Ficha Sociocultural - Llallas Alta
Ficha Sociocultural - Llallas Alta
Ficha Sociocultural - Llallas Alta
1. DATOS GENERALES:
1.1. Ubicacin: Regin: HUANCAVELICA Provincia: HUANCAVELICA
1.2. Distrito: HUANDO Lugar LLALLAS ALTA
1.3. Relieve: SECO
1.4. Lmites:
Norte:
Sur:
Este:
Oeste:
1.5. Tipo de organizacin:
Distrito ( )
Anexo ( )
Barrio ( )
Casero ( )
Centro Poblado (X)
1.6. Medio Geogrfico:
Urbano ( )
Rural (X)
1.7. Promedio de cantidad de pobladores: 500 HABITANTES ACTIVOS
2. ASPECTO SOCIOCULTURAL/CALENDARIO COMUNAL (Recojo de Saberes
Prcticas de la Comunidad)
2. 1. Las Vivencias y Festividades
ASPECTOS
VIVENCIAS
Construccin de casas, sistemas de
trabajo y organizacin colectiva u
otros.
Cmo se organizan para construir
las casas?
Cmo se organizan para limpiar
las acequias? Quines participan?
FESTIVIDADES
Qu fiestas se celebran en tu
comunidad? En qu meses?
Cul es
la fiesta ms
representativa de la comunidad?
DESCRIPCION
- Colectiva en acto jornal.
- Ayni
- Faenas en general.
Fiesta de la virgen
Julio 22, 23, 24, SAN SANTIAGO.
ACTIVIDADES
ECONMICOPRODUCTIVAS
Agricultura
Ganadera
DESCRIPCION
Qu productos agrcolas se cultiva en tu comunidad?
Papa, habas, lentejas, alverjas, olluco, maz, trigo, cebada,
mashua, oca, maca, etc.
Cul es el producto que la mayora de pobladores siembran
en tu comunidad?
Papa y habas.
Cul es el ganado que se cra ms en tu comunidad?
Oveja, caballo, asno, gallina, chancho, vaca, cuy.
En qu poca del ao se reproduce el ganado?
Enero. Agosto (ovino)
Caballo
Vacuno (mayo-junio)
Con qu propsito se cra el ganado?
Comercio en menor cantidad, para vender en mes de marzoabril en feria de cuasimodo, para comprar sus tiles de sus
hijos.
PERSONAJES Y EXPERTOS DE LA COMUNIDAD
1. Menciona a los yachaq de la comunidad.
2. Has visitado alguna vez al yachaq o layqa (qawaq)
de tu comunidad? SI
Por qu? Porque creemos y nos ayuda a solucionar
algunos problemas personales o el estado de salud
para qu? Para consultar sobre algn caso.
3. Existen expertos en tu comunidad? si en qu?
Domadores de potros, jaladores de toros, tejedores de
mantas, frazadas, etc.
4. A qu experto acudes ms?
Comercio
Tejidos
Cermica
Turismo
Artesana (potencialidad)
1. Qu trabajos artesanales realizan en tu comunidad?
Menciona
Textilera
Orfebrera
Talabartera.
Tejidos de medias de colores, chalinas, guantes, fajas
coloridos,
1. Qu materiales utilizan en los trabajos manuales?
Tejidos, diferentes tipos de hilos y lana, lentejuelas, etc.
2. Quines se dedican a esta actividad?
Hombres y mujeres.
3. Para qu lo hacen?
Para la venta a diferentes lugares
Sistemas de trabajo
2.
A veces.
3. Qu ofrecen la comunidad para la visita de los
turistas?
Nada
Agricultura.
3. Tiempo y Espacio: Seas naturales (plantas, animales, astros, etc.) por grandes
temporadas climticas (lluvias, secas, etc.) y otras que caracterizan a la zona.
COSMOVISIN:
MESES
En toda poca.
POCA
LLUVIOSA
Octubre
Noviembre
Diciembre
Enero
Febrero
Marzo
Abril
EPOCA SECA
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
SEAS
PLANTAS
DE
Ayrampo.
Trbol
de
cuatro hojas.
Cactus.
Tumbo.
Achicoria.
Diente
de
len.
Huamanpinta.
SEAS
ANIMALES
DE
Inicio de lluvias
Puquy(invierno
)
Puquy
qatunpuquy
Ccasa.
Ccasa wayra
Ccasa.
Ccasa wayra
Ccasa.
Ccasa wayra
Ccasa wayra.
Wayra.
SEAS
ASTROS
DE
Luna nueva.
Luna llena.
Media luna.
Quchainti
chirapa.
Killa Chirapa
Cada de la
estrella.
SEAS
fiestas
DE
Vinagrado de
alimento.
Pachamanca
cruda.
Nevada.
SEAS
DE
SUEOS
Subir bajar
Cuchillo
espejo.
Espina.
