Sociología 2°parte
Sociología 2°parte
Sociología 2°parte
Se cierne sobre Europa el espectro del comunismo. No hay un solo partido de oposicin a quien los
adversarios gobernantes no motejen de comunista.
De este hecho se desprenden dos consecuencias:
La primera es que el comunismo se halla ya reconocido como una potencia por las potencias europeas
La segunda, que es ya hora de que los comunistas expresen sus ideas, sus tendencias, sus aspiraciones,
saliendo as al paso de esa leyenda de espectro comunista con un manifiesto de su partido.
Burgueses y proletarios
Toda la historia de la sociedad humana es una historia de luchas de clases: opresores y oprimidos, frente a
frente siempre, empeados en una lucha ininterrumpida que conduce en cada etapa a la transformacin
revolucionaria de todo el rgimen social o al exterminio de ambas clases.
En los tiempos histricos nos encontramos a la sociedad dividida en una serie de estamentos, dentro de
cada uno de los cuales reina una nueva jerarqua social de grados y posiciones.
La moderna sociedad burguesa lo que ha hecho ha sido crear nuevas clases, que han venido a sustituir a
las antiguas.
Sin embargo, se caracteriza por haber simplificado estos antagonismos de clases. Hoy, toda la sociedad
tiene a separarse, en dos grandes campos enemigos: la burguesa y el proletariado.
El rgimen feudal o gremial de produccin que segua imperando no bastaba ya para cubrir las
necesidades. Vino a cubrir su puesto la manufactura. La divisin del trabajo entre las diversas
corporaciones fue suplantada por la divisin del trabajo dentro de cada taller. Pero las necesidades
seguan creciendo. Ya no bastaba tampoco la manufactura. El invento del vapor y la maquinaria vinieron a
revolucionar el rgimen industrial de produccin. La manufactura cedi el puesto a la gran industria
moderna y la clase media industrial hubo de dejar paso a los burgueses modernos.
La gran industria cre el mercado mundialA cada etapa de avance recorrida por la burguesa corresponde una nueva etapa de progreso poltico.
Clase oprimida bajo el mando de los seores feudales, la burguesa forma en la comuna una asociacin
autnoma y armada para la defensa de sus intereses. Implantada la gran industria y abiertos los cauces
del mercado mundial, se conquista la hegemona poltica y crea el moderno EStado representativo. Hoy, el
Poder pblico viene a ser, el COnsejo de administracin que rige los intereses colectivos de la clase
burguesa.
Desgarro los lazos feudales que unan al hombre con sus superiores naturales y no dej en pie ms
vnculo que el del inters del dinero. Enterr la dignidad personal bajo el dinero y redujo todas aquellas
innumerables libertades escrituradas a una nica libertad, la libertad ilimitada de comerciar. Sustituy un
rgimen de explotacin, velado por los cendales de las ilusiones polticas y religiosa, por un rgimen
franco, descarado, directo, escueto, de explotacin.
La burguesa no puede existir si no es revolucionando los instrumentos de la produccin. La poca de la
burguesa se caracteriza y distingue de todas las dems por el constante y agitado desplazamiento de la
produccin, por la conmocin ininterrumpida de todas las relaciones sociales, por una inquietud y una
dinmica incesantes. Todo lo que se crea permanente se esfuma, lo santo es profanado, y al fin, el
hombre se ve constreido, por la fuerza de las cosas, a contemplar con mirada fra su vida y sus relaciones
con los dems.
La burguesa, al explotar el mercado mundial, da a la produccin y al consumo de todos los pases un sello
cosmopolita.
Brotan necesidades nuevas que ya no bastan a satisfacer que reclaman para su satisfaccin los productos
de tierras remotas. Ya no reina aquel mercado local y nacional que se bastaba a s mismo y donde no
entraba nada de fuera; ahora la red del comercio es universal y en ella entran todas las naciones. Y lo que
acontece con la produccin material, acontece tambien con la del espritu. Las limitaciones nacionales van
pasando a un segundo plano.
La burguesa lleva la civilizacin hasta a las naciones ms salvajes. Obliga a todas las naciones a abrazar
el rgimen de produccin de la burguesa o perecer; las obliga a implantar en su propio seno la llamada
civilizacin, es decir, a hacerse burguesas. Crea un mundo hecho a su imagen y semejanza.
