Commentario de Habilitaciones
Commentario de Habilitaciones
Commentario de Habilitaciones
MARCO NORMATIVO
CONCEPTOS PREVIOS
ESTATUTOS DE PROPIEDAD
Tribunal Constitucional: Expediente N 3773-2004-AA del
25/01/205
Vista la existencia de una variada e ilimitada gama de
bienes sobre los que puede configurarse la propiedad
(urbanos, rurales, muebles, inmuebles, materiales,
inmateriales, pblicos, privados, etc.), puede hablarse de
diversos estatutos de la misma, los que no obstante asumir
matices particulares para cada caso, no significan que la
propiedad deje de ser una sola y que por tanto, no pueda
predicarse respecto de la misma elementos de comn
configuracin
DERECHO URBANISTICO
CARCELLER FERNANDEZ:
El derecho urbanstico es el conjunto de reglas a
travs de las cuales la Administracin, en
nombre de la utilidad pblica, y los titulares del
derecho de propiedad, en nombre de la defensa
de los intereses privados, deben coordinar sus
posiciones y sus respectivas acciones con vistas
a la ordenacin del territorio.
DERECHO A HABILITAR
DERECHO A HABILITAR Y
HABILITACION URBANA
El derecho a habilitar es en nuestra legislacin una
facultad atribuida a alguien con derecho cierto.
La habilitacin urbana en cambio, no es una facultad
cuya titularidad sea atribuible a una persona
determinada; es en cambio un acto administrativo que
se inicia a instancia de parte y busca obtener la
declaracin de la administracin que modifica el
estatus jurdico de un predio para considerarlo como
URBANO.
HABILITACION URBANA
MARCO NORMATIVO
Art. 70 de la Constitucin Poltica del Per
El derecho de Propiedad es inviolable. El Estado lo
garantiza. Se ejerce en armona con el bien comn y
dentro de los lmites de la Ley. A nadie Puede privarse
de su propiedad sino, exclusivamente, por causa de
seguridad nacional o necesidad pblica, declarada por
Ley, previo pago en efectivo de indemnizacin
justipreciada que incluya compensacin por el eventual
perjuicio. Hay accin ante el Poder Judicial para
contestar el valor de la propiedad que el Estado haya
sealado en el procedimiento expropiatorio.
MARCO NORMATIVO
ART. 195 de la Constitucin Poltica del Per
Los gobiernos locales promueven el desarrollo y la
economa local, y la prestacin de los servicios pblicos de
su responsabilidad, en armona con las polticas y planes
nacionales y regionales de desarrollo.
Son competentes para:
MARCO NORMATIVO
Art. 923 DEL CODIGO CIVIL
La propiedad es el poder jurdico que permite usar,
disfrutar, disponer y reivindicar un bien. Debe de
ejercerse en armona con el inters social y dentro de los
lmites de la Ley.
MARCO NORMATIVO
Art. 6 de la Ley 29090
Ninguna obra de habilitacin urbana o de edificacin podr
construirse sin sujetarse a las normas urbansticas establecidas
en los planes de desarrollo urbano y/o acondicionamiento
territorial y/o planeamiento integral.
Las normas urbansticas constituyen documentos de inters
pblico, cuya finalidad es la promocin del desarrollo ordenado
de las ciudades. Las municipalidades dispondrn su difusin a
travs de su publicacin en lugares y medios accesibles a la
colectividad, asimismo, facilitarn el acceso a reproducciones
impresas de las normas urbansticas, a slo requerimiento del
interesado. Las copias solicitadas sern de cargo del interesado,
sin perjuicio de los derechos Municipales que correspondan.
MARCO NORMATIVO
Ley 27972, Ley Orgnica de Municipalidades
CAPITULO II
COMPETENCIAS Y FUNCIONES ESPECIFICAS
Art. 79.- organizacin del espacio fsico y uso del suelo.
3.- Funciones especficas exclusivas de las municipalidades
distritales:
3.6.- Normar, regular y otorgar autorizaciones, derechos y
licencias, y realizar la fiscalizacin de:
3.6.1.- Habilitaciones Urbanas.
HABILITACION URBANA
acto de disposicin
acto de administracin
acto administrativo
HABILITACION URBANA
COMO PROCESO
La habilitacin urbana es un proceso de
transformacin fsica y legal del terreno, en el
que se pueden distinguir diferentes etapas,
desde el planeamiento, la ejecucin, hasta la
culminacin de las obras. Un terreno se
encuentra habilitado como urbano cuando se
han culminado las obras.
