"Insider Trading" y Violación de Secretos
"Insider Trading" y Violación de Secretos
"Insider Trading" y Violación de Secretos
1. Introduccin
Insider trader es quien opera en el mercado de valores con informacin secreta, que conoce
como consecuencia de su posicin privilegiada como miembro de una sociedad que cotiza
en dicho mercado, con el fin de beneficiarse econmicamente o beneficiar a terceros.
La idea central consiste en que una o ms personas poseen una informacin secreta que
revelan o, de alguna forma, frustran el sentido que tena mantener esa informacin como
secreta, o la hacen conocer a personas que estn fuera del crculo de aquellas que tenan
derecho a usar esa informacin oportunamente. Adems, esa informacin as revelada, es
usada para operar en el mercado de valores en perjuicio de otros.
Un ejemplo bsico de esta problemtica es el de un miembro del directorio de una
sociedad que cotiza en bolsa, que toma conocimiento, por medio de uno de sus ingenieros,
del hallazgo de un pozo de petrleo muy importante; con esa informacin, compra
acciones de la empresa a travs de intermediarios y cuando la informacin se hace pblica
las acciones duplican su valor, habiendo logrado para s una importante diferencia
econmica.
Esta problemtica se diferencia del chantaje, por ejemplo, en que en este ltimo, el beneficio
se obtiene de la persona que quiere mantener el secreto, y justamente en la medida en que
el secreto se mantiene, el chantajista puede seguir presionando a su vctima.
En el caso del insider el beneficio se logra mediante el uso de la informacin o su revelacin
para el uso. La conducta puede ejecutarse de diversas maneras. El insider puede usar
directamente su conocimiento para beneficiarse o interponer a otras personas que se
benefician con el uso de la informacin secreta.
Estas conductas pueden perjudicar al dueo de la informacin, para con quien el insider se
encontraba obligado a mantener el secreto, y, tambin, al mercado que opera con
desigualdad de informacin.
Las personas realizan estas conductas en sus contactos sociales sin que haya una
desaprobacin explcita o implcita. Por ejemplo, si una persona toma conocimiento de que
otro vende su automvil usado, el que se encuentra en buenas condiciones, trata de llegar
antes y efectuar la compra para s.
Lo mismo ocurre en el mercado burstil, parece normal que si una persona toma
conocimiento de que una pequea empresa se fusionar con una multinacional, y compra
acciones de la primera, su ganancia no parece reprochable.
En todo caso puede haber un reproche o una desaprobacin de carcter tico, si en el
primer caso la informacin la obtiene de un amigo que estaba interesado en hacer la
compra, o en el segundo caso, si la informacin la obtiene porque revisa los papeles del
escritorio de su jefe.
En ambos casos se agrega un elemento de defraudacin de alguna expectativa social en
cuanto al uso de la informacin obtenida. Sin embargo, debe determinarse si esa
expectativa es lo suficientemente fuerte o relevante como para tratar de proteger a los
outsiders mediante una norma sancionatoria.
En particular, debe destacarse que, en la medida en que el insider con su conducta no causa
por s mismo, un dao a otros, el principio general de dao o lesividad parece, de alguna
manera, desdibujarse5.
Este principio es aceptado, mayoritariamente, como la base de legitimidad de la intervencin estatal sobre
la libertad de los ciudadanos. Se puede entender de dos maneras, como referido a la legitimacin del
legislador para dictar una norma penal o como un requisito necesario que debe constatarse al momento de
sancionar una conducta. Como fuente de este principio suele citarse a John Stuart Mill quien lo dej sentado
en On Liberty de la siguiente forma:
Aquel principio es, que el nico fin por el cual la humanidad est autorizada, individual o colectivamente,
para interferir con la libertad de accin de cualquiera de sus miembros es la auto-proteccin. El nico
propsito por el cual el poder puede ser legtimamente ejercido, sobre cualquiera de los miembros de una
comunidad civilizada, contra su voluntad, es prevenir el dao a otros. Su propio bien, tanto fsico como
moral, no es suficiente justificacin.
Esta es la doctrina del fallo United States v. O`Hagan, 521 U.S. 642 (1997).
