Penal Costarica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

EL MODELO DE SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO EN COSTA RICA

_______________________________________________________________

I. Generalidades sobre el proceso de tránsito hacia la implementación del nuevo


sistema
En Costa Rica no hubo gradualidad de ningún tipo en la implementación del proceso
penal oral acusatorio, el nuevo proceso se aplicó en el año 1998 en todo el territorio
nacional.
El sistema penal costarricense pasó de ser un Sistema Mixto a un Sistema Acusatorio
Sistema Mixto: Así, el Código Procesal Penal de 1973, establecía las características
predominantes que se señalan a continuación

1.- Proceso penal mixto: la investigación era escrita a cargo de un juez de instrucción.
El juicio era oral, con requerimiento del Ministerio Público.
2.- Había juzgados de Instrucción y Agencias Fiscales
3.- La etapa de juicio era llevada a cabo por Tribunal Unipersonal (con citación directa)
y por un Tribunal Colegiado.
4.- Existencia del M.P, del Organismo de Investigación judicial
(Detectives y forenses) y de la Defensa Pública.
5.- Rol de Organismo de Investigación judicial.
Con motivo de las Reformas de 1996, se modificaron los rubros que enseguida se
enuncian
1. Se acentúa la oralidad en el proceso penal
2. Se establecen las figuras de Salidas alternas, Principio de oportunidad,
Simplificación.
3. Investigación a cargo del M.P
4. intervención del Juez de Garantía en la fase reinvestigación.
5. En el juicio se estableció el colegio de jueces e integración unipersonal o
colegiado.
6. El órgano jurisdiccional paso a ser de Juez de Instrucción a Juez Penal,
incluyendo la Etapa Preparatoria y la Etapa Intermedia
7. Juzgado Contravencional
8. El Organismo de Investigación Judicial y la Defensa Pública, no sufrieron
reforma substancial.

Este sistema como tal, se implemento en estricto sentido en los años 2004 y 2005, en
todo el territorio, para todos los delitos. Incluso de tiene implementado el juicio oral en
materia civil y en rama Contencioso Administrativo.

II. Etapas que componen el proceso penal y autoridades que intervienen


Una modalidad de juicio ordinario y 5 modalidades de juicio especial.
1.- Procedimiento preparatorio: A cargo del M.P con control de un juez penal o de
garantías encargado de autorizar y dispones actos de investigación o medidas
cautelares. El M.P se encarga de determinar si hay base para el juicio mediante la
recolección de elementos que permitan fundar la acusación del fiscal o querellante y la
defensa del imputado, cuando del M.P. estime que la investigación proporciona
fundamento para someter a juicio público al imputado presentará la acusación
requiriendo la apertura al juicio. Esta etapa no es pública debido a que todavía no
existen fundamentos para exponer al acusado ante la opinión pública, ellos sustentado
en el principio de presunción de inocencia. Intervienen: M.P Imputado, Victima,
Defensor

2.- Procedimiento Intermedio: Etapa de control en audiencia oral, privada en la que el


juez recibe las manifestaciones de las partes, se examina la acusación fiscal, se
resuelve sobre la solicitud de apertura al juicio y sobre la admisibilidad de las pruebas
ofrecidas. Se divide a su vez en 2 fases en la primera se conoce lo relativo a la
determinación de la culpabilidad y en la segunda, se discute lo relativo al
individualización de la pena y consecuencias civiles. Interviene M.P, Imputado,
Defensor, Víctima, Juez de Control.

3.- Fase de juicio oral: En caso que exista criterio suficiente para sustentar la
acusación, se fija la audiencia oral y pública en la que un Tribunal de Etapa de Juicio
conoce y se pronuncia sobre el fondo de la causa. En esta fase se reciben las
pruebas de caso y se discute acerca de la responsabilidad del acusado. La realización
del juicio se lleva a cabo sobre la base de la acusación formulada por el M.P. Rigen los
principios de inmediación, oralidad y publicidad. M.P, Imputado, Defensor, Víctima,
Testigos, Peritos, Juez Oral.