La burguesa somete el campo al imperio de la ciudad. Y del mismo modo que somete el campo a la
ciudad, somete los pueblos brbaros a las naciones civilizadas, los pueblos campesinos a los pueblos
burgueses, el Oriente al Occidente.
Aglomera la poblacin, centraliza los medios de produccin y concentra en manos de unos cuantos la
propiedad. Territorios antes independientes se asocian y refunden en una nacin nica, bajo un Gobierno,
una ley, un inters nacional de clase y una sola lnea aduanera.
Se sobrepone a la crisis la burguesa mediante dos maneras: destruyendo violentamente una gran masa
de fuerzas productivas y conquistandose nuevos mercados, a la par que procurando explotar ms los
mercados antiguos. Es decir, que remedia unas crisis preparando otras ms extensas e impotentes y
mutilando los medios de que dispone para precaverlas. Las armas con que la burguesa derrib al
feudalismo se vuelven ahora contra ella. Pone en pie a los hombres llamados a manejarlas: estos hombres
son los obreros, los proletarios. En la misma proporcin en que se desarrolla la burguesa, es decir, el
capital, desarrollarse tambien el proletariado, esa clase obrera moderna que slo puede vivir encontrando
trabajo y que slo encuentra trabajo en la medida en que este alimenta a incremento el capital.
El trabajador se convierte en un simple resorte de la mquina, del que solo se exige una operacin
mecnica, montona, de fcil aprendizaje. Cuanto ms aumentan la maquinaria y la divisin del trabajo,
tanto ms aumenta tambien ste, bien porque se alargue la jornada, bien porque se intensifiquen el
rendimiento exigido, se acelere la marcha de las mquinas, etc.
Los obreros no son slo siervos de la burguesa y del Estado burgus, sino que estn todos los das bajo
el yugo esclavizador de la mquina, del contramaestre y sobre todo, del industrial burgus dueo de la
fbrica.
Cuanto mayor es el desarrollo adquirido por la moderna industria, tambien es mayor la proporcin en que
el trabajo de la mujer y el nio desplaza al del hombre. Socialmente, ya no rigen para la clase obrera esas
diferencias de edad y de sexo. Son todos, meros instrumentos de trabajo, entre los cuales no hay ms
diferencia que la del coste.
Todas las clases sociales contribuyen a nutrir las filas del proletariado. La lucha del proletariado contra la
burguesa data del instante mismo de su existencia.. Al principio son obreros aislados; luego, los de una
fbrica; luego, los de todas una rama de trabajo, los que se enfrentan, en una localidad, con el burgus
que personalmente los explota.
Las concentraciones de masas de obreros no son todava fruto de su propia unin, sino fruto de la unin
de la burguesa, que para alcanzar sus fines polticos propios tiene que poner en movimiento a todo el
proletariado. En esta etapa, los proletarios no combaten contra sus enemigos, sino contra los enemigos de
sus enemigos. Sin embargo, el desarrollo de la industria no slo nutre las filas del proletariado, sino que las
aprieta y concentra; sus fuerzas crecen y crece tambien la conciencia de ellas.
Los obreros arrancan algn triunfo que otro, pero transitorio siempre. El verdadero objetivo de estas luchas
es ir extendiendo y consolidando la unin obrero. Coadyuvan a ello los medios cada vez ms fciles de
comunicaciones, creados por la gran industria. Gracias a este contacto, las mltiples acciones locales se
convierten en un movimiento nacional, en una lucha de clases. Y toda lucha de clases es una accin
poltica.
Las colisiones producidas entre las fuerzas de la antigua sociedad imprimen nuevos impulsos al
proletariado. La burguesa lucha incesantemente: primero, contra la aristocracia; luego, contra aquellos
sectores de la propia burguesa cuyos intereses chocan con los progresos de la industria y siempre contra
la burguesa de los demas paises. Para librar estos combates no tiene ms remedio que apelar al
proletariado.
De todas las clases que hoy se enfrentan con la burguesa no hay ms que una revolucionaria: el
proletariado. Las dems perecen y desaparecen con la gran industria; el proletariado, en cambio, es su
producto genuino y peculiar.
Los elementos de las clases medias, el pequeo industrial, el pequeo comerciante, el artesano, el
labriego, todos luchan contra la burguesa para salvar de la ruina su existencia como tales clases. No son
revolucionarios, sino conservadores. Ms todava, reaccionarios, pretenden volver atrs la rueda de la
historia.