Coca
Agua turbia.
Excremento.
Flor.
Frutas
Toro
Trucha
Serpiente
Extraerse la
muela.
de
procesamiento
MESES
AO
Enero
DEL
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2.5.
MESES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
2.6.
MESES
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
NACIONALES Y
REGIONALES
Asuncin de cargo
de las nuevas
autoridades
Fiesta del Ao
Nuevo
Festividad de los
Reyes Magos
Festividades
de
carnaval
Carrera
de
caballos
Festividades
de
carnaval
Recultivo de papa
Chacmeo
(preparacin del
terreno
de
cultivo)
Carrera
de
caballos
Semana Santa
Feria
de
Cuasimodo
Cosecha de oca.
Da del trabajo
Watia
(Pachamanca)
Da de la madre
Festividad
en
honor a las cruces
Cosecha de papa,
maz
Da del campesino
Elaboracin
del
Chuo
Cosecha
de
cebada, maz
LOCALES
FECHAS
SIGNIFICATIVAS
Describir la actividad
Describir la actividad
Da de la madre.
Da del Padre.
Julio
Agosto
Setiembre
Octubre
Noviembre
Trasquilado
de
alpacas
Cosecha
de
cebada,
trigo,
habas,
avena,
etc.
Elaboracin
del
Chuo
Festividad
del
Santiago
Fiestas patrias
Campeonatos
deportivos
Baadero
de
animales
Faenas comunales
Construccin de
casas
Fiestas
evanglicas
Festividad
de
Santa
Rosa
y
Santo Domingo
Yantakuy (leada)
Chacmeo y abono
(preparacin del
terreno
de
cultivo)
Festividad de la
virgen
de
Cocharcas
Arreglo
de
caminos
y
acequias
Siembra de oca,
avena,
arveja,
haba, maz, etc.
Elaboracin
de
tantawawas
y
panecillos
Pelado de maz.
Todos los Santos
Elaboracin
de
tantawawas
y
panecillos.
Renovacin
de
autoridades para
Fiestas patronales.
Mondongo.
Aniversario de
comunidad (04
agosto).
la
de
04
Aniversario de la I.E.
(23 de setiembre).
23
Ofrenda a su mesa.
Tantawawas.
Diciembre
2.7.
el
periodo
del
siguiente ao
Navidad
Danza de tijeras
ASPECTOS
Biodiversidad
animales).
DESCRIPCION
(plantas
Valoracin de los productos Los productos locales que tiene la comunidad son
consumidos y el saldo si es que hubiera- es vendido en el
locales.
Gobernabilidad
Actividades
laborales, Su fuente de trabajo es la agricultura.
fuentes de trabajo.
MATRIZ PARA RECOGER POTENCIALIDADES
SABERES ESTRATGICOS
ASPECTOS
POTENCIALIDAD (Descripcin)
ARTESANAL
Tejidos a mano (chalinas, guantes, mantas, ponchos, etc.),
cermica.
Hilado
GANADERA:
Venta de ovinos.
Trasquilado de lana.
Venta de queso y leche.
Fiesta por nacimiento
de los animales.
Chacco de vicuas.
AGRICULTURA:
La siembra se inicia entre los meses de octubre a noviembre,
pocas de siembra y sembrando los productos de papa, olluco, mashua. Haba.
cosecha y sus perodos. La cosecha de os productos es pues en los meses de mayo y
junio son maz, habas y papa.
HISTRICO:
Restos arqueolgicos.
VALORES ANCESTRALES: Qu valores practican en tu comunidad?
Respeto, responsabilidad, lealtad, el compromiso oral, la
ayni y la minka
reciprocidad.
Principios morales: ama
En qu ocasiones, Practican el ayni?
suwa, ama qilla, ama
El los trabajos de la siembra, construccin de casas,
llulla.
cosecha, etc.
Practican el allin kawsay?
Si Por qu? Porque nos
ayudamos entre nosotros.
Qu actitudes negativas se dan en tu comunidad?
Consumo de alcohol
exagerado en las fiestas, el
machismo, los hombres
solos salen del pueblo en busca del bienestar de la familia ,
la esposa
queda bien avisado, en el cuidado de su hijos
De qu manera se sancionan a los que infringen las
normas comunales?
Llamada de atencin comunal y con una multa de s/90.00.
2.8.
ASPECTOS
AMBIENTAL:
Contaminacin
PROBLEMA
de
suelos.
SALUD Y NUTRICIN
SOCIOCULTURAL
SOCIOECONOMICO
SOCIOPOLITICO
SOCIOLINGSTICO
Cmo y a quin
afecta?
Con
qu
frecuencia?
Qu podramos
hacer? En qu
nos
comprometemos
?
Se
puede
abordar desde el
campo
pedaggico o de
formacin?
Cmo,
alternativa.