La existencia de un deber especial determina que la persona tenga una obligacin fuerte de
no revelar la informacin. La posicin especial que crea la obligacin especifica que lo
importante no es ser o no ser insider con respecto a la informacin; sino que el agente tiene
un deber de no revelar o no usar la informacin. Consecuentemente, se es insider no
porque se est dentro de un crculo, ms o menos extenso, de poseedores de informacin
relevante, sino por pertenecer a un crculo de obligados a no revelar. Puesto que ese deber, esa
limitacin de libertad, es consentida, implica la existencia, al momento de asumir el deber,
de ciertos beneficios que, en abstracto, compensaban la restriccin.
La existencia o inexistencia del deber de no revelar la informacin permite diferenciar
entre insiders que sern pasibles de sanciones administrativas o penales y aquellos que no.
El deber en cuestin no obedece a razones de solidaridad general para con los outsiders,
sino del quebrantamiento de una promesa previa que constituye una fuente de posicin de
garante, lo cual crea un deber positivo 7; puesto que no se trata de un simple contrato, sino
que ingresan a una institucin social, como es el mercado burstil.
La obligacin positiva tiene una doble direccin, (1) por un lado hacia la sociedad
comercial titular de la informacin y, (2) por el otro, para con los operadores del mercado
quienes tienen un derecho a que no pueda usarse una posicin especial de conocimiento
para operar.
En principio se podra decir que la lesin relevante de un inters, valor o una expectativa
es aquella que se acompaa de un deber especial. As, por ejemplo, los funcionarios
pblicos poseen ciertos deberes que son propios a su funcin y la lesin a los mismos se
fundamenta en esa posicin especial que ocupan, por lo cual el disvalor de su conducta
puede basarse completamente en, y slo en, la lesin a la funcin en s, sin necesidad de
dao a bienes materiales. La expectativa de confianza especial que se tiene en el
funcionario, en el mbito de posicin o cargo, genera un deber especial de fidelidad o
confianza.
Por deber positivo se entiende un deber que no se limita a la obligacin genrica de no daar a terceros,
sino que debe mejorar la situacin de quien es titular del derecho o de aquello sobre lo que recae la
obligacin. Mientras que un deber negativo se relaciona con la responsabilidad por organizacin, quien
organiza mal su actuacin responde por las consecuencias de ello (cf. Jakobs, Sobre la gnesis de la
obligacin jurdica, Rubinzal, 2000, p. 17 y ss.)
7
Esta idea reduce el campo de insiders penalmente relevantes, pues reduce el crculo a
quienes estn obligados por un deber especial, y, a su vez, aumenta la intensidad de la
imputacin a quien queda dentro del crculo de obligados.
La necesidad de determinar el deber positivo y su objeto de proteccin, se debe a que
existe un debate acerca de hacia quien est obligado el insider. Una parte de la doctrina
considera que se encuentra obligado slo para con el titular de la informacin. Esta
posicin permite entender la infraccin como protegiendo un bien relativo al valor de la
informacin confidencial (la propiedad) ms que protegiendo la igualdad o equidad de los
que operan en el mercado o su transparencia; bien jurdico fundamental para la postura
ms moderna.
Para aclarar este debate analizaremos sucintamente las dos posturas.
En Estados Unidos se desarrollaron dos teoras acerca del fundamento de la punicin del
insider que utiliza la informacin no pblica.
La teora tradicional o clsica que afirma que el agente realiza una conducta prohibida si,
siendo miembro de una sociedad, negocia con acciones o valores sobre la base de
informacin confidencial que ha obtenido en razn de su posicin.
Esta postura se basa en la existencia de un deber de confidencialidad especfico (fiduciary
duty). Este deber implica que no pueden obtenerse, vlidamente, ganancias de su posicin
de obligado hacia otro.
En este concepto se nota un posicionamiento de la tutela hacia los titulares de la
informacin confidencial y para con los tenedores de acciones, bonos u opciones. El insider
se encontrara obligado por la existencia de una relacin previa.
