Aprender A Aprender PDF
Aprender A Aprender PDF
Aprender A Aprender PDF
Aprender a aprender significa que hay que mejorar nuestras aptitudes para conocer ms y poder
desempearnos profesionalmente mejor. Un camino muy importante para lograrlo es estar bien
informado, que no es tener o poseer muchos datos, ni saber dnde est la informacin.
Es mucho ms: de los datos hay que pasar a su integracin significativa, informacin propiamente
hablando, para llegar a convertir la informacin en conocimiento (asimilacin personal de la
informacin) y traducirlo en una transformacin de la conducta y en la prctica productiva
permanente. Hay que saber, saber-hacer y hacer.
Las tecnologas que ofrece el mundo de hoy abren un inmenso espacio para el acceso al
conocimiento. Por ejemplo, solamente con una conexin a la red mundial de Internet, cualquier
persona puede obtener prcticamente todo tipo de informacin y convertirlo en conocimiento
propio.
La informacin, ligada al uso del computador personal como herramienta de trabajo, dentro de la
vida profesional, resulta de gran utilidad para ponerse al da. Siempre que genere en nosotros
procesos de conocimiento, a nivel elemental o a nivel de un estudio ms estructurado, cientfico
(objetivo, racional, metdico y sistemtico).
Para no quedarse rezagado
Estamos ya en plena era de la informacin y del conocimiento. En ella lo verdaderamente valioso es la
persona formada, que es aquella que integra el conocimiento a la vida, no como un acervo terico,
sino como una disciplina de trabajo.
As se adquiere las competencias. Esta requiere la integracin de conocimientos, habilidades,
actitudes y valores con miras a la accin productiva. Todo ello realizado con orden, con un gran
sentido de aprovechamiento del tiempo y con un nimo firme de no rezagarse ni abandonarse a su
pasado, a experiencias personales que probablemente ya no tienen validez.
La informacin es capital para estructurar redes de trabajo. Hoy en da eso se traduce en bases de
datos, a las cuales se tiene un acceso discriminado segn el tipo de informacin que se maneje. Si no
se comparte la informacin, no es posible hacer efectiva la participacin, y mucho menos la
delegacin de funciones en otros, ni el empoderamiento.
Hay que compartir la informacin y los conocimientos si se quiere estructurar equipos inteligentes de
trabajo, capaces de adelantar sus cometidos hasta el final. Ellos mismos generan informacin y
conocimiento til. Por eso, el poder hoy lo tiene el que sabe lo que tiene que hacer con el
conocimiento, expande las capacidades de las personas, les plantea retos constantes y les ofrece
nuevas formas de resolver los problemas.
Apenas estamos viendo los primeros pasos de una revolucin que cambiar fundamentalmente el
mundo. Surgen por doquier comunidades de aprendizaje que ayudan a mantener viva la
preocupacin por actualizarse, compartir nuevos conocimientos y experiencias y saber cmo operan
los dems.
El aprendizaje es fuente permanente de crecimiento del individuo y de la organizacin, en la medida
en que permite permanentemente verificar y validar los conocimientos, enriquecerlos y generar
nuevos conocimientos. Aprender implica la reflexin constante y la repercusin de ella fuera del
sujeto, quien hace como de fuente instauradora de energa convertida por l en conocimiento
dirigido a la prctica.
Aprender a aprender podramos decir que define lo que deben ser las organizaciones en el futuro:
comunidades de aprendizaje, donde todos aprenden y todos ensean. Es decir, organizaciones
inteligentes (learning organizations), donde tiene un claro predominio el capital intelectual.
Por lo tanto se trata de una actitud bsica y permanente: una verdadera educacin no slo
entrenamiento en la era del conocimiento ha de ser el aprendizaje durante todo la vida (long life
learning). Actitud que comienza en cada persona independientemente de si estudia o trabaja.
Protagonista: el capital intelectual
Gunter Pauli (Avances) habla de tres tipos de tecnologas: de producto, de proceso y de la
organizacin. La primera se refiere a la frmula o ingredientes que contiene un producto. La segunda
a la manera de prepararlo, al cmo. Y la tercera a aquello que est en el producto pero no se ve y que
equivale al capital estructural, fruto del capital humano, de su aprendizaje.
El protagonista social por excelencia en la era del conocimiento es la inteligencia, no la informacin.
No basta poseer informacin, hay qu saber que hacer con ella. El potencial del talento humano y su
crecimiento interno es lo que da lugar a las comunidades de aprendizaje y de prctica, dinmicas,
flexibles, competitivas, en constante evolucin y adaptacin a las necesidades del mercado y del
entorno econmico, social y poltico.
Por eso ha tomado fuerza hablar del capital intelectual (el acervo intelectual acumulado
conocimiento, propiedad intelectual, informacin, experiencia en las personas y en la
organizacin), es decir, el conocimiento que posee su fuerza de trabajo. Algo as como un poder
cerebral colectivo, la riqueza producto del conocimiento o los activos intelectuales.
El capital intelectual es capital humano (el conocimiento que tienen las personas) y capital estructural
(lo que queda en la organizacin). Si yo parto de la idea de que no lo s todo, o que no se
suficientemente para alcanzar metas ms altas, me dispongo a aprender ms y a trabajar
aprovechando la inteligencia, experiencia y saber acumulado de los dems.
Por eso van tan unidos el desarrollo del capital intelectual y los equipos inteligentes de trabajo. El
capital intelectual es un activo variable, para compartir. Nadie aprende solo, ni se realiza solo, ni
trabaja solo. La comunidad de aprendizaje garantiza la sinergia de muchas inteligencias en pos del
mismo objetivo, a una tarea auto-gestionada y auto-controlada.
Todos en ella tienen que ejercer activamente su inteligencia, sus conocimientos, su experiencia, es
decir, innovar y buscar mejorar procesos y resultados, apoyados tambin en la inteligencia y memoria
personal o corporativa.
En el capital intelectual estructural, es decir, en la tecnologa de la organizacin, radica la ventaja
competitiva de una organizacin hoy, porque en la economa el acceso a tecnologas de proceso y de
producto es tan fcil que se puede comprar, mientras que el acceso a la tecnologa organizacional no
es posible comprarlo, hay que crearlo y desarrollarlo.
Un cambio de fondo
No se trata de creer ciegamente en la tecnologa ni en la necesidad de cambiar por cambiar, porque
sea una moda. Es que la configuracin de las empresas y sus retos en la economa en la sociedad han
cambiado profundamente. Y si no se adaptan a las nuevas situaciones que les plantean los mercados
y la competitividad, sern desplazadas por otras de dentro o de fuera.
No se trata del aprendizaje en cuanto a ver qu metodologa se aplica para hacer ms efectiva la
enseanza del conocimiento o para ver cmo se logra una capacitacin eficaz. Es algo totalmente
diferente, un cambio de enfoque donde las nuevas tecnologas y metodologas tienen sin duda una