Enfermedades?
carros
que
trasladan
las
basuras
no
llegan, por tanto
la
acumulacin
de basura n la
comunidad
Toda las basuras
est expuesto en
todo
los
riachuelos
Infecciones
respiratorias.
Prdida
de Las personas ya
identidad
no se vestan con
cultural de los los atuendos que
ciudadanos
antes se vestan
Perdida
del
trueque, cambio
de productos
Castellano
quechua.
PROBLEMAS ESPECFICOS
TIPOS DE PROBLEMAS
Cmo
presenta
problema?
se
el
Contaminacin
Expuestos
en
ambiental existente en todo
los
la comunidad
riachuelos, tras
las viviendas, en
Alternativas
de
solucin
y
las
Causas
necesidades
de
aprendizaje
de
los
nios y nias
Propagacin de Elaborar
tachos
de
la enfermedad basura para que los
de la sarna, nios y nias clasifiquen
rasca rasca
las basuras a los tachos
las calles,
que le corresponde,
realizar sensibilizacin
sobre la proteccin del
medio ambiente y su
conservacin.
Existencia de riesgos y
vulnerabilidades.
Prctica
de
actos La
no
discriminatorios
por participacin de
razones de gnero:
mujeres en las
reuniones
comunales,
no
dejarles
ni
opinar, ni salir
juntamente con
sus parejas en
busca
de
trabajo.
La religin.
Valores
de
la Prdida
comunidad que se han valores.
perdido
o
estn
perdiendo:
de
Por
qu
las
mujeres
no
podran realizar
ningn gestin
para
su
comunidad,
Al
salir
las
mujeres
aprenderan
hbitos
negativos lo cual
sera que se ve
la infidelidad de
las
de
los
esposos.
Catlicos
y
evanglicos.
Porque los chico
de hoy salen
afuera y llegan
con
las
costumbres de
las personas de
la ciudad
Consejo de los
padres
de la
esposa
comentando
negativamente}
Por no salir el
varn los hijos
son los paganos
al
no
ser
atendido de su
Realizar
charlas
de
sensibilizacin sobre la
equidad de gnero, para
descartar el machismo.
Realizar
escuela
de
padres sobre maltrato
familiar e infantil y
emocional
que
repercute en los hijos un
maltrato
psicolgico.
Escuela de padres.
pareja
ya
maltrata a su
pareja y hasta
llega a separarse
sin medir las
consecuencias
de
sus
hijos
menores.
Violencia
familiar.
Actos
que
atentan Los robos de
contra los derechos animales,
humanos:
viviendas
que
suscitan en la
comunidad.
Violacin.
Etc.
2.9.
alimentacin y
educacin.
Distanciamiento
.
Con
referencia
a
la
cultura
local
Qu
de
nuestros
saberes,
conocimientos y valores se puede
ensear en la escuela?
.............
...............................................
...............................................
...............................................
Qu elementos de nuestra cultura
debemos ensear a nuestros hijos en
la casa y comunidad?
................................
....................................
Cmo lo podemos hacer?
..
En qu nos comprometemos?
............................................................
............................................................
............................................................
culturas y
pueblos.
............................................................
........................
En qu nos comprometemos?
..
Quines son?
Cmo son?
Qu saben?
Con qu apoyos
cuentan en su
familia, en la
escuela
y
la
comunidad?
Edad:
Nivel socioeconmico:
Capital escolar:..
.
Actividades sociales:..
Actividades culturales:.
Actividades laborales:
.
..
POTENCIALIDADES
REQUERIMIENTO
APRENDIZAJES
DE
Qu
limitaciones
tienen que superar los
estudiantes?
Qu
necesitan
potenciar
los
estudiantes?
Qu
quieren
aprender
los
estudiantes?
Con relacin a
la lengua y
cultura local.
Con relacin a
otras culturas.
METODOLOGA
APOYO
POSIBLE
..
ESTUDIANTES
QUE
CULMINAN Y REPITEN EL
AO ESCOLAR
COBERTURA ESCOLAR
escolar 2014?
atiende el docente?
2013
NIVELES
< Nivel
1
2014
Nivel 1
Nivel 2
< Nivel
1
2015
Nivel 1
Nivel 2
< Nivel 1
Nivel 1
Nivel 2
Nivel 1
Nivel 2
ESTUDIANTE
S
PORCENTAJE
TOTAL EST.
MATEMTICA:
ECE
2011
NIVELES
< Nivel
1
2012
Nivel 1
Nivel 2
< Nivel
1
2013
Nivel 1
Nivel 2
< Nivel 1
ESTUDIANTE
S
PORCENTAJE
TOTAL EST.
COMUNICACIN
A
B
C
MATEMTICA
A
B
C
CIENCIA
A
B
PERSONAL SOCIAL
A
B
C
COMUNICACIN
2014
2015
2016
MATEMATICA
2014
2015
2016
03
04
05
Interpretacin de resultados:
.
.