Este documento discute el desarrollo psicológico, sexual y físico de los adolescentes, incluyendo los estadios de Tanner para el desarrollo sexual femenino y masculino. También cubre la importancia del apoyo familiar y social, la orientación sobre problemas de salud comunes en la adolescencia, y la promoción de factores protectores. Explica que existen diferentes enfoques para la entrevista al adolescente, incluyendo entrevistarlos solos o junto con sus padres, dependiendo de cada caso. Además, introduce el concepto de famili
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
108 vistas4 páginas
Este documento discute el desarrollo psicológico, sexual y físico de los adolescentes, incluyendo los estadios de Tanner para el desarrollo sexual femenino y masculino. También cubre la importancia del apoyo familiar y social, la orientación sobre problemas de salud comunes en la adolescencia, y la promoción de factores protectores. Explica que existen diferentes enfoques para la entrevista al adolescente, incluyendo entrevistarlos solos o junto con sus padres, dependiendo de cada caso. Además, introduce el concepto de famili
Este documento discute el desarrollo psicológico, sexual y físico de los adolescentes, incluyendo los estadios de Tanner para el desarrollo sexual femenino y masculino. También cubre la importancia del apoyo familiar y social, la orientación sobre problemas de salud comunes en la adolescencia, y la promoción de factores protectores. Explica que existen diferentes enfoques para la entrevista al adolescente, incluyendo entrevistarlos solos o junto con sus padres, dependiendo de cada caso. Además, introduce el concepto de famili
Este documento discute el desarrollo psicológico, sexual y físico de los adolescentes, incluyendo los estadios de Tanner para el desarrollo sexual femenino y masculino. También cubre la importancia del apoyo familiar y social, la orientación sobre problemas de salud comunes en la adolescencia, y la promoción de factores protectores. Explica que existen diferentes enfoques para la entrevista al adolescente, incluyendo entrevistarlos solos o junto con sus padres, dependiendo de cada caso. Además, introduce el concepto de famili
Descargue como DOCX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4
ETAPA DESARROLLO SEXUAL FEMENINO ESTADIOS DE TANNER Y EL
DESARROLLO SEXUAL MASCULINO
HISTORIA CLINICA EN EL ADOLESCENTE
El desarrollo psicoemocional, sexual y fsico del adolescente y su
capacidad de autocuidado. Vnculos escolares, con pares, y sus consecuencias en el estado de salud. Sostn familiar y social para su integracin en la sociedad y el desarrollo de sus proyectos para el futuro. Ofrecer orientacin sobre problemas de salud y tratamiento de las enfermedades del adolescente. Estimular la prevencin en caso de existir factores de riesgo y la deteccin precoz de enfermedades y problemas. Brindar promocin de la salud, apuntalando las fortalezas y los factores protectores del adolescente, la familia y la comunidad, contribuyendo as a alcanzar el potencial de desarrollo del adolescente.
ENTREVISTA AL ADOLESCENTE Y FAMILIOGRAMA.
Hay clnicos que optan por comenzar atendiendo al adolescente solo,
especialmente si ste es mayor de 14 aos, argumentando que este contexto le asigna al joven una participacin activa en el proceso, fomentando a la vez la construccin de un espacio de confianza con el adolescente al disminuir la ansiedad de que el profesional se una con sus familiares en contra de l. Por otra parte, este encuadre puede tambin comenzar situando al adolescente como el centro del problema o como el nico con recursos para poder superar el motivo de consulta. Hay veces en que es el adolescente quien se niega a una entrevista con sus padres, esto puede ser por diversos motivos que conviene aclarar. Una alternativa es que prefieran conversar ciertos temas solos con el profesional pero sin que les incomode que se entreviste a los padres posteriormente, siempre y cuando no se haga referencia a temas ntimos. Hay otros casos en los que el adolescente se niega a que el profesional establezca cualquier tipo de contacto con sus padres. Esta situacin plantea una dificultad para el entrevistador, especialmente si el adolescente est dentro del perodo temprano o medio, o tiene conductas de riesgo. Esta negativa puede explicarse de diversas formas. Muchos adolescentes tienen una imagen parental idealizada que temen ver contaminada si el profesional conoce a sus padres reales o tienden a sentirse ellos desvalorizados por el entrevistador al proyectar la propia desvalorizacin hacia sus padres, por lo que prefieren que el profesional no escuche "las cosas malas que podran decir de l o ella". Tambin es
frecuente el temor de preocupar a los padres y as daar la imagen
idealizada que los jvenes a veces supone que stos tienen de ellos o incluso pueden llegar a sentir que si los padres se enteraran de algo "negativo" de su hijo esto puede daar la imagen idealizada de toda la familia, con la consiguiente culpa. Un Familiograma o genograma es un formato para dibujar un rbol genealgico que registra informacin sobre los miembros de una familia y sus relaciones sobre por lo menos tres generaciones. Los genogramas muestran la informacin familiar en una forma que provee de un vistazo rpido de patrones familiares complejos y una fuente rica de hiptesis acerca de cmo un problema clnico puede estar conectado con el contexto familiar y la evolucin del problema y del contexto con el tiempo. Trazo de la estructura familiar la columna vertebral de un familiograma es una descripcin prctica de cmo diferentes miembros de la familia estn biolgica y legalmente ligada entre s de una generacin a otra. Este trazado es la construccin de figuras que representan personas y lneas que describen sus relaciones
REFERENCIA
BIBLIOGRAFICA: Protocolos de Atencin Integral a Adolescentes, Chang, Ministerio de Salud Pblica.
Carolina
Guas para el abordaje integral de la salud de adolescentes en el primer