La teora de la apropiacin indebida (misappropiation theory) que exige que exista una conducta
engaosa con relacin a una transaccin relativa a acciones o ttulos valores. Aqu se hace
10
Se trat del caso de un periodista del Wall Street Journal, llamado Foster Winans 15, que era
redactor de la columna de rumores del diario ("Hurt On the Street"). El periodista pasaba la
informacin de que dispona a operadores del mercado para que la usaran antes de que la
columna se publicara en el peridico y causara un impacto en el precio de las acciones,
aprovechando la confiabilidad del medio en cuestin.
El tribunal de apelaciones conden a Winans por insider trading, aplicando la teora de la
apropiacin indebida. En ese caso, la Corte analiz la teora de la apropiacin indebida y
consider que el diario tena un derecho de propiedad, con relacin al mantenimiento de
la confidencialidad y con relacin a su uso exclusivo previo a su publicacin. Sostuvo que
es irrelevante que el autor no haya interferido con el uso de la informacin confidencial del
peridico o privado al diario de su primer uso pblico o causado una prdida monetaria;
es suficiente que el diario se haya visto privado de su derecho al uso exclusivo previo a la
revelacin al pblico. Winans viol su deber especial de proteger la informacin
confidencial de su empleador, explotndola en beneficio propio, mientras pretenda estar
cumpliendo su deber de salvaguardarla.
Aos ms tarde, en 1997, la Corte resolvi el caso United States v. O`Hagan 16 donde, por
fin asent la doctrina de la apropiacin indebida. James Herman O`Hagan era socio de un
estudio de abogados
Los imputados eran: David Carpenter, Kenneth P.; Foster Winans Jr. y Felis and R. Los dos primeros
empleados del diario y el ltimo un operador del mercado de acciones. Luego fue condenado Peter N. Brant,
operador de bolsa, que fue testigo de la fiscala en el caso contra los primeros.
16
521 U.S. 642 (1997).
15
En el voto de la mayora se resolvi que una persona que negocia en acciones para obtener
una ganancia personal quebrantando un deber fiduciario con respecto a la fuente de la
informacin, viola las normas contenidas en la seccin 10, apartado b, de la Exchange
Security Act17.
Estas normas se basan en la apropiacin indebida de la informacin, mientras que la
norma de la seccin 14, apartado e18, incluye a quien negocia teniendo informacin
privilegiada aun cuando no tenga un deber fiduciario con el propietario de la informacin.
El voto de la Jueza Ginsburg, que encabez la mayora, expres que la teora de la
apropiacin indebida fue creada para proteger la integridad de los mercados de acciones
contra los abusos de los ajenos a una corporacin (outsiders) que han tenido acceso a una
informacin confidencial, que podra afectar el precio de las acciones si fuera revelada,
pero que no tienen un deber especial para con los tenedores de acciones de la sociedad en
cuestin. Es decir, que es un complemento de la teora clsica para abarcar las conductas
que despliegan quienes tienen lazos menos estrechos con el titular de la informacin.
Quien comercia con base en una informacin confidencial, logra su ventaja en el mercado a
travs de engao, l defrauda a la fuente de la informacin y, simultneamente, perjudica
a los miembros del pblico inversor.
Esta teora se aplica a la clase de informacin que el apropiador canaliza, normalmente,
hacia una ganancia sin riesgo a travs de la compra o venta de acciones. La ley no prohbe
toda forma de fraude mediante la utilizacin de informacin confidencial, sino que se
refiere a la capitalizacin de esa informacin a travs de transacciones con acciones.
To use or employ, in connection with the purchase or sale of any security registered on a national
securities exchange or any security not so registered, or any securities-based swap agreement (as defined in
section 206B of the Gramm-Leach-Bliley Act), any manipulative or deceptive device or contrivance in
contravention of such rules and regulations as the Commission may prescribe as necessary or appropriate in
the public interest or for the protection of investors.
18
It shall be unlawful for any person to make any untrue statement of a material fact or omit to state any
material fact necessary in order to make the statements made, in the light of the circumstances under which
they are made, not misleading, or to engage in any fraudulent, deceptive, or manipulative acts or practices, in
connection with any tender offer or request or invitation for tenders, or any solicitation of security holders in
opposition to or in favor of any such offer, request, or invitation. The Commission shall, for the purposes of
this subsection, by rules and regulations define, and prescribe means reasonably designed to prevent, such
acts and practices as are fraudulent, deceptive, or manipulative.
