Aprender A Aprender

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 2

Aprender a Aprender

Cuando sólo me preparo para lo que debiera sucederme, no me hallo preparado para lo que me sucede. Nunca.
Antonio Porchia

Los cambios cada vez más acelerados y vertiginosos que están ocurriendo en todo el mundo nos
impiden mantenernos estáticos; por lo tanto, necesitamos nuevas formas personales y
organizacionales para afrontarlos.

Por ejemplo: cada diez años se duplica la información y los conocimientos generados por la
humanidad; al tiempo que cada diez años se vuelve obsoleta una cuarta parte de la información
existente. Esto significa que rápidamente se está acumulando información que no podemos
conocer, entender ni asimilar, a la vez que gran parte de los conocimientos en los que nos
basamos para actuar, ya están obsoletos.

El mundo tiene problemas que no pueden ser resueltos pensando en la forma en que pensábamos cuando los creamos".
Albert Einstein

Actualmente la vida promedio de las empresas en el mundo es de treinta años, e irá decreciendo
conforme avance el siglo. Nacerán y morirán vertiginosamente las organizaciones. En el siglo XX, el
sistema educativo se ha venido adaptando y mejorando para ser útil a una economía industrial
manufacturera, donde han existido trabajos predecibles para ciertos tiempos, que exigían
habilidades y aptitudes ya conocidas. La era industrial ha dado paso ya a la "era del servicio",
donde las necesidades, los clientes y los mercados cambian a un ritmo impredecible. La economía
se ha transformado mucho y nuestros sistemas educativos y administrativos no se han modificado
ni un 25%.

Existe una importante paradoja en esta época de la informática: Hay tanta información que ahoga
prácticamente a los estudiantes, profesionales y empleados en las organizaciones; sin embargo,
parece que cada día estamos menos preparados e informados. La educación que se nos ha
impartido está basada en la aptitud para recordar y repetir información, por tanto es una
educación que no ha desarrollado las competencias necesarias para desenvolvernos
efectivamente en el mundo actual.

En tiempos de cambio, quienes están dispuestos a aprender heredarán la tierra, mientras que los que creen que ya saben
se encontrarán hermosamente equipados para enfrentarse a un mundo que dejó de existir.
Eric Höffer

Las personas necesitamos dominar la habilidad de aprender a aprender; también las


organizaciones deben convertirse en entes inteligentes que vayan aprendiendo cada día nuevas
formas de ser más competitivas para asegurar su permanencia en la vida económica del mundo
globalizado en el que operamos.

Un paso fundamental para lo anterior es saber aprender; conocer la forma en que cada ser
humano, cada equipo, aprende. Tomar conciencia de cuales son las tendencias y factores que
inhiben el aprendizaje y cuales son las tendencias y factores que lo facilitan.
Aprender a aprender significa obtener, adaptar y utilizar procedimientos que otras personas y
organizaciones emplean para aprender. Implica una actitud humilde para poder absorber los
conocimientos y experiencias que otras personas nos puedan transmitir.

El aprendizaje no es sólo una manera de incrementar nuestras competencias, nuestra capacidad de acción. Es también
una acción en sí misma, que requiere de competencias propias. Hasta ahora, el énfasis estaba puesto en las acciones que
se aprendían, pero escasamente en las acciones que aseguran aprendizajes eficaces. Se nos enseña muchas cosas, pero
no se nos enseña a "aprender a aprender".
Rafael Echeverría

Aprender a aprender significa también e implica la actitud de desaprender, esto es, la habilidad
para "soltar" nuestros modelos mentales usados a través de años y que en ocasiones pueden
convertirse en formas obsesivas de hacer las cosas.

El Coach Ontológico como facilitador de procesos de aprendizaje

El Coach Ontológico cuestiona, con respeto, las formas en que las personas y equipos perciben sus
realidades y situaciones para permitirles cambiar estrategias estáticas, que aunque en el pasado
dieron buen resultado ahora pueden no darlo, por nuevas posibilidades de ser y hacer que sean
más efectivas para lograr los resultados deseados.

Para lograr una mayor efectividad y bienestar es preciso cuestionar las antiguas formas de
pensamiento, para aprender cómo practicar "un nuevo juego", cómo ampliar la capacidad de "ver"
y pensar, cómo generar nuevas posibilidades de acción, y obtener resultados que, previos a la
intervención de coaching ontológico, podrían haber sido impensables.

Si tu mente está llena de conocimiento, estás siempre preparado para nada. Si está abierta, como la de los principiantes,
estás disponible para todo. En la mente de los principiantes están las mayores posibilidades; en la mente de los expertos
hay pocas.
S. Suzuki

A veces también es importante imaginar un futuro de largo plazo, para que no sólo estemos
esperando de nuestras acciones presentes el beneficio inmediato, sino que logremos entender
que algunos resultados llegan años después de haber sembrado. Por otro lado, en la actualidad
nos estamos llenando de pereza mental, porque la modernidad nos regala información
"empaquetada" y lista para ser consumida. Ya no cuestionamos las cosas y las aceptamos sin
"masticarlas"; ya no proponemos ideas que podrían ser mejores que las difundidas o aceptadas
por los medios reconocidos. Acatamos y usamos esas ideas sin reflexionar, instalados en una
comodidad que, sin duda, perjudica nuestro desarrollo como personas, profesionales, empresas y
como sociedad.

El aprendizaje y la creatividad son las herramientas fundamentales del coaching ontológico.


Aprender para hacer. Ser creativos para poder cumplir con una de las tareas más importantes de
todos los seres humanos: diseñar nuestra propia vida. Tenemos la posibilidad de crear nuestro
propio destino, para no culpar a otros por lo que dejamos de hacer o por lo que hagamos mal.
¡Podemos aprender a crearnos y recrearnos a nosotros mismos!

Reedición libre por


Patricio Silva Bañados.

También podría gustarte