ICSE GuÍas de Lectura U5
ICSE GuÍas de Lectura U5
ICSE GuÍas de Lectura U5
ICSE
Gua de lectura
Material de ctedra
En las pginas que siguen, hallarn la gua de lectura para los captulos VI y VII de
Breve historia contempornea de la Argentina 1916-2010 [3.a ed. revisada y
actualizada] de Luis Alberto Romero.
Gua de lectura 18. Captulo VI: Dependencia o liberacin, 1966-1976
(desde apartado La vuelta de Pern, pp. 226-237) y Captulo VII: El
Proceso 1976-1983
Para el abordaje de la bibliografa de esta unidad es necesario tener en cuenta que,
a lo largo de los diez aos que la misma comprende, la Argentina atraves distintos
tipos de regmenes polticos. El primero fue el gobierno de Pern, su tercera
presidencia. En este perodo observaremos un pas convulsionado y todava vctima
Allegoreo significa decir las cosas de otro modo, con otras palabras. En la alegora el autor es el
creador de la situacin, a diferencia del mito que alude a otros o a una tradicin. Ver Egger Lann, C.,
El sol, la lnea y la caverna, Buenos Aires, EUDEBA, 1975, p.11 [ver si queda la referencia]
cuyo
gobierno
dio
muestras
de
sus
propias
En estos aos surgen las organizaciones guerrilleras y, desde 1973 en adelante, los
actos de violencia fueron en crecimiento, tanto en nmero como en
espectacularidad. Finalmente, la crisis econmica, el vaco poltico que dej la
muerte de Pern y la ineptitud de su esposa al mando de la presidencia, prepararon
el terreno para un nuevo golpe que se produjo el 24 de marzo de 1976 cuando
Mara Estela (Isabel) Martnez de Pern fue depuesta y arrestada por los militares.
En este momento histrico, resultar muy til (y necesario) pensar en la definicin
de Estado y en la cuestin del monopolio de la violencia que, segn Gmez
Talavera quien menciona la obra de Weber, es uno de los elementos que definen un
Estado.
Tambin, es posible relacionarlo con las definiciones de dictadura y
de terrorismo de Estado publicadas en la compilacin de Pedrosa y
Deich.
8. Por qu Romero dice que, si bien las vctimas fueron muchas, el verdadero
objetivo eran los vivos?
9. Segn Romero, el gobierno militar logr despertar entusiasmo o adhesin en
el conjunto de la sociedad?
10. De qu otros elementos se nutri el terrorismo de Estado para lograr su
cometido?
Es importante tener presentes a la
instituciones, a la censura y al discurso oficial.
desaparicin
de
las
11. Cules eran las principales caractersticas del plan econmico de Martnez de
Hoz?
Consideren especialmente los siguientes aspectos: el rol del Estado
y el mercado, el sector financiero e industrial, los sindicatos y el
establishment.
13. Caractericen las consecuencias del plan econmico llevado a la prctica entre
1976 y 1981, haciendo foco en lo ocurrido con la deuda externa, la fiebre
especulativa, la tazas de inters, el quiebre de empresas, la devaluacin, la
recesin y la inflacin.
14. Qu fundamentos utiliz Martnez de Hoz para justificar el desmantelamiento
del Estado? Cmo se vinculaba el discurso antisubversivo con el discurso
antiestatal?
15. Expliquen por qu Romero sostiene que la libertad de mercado se construa
por la fuerza.
16. Qu vnculo encuentra el autor entre la cada vez ms notoria divisin al
interior de las fuerzas armadas en el poder, y el cambio actitudinal de la
Iglesia?
17. Describan los incipientes reclamos sociales que comenzaron a tomar forma en
el marco del Campeonato Mundial del Ftbol de 1978 y del conflicto con Chile.
18. Cul era el objetivo buscado por el general Leopoldo Fortunato Galtieri con la
ocupacin de las Islas Malvinas? Por qu el Romero sostiene que Galtieri
concibi su destino del conductor de la Argentina hacia el mundo de las grandes
potencias?