17
10
21
Bateman Eichler, Hill Richards, Inc. v. Berner, 472 U.S. 299 (1985).
11
Este fallo dio otros fundamentos de corte pragmtico, basados en que: permitir que prosperen estas
demandas promueve la exposicin pblica de los culpables e incrementa la disuasin de los insiders que se
vern, con mayor frecuencia, sometidos a la posibilidad de sanciones civiles, administrativas y penales.
22
12
13
El tema se encuentra regulado por la Directiva 2003/6/CE del Parlamento y del Consejo
Europeo del 28 de enero de 2003. Esta directiva, en lo que hace al insider trading, puede
dividirse en tres partes fundamentales: la determinacin de qu es informacin
privilegiada; quines tienen el deber de no usar esa informacin y cules son las conductas
prohibidas.
La norma considera informacin privilegiada aquella informacin de carcter concreto,
que no se haya hecho pblica, y que se refiere directa o indirectamente a uno o varios
emisores de instrumentos financieros o a uno o varios instrumentos financieros, y que, de
hacerse pblica, podra influir de manera apreciable sobre la cotizacin de esos
instrumentos financieros o sobre la cotizacin de instrumentos financieros derivados
relacionados con ellos.
Las personas abarcadas por la prohibicin de uso de la informacin privilegiada o
confidencial son aquellas que acceden a la informacin (a) por su condicin de miembro
de los rganos de administracin, gestin o control del emisor; (b) por su participacin en
el capital del emisor; (c) por tener acceso a dicha informacin debido al ejercicio de su
trabajo, de su profesin o de sus funciones o (d) debido a sus actividades delictivas 23 .
Tambin abarca a las personas encargadas de la ejecucin de las rdenes relativas a los
instrumentos financieros de que se trate.
Cuando se tratare de personas jurdicas, la prohibicin se aplicar tambin a las personas fsicas que
hubieren participado en la decisin de proceder en la operacin por cuenta de la persona jurdica en
cuestin.
23
14
5. El insider en Argentina
5.a La legislacin
15
En este camino de generalidad descendente, podemos citar la ley 17.811 que en su artculo
10 establece una serie de sanciones para las personas fsicas y jurdicas que no cumplan las
disposiciones de esa ley y las normas reglamentarias. Las sanciones previstas son:
apercibimiento;
multa, que en el caso de las personas jurdicas debe ser aplicada a los
Este Decreto fue ratificado por la ley 24.307, que es la ley de Presupuesto General de
Gastos y Clculo de Recursos de la Administracin Pblica Nacional para el ejercicio 1994.
Previamente a esta ratificacin, la CNV dict dos Resoluciones Generales relativas al
insider trading, la 190/91 y la 227/93. Las sanciones continan siendo las fijadas por la ley
17.811.
El artculo 21 de la RG 227/93 prohbe a accionistas controlantes, directores,
administradores y gerentes (insiders, iniciados o adentrados) valerse de informacin
relevante no divulgada pblicamente (art. 11) a fin de obtener para s o para otros, ventajas
de cualquier tipo, deriven ellas de la compra o venta de ttulos valores o de cualquier otra
operacin relacionada con el rgimen de la oferta pblica.
26
16
27
28
ARTCULO 15:
17
b.1) Los directores, administradores, gerentes, sndicos, miembros del consejo de vigilancia, accionistas
controlantes y profesionales intervinientes de la emisora.
b.2) Cualquier persona que, en razn de su cargo, actividad, posicin o relacin tenga acceso a tal
informacin.
b.3) Directivos, funcionarios y empleados de las sociedades calificadoras de riesgo.
b.4) Directivos, funcionarios y empleados de rganos de control privados, incluidas entidades
autorreguladas y cajas de valores.
b.5) Funcionarios y empleados de agencias pblicas de control, incluida la Comisin.
b.6) Cualquier persona que por relacin temporaria o accidental con la emisora, o relacin social o familiar
con accionistas integrantes del grupo de control o con los sujetos antes mencionados, pueda acceder a la
informacin citada.
Los arts. 15 y 16 delimitan los sujetos y los deberes con relacin al mercado de futuros y opciones. Mientras
que el art. 26 se refiere al mercado de acciones, que remite al 15 para los sujetos comprendidos.
