Diagnostico y Tratamiento Coccigodinia
Diagnostico y Tratamiento Coccigodinia
Diagnostico y Tratamiento Coccigodinia
Situacin actual,
diagnstico y tratamiento
Navarro Navarro, R.*; Navarro Garca, R.**; Santana Surez, R.Y. ; Barroso Rosa, S.
* F.E.A.
** Jefe de Servicio
Servicio de C.O.T. Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria.
Introduccin y concepto
La coccigodinia se define como
dolor en el coxis o en zona circundante, sin una irradiacin definida.
Clsicamente se corresponde con
los sntomas que describi Thiele en los aos 50 del siglo pasado
(sndrome de Thiele): Dolor en
coxis y zonas adyacentes, identificado a punta de dedo (12). El dolor se desencadena al sentarse o,
de manera ms rara, al pasar de la
posicin de sentado a de pie, y se
incrementa con un mayor tiempo sentado (1,6,12). La intensidad
del dolor es variable, y a veces el
coexistente dolor lumbar complica el cuadro clnico (6). El dolor
conduciendo vehculos es el ms
sensible y representativo del dolor
coccgeo.
Esta entidad fue descrita por
primera vez en 1726 por Petit, pero
Simpson le dio su primera descripcin clnica en 1859. Durante el
siglo XX se desarroll un mayor
conocimiento de la misma y se comenz a tratarla quirrgicamente.
Fue relacionada entonces con problemas psiquitricos. En 1980 incluso se la consider un mero sntoma de la depresin.
Actualmente es una entidad mejor conocida que hace 15 aos (1).
Muchos clnicos la han tratado siempre como una entidad impredecible,
sobre todo en cuanto al tratamiento
quirrgico, la coccigectoma, que
Correspondencia:
Dr Ricardo Navarro Navarro
Lomo La Plana 20, Portal 10, 4B - 35019 Las Palmas de Gran Canaria - Las Palmas
Email de contacto: Ricnavarro2@yahoo.es
28 CANARIAS MDICA Y QUIRRGICA
La obesidad es un factor de
riesgo, por alterar la rotacin sagital
de la pelvis, colocando el coxis en
mayor riesgo de luxacin posterior
y traumatismo (10, 11). La obesidad
es 3 veces ms frecuente en pacientes con coccigodinia que en la poblacin normal (10, 13).
La mayor parte de los pacientes
son adultos, con una edad media
de 40 aos (13), siendo una entidad mucho menos frecuente que
el dolor lumbar, con el que a veces
coexiste (15-75%), dificultando su
diagnstico (6,12). Este cuadro no
suele aparecer antes de los 12 aos,
de hecho es muy poco frecuente en
adolescentes (6,9%). Es estos casos es
frecuentemente crnica, invalidante
y mal tolerada (1). Sin embargo, tras
un correcto tratamiento el pronstico es a medio plazo bueno, aunque
desconocido a largo plazo (1).
Anatoma (11, 13)
Debemos conocer la anatoma
sea, nerviosa y muscular, pues
todas pueden ser fuente de dolor
coccgeo.
Anatoma sea
Al parecer el trmino coxis proviene del griego, por su similitud
en su forma con el pico de un cuco
(12). El final de la columna vertebral est formado por 5 vrtebras
sacras y 3 o 4 coccgeas, todas fusionadas. Los centros de osificacin
primarios son evidentes en las 9-10
semanas de gestacin en el esqueleto axial, pero en el coxis no empiezan hasta el nacimiento (13).
Navarro Navarro, R.; Navarro Garca, R.; Santana Surez, R.Y. ; Barroso Rosa, S.
Fuente: http://revolucioncientica.com
Coxis seo
Fuente: http://quirobody.com
Anatoma nerviosa
Deben considerarse los nervios
que inervan pelvis y las vas nerviosas nociceptivas. La raz S5 sale
por encima de la primera vrtebra coccgea para unirse al plexo
Figura 1
Representacin esquemtica de la mdula espinal y su relacin con el coxis. Extrado de: De Andrs y Chaves (11)
Msculos
El coxis proporciona insercin
al msculo glteo mayor, coccgeo
y ligamento anococcgeo (13). El
elevador del ano y el msculo coccgeo forman un diafragma muscular que sujeta la pelvis muscular y
se opone a su desplazamiento con
un aumento de la presin intrabdominal. (11). De los bordes laterales del coxis , los cuales son muy
delgados, salen las inserciones de los
ligamentos sacrociticos. Anterior a
esta insercin se insertan las fibras
del msculo coccgeo y posterior
el msculo glteo mayor (12).
El elevador del ano se inserta en la
superficie anterior del coxis; se divide
en 2 fascculos musculares: pubococcgeo e iliococcgeo. El elevador del
ano est inervado por una rama nerviosa de la raz S4 que emerge del
nervio rectal inferior o de la rama
perineal del nervio pudendo. (11).
El msculo coccgeo se localiza
posterosuperiormente y se inerva por
ramas de las races S4 y S5. Este msculo sujeta el coxis durante el estiramiento al defecar o en el parto. (11).
Las inserciones proximales del
glteo mayor se sitan en la cresta
ilaca posterior, sacro lateral y el lado
del coxis. La contribucin de este
msculo al movimiento del coxis ha
producido un patrn especfico, en
relacin las fibras ms mediales e inferiores cerca del coxis, produciendo
sensacin de presin en la zona del
coxis al sentarse. (11). El diagnstico diferencial de esta lesin debe
realizarse porque la prescripcin de
un flotador de aire puede agravar el
dolor si se concentra la presin en el
Figura 2
Inserciones musculares en el coxis.
Fuente: http://www.tailbone.info.
