La Nueva Manera de Pensar
La Nueva Manera de Pensar
La Nueva Manera de Pensar
puede curarse haciendo experiencias emocionales sanadoras, que trataremos de describir en detalle en su momento.
A esta altura, se trata de que el lector pueda ir teniendo en cuenta ciertas ideas que puedan servir de gua para comprender esta nueva manera de
pensar en psiquiatra y psicoanlisis.
Cuando el psiquiatra ha trabajado toda su vida observando los sntomas
de los enfermos, y tratando de curar al enfermo pensando en la desaparicin
de los sntomas, de acuerdo con la nueva manera de pensar queda atrapado, sin darse cuenta, en una forma de pensar que lo anula completamente, en particular cuando centra su investigacin sobre el paciente, con el objetivo de diagnosticarlo de acuerdo con una clasificacin.
Puede ser que, en algunos casos, a partir de un determinado diagnstico,
un psico-frmaco alivie al paciente, y un apoyo emocional le permita encontrar recursos propios como para poder superar la situacin en que se encuentra, pero el psicofrmaco solo no alcanzar nunca a mejorar sustancialmente su condicin anterior a cuando se desencaden la enfermedad.
Por su parte, el psicoanalista puede ayudar a muchos pacientes, hacindole saber muchas cosas de su inconciente y acompandolo a revivir situaciones traumticas que lo han marcado en su vida. Pero en muchos casos,
puede encontrarse con personas que no pueden aprovechar la experiencia
analtica y no es fcil saber por qu.
La idea de los otros en nosotros es una metfora que permite abarcar
las diferentes maneras en que se ha puesto y se pone en evidencia la presencia de los otros en nosotros y las diferentes formas de teorizar estos fenmenos.
Una de las formas de la presencia de los otros en nosotros fue introducida por el concepto de identificacin. El pensamiento psicoanaltico se
ha referido fundamentalmente a la constitucin del psiquismo a partir de
identificaciones.
La identificacin se define como el proceso psicolgico mediante el cual
un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro, y se
transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de ste. La personalidad
se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones. Como
dicen Laplanche y Pontalis: El concepto de identificacin adquiri progresivamente, en la obra de Freud, el valor central, que ms que un mecanismo
psicolgico entre otros, hace de l la operacin en virtud de la cual se constituye el sujeto humano.
Por su parte, Melanie Klein, al describir la relacin de objeto, pone el
acento en los procesos de identificacin proyectiva e identificacin introyectiva, mecanismos a travs de los cuales se va constituyendo el aparato
psquico.
Garca Badaracco, Jorge E.: La nueva manera de pensar.
Pgina 2 de 8
II
A partir de un momento determinado, comenc a mirar las cosas de otra
manera. Empec a darme cuenta de que todas las personas, incluyendo los
enfermos mentales, tenemos un potencial sano que, por distintos motivos,
no se ha desarrollado. En un grupo grande, en el que cada persona puede
tener la oportunidad de expresarse, surge como una evidencia que, a medida que va tomando confianza, el enfermo empieza a poder hablar y participar de una manera cada vez ms sana, y a comportarse de una forma ms
adecuada.
Los cambios son a menudo mucho ms llamativos de lo que uno hubiera
esperado en un primer momento. Y ms importante todava es que esos
cambios son mucho ms llamativos en la medida en que sepamos mirar al
paciente con una mirada que revele que se est tomando en cuenta la virtualidad sana de los participantes.
Qu es tomar en cuenta la virtualidad sana?
Quien tenga conocimiento de lo que sucede en general en los hospitales
psiquitricos, sabe que los enfermos son tratados como locos. Esto parece
totalmente coherente y justificado. Los enfermos son tratados como lo que
son. Pero, lo que mi experiencia de muchos aos de convivir con enfermos
en hospitales me ha aportado, es que el tratar a los enfermos como enfermos, es lo mas enfermante que puede haber para un enfermo.
Mirar a alguien como sano es establecer con l una relacin de igual a
igual. Esto no quiere decir que estemos evaluando quin est ms sano.
Quiere decir que somos potencialmente iguales en los recursos potenciales
sanos que podemos tener cada uno de nosotros. Y que las diferencias pueden existir condicionadas por la vida que a cada uno le toc. Por lo tanto se
trata de investigar cmo ayudar al otro a desarrollar su potencial propio.
Esto ha sido muy difcil de descubrir. La psiquiatra no ha trabajado en
este sentido. Ha trabajado ms bien en descubrir cmo curar un trastorno. Pero pensando en que la naturaleza del trastorno es de orden biolgico y bio-qumico primitivo. La experiencia fctica es que el trastorno biolgico es secundario a un trastorno fuertemente emocional, que termina provocando un trastorno bio-qumico.
Durante mucho tiempo esto se pens como una hiptesis de trabajo,
pero sin poder confirmarlo. Actualmente hay evidencias de todo tipo, y de
carcter sistemtico, de que el verdadero conocimiento de los sntomas en
psiquiatra se obtiene cuando se puede describir cmo se gest un sntoma
en una relacin de interdependencia recproca, y cmo pudo desarmarse
a travs de un proceso teraputico en el que uno ha participado en forma
Garca Badaracco, Jorge E.: La nueva manera de pensar.
Pgina 6 de 8
sibilidad de funcionar mentalmente con autonoma tiene que ver principalmente con la calidad de las relaciones que tienen las presencias de los
otros en nosotros con nuestro propio Yo.
Uno de los aspectos en que se pone en evidencia la autonoma de una
persona, es el tipo de relacin que puede tener con los dems. En ese sentido,
es a travs de la relacin que una persona puede establecer con nosotros,
que podemos apreciar la relacin que establece con las presencias internas
que lo habitan.
Por lo tanto, para pensar en lo que estamos tratando de trasmitir, es necesario comenzar a percibir que en lo que estamos considerando, la virtualidad sana a la que nos referimos antes es una virtualidad que ser ms
visible en la medida en que las presencias enfermantes no la tengan demasiado atrapada, como para impedir que pueda visualizarse y hacer posible
un desarrollo ulterior. Que la autonoma que pueda alcanzar esa persona
depender en gran parte del grado de autonoma que le permitan tener al
Yo esas presencias. Que en la medida que el Yo pueda empezar a contar
con nosotros, va a poder, al mismo tiempo, desarrollar ms autonoma en
su relacin con nosotros.
En la literatura psiquitrica y psicoanaltica se habla habitualmente de
objetos internos. En cierto modo, estos son equivalentes a las presencias
enfermantes a las que nos estamos refiriendo. Pero objetos internos y
presencias enfermantes no son lo mismo. Primero, porque la nocin de
objeto remite ms bien a un objeto de conocimiento, mientras que presencia es la vivencia que tenemos de los otros en nosotros. En particular, en el sentido de hasta qu punto una presencia nos ayuda a poder ser
ms uno mismo, o por el contrario, nos impide ser uno mismo por la relacin de interdependencia recproca en la que nos sentimos vivencialmente
atrapados.