4.- Etapa de impugnación: Existen tres tipos de recursos


Recurso de revocatoria.- Contra las providencias y los autos que resuelvan sin
sustanciación un trámite del procedimiento, a fin que el mismo tribunal que los dictó
examine nuevamente la cuestión y dicte la resolución que le corresponda.
Recurso de apelación: Contra las resoluciones de los tribunales del procedimiento
preparatorio e intermedio, siempre que sean declaradas apelables, causen gravamen
irreparable, pongan fin a la acción o imposibiliten que ésta continúe.
Recurso de casación: Procede cuando la resolución inobservó o aplicó erróneamente
un precepto legal.

5.- Fase de ejecución: Se inicia una vez que la sentencia dictada en el proceso queda
firme, y se logra el cumplimiento de la sentencia condenatoria bajo la fiscalización de
los órganos jurisdiccionales (jueces ejecutores de pena).

Jueces: A los jueces del procedimiento preparatorio e intermedio se les denomina


jueces penales, y a los de juicio, como jueces decisores o de sentencia. También
están los jueces de ejecución penal y los jueces contravencionales. Además de los
jueces de casación penal.
M.P. y Policía Judicial: El M.P es uno de los sujetos procesales que adquiere gran
relevancia pues se le atribuye el impulso del proceso quedando a su cargo y
responsabilidad l investigación de los hechos delictivos bajo control del juez del
procedimiento preparatorio. La Policía Judicial queda bajo la dirección funcional del
M.P, perdiendo así la facultad autónoma de investigación.
La víctima: Asume un rol protagónico. Su intervención se potencia y diversifica,
llegando incluso a sustituir al M.P en la función acusatoria. En delitos de acción pública
asume diversos roles: como víctima, o bien instituirse como acusador particular, por sí
solo, o en conjunto con el M.P.
El imputado: Sus derechos se fortalecen, e incluso se proscribe que en la
investigación la policía solo lo puede interrogar sobre los hechos, pues tal actuación
solo la puede realizar el fiscal en presencia del abogado defensor. En su auxilio
también dispone de la posibilidad de recurrir a un consultor técnico.

III. Medidas cautelares susceptibles de aplicación antes, dentro, fuera y posterior


al proceso
Aprehensión: Procede aún sin orden judicial, la pueden realizar las autoridades de
policía y cualquier persona, en los casos que el código lo autorice, la detención no
podrá durar mas de 24 hrs. debe ser puesta a la orden del tribunal del procedimiento
preparatorio.
 Prisión preventiva: las causales son peligro de fuga, de obstaculización y de
reiteración delictiva. Plazo 1 año prorrogable por un año más. El código prevé
que el juez de oficio realice un control periódico de la medida cada 3 meses.
 Arresto domiciliario: En su propio domicilio o en custodia de una persona, sin
vigilancia alguna o con la que el tribunal disponga.
 La prohibición de salida del país, de la localidad, en la cuál reside o del ámbito
territorial que fije el tribunal.
 La prohibición de concurrir a determinadas actividades o visitar ciertos lugares.
 Si se trata de agresiones a mujeres y niños o delitos sexuales, cuando la
víctima conviva con el imputado, la autoridad correspondiente podrá ordenarle
a este el abandono inmediato del domicilio.
 La prestación de una caución.
 La suspensión del ejercicio del cargo.
 Incomunicación: por el plazo necesario para gestionar la orden judicial la cuál
en ningún caso podrá exceder de 6 horas. El tribunal podrá ordenarla hasta por
10 días consecutivos si previamente ha dictado la prisión preventiva y existan
motivos para estimar que el imputado se pondrá de acuerdo con sus cómplices
u obstaculizará de algún modo la investigación.

IV. Explicación del modelo de Ministerio Público


El M.P. está organizado por fiscalías en razón del territorio o de especialización. Su
estructura es jerárquica y vertical; las instrucciones generales y particulares sobre la
política de persecución penal emitidas por el superior, son de acatamiento obligatorio
para los fiscales de rango inferior. Su organización y órganos se rigen por su ley
orgánica.
Al M.P le está adscrita la oficina de Defensa Civil del la Víctima cuyos abogados
ejercen la acción civil cuando la víctima se delega.
Conforme a su función hay fiscales auxiliares, fiscales y fiscales adjuntos; todos estos
actúan en representación del Fiscal General de la República, quién ejerce las
funciones del Ministerio Público. El M.P. no ostenta rango constitucional, tiene la
función acusatoria ante los Tribunales Penales mediante el ejercicio de la acción penal
y la realización de la investigación preparatoria en los delitos de acción pública, labor
que cumple conjuntamente con el Organismo de Investigación Judicial.
Intervenir en el procedimiento de ejecución penal, en la defensa de la víctima cuando
corresponda.
El Fiscal General está facultado para crear Unidades Especializadas que actúan,
temporalmente, en parte o en todo el territorio nacional, en forma conjunta o separada
con las Fiscalías de la circunscripción correspondiente, dichas unidades pueden ser
designadas en relación con uno o varios casos, o para funciones específicas.