TERRENO RUSTICO
RURAL
ERIAZO
TRANSFORMACION
FISICA Y LEGAL
TERRENO URBANO
HABILITACION URBANA
AMBITO DE APLICACION:
Los procedimientos son nicos y de aplicacin
obligatoria A NIVEL NACIONAL.
HABILITACION URBANA
PRINCIPIOS
HABILITACION URBANA
PRINCIPIOS
Art. 2.4 de la Ley 29090:
PRINCIPIO DE UNIDAD
Art. 1 del D.S. N 12-94-AG
Declrese rea intangible los cauces, riveras y fajas marginales
de los ros, arroyos, lagos, lagunas y vasos de almacenamiento;
quedando prohibido para su uso para fines agrcolas y
asentamiento humano
Art. 3 de la Ley 26856
Ninguna autoridad podr, bajo responsabilidad, adjudicar
terrenos o autorizar habilitaciones en la zona de dominio
restringido que no hayan sido desafectadas
HABILITACION URBANA
PRINCIPIOS
Art. 2.4 de la Ley 29090:
PRINCIPIO DE SUBRODINACION.- Prima el Inters
General sobre el inters particular. Son normas de
inters pblico, y en este sentido se consideran
imperativas o de obligatorio cumplimiento.
No cabe que el habilitador pacte en contrario con los
adquirentes de los lotes (p.e. subdivisin contraria a las
exigencias urbansticas).
En materia edificatoria: implementar elementos de
seguridad.
COMPETENCIA
Art. 79 de la Ley 27972 Ley Orgnica de Municipalidades3.- Funciones especficas exclusivas de las MUNICIPALIDADES
DISTRITALES:
3.6.- Normar, regular y otorgar autorizaciones, derechos y licencias, y
realizar la fiscalizacin de:
3.6.1.- Habilitaciones Urbanas.
Art. 4.9 de la Ley 29090
Las MUNICIPALIDADES DISTRITALES en el mbito de su jurisdiccin,
las municipalidades provinciales y la Municipalidad Metropolitana de
Lima, en el mbito del Cercado, tienen competencia para la aprobacin
de proyectos de habilitacin urbana y de edificacin, de conformidad
con lo dispuesto en la Ley 27972, Ley Orgnica de Municipalidades.
SEGN LA MODALIDAD DE LA
EJECUCION
1.
2.
3.
4.
MODALIDADES
1.
CON FIRMA DE
PROFESIONALES
RESPONSABLES
2.
1.
APROBACION
CON
EVALUACION PREVIA
DE PROYECTO POR
REVISORES URBANOS
O
COMISIONES
TECNICAS
2.
3.
MODALIDADES
1.
APROBACION CON
EVALUACION PREVIA
DE COMISION
TECNICA
2.
3.
ETAPAS
Art. 16 D.S. N 024-2008-VIVIENDA
1.
2.
Recepcin de Obras
Construccin simultnea
INSCRIPCION DE LA APROBACION
DEL PROYECTO -TITULO-
b)
c)
INSCRIPCION DE LA APROBACION
DEL PROYECTO
b)
c)
INSCRIPCION DE LA APROBACION
DEL PROYECTO
INSCRIPCION DE LA APROBACION
DEL PROYECTO
SITUACIONES ESPECIALES
HIPOTECA
INSCRIPCION DE DOCUMENTOS
PREVIOS
Art. 14 de la Ley 29090
1.
2.
3.
INSCRIPCION DE DOCUMENTOS
PREVIOS
Art. 14 de la Ley 29090
INSCRIPCION DE DOCUMENTOS
PREVIOS
INSCRIPCION DE DOCUMENTOS
PREVIOS
INSCRIPCION DE DOCUMENTOS
PREVIOS
ZONIFICACION
Es el conjunto de normas urbansticas que
regulan el uso del suelo en funcin de las
demandas fsicas, econmicas y sociales de la
poblacin,
permitiendo
la
localizacin
compatible, equilibrada y armnica de sus
actividades
RECEPCION DE OBRAS
Art. 31 H del Reglamento de Inscripciones del Registro de Predios:
COMPENSACION DE AREAS
Art. 31 M del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios:
Cuando la habilitacin urbana comprenda reas sujetas a
futura compensacin, esta no constituye acto previo para la
inscripcin de la aprobacin del proyecto o de la recepcin de
obras. El Registrador suspender la inscripcin de los lotes
comprendidos dentro del rea destinada a futura compensacin
que se encuentren total o parcialmente fuera del permetro del
predio inscrito, debiendo dejar constancia de la suspensin en el
asiento respectivo.