29
18
20
la contenida en el art. 156 del CP. El tipo penal es realizado por el que teniendo noticia, por
razn de su estado, oficio, empleo, profesin o arte, de un secreto cuya divulgacin pueda causar
dao, lo revelare sin justa causa.
Se trata de un delito contra la libertad, especficamente contra la intromisin en la esfera de
reserva de la persona o su intimidad. A su vez, es un delito de peligro, que puede recaer
sobre la integridad fsica, patrimonial o moral del sujeto titular del secreto.
El peligro se refiere a la expectativa de la persona concreta; no es relevante lo que para otro
sera un dao, pues se trata de la libertad del sujeto que guarda el secreto. Por ejemplo, el
secreto sobre la condicin sexual de esa persona no es algo que pueda causar dao a su
estatus de persona. Sin embargo, basta que la persona mantuviera el secreto porque
consideraba, razonablemente, que su revelacin podra ser daina para su identidad
personal; por ejemplo, si se trata de un actor de accin o de una persona que no quiere que
su madre se decepcione.
La norma no protege un estndar de intimidad, sino la intimidad personal concreta.
La ley 24.766, por su parte, describe una clase o tipo de informacin que no debe ser
revelada porque se menoscabara su valor comercial.
La infraccin a tal deber de mantener la confidencialidad de la informacin no significa
extender el alcance del tipo penal contenido en el art. 156 del CP, slo se refiere a una clase
especfica de conductas ya abarcadas por ese tipo penal. Tal como dijimos previamente, ese
tipo tiene, entre otros, un aspecto de tutela patrimonial respecto a la posibilidad de causar
dao.
En el caso puntual del insider trading, la informacin tiene una aplicacin comercial
especfica: utilizarla en el mercado de valores. Por ello, es una infraccin de peligro
abstracto contra la transparencia del mercado.
El consentimiento del titular para que la informacin sea revelada opera, como mnimo,
como causa justa en los trminos del art. 156 del C.P..
21
Por su parte, el consentimiento de los titulares de la informacin para que alguien la use en
el mercado no le quita relevancia al hecho, pues, aun en este supuesto, el mercado se
encontrara afectado por una informacin que slo la posee quien la utiliza y con el nico
fin de obtener una ventaja patrimonial, aunque no sera un caso de insider propiamente
dicho. Salvo que se interprete de una forma estricta que la informacin se protege en razn
de la propiedad que tiene sobre ella su titular. Pero como vimos, la teora de la apropiacin
indebida32 tutela, tambin, la transparencia del mercado33.
5.b. La jurisprudencia
Existe un nico fallo de la Corte Suprema que analiza el fondo de un caso de insider
trading. En el fallo Establecimiento Modelo Terrabusi 34 se analiza la conducta de
integrantes del directorio de la sociedad Terrabusi que conocan la firma de la carta de
intencin de Nabisco Internacional Inc. por la que ofreca comprar las acciones de aquella
hasta el 71,26 % del capital social a un determinado precio inicial, que luego fuera
cambiado por uno superior. Esas personas compraron y vendieron acciones de la empresa
Es ms correcto referirse a los titulares, pues en general hay ms de una parte que posee la informacin
legtimamente, pudiendo ser afectados por el uso que hace de ella el insider.
32
Bainbridge, Stephen M., Insider Trading Regulation: The Path Dependent Choice Between Property Rights
and Securities Frauds, SMU Law Review, Vol. 52, 1.999, p. 1589 y ss.
33
Sera muy complejo expresar correctamente una postura acerca de los alcances del consentimiento
excluyente de la tipicidad con relacin a la infraccin de insider trading, pues la titularidad de la informacin
no es tan fcil de identificar y la proteccin del mercado agrega un componente difcil de encuadrar en la
lgica del consentimiento vlido. Por ejemplo, si dos empresas deciden fusionarse y ambas son las titulares
de la informacin, el consentimiento debera darlo el rgano de representacin de cada una de ellas,
actuando dentro de sus facultades estatutarias (!). Pero esto significara una cierta contradiccin, pues las
propias empresas estaran frustrando el sentido comercial de una operacin que ellas mismas generaron,
crendo la sospecha de que la operacin en s misma era fraudulenta y se haca con el fin de alterar el valor
de las acciones en el mercado. Sera enmascarar, bajo la apariencia de un caso de insider, un caso de estafa
punible respecto de cada engaado, que, a su vez, implicara una alteracin artificial de las condiciones del
mercado en general, que en principio sera atpica.