V. Explicación del modelo de Policía


El Organismo de Investigación Judicial es definido como una entidad auxiliar de los
tribunales penales y del M.P en el descubrimiento y verificación de los delitos; con la
misión además de responder las consultas de los demás tribunales del país.
El Organismo se integra por las siguientes instancias:
 Subdirección
 Secretaria General
 Archivo Criminal
 Museo Criminal
 Oficina de depósito de objetos

Existen policías administrativas que son la policía antidroga, la policía fiscal, la guardia
civil, la guardia rural, la policía municipal, la policía de migración; los agentes de la
policía administrativa serán considerados oficiales o agentes de la policía judicial
cuando cumplan funciones que la ley les impone a éstos.
La policía constituye un auxiliar en función judicial importante para la labor del M.P. en
la definición y ejecución de las estrategias de la investigación en el delito.
Las policías encargadas de la seguridad pública son las Guardia Civil, la Guardia de
Asistencia Rural, la Policía encargada del control de drogas no autorizadas y de
actividades conexas, la Policía de Fronteras, la Policía de Migración y Extranjería, la
policía del Control Fiscal, la dirección de Seguridad del Estado, la Policía de Tránsito,
la Policía Penitenciaria.

La relación del M.P con la Policía Judicial es un punto de crucial importancia en este
sistema procesal penal. Respecto a las actividades de investigación en el proceso, la
Policía tiene una definida sujeción al ente acusador u al órgano jurisdiccional.
Ciertamente, aunque el Fiscal General no debe intervenir en la administración del
órgano policial, esta limitación no excluye la evaluación, control y supervisión sobre la
policía judicial; esto es lo que en Costa Rica se ha denominado “dirección funcional de
la investigación”.

VI. Explicación del modelo de Servicios Periciales


El Organismo de Investigación Judicial es el encargado de descubrir y verificar la
ciencia de los delitos y u presunto responsable, esto mediante un criterio científico,
recurriendo a profesionales y técnicos de diversas áreas, que completan el trabajo
normativo y policial. Este organismo se compone de tres áreas:

º El departamento de investigación criminal (policía judicial)

º El departamento de medicina legal (medicina forense, psiquiatría forense, psicología


forense y odontología forense)

º El laboratorio forense (balística, criminalística, física genética, química, grafoscopìa).

VII. Explicación del modelo de profesionalización y capacitación (servicio civil en


su caso)
La carrera judicial esta regulada por la Ley Orgánica del poder judicial. Los
funcionarios judiciales, jueces, fiscales defensores, policías judiciales, personal judicial
y personal administrativo son nombrados permanentes y solo por las regulaciones que
establece la Ley para en cuanto al régimen disciplinario pueden ser removidos.
Existe una Escuela Judicial que tiene su cargo la capacitación específica en el M.P.
para los Fiscales y en la defensa pública para los defensores. Sin embargo, todas sus
actividades las coordinan con la escuela Judicial.

Se cuenta con la Unidad de Capacitación y Supervisión adscrita a la Fiscalía General,


la cuál maneja los siguientes procesos:

1.- Reclutamiento y selección de oferentes


Programa de formación previa de 250 horas
Examen, el cual se tiene como aprobado con un puntaje mínimo de 80, en una escala
del 1 al 100.
2.- Formación de Fiscales
Curso básico de 300hrs
Examen teórico y práctico, en el que se toma en consideración la asistencia y el
puntaje mínimo para su aprobación es de 80, en una escala del 1 al 100.