Navarro Navarro, R.; Navarro Garca, R.; Santana Surez, R.Y. ; Barroso Rosa, S.
Figura
Figura. Msculos perineales y coccgeos.
Fuente: http://www.esioterapia.net
Dolor somtico
Origen
Componente
simptico
En sedestacin
Movilizacin del coxis
Decbito dorsal
Maniobra de Valsava
Dolor Neuroptico
+++
++
++
-Sin relacin
Puede +
Puede +
Sin relacin
Sin relacin
Sin relacin
Sin relacin
Sin relacin
Puede +
Tabla 1
Tipos de dolor. Adaptado de Andrs y Chaves (11)
+: aumenta el dolor -: disminuye el dolor
Figura 3
Diferentes formas del coxis. A o I: normal, B o II: Curvada marcada hacia delante; C o IV: Subluxacin; D o V: retroversin con
espcula sea. Existe tambin un grupo III y otro VI, como se dice en el texto.
Fuente: Fogel et al (13)
Figura 4
Fosita cutnea y espcula coxgea formando una imagen
en espejo. Al extender las caderas, la fosita se separa de su
imagen especular y queda algo ms arriba.
Extrado de Maigne et al. (1).
Navarro Navarro, R.; Navarro Garca, R.; Santana Surez, R.Y. ; Barroso Rosa, S.
Figura 5
Posicin del paciente para la Rx lateral de coxis con dolor. Extrado de Maigne et al(8)
RMN
Figura 6
Medicin del ngulo intercoccgeo. De Maigne et al. (8)
Figura 7
Superposicin de placas para la medicin de los ngulos dinmicos. Fuente: Maigne et al (8)
CANARIAS MDICA Y QUIRRGICA
Figura 8
Luxacin posterior. Extrado de Maigne y Tamalet (8).
una mxima resistencia y se produzca la provocacin del dolor. Se examinan los discos secuencialmente
de proximal a distal. (6).
Amitriptilina
Fisioterapia
Histologa
Algunos autores creen que los
hallazgos histolgicos no se correlacionan con la etiologa y los resultados, aunque hay estudios que
han demostrado diferentes grados
de degeneracin, que pueden justificar el dolor (6).
Figura 10
Hipermovilidad en exin.
Extrado de Maigne y Tamalet (8).
Anlisis de laboratorio
Slo sern tiles en caso de tumor o infeccin.
Tratamiento
Figura 11
Espcula sea. Extrado de Maigne y Tamalet (8).
Discografa
Puede ser de ayuda para identificar niveles dolorosos y por tanto
que tendrn buen resultado con la
ciruga. Se inyecta en las articulaciones sacrococcgea e intercoccgeas
mviles, en decbito prono y con
exquisita asepsia dada la proximidad de la ampolla rectal. Mediante
fluoroscopia biplanar, se confirma la
localizacin correcta de la aguja y se
inyecta el contraste, hasta que haya
34 CANARIAS MDICA Y QUIRRGICA
Navarro Navarro, R.; Navarro Garca, R.; Santana Surez, R.Y. ; Barroso Rosa, S.
gn tratamiento, tambin se considera como ltima opcin teraputica, aunque con resultados menos
favorables a priori que en caso de
inestabilidad o espculas seas (13).
Previamente algunos autores ofrecen realizar discografas para localizarla zona de dolor (6).
En la literatura se reflejan resultados buenos o excelentes
en un 60-92% de los pacientes
(6,12,13,14), aunque tambin los
hay que no la aconsejan (7). Muchos investigadores han evidenciado pobres resultados en pacientes
con dolor irradiado bajo el coxis,
depresin o problemas psicolgicos
(12), dolor lumbar o ciruga lumbar previa (6), algunos incluso excluyen a estos pacientes de una posible coccigectoma (6). Balain (6)
no observ esta ltima asociacin.
Maigne y otros autores han establecido la inestabilidad radiolgica
como predictor del xito quirrgico, con resultados exitosos en 92%
de los casos (8,9,13). En sujetos que
sufren dolor despus de un traumatismo se han mostrado 75-86% de
xito, 63-75% en postparto; 5884% de xito en causa idioptica y
fracaso en coccigodinia asociada a
ciruga espinal (12,14).
lima para suavizar el borde del sacro restante. Entonces se realiza una
ptima hemostasia y se liberan las
tiras adhesivas antes de cerrar por
planos sin drenaje. Se moviliza a los
pacientes en cuanto lo permita el
dolor.
Complicaciones
- Infeccin de la herida/retraso
de cicatrizacin (2-22%): Por
contaminacin perineal. Habitualmente se soluciona con
cuidados locales y antibioticos
IV, si no es as debe realizarse
desbridamiento quirrgico, con
buen resultado aunque cure por
segunda intencin (13).
- Dolor en punta de sacro (muy
poco frecuente): en casos de pacientes delgados con sacro muy
ciftico. No se soluciona fcilmente (13).
Algoritmos de tratamiento propuestos
en la literatura
Estos son dos ejemplos del enfoque teraputico de la coccigodinia (Figuras 12 y 13).
Valoracin de resultados: (1,2)
Conclusiones
- La coccigodinia es una entidad
frecuente caracterizada por dolor en la regin del coxis en posicin de sentado o al levantarse,
tpicamente mientras se conducen vehculos.
- En los ltimos aos se ha avanzado en el conocimiento de esta
patologa y en su tratamiento.
- Es necesario descartar problemas psicolgicos asociados y un
Figura 12
Fuente de Andrs et al (11)
Figura 13
Fuente Fogel et al (13)
36 CANARIAS MDICA Y QUIRRGICA
Navarro Navarro, R.; Navarro Garca, R.; Santana Surez, R.Y. ; Barroso Rosa, S.
BIBLIOGRAFIA