Los proletarios slo pueden conquistar para s las fuerzas sociales de la produccin aboliendo el rgimen
adquisitivo a que se hallan sujetos y con l todo el rgimen de apropiacin de la sociedad. Los proletarios
no tienen nada propio que asegurar, sino destruir todos los aseguramientos y seguridades privadas de los
dems.
El movimiento proletario es el movimiento autnomo de una inmensa mayora en inters de una mayora
inmensa. La campaa del proletariado contra la burguesa empieza siendo nacional.
Hasta hoy, toda sociedad descans, en el antagonismo entre las clases oprimidas y las opresoras. Ms
para poder oprimir a una clase es menester asegurarle las condiciones indispensables de vida, pues de
otro modo se extinguira y con ella su esclavizamiento. La burguesa es incapaz de gobernar, porque es
incapaz de garantizar a sus esclavos la existencia ni aun dentro de su esclavitud, porque se ve forzada a
dejarlos llegar hasta una situacin de desamparo en que no tiene ms remedio que mantenerles, cuando
son ellos quienes debieran mantenerla a ella. La sociedad no puede seguir viviendo bajo el imperio de esa
clase; la vida de la burguesa se ha hecho incompatible con la sociedad.
La existencia y el predominio de la clase burguesa tienen por condicin esencial la concentracin de la
riqueza en manos de unos cuantos individuos, la formacin e incremento constante del capital; y este no
puede existir sin el trabajo asalariado. El trabajo asalariado. Presupone la concurrencia de los obreros
entre s. Los progresos de la industria imponen en vez del aislamiento de los obreros por la concurrencia,
su unin revolucionaria por la organizacion. Y as, al desarrollarse la gran industria, la burguesa ve
tambalearse. Su muerte y el triunfo del proletariado son igualmente inevitables.
Weber - Economa y Sociedad (4291)
Divisin del poder en la comunidad: clases, estamentos, partidos
Por poder entendemos la probabilidad que tiene un hombre o una agrupacin de hombres, de imponer su
propia voluntad en una accin comunitaria, inclusive contra la oposicin de los dems miembros. El poder
Condicionar econmicamente no se identifica con poder en general. Ms bien ocurre lo inverso: el
origen del poder econmico puede ser la consecuencia de un poder ya existente por otros motivos. El
poder, inclusive el econmico, puede ser valorado Por s mismo y la aspiracin a causa de l es motivada
tambien por el Honor social que produce. Pero no todo poder produce honor social. El honor social puede
constituir y constituido con gran frecuencia, la base hasta del mismo poder de tipo econmico. El orden
jurdico puede garantizar tanto el poder como la existencia del honor. Llamamos orden social a la forma
en que se distribuye el honor social dentro de una comunidad entre grupos tpicos pertenecientes a la
misma.
Los fenmenos de la distribucin del poder dentro de una comunidad estn representados por las clases,
los estamentos y los partido
Las clases representa solamente bases posibles de una accin comunitaria. Hablamos de una clase
cuando: 1) es comn a cierto nmero de hombres un componente causal especfico de sus probabilidades
de existencia, en tanto que, 2) tal componente est representado exclusivamente por intereses lucrativos y
de posesin de bienes, 3) en las condiciones determinadas por el mercado (de bienes o de trabajo)
(situacin de clase)..
La posesin y la no posesin son las categoras fundamentales de todas las situaciones de clase. Produce
una diferenciacin en la posesin de clase ocupada por los poseedores segn pertenezcan a la clase de
los rentistas o a la clase de los empresarios. Y tambien se diferencia considerablemente entre s los no
poseedores que ofrecen los productos del trabajo segn los utilicen en el curso de una relacin continuada
con un consumidor o solo cuando las circunstancias lo requieran. La situacin de clase significa en este
sentido la posicin ocupada en el mercado. Como base de la situacin de claseSe present la relacin
entre el deudor y el acreedor slo en las ciudades, en las cuales se desarroll un mercado crediticio. Con
ello comienzan las luchas de clases. En cambio, una pluralidad de hombres cuyo destino no est
determinado por las probabilidades de valorizar en el mercado sus bienes o su trabajo no constituye, una
clase (sino un estamento).