Inscrita la compensacin de reas, se entender que los lotes
objeto de la suspensin se integran a la habilitacin urbana,
siempre que hubiesen sido comprendidos dentro del rea til
aprobada
HABILITACION URBANA
EJECUTADA
1.
2.
1.
2.
HABILITACION URBANA
EJECUTADA
De la actual redaccin de la Ley, as como del
Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios, se desprende que se puede regularizar:
La aprobacin de la Habilitacin, o
La recepcin de obras
HABILITACION URBANA
EJECUTADA
Resolucin N 475-2011-SUNARP-TR-L
Predios (28/08/2008):
La inscripcin de la regularizacin de las habilitaciones urbanas
ejecutadas a que se refiere el artculo 23 de la Ley 29090 se
har en mrito a los siguientes documentos:
a)
Resolucin municipal que en va de regularizacin aprueba
el proyecto o la recepcin de obras de la habilitacin
urbana ejecutada;
b)
Planos de Ubicacin y Localizacin del terreno, y de trazado
y lotizacin o de replanteo en su caso, presentados ante la
Municipalidad respectiva;
c)
Memoria Descriptiva
HABILITACION URBANA
EJECUTADA
TITULO
SILENCIO ADMINISTRATIVO
Art. 2 de la Ley 29090
Todos los procedimientos establecidos en la presente Ley
estn sujetos al silencio administrativo positivo, de
acuerdo a lo previsto en la Ley 29060, Ley del Silencio
Administrativo.
SILENCIO ADMINISTRATIVO
Art. 31K del Reglamento de Inscripciones del Registro de
Predios
Para la inscripcin de la recepcin de obras por silencio
administrativo positivo se presentarn los siguientes
documentos:
a)
Cargo del Formulario nico de Habilitacin Urbana FUHU,
correspondiente a la recepcin de obras, presentado ante la
Municipalidad correspondiente.
b)
Los documentos tcnicos a que se refieren los literales c) y d)
del artculo 31H.
c)
Cargo de recepcin de la declaracin jurada del propietario
en el sentido que ha operado el silencio administrativo
positivo, presentado ante la municipalidad correspondiente.
LA DECLARATORIA DE
FBRICA
EN EL
REGISTRO DE
PREDIOS
Jackson Alarcn Llange
Normatividad aplicable
Ley N 29090 (Ley de Regulacin de Habilitaciones urbanas y
edificaciones)
Reglamento
Definicin de
declaratoria de fbrica
Es el reconocimiento legal de la existencia de cualquier tipo
de
obra,
que
se
realiza
mediante
declaracin
del
Procedimientos
Procedimiento
Ordinario
Modalidades de aprobacin de
la Licencia de Edificacin
Modalidad A:
Modalidad
B:
Con firma
responsables.
de
profesionales
Modalidad C:
Modalidad D:
Modalidad A: Aprobacin
automtica con firma de
profesionales
Se requiere presentar ante la municipalidad el FUE y
Predeclaratoria de Fbrica
Los
preindependizaciones.
Anotacin de compraventa
Se
Art. 29 de la Ley 29090, modificado por la Ley 29476 y Art. 50J del
RIRP.
Declaratoria de Fbrica
en va de regularizacin:
Declaratoria de fbrica en va de
regularizacin (FOR)
Requisitos:
1. Edificacin realizada sin licencia de construccin,
Precedente vinculante
XIX Pleno
Precedente vinculante
Precedente vinculante
Transferencia de predios
amparo de la Ley N 27157.
regularizados
al
Improcedencia de
regularizacin sucesiva
NORMAS APLICABLES
Art. 958 del Cdigo Civil
Normas aplicables a la
propiedad horizontal. La
propiedad horizontal se rige por
la legislacin de la materia.
