ) CRTICA
Entre las dos partes aparecen unos patios que recuperan nuevas fuentes de iluminacin,
pero tambin posibilitan la creacin de zonas verdes; un aspecto de naturaleza artificial que,
sin embargo, permite el reconocimiento de imgenes autosuficientes. Y, para este fin, juega
mucho el uso de la luz que, en su general autenticidad, y con la ayuda del muro-pared erigido
como defensa desde el exterior, puede permitir, si no el olvido, por lo menos la ignorancia del
asedio de la ciudad
Fuente: Jos Antonio Coderch o las coincidencias imposibles. Antonio Pizza
De radical tratamiento visual al exterior, se trata de una casa sobria, austera, prctica.
Absolutamente anti espectacular, negada a la ostentacin y al lujo .Una casa que se puede
ver
con
admiracin
sonriente,
pero
sin
despertar
envidia.
Fuente: Mara del Mar Vargas Snchez. http://proyectos23g.blogspot.com/2011/11/casa-tapies-de-jose-antonio-coderch.html