Tema 12 - La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 12 - La Guerra Civil (1936-1939)
Tema 12 - La Guerra Civil (1936-1939)
ACTIVIDADES
Unión Militar Española: Fue una organización militar formada por oficiales del ejército
español que se unieron en contra del gobierno republicano durante la Guerra Civil Española.
Estaba estrechamente vinculada al bando nacionalista liderado por Francisco Franco.
Legión Cóndor: Una unidad militar de la Luftwaffe (Fuerza Aérea Alemana) enviada por
Adolf Hitler para apoyar a los nacionalistas durante la Guerra Civil Española. Participaron en
bombardeos y operaciones aéreas en favor del bando franquista.
CTV (Corpo Truppe Volontarie): Literalmente, Cuerpo de Tropas Voluntarias. Fue la fuerza
militar italiana enviada por Benito Mussolini para apoyar a los nacionalistas españoles
durante la Guerra Civil Española.
Batalla del Ebro: Una de las batallas más importantes de la Guerra Civil Española, que tuvo
lugar entre julio y noviembre de 1938 en la región del río Ebro. Fue un enfrentamiento clave
entre las fuerzas republicanas y nacionalistas, y aunque inicialmente los republicanos
lograron avances significativos, finalmente fueron derrotados por las fuerzas franquistas.
Junta de Defensa Central: Organismo creado por el gobierno republicano durante la Guerra
Civil Española para coordinar la defensa de Madrid y su zona de influencia frente al avance
de las fuerzas nacionalistas.
Milicias Populares: Organizaciones armadas formadas por civiles y voluntarios que se
unieron al bando republicano durante la Guerra Civil Española para defender la República y
combatir a los nacionalistas. Las milicias populares eran una parte importante de las fuerzas
republicanas y estaban compuestas por personas de diversas ideologías políticas.
5. Realiza una tabla con los bandos en conflicto así como sus
apoyos nacionales e internacionales.
6. ¿Qué fue el "terror blanco"?¿y el "terror rojo"? Cita los ejemplos
más destacados.
El "terror blanco" fue la represión ejercida por los sectores conservadores, monárquicos y
fascistas contra los opositores políticos durante la Segunda República Española y la Guerra
Civil. Los métodos incluían asesinatos, detenciones arbitrarias, torturas y ejecuciones
extrajudiciales. Un ejemplo destacado fue la matanza de Paracuellos del Jarama en 1936,
donde miles de prisioneros republicanos fueron ejecutados por fuerzas franquistas.
El "terror rojo", por otro lado, se refiere a la represión ejercida por grupos de izquierda, como
anarquistas y comunistas, contra los opositores políticos y miembros de la iglesia y la
burguesía durante la Guerra Civil Española. Ejemplos notables incluyen las purgas realizadas
por las milicias comunistas en Barcelona y otros lugares controlados por la República.
Los críticos de esta ley argumentan que podría reabrir heridas del pasado, generar división en
la sociedad española y ser utilizada con fines políticos en lugar de buscar verdadera
reconciliación.
El elemento clave en el
avance nacional fue el
«puente aéreo»
establecido con aviones
alemanes e italianos
para transportar al
Ejército de África a la
Península (agosto de
1936).
- Brutal represión tras la conquista de Badajoz (agosto 1936) por parte de los
sublevados dirigidos por Yagüe (2.000 a 4.000 ejecuciones). Supone un escándalo
internacional.
- El General Mola toma Irún (agosto), aislando al País Vasco de la frontera con
Francia.
- A principios de octubre de 1936 las fuerzas nacionales dirigidas por Varela llegaron
a las afueras de Madrid.
- La nueva estrategia pasaba por rodear y aislar a Madrid, pero se produjeron los
fracasos nacionales en la batalla del Jarama (febrero), una de las más encarnizadas de
la guerra, y la batalla de Guadalajara (marzo), donde las fuerzas italianas de
Mussolini son derrotas por los milicianos republicanos y brigadistas
internacionales.
- El fracaso de la nueva estrategia hace que Franco opte por otra estrategia que
pasaba por la prolongación del conflicto y así desgastar a las fuerzas republicanas,
también le servirá para ir consolidando las bases del futuro Estado español
(dictadura franquista).
- Mola, único general que podía competir en el liderazgo del bando nacional, murió
en un accidente de avión (junio 1937).
- Ofensiva general de los nacionales en Aragón. En abril de 1938 las tropas de Franco
llegaron al Mediterráneo, la zona republicana queda definitivamente dividida en dos,
quedándose Cataluña totalmente aislada.
- Es sin duda, la batalla más cruenta de la Guerra Civil (100.000 muertos) y terminó
por agotar definitivamente las reservas republicanas. La victoria nacional supone el
avance definitivo contra Cataluña y un duro golpe al Gobierno de la República.
El final de la guerra
- Diciembre de 1938 se inicia la ofensiva nacional contra Cataluña. Tras tomar Barcelona, las
tropas franquistas llegaron a la frontera en febrero de 1939.
IDEAS SECUNDARIAS
Las medidas con las que se suprimirá la legalidad republicana, empezando por la
Constitución de 1931, así como la violencia con la que se procederá contra los
símbolos de esa legalidad: los líderes de los partidos políticos y de los sindicatos, lo
que ya vaticinaba la dura represión que se llevaría a cabo en las zonas que cayeron en
el bando nacionalista al estallar la guerra y la que se produjo en los territorios
“liberados” así como en todo el país una vez finalizada la contienda en abril de 1939.
Las ideas secundarias, a modo de argumentos que refuerzan la idea anterior son:
- Considerar a España como un volcán en el que necesariamente vive un pueblo
que tiene que vivir en su ladera y sobrevivir a sus estallidos, dejando un paisaje
diferente al que había y sobre el cual han de vivir las futuras generaciones
- El rechazo a una guerra sin sentido (teoría de la “guerra incivil”), de la que el
pueblo español debe sacar una enseñanza sobre las cenizas de la guerra, sin
revanchismos; para evitar otro conflicto como este en el futuro. Así pues la
intención de Azaña es llamar la atención sobre el futuro y la reflexión de que
en el porvenir habría de suscitar el drama bélico. Consciente de lo irreversible
de la guerra y de que tras ella nada será igual ganase quien ganase, entiende el
nuevo contexto postbélico como un crisol en el que habrán de imponerse las
palabras "Paz, piedad y perdón". En ese sentido, el texto es una llamada a la
conclusión de la guerra, la firma de un armisticio (no una paz sin condiciones)
y la amnistía.