Ley 27157
D.S. N 035-2006-VIVIENDA
Resolucin N 340-2008SUNARP-SN
Es el rgimen
jurdico
que supone la
PROPIEDAD
HORIZONTAL
(HOY LLAMADA
EXCLUSIVA Y o
existencia
de PROPIEDAD
una edificacin
PROPIEDAD COMUN)
conjunto de edificaciones integradas
por secciones inmobiliarias de dominio
exclusivo pertenecientes a distintos
propietarios, bienes y servicios de
dominio comn. Cuenta con un
reglamento interno y una junta de
propietarios.
SITUACIONES DE HECHO
El hecho de que no se cuente formalmente con un reglamento
interno y que no se haya constituido una junta de propietarios, no
quiere decir que NO estemos ante un Rgimen Jurdico de
Propiedad Exclusiva y Propiedad Comn. Si bien la norma seala
que en el rgimen obligatoriamente debe de contar con un
reglamento interno y una junta de propietarios, se dan casos en los
que existen diferentes unidades de dominio exclusivo
(departamentos, oficinas, locales, etc) con diferentes propietarios,
existen elementos comunes, pero NO existen formalmente un
documento que plasme el contenido de un Reglamento Interno, y
menos an su inscripcin.
En el mbito registral se ha conocido a estos casos como
SITUACIONES DE HECHO es decir, DE HECHO EXISTE UN
REGIMEN o los elementos configurados del rgimen.
REGLAMENTO INTERNO
RESOLUCION N 340-2008-SN
El reglamento interno viene a ser un negocio jurdico (en la
terminologa del Cdigo Civil, acto jurdico)en el cual la declaracin de
voluntad est dirigida a producir una mixtura de efectos jurdico
obligacionales y reales. As pues, la eficacia real se aprecia claramente
del hecho que el acto constitutivo afecta el dominio de los propietarios,
transformando una situacin dominical normalmente independiente,
en otra compartida en cuanto al objeto mismo de la propiedad, pues
vincula indivisiblemente las partes privativas o exclusivas con las
partes comunes. stas quedan destinadas a favor de aqullas. La
segunda carcteristica fundamental es que da origen a un rgimen
especial de propiedad (propiedad exclusiva y propiedad comn), en el
cual se establece un sistema complejo de facultades, limitaciones,
cargas y obligaciones, que viene a constituir una lex reique vincula a
los otorgantes del acto y a los sucesivos adquirentes.
REGLAMENTO INTERNO
Es el acto privado o declaracin en el sentido que
en una edificacin existen bienes de dominio
exclusivo y bienes de dominio comn y que existen
adems determinadas reglas de organizacin de los
propietarios.
REGLAMENTO INTERNO
CONTENIDO
- Se limita los elementos privativos de
los comunes
- Se determinan las reglas de
organizacin de la junta de
propietarios.
REGLAMENTO INTERNO
CONTENIDO
REGLAMENTO INTERNO
CONTENIDO
REGLAMENTO INTERNO
CONTENIDO
REGLAMENTO INTERNO
CONTENIDO
REGLAMENTO INTERNO
CONTENIDO
REGLAMENTO INTERNO
CONTENIDO
REGLAMENTO INTERNO
CONTENIDO
REGLAMENTO INTERNO
CONTENIDO
REGLAMENTO INTERNO
CONTENIDO
REGLAMENTO INTERNO
CONTENIDO
REGLAMENTO INTERNO
CONTENIDO
REGLAMENTO INTERNO
CONTENIDO
REGLAMENTO INTERNO
CONTENIDO
REGLAMENTO INTERNO
REGLAMENTO INTERNO
REGIMEN PROPIEDAD
EXCLUSIVA Y PROPIEDAD
REGLAMENTO INTERNO
REGIMEN INDEPENDIZACION Y
Las unidades
COPROPIEDAD
inmobiliarias de propiedad exclusiva
comprenden necesariamente el terreno que ocupa
cada una.
JUNTA DE PROPIETARIOS
La Junta de Propietarios est constituida por todos los
propietarios de las secciones de Propiedad Exclusiva de
la edificacin y tiene la representacin conjunta de stos.
La Junta de Propietarios, se constituye plenamente al
otorgamiento del Reglamento Interno, el cual contendr
obligatoriamente la nominacin del Presidente si
existiera pluralidad de propietarios al momento de
registrar el Reglamento. Su inscripcin se efecta en el
Registro de Propiedad Inmueble, en la partida registral
del predio matriz o en la que corresponde a los bienes
comunes.