34
Sentencia del 24.4.07
31
22
Deber que deriva del tipo infraccional contenido en el art. 21 de la R.G. 227 de la CNV.
Cons. VIII.
23
El objeto de tutela est compuesto por la transparencia del mercado y la igualdad de los
inversores, sumado al deber fiduciario en cuestin. Consecuentemente, no es insider el que
toma conocimiento de una informacin reservada sin que rena, a su vez, el requisito de
ser sujeto del deber de confidencialidad.
La Cmara Comercial manifiesta cierta ambivalencia respecto al tema en cuestin. La Sala
A consider responsables de insider trading a los directivos de Terrabusi. La sala D, que
intervino despus, por haber sido revocada la anterior sentencia por arbitrariedad 37,
consider que la infraccin no se encontraba probada. Esta resolucin resulta revocada por
la Corte en el fallo antes tratado.
La Sala B, de la Cmara Comercial, ha tratado otro caso de insider referido a la venta de
acciones de una sociedad importante en el mercado, en fechas previas a un determinado
da en que ciertas obligaciones vencan y que los directivos saban que no podran ser
afrontadas, ese hecho poda hacer caer el valor de las acciones de la sociedad 38.
La sociedad haba realizado operaciones de pase y de caucin, operaciones a futuro que
tenan como garanta las acciones y por lo cual recibi dinero en efectivo. Para cancelar
estas operaciones vendi acciones, el 9 y 12 de abril, de 1.999. El da 13 de abril la
cotizacin sera afectada negativamente por el incumplimiento del pago de las
obligaciones negociables emitidas por la sociedad que venca en esa fecha.
Las ventas realizadas en las fechas citadas eran inusuales respecto al giro habitual. A su
vez, era conocido, desde dos aos antes, que la sociedad estaba pasando por una crisis y
que no poda obtener financiacin en el mercado externo ni interno. Las ventas fueron
realizadas por medio de una sociedad suiza para evitar que se reconociera en el mercado
que una empresa estaba vendiendo acciones de otra que era controlada por ella en ese
momento.
La CNV conden a la sociedad y a sus directores a una multa de quinientos mil pesos 39.
En la resolucin se analizaron las caractersticas del insider trading y se indic que es una
prctica que consiste en realizar operaciones en el mercado de valores, valindose de
Resolucin del 27/8/2002.
Comercial del Plata s/oscilaciones en su precio, del 21/12/2006.
39
Resol. N 15.125.
37
38
24
25
permite
desprenderse
de
la
responsabilidad
alegando
alguna
forma
de
41
Sin perjuicio de que el aspecto subjetivo debe reconstruirse conforme juicios normativos. Pues, sera
imposible conocer el estado anmico de una persona en el pasado (al momento del hecho).
26
27
6. Conclusiones
28
neutralizando el riesgo propio del mercado tpico para los inversores comunes. Lo esencial
es la posicin que ocupa y los deberes que implican su posicin institucional.
Es decir, lo que se castiga no es el jugar con reglas distintas a las generales del mercado,
sino con una posicin de deber especial que se refleja en una afectacin cualificada de la
transparencia del mercado45.
La segunda conclusin es que los problemas centrales de la legislacin argentina sobre este
tema y, en general, sobre temas de corte econmico sancionador, consisten en
la
29
48
La descripcin del art. 1 de la ley sirve para que sea posible utilizar los mecanismos de proteccin
previstos en el art. 11 de la ley, por lo tanto no es una norma superflua fuera del campo penal.
30
La cuarta, que considero correcta, es la de entender al art. 1 de la ley como agregando una
descripcin que debe complementar a la descripta en algn tipo penal del cdigo penal,
para que exista una proteccin conjunta al bien jurdico que la ley protege y el que tutela la
norma del cdigo penal de que se trate.
Si no existe esta conjuncin, est claro que dada la descripcin tpica de un delito del
cdigo penal se puede aplicar por s misma, pero no se lograr la proteccin del bien
protegido por la ley 24.766.
