Litigio y Medios de Solución (Investigacion)
Litigio y Medios de Solución (Investigacion)
Litigio y Medios de Solución (Investigacion)
(Conflicto de intereses)
Teora General del Proceso
LITIGIO
En la vida social las personas se relacionan normalmente sobre la
base del acuerdo de voluntades, del convenio o del contrato del
cumplimiento espontneo de sus obligaciones. Sin embargo,
eventualmente surgen conflictos de intereses entre los sujetos de
derechos: una persona afirma ser la propietaria de un bien y pretende
que se le entregue, y la que posee dicho bien se resiste a entregarlo,
aduciendo que ella tambin tiene ttulo de propiedad sobre el mismo
bien; es cuando surge el litigio.
Para Francisco Carnelutti, el litigio es el conflicto de intereses
calificado por la pretensin de uno de los interesados y la resistencia
del otro. El conflicto de intereses slo se convierte en litigio cuando
una persona formula contra otra una pretensin, es decir, exige la
subordinacin del inters ajeno al inters propio; y frente a esa
pretensin, la otra parte expresa suresistencia, o sea, se opone a la
misma, negando subordinar su inters propio al inters hecho valer
mediante la pretensin. Si ante la pretensin de la primera, la
segunda no opusiera resistencia, no surgira el litigio.
Los elementos del concepto de Carnelutti de litigio son: la existencia
de dos sujetos -uno que pretende y otro que resiste- y de un bien
jurdico -que puede ser material o inmaterial-, respecto del cual
versan la pretensin y la resistencia. Cada uno de estos sujetos recibe
el nombre de parte.
Pero para Carnelutti el litigio no es slo un conflicto de intereses, sino
un conflictojurdicamente calificado, es decir, trascendente para el
derecho. En efecto, no todo conflicto de intereses es un litigio. Puede
haber conflictos de intereses de carcter econmico, cientfico, etc.,
que no estn tutelados por el derecho. Un conflicto que surja entre
dos empresas que tratan de lograr el predominio en un mercado,
mientras no traiga consigo una infraccin a las leyes sobre la libre
concurrencia, o de alguna otra disposicin jurdica, no tendr carcter
de litigio y, por tanto, no ser susceptible de ser sometido a la
decisin de un juzgador, de un rgano jurisdiccional del Estado, por
medio del proceso. En cambio, cuando en un conflicto el derecho
otorga su tutela a favor de uno de los interesados en pugna, se puede
hablar propiamente de litigio.
AUTOTUTELA
La autotutela o autodefensa consiste en la imposicin de la
pretensin propia en perjuicio del inters ajeno.
AlcalZamora seala que la autodefensa se caracteriza porque uno
de los sujetos en conflicto, y a un a veces los dos, como en el duelo
o en la guerra, resuelven o intentas resolver el conflicto pendiente
reconoce el derecho de
de ramas de rboles del
y la caza de animales
propio; el despido de
AUTOCOMPOSICIN
La autocomposicin es un medio de solucin parcial, porque proviene
de una o de ambas partes en conflicto. Es unilateral cuando proviene
de una de las partes y bilateral cuando tiene su origen en ambas
partes. Pero, a diferencia de la autodefensa, la autocomposicin no
consiste en la imposicin de la pretensin propia en perjuicio del
inters ajeno, sino, por el contrario en la renuncia a la propia
pretensin o en la sumisin a la de la contraparte. Alcal Zamora
califica este medio de solucin como altruista, porque a travs de l
se hace prevalecer el inters de la otra parte, el inters ajeno.
Las especies de la autocomposicin son el: desistimiento, el perdn
del ofendido, el allanamiento y la transaccin. Las tres primeras
tienen carcter unilateral y la ltima bilateral.
Desistimiento
Segn AlcalZamora, el desistimiento es la renuncia a la pretensin
litigiosa deducida por la parte atacante, y, en caso de haber
promovido ya el proceso, la renuncia a la pretensin formulada por el
actor en su demanda o por el demandado en su reconvencin.
As como el actor expresa su pretensin o reclamacin en el acto por
el cual inicia el proceso, es decir, en su demanda, as tambin el
demandado, en la contestacin a la demanda, puede no slo oponer
resistencia a la pretensin del actor, sino tambin, aprovechando la
relacin jurdica establecida, formular, a su vez, su propia pretensin
o reclamacin contra la parte actora. A esta pretensin del
demandado se le denomina reconvencin, contrademanda o
contrapretensin. Por esta razn, la renuncia a la pretensin deducida
en el proceso puede ser hecha tanto por el actor como por el
demandado, pero este ltimo slo en el evento de que hubiese
HETEROCOMPOSICIN
En la heterocomposicin la solucin al conflicto es calificada
de imparcial, porque no va a ser dada por las partes, sino por
un tercero ajeno al litigio, un tercero sin inters propio en la
controversia.
Mediacin
La funcin de este tercero puede limitarse a propiciar la
comunicacin, la negociacin entre las partes, para tratar que ellas
mismas lleguen a un acuerdo que resuelva el conflicto, y a este
tercero se le denomina mediador.
La mediacin normalmente se lleva a cabo de manera informal y, por
lo mismo, no existen organismos o instituciones encargados de
prestar regularmente este servicio. En los litigios individuales los
propios abogados pueden contribuir a establecer la comunicacin
directa entre las partes, a fin de encontrar una solucin negociada.
Conciliacin
El tercero ajeno a la controversia puede asumir un papel ms activo,
consistente en proponer a las partes alternativas concretas para que
ordenar su ejecucin forzosa, pues como rganos del Estado que son,
estn dotados de imperio para hacerlo.
Proceso
Cuando ese tercero ajeno que decide el conflicto es un
rgano jurisdiccional del Estado, unjuzgador, con facultades no slo
para emitir una resolucin obligatoria para las partes, sino tambin
para imponerla por s mismo en forma coactiva, estaremos frente
al proceso.
El proceso es la solucin heterocompositiva, es decir, la solucin
imparcial, a cargo de un rgano de autoridad del Estado, el juzgador,
que interviene a instancia de una de las partes y cuya autoridad
deriva del imperio del propio Estado y de la fuerza de la ley.
Para que intervenga el rgano jurisdiccional del Estado no es
necesario que las partes hayan acordado previamente someterse a
este rgano del Estado; no es requisito un acuerdo de las partes.
Basta con que uno solo de los interesados decida someter la
controversia al conocimiento del rgano jurisdiccional competente del
Estado, para que, por el imperio de ste y la fuerza de la ley, la otra
parte quede sujeta al proceso que se siga ante ese rgano
jurisdiccional del Estado; y, asimismo, ambas partes estarn
obligadas a cumplir las determinaciones del juzgador y su
pronunciamiento final, que recibe el nombre de sentencia.
Una vez que el rgano jurisdiccional del Estado pronuncia la sentencia
y que sta quede firme, inimpugnable, el interesado puede solicitar al
propio juzgador que ordene la ejecucin forzosa de la misma, sin
necesidad de un reconocimiento por parte de un rgano distinto,
como es el caso del laudo emitido por el rbitro, en el cual es
necesario que el interesado lo someta al reconocimiento u
homologacin del rgano jurisdiccional competente, a fin de que
ordene la ejecucin correspondiente.
De acuerdo con la terminologa de AlcalZamora, podemos distinguir
los medios de solucin heterocompositivos, afirmando que en la
conciliacin
el
conciliador propone alternativas
de
solucin;
el ombudsman la recomienda; en el arbitraje, el rbitro dispone la
solucin a travs del laudo; y en el proceso, el juzgador dispone e
impone la solucin por medio de la sentencia.