El ingreso resultaba de una serie de tamices y pruebas de capacidad, ingresándose a


niveles modestos de tanto el área operativa como del área sustantiva; posteriormente
la permanencia implicaba un periodo de 2 años con un nombramiento temporal, en
este periodo se seguían aplicando pruebas de capacidad, habilidad y desarrollo;
finalmente se presentaba el nombramiento definitivo.
En el servicio civil de carrera se tiene contemplado el mecanismo de movilidad, es
decir, la posibilidad de integrarse a la judicatura, a la fiscalía o bien, formar parte del
servicio de defensoría en su caso.

VIII. Explicación del modelo de órganos judiciales (de garantías y de juicio oral)
Las Instituciones que conforman el sector de Justicia en Costa Rica son el Poder
Judicial,(del que dependen, además de los Tribunales, el Consejo de la Judicatura, el
Ministerio Público, la Defensa Pública y el Organismo de Investigación Judicial), el
Ministerio de Justicia y Gracia, la Procuraduría General de la República, la Defensoría
de los Habitantes y la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de
Justicia.

De Garantía: Todos los tribunales y juzgados que están en el país dependen de la


Corte Suprema de Justicia. Su estructura organizativa obedece a tres factores: la
materia de los asuntos, el territorio donde tienen lugar y la cuantía. Integrada por 22
magistrados propietarios 25 magistrados suplentes en las tres primeras salas y 12
magistrados suplentes en la sala constitucional, se distribuyen cinco en cada una de
las tres salas de casación y siete en la sala constitucional. Son nombrados por la
Asamblea Legislativa por periodo de 8 años.

De Juicio Oral: Al Poder Judicial pertenece no solamente el órgano jurisdiccional, sino


también la Defensa Pública, el Ministerio Público y la Policía Judicial. La Defensa
Pública interviene en todos los casos que el imputado no nombre defensor particular y
no está en los supuestos de autodefensa.
El M.P. ejerce la acción penal pública, a su cargo esta la realización de la investigación
del procedimiento preparatorio.
La Policía Judicial investiga de oficio los delitos de acción pública, ello bajo la dirección
funcional del M.P.
En cuanto a los órganos jurisdiccionales en los delitos de acción pública el juez penal
actúa como juez del procedimiento preparatorio, no estando a cargo de dicho
procedimiento, puesto que el mismo es asignado al M.P. El juez penal, en cuanto
interviene en la etapa intermedia, decide sobre la acusación o sobreseimiento del
imputado aplicando las diversas alternativas a la acusación cuando es procedente, lo
mismo autorizando el procedimiento abreviado.
El tribunal de juicio interviene como tribunal colegiado en los delitos con pena superior
a 5 años de prisión y como juez unipersonal dictando sentencia cuando se aplica el
procedimiento abreviado.

La sala tercera esta integrada por 5 magistrados de la corte suprema, conoce de los
recursos de casación y las peticiones de revisión cuando correspondiere actuar a un
Tribunal Colegiado, es decir asuntos cuya pena es superior a los 5 años de prisión.
El Tribunal de Casación Penal actualmente está compuesto por 8 jueces designados
de acuerdo con la Ley de Carrera Judicial, resuelve los recursos de casación penal y
las peticiones de revisión cuya competencia no corresponde a la sala tercera.
El juez de ejecución de sentencia, interviene en la etapa de ejecución, velando por el
respeto de la legalidad y de las garantías del que se encuentra privado de la libertad.
Los jueces contravencionales que actúan en forma unipersonal, conocen del
procedimiento contravencional.
Los juzgados penales juveniles intervienen en forma unipersonal en la etapa de juicio
oral y privado en materia penal juvenil. Además en materia juvenil penal existe el
Tribunal de casación Penal.

IX. Explicación del modelo de defensoría


Todos los imputados, nacionales o extranjeros, con recursos económicos o sin ellos
tienen derecho a un defensor desde el momento que son señalados como
sospechosos de haber cometido el delito y antes, cuando no se conoce al sospechoso,
los actos de investigación deben ser presenciados por un Defensor Público que vela
por los derechos del futuro imputado, sin embargo si la persona tiene recursos
económicos para pagar a un abogado al concluir el proceso se gestiona el cobro.
Las funciones de la defensa pública son atendidas por 218 abogados en todo el País.
Además de las causas penales, la defensa pública atiende asuntos de familia,
violencia doméstica, pensiones alimentarias, asuntos agrarios, de penal juvenil,
administrativos, disciplinarios, internos del poder judicial y asuntos de ejecución de
pena.
Existe la figura del “consultor técnico”, el cual cuenta con una especialización en cierta
materia o arte, con la cual se pretende fortalecer el papel del ente acusador y de los
defensores.
Los servicios de asistencia legal gratuita en el país también son proporcionados por
los Consultorios Jurídicos de las Universidades