La resultante de esta interperetacin tiene una estructura que se asemeja ms a la del
concurso ideal que a la del aparente 49. No hay un choque entre normas sino una
complementacin de desvalores, aunque nunca puede prevalecer el de la ley 24.766, pues
no tiene pena prevista, el disvalor de su afectacin se integra con el del delito de que se
trate, lo cual tendra influencia en la pena concreta a aplicar.
Considerando directamente el tipo penal de violacin de secretos (art. 156 del CP), el
mismo puede aplicarse al insider cuando su conducta consiste en revelar la informacin a
un tercero50.
Se tratara de un adelantamiento a la conducta de insider, propiamente dicha, de negociar
en el mercado usando esa informacin. Un adelantamiento que sera castigado como
delito, es decir en forma ms grave 51 que la propia ejecucin de la infraccin que se
pretende prevenir.
El supuesto de hecho tpico de violacin de secretos requiere que revele la informacin
secreta, que conoce por razn de su estado, oficio, empleo, profesin o arte y cuya
divulgacin pueda causar dao. Si la usa, no la revela directamente, slo indirectamente,
pues puede ser leda por el mercado si modifica la cotizacin previa. Cuando la trasmite
La pregunta es es posible que concurran un tipo penal que tiene penal con un tipo no penal que no tiene
pena prevista, con el nico fin de que este ltimo afecte la medicin de la pena concreta del primero?. Creo
que s, pues el legislador al remitir al cdigo penal consider que esa descripcin sin pena y alguna otra con
pena tienen cierta similitud valorativa que permite la complementacin valorativa.
50
Aqu se dara el supuesto en que coinciden la descripcin del art. 156 del CP con el del art. 1 de la ley
24.766, en la hiptesis de revelacin de la imformacin, y por lo tanto se sumaran los desvalores.
51
La gravedad se funda en que un delito tiene un efecto estigmatizante superior al de una infraccin, pues la
cuestin de la pena no es tan diferente entre una y otra opcin punitiva en este caso.
49
31
a otro, que decide operar, revela en el sentido tpico, pues revelar es ampliar la esfera de
personas que conocen la informacin; es decir, descubrir o manifestar.
La paradoja es que cuando el insider no acta por s mismo en el mercado puede
corresponderle una pena criminal52, basada en el delito de revelacin de secretos; mientras
que, cuando acta directamente slo es autor de una infraccin especfica de insider
trading.
A su vez, cuando no se es insider propiamente dicho, por falta del deber especial, se podra
encuadra la conducta en un delito, como el caso de Chiarella analizado a la luz de nuestra
legislacin. As aun cuando el insider que tiene un mayor deber, para con la sociedad
comercial de la que es parte, slo es pasible de una sancin infraccional; mientras que el
outsider puede ser castigado por un delito propiamente dicho.
Tambin podra pensarse que existe un concurso entre la violacin de secretos ampliada,
por el art. 1 de la ley 24.766, a los casos de utilizacin y la infraccin de insider trading,
concurso aparente que desplazara, por especialidad, al delito en favor de la infraccin.
Consecuentemente, el autor directo de la infraccin de insider trading siempre se ve
favorecido.
La tercera conclusin es que la solucin al problema del insider trading es entender que la
informacin tiene un rol dual en el mercado. El primero consiste en la eficiencia del
mercado, cuando ms informacin relevante est disponible y al alcance de todos, el
mercado distribuye sus recursos en forma ptima y todos los operadores pueden tomar
decisiones de manera ms eficiente. El segundo se refiere al valor de la informacin, como
materia prima, en la estructura del mercado53.
Existe una tensin entre estos roles, pues si toda informacin es pblica, permite elecciones
ms racionales a un mayor nmero. Pero que toda la informacin sea pblica quita
incentivo a su produccin, pues sta implica un costo y no resulta en ganancia al perder su
confidencialidad.
Salvo que se decida que predomina la norma infraccional por tratarse de un concurso aparente por
especialidad. Aunque esto podra discutirse porque no pueden compararse normas de distintos mbitos
represivos.
53
Case Note, Insider Trading and the Dual Role of information, The Yale Law Journal, Vol. 106, 1996-1997, p.