JUNTA DE PROPIETARIOS
La Junta de Propietarios estar presidida por uno de
sus miembros que tendr la calidad de Presidente, quien
ejercer la representacin legal de la misma, asumiendo
las funciones y responsabilidades que este reglamento
seala. El reglamento interno podr disponer la
constitucin de una Directiva cuando lo
estime
conveniente, sealando su composicin y funciones.
JUNTA DE PROPIETARIOS
REGLAS DE CONVOCATORIA
Artculo 146 Convocatoria
JUNTA DE PROPIETARIOS
FORMA Y CONTENIDO DE LAS ACTAS
Artculo 149.Contenido y forma del acta.
En el acta de cada sesin, deber indicarse el lugar,
fecha y hora en que sta se realiz; la relacin de los
propietarios concurrentes, con indicacin de sus
porcentajes de participacin en los bienes de dominio
comn; el nombre de las personas que actuaron como
presidente y secretario de la junta; los puntos de la
agenda; la forma y resultado de las votaciones y los
acuerdos adoptados. Ser firmada por el Presidente y el
Secretario designado, o por los miembros de la directiva
si la hubiera, y por todos los participantes en la Junta. El
CONSTITUCION DE
REGLAMENTO INTERNO
APROBACIN DEL REGLAMENTO INTERNO
El reglamento interno se aprueba por el promotor o constructor de la edificacin
quien debe ser el propietario de la misma. Tambin se aprueba conforme al artculo 39
de la Ley 27157, por acuerdo de ms del 50% de los propietarios que conforman la
edificacin, para lo cual el voto se computa por cada seccin de propiedad exclusiva,
mientras no se encuentre definido el porcentaje de participacin en las zonas
comunes.
En este ltimo caso, la convocatoria se realiza por el propietario-constructor o por
los propietarios que renan por lo menos el 25% de participacin en la edificacin,
debindose notificar a los otros propietarios mediante esquelas con cargo de
recepcin y con una anticipacin no menor de cinco das naturales.
MODIFICACION DE
REGLAMENTO INTERNO
El reglamento interno se modifica por acuerdo de la junta que cuente con ms del
50% de la participacin de los propietarios.
De conformidad con el artculo 135 del Decreto Supremo No. 035-2006-VIVIENDA,
para los casos de modificacin del porcentaje de participacin, desafectacin de los
bienes comunes, venta, gravamen, cesin en uso o afectacin permanente de zonas
comunes, se requiere un acuerdo por mayora calificada de 2/3 partes de las
participaciones.
En estos casos, la comunicacin notarial a los propietarios que no asistieron a la
Junta as como el transcurso del plazo de veinte das tiles contados a partir de dicha
notificacin, a que se refiere el artculo 43 de la Ley 27157, podr ser acreditado
mediante declaracin jurada otorgada por el presidente de la Junta.
REGLAMENTO INTERNO
EXTINCION DEL REGIMEN
REGLAMENTO INTERNO
PRECEDENTES DE OBSERVANCIA
OBLIGATORIA
PLENO X
EXIGIBILIDAD DE LA ADECUACION DEL
REGLAMENTO INTERNO INSCRITO
La adecuacin de los reglamentos internos
vigentes a la fecha de publicacin de la Ley
27157 constituye un acto obligatorio, siendo
exigible en la oportunidad que se presente al
registro la solicitud de inscripcin de algn acto
que modifique el reglamento interno primigenio
REGLAMENTO INTERNO
PRECEDENTES DE OBSERVANCIA
OBLIGATORIA
PLENO X
QUORUM DE SESION DE JUNTA DE
PROPIETARIOS
Para la determinacin del quorum de sesin de
junta de propietarios, deber considerarse
nicamente a los propietarios con dominio inscrito
A
C
PLENO X
P
REAPERTURA DE ACTAS
Es posible rectificar el contenido de las actas de J
sesiones de las personas jurdicas, corrigiendo un dato
que se consign en forma errnea o consignando un dato S
que se omiti -pudiendo consistir la omisin en un
acuerdo que habiendo sido adoptado por la persona
jurdica no se hizo constar en el acta-. Para ello deber
dejarse constancia de la fecha de reapertura del acta y la
misma deber ser suscrita por quienes firmaron el acta
primigenia o rectificada
continua
No requiere publicarse el acuerdo de asignacin de
porcentajes, pues el artculo 24 de la Ley 27157 regula el
acuerdo de regularizacin y no la adopcin o modificacin
de reglamento interno