X. Explicación del modelo de atención a víctimas


El nuevo Código Procesal Penal le atribuye a la víctima una serie de derechos de
participación en el proceso penal, así como también poderes decisorios y de
disponibilidad sobre el ejercicio de la acción penal incluso en delitos de acción pública.
Para tales efectos puede formular acusación adjunta a la del ministerio público, puede
ejercerla acción civil para el cobro de los daños y perjuicios, puede delegar esa acción
en el ministerio público y debe ser escuchada para el otorgamiento de la mayoría de
las llamadas alternativas penales, puede participar en los actos procesales, ofrecer
prueba, derechos de impugnación, etc.
A partir del año 2009 entro en vigencia de la Ley de Protección a Víctimas, Testigos
demás sujetos intervinientes en el proceso Penal.
Bajo la denominación de víctima, según el Código costarricense deben incluirse al
cónyuge y al conviviente con más de 2 años de vida en común, el hijo o padre
adoptivo, y parientes dentro del tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad
y al heredero declarado judicialmente, en los delitos cuyo resultado sea la muerte del
ofendido.

XI. Infraestructura y su inversión


Infraestructura que incluyó espacios adecuados para el desarrollo de los procesos
judiciales, mobiliario adecuado, la instalación de equipo de video y sonido para
constituir el archivo magnético de las audiencias con la fidelidad y resolución más
adecuada para constituir un medio de verdadero apoyo.
Todas las instalaciones con el diseño más adecuado de mantenimiento de la
seguridad de los participantes, así como para el acceso de los jueces al sitio.
Por lo que hace a la inversión requerida, definitivamente debió ser cuantiosa.
La puesta en vigencia del sistema, implicó más dinero en el presupuesto para:
 La creación de plazas de jueces, fiscales y defensores
 El desarrollo de programas de capacitación
 Infraestructura en cuanto mejorar las salas de debate y estrados para
ajustarlos a las exigencias del juicio oral
 La adquisición de equipo y software para grabado de sonido y video
 Equipo de cómputo
 Campañas de sensibilización y educación al público sobre juicio oral.

XII. En su opinión, otros aspectos positivos detectados


 Con motivo de las reformas creadas el 22 de abril de 209 se crearon la Fiscalía
de Flagrancia y Tribunales de Flagrancia que tienen un funcionamiento 100%
acusatorio.
 Existe la instancia en materia de Atención a Víctimas y Ofendidos denominada
Defensa Civil de la Víctima.
 Creación de un Instituto Forense, científico, imparcial e independiente del M.P.
 La expedición gratuita de un ejemplar del CD, en el que se contengan el
registro de la audiencia que corresponda.
 La existencia de una cultura jurídica fuerte en el país
 Poder Judicial independiente y con alta credibilidad y confianza
 La existencia de una policía científica
 El proceso de reforma lo llevaron a cabo los costarricenses a través del diálogo
y del convencimiento de todas las partes involucradas en poner en marcha el
proceso
 La no existencia de procesos de corrupción institucionalizada. En este caso
más bien la oralidad y publicidad de los procesos fortalecieron la transparencia
del sistema penal
 Los costarricenses vieron la oralidad como un proceso continuo de
mejoramiento y comprendiendo que la oralidad no es un fin en sí misma. Lo
importante para ellos es que por medio del proceso oral el ciudadano se sienta
escuchado y atendido.
 Incorporación amplia de la tecnología en los procesos penales
 La aplicación de un fuerte proceso de capacitación conjunta de lo jueces,
fiscales y defensores.

XII. En su opinión, aspectos negativos que deben evitarse


 Regulación de figuras, tales como la facultad de oficio del juez para ordenar el
desahogo de pruebas para mejor proveer, pues ello constituye una
reminiscencia del sistema acusatorio.
 Tener cuidado con el tipo de tecnología que se utilice para la video grabación
respectiva de las audiencias.

También podría gustarte