1325 y ss.
52
32
Sin embargo, el insider no hace pblica la informacin simpliciter; slo la hace parcialmente
pblica, en forma encubierta, para poder obtener una ventaja sobre los dems que no la
conocen.
La fuente de la punicin del insider puede analizarse partiendo de la idea que subyace a la
paradoja libertaria presentada por Amartia Sen54, que indica que existe una tensin
irreconciliable entre creer que las personas tienen derechos y creer en la libertad de
contratacin. Pues, si creemos que hay un mbito de proteccin en que cada persona
puede actuar libremente con el nico lmite del perjuicio a terceros, debe, entonces,
limitarse la facultad de contratacin. sta ltima permitira una negociacin de los
derechos dejndolos en letra muerta.
La diferencia entre derecho y contrato surge cuando vemos que ante el quebrantamiento
actual de un derecho, el Estado est dispuesto a intervenir con la fuerza; mientras que en el
incumplimiento de un contrato, opera de otra forma, generalmente, mediante el poder
judicial.
Esta postura hace que no pueda definirse la relacin derechos/contratos sobre la base de
una visin puramente consecuencialista. Si hay un derecho a un mercado honesto y
transparente no resulta relevante si la intervencin del insider resulta beneficiosa para el
mercado. Puede ser beneficiosa, pero ello no adelanta nada sobre su correccin, sera
eludir el argumento de los derechos en juego y de su valor como tales.
La idea es que no es intercambiable el derecho a un mercado libre de ventajas especiales
con el beneficio al mercado por usar esas ventajas especiales.
La distribucin de la informacin que se produce con la intervencin del insider, aunque
resulte ptima econmicamente, no permite desdear la lesin del derecho de los
intervinientes en el mercado al alterarse las reglas del mismo.
Sera lo mismo que en una lotera, en que el director de la misma supiera con antelacin
los nmeros ganadores, usara ese conocimiento para comprarlos adelantndose a los
dems participantes. El premio sera otorgado al director en lugar de a x que, en
As lo hace Katz, Leo Ill-Gotten Gains. Evasin, Blackmail, Fraud, adn Kindred Puzzles or the Law,
Chicago, 1996, p. 190 y ss. Esta misma argumentacin rige para los casos de acuerdos en juicios abreviados,
hasta qu punto pueden disponerse derechos por el consentimiento (contrato).
54
33
34
decir,
cuando
son
ordenaciones
arbitrarias
en
el
sentido
de
meramente
35
Estos estudios58 indican que si se introducen leyes penales, la actividad de los insiders no
decrece, sino que aumenta. La duracin de los procesos y el bajo nmero de condenas
influye en la falta de fuerza preventiva de la criminalizacin59.
A su vez, la alta probabilidad de una no menos elevada ganancia hace muy difcil que el
derecho penal pueda ser efectivo con una pena que resulte disuasiva, en un mbito donde
el marco cultural influye, positivamente, respecto a la tolerancia de estas conductas.
La posibilidad de aplicar inhabilitaciones es una herramienta relevante a la hora de
contrarrestar las
herramienta que excluye a ciertos sujetos que pueden ser reemplados por el actuar de
otros.
La diferencia ms relevante es la asignacin de estatus penal a la sancin, pues las
sanciones en juego son siempre de multa60 o inhabilitacin especial.
Por lo tanto, debe tomarse una decisin clara acerca de qu clase de insider quiere
prevenirse y con qu herramientas (norma penal o infraccional) se lo har.
La decisin en este mbito debe considerar atentamente el carcter adaptativo inmediato
de las conductas disvaliosas, teniendo en cuenta que stas se llevan a cabo en un medio
donde los estmulos externos, entre ellos las leyes sancionatorias, son parte de la
informacin que configura el funcionamiento mismo del mercado y las conductas de sus
operadores.
En particular: Bris, Arturo, Do Insider Trading Laws Work?, European Financial Management, Vol. 11, No.
3, 2005, 267312.
59
Con amplia referencia al fenmeno en el mbito internacional: Linciano, op. cit., p. 201 y ss.
60
Incluso la multa administrativa puede ser de mayor monto que la penal.
58
36
37