Segn esta terminologa, son intereses unvocamente econmicos, intereses vinculados a la existencia del
mercado los que producen la clase.
Toda clase puede ser la protagonista de cualquier posible accin de clase en innumerables formas, pero
no de modo necesario, ni tampoco constituye ninguna comunidad y se da lugar a graves equvocos
cuando, desde el punto de vista conceptual, es equiparada a las comunidades.
Si las clases no son por s mismas comunidades, las situaciones de clase surgen nicamente sobre el
suelo de comunidades. Pero la accin comunitaria que le da origen es una accin entre miembros de
diferentes clases. Las acciones comunitarias que por ejemplo, determinan de un modo inmediato la
situacin de clase de los trabajadores y de los empresarios son las siguientes: el mercado de trabajo, el
mercado de bienes y la explotacin capitalista.
El gran cambio que se ha producido en el proceso que va del pasado al presente puede resumirse aqu
diciendo que la lucha producida por la situacin de clase ha pasado de la fase del crdito de consumo a la
competencia en el mercado de bienes y finalmente, a la lucha de presin en el mercado de trabajo. Las
luchas de clases de la Antigedad fueron luchas sostenidas por los deudores campesinos amenazados
por la servidumbre, por deudas contra los acreedores ridos de las ciudades.
En oposicin a las clases, los estamentos son comunidades aunque con frecuencia de carcter amorfo.
Llamaremos Situacin estamental a todo componente tpico del destino vital humano condicionado por
una estimacin social especfica del honor adscrito a alguna cualidad comn a muchas personas. Este
honor puede tambien relacionarse con una situacion de clase: las diferencias de clase puede combinarse
con las ms diversas diferencias estamentales. Pero el honor correspondiente al estamento no debe
necesariamente relacionarse con una situacin de clase. Poseedores y desposedos pueden pertenecer
al mismo estamento.
El honor correspondiente al estamento encuentra normalmente su expresin ante todo en la exigencia de
un modo de vida determinado a todo el que quiera pertenecer a su crculo. Est en marcha el estamento
tan pronto como se desarrolla una accin comunitaria, consensual de este tipo.
La separacin en estamentos desemboca en las consecuencias mencionadas solo cuando le sirven de
base diferencias que son consideradas como tnicas. La casta es precisamente la forma normal en que
suelen socializarse las comunidades tnicas que creen en el parentesco de sangre y que excluyen el trato
social y el matrimonio con los miembros de comunidades exteriores.
La separacin en estamentos transformada en divisin de castas y la separacin meramente tnica
difieren en su estructura por el hecho de que la primera convierte los grupos horizontalmente yuxtapuestos
en grupos verticalmente superpuestos. O mejor dicho: consiste. en que una socializacin de tipo amplio
rene las comunidades tnicamente separadas en una accin comunitaria especfica poltica. Difieren por
el hecho de que la yuxtaposicin tnica permite a cada comunidad tnica considerar su propia honra como
la ms elevada posible.
Con mucha frecuencia, el estamento desarrollado en grado extremo y basado en una seleccin de los
sujetos personalmente calificados se convierte en un medio que conduce a la formacin de un tipo
antropolgico.
La organizacion en estamentos coincide siempre con un monopolio de bienes o probabilidades ideales y
materiales que se manifiesta en la forma ya conocida por nosotros como tpica.
El orden estamental significa una organizacion social de acuerdo con el honor y un modo de vivir segn las
normas estamentales. Tal orden resulta amenazado en su raz misma cuando la mera adquisicin
econmica y el poder puramente econmico que revela a las claras su origen externo pueden otorgar el
mismo honor a quienes los han conseguido o pueden otorgarles u. honor superior en virtud del xito, al
que pretenden disfrutar los miembros del estamento en virtud de su modo de vivir.
Se puede apreciar como consecuencia de la organizacion estamental un factor: la obstaculizacin de la
libre evolucin del mercado. Esto tiene lugar para aquellos bienes que los estamentos sustraen
directamente mediante el monopolio al trfico libre ya sea de un modo legal o convencional.
Se podria decir: las "clases" se organizan segn las relaciones de produccin y de adquisicin de bienes;
los "estamentos" segn los principios de su consumo de bienes en las diversas formas especficas de su
manera de vivir. un gremio es tambin un estamento, es decir aspira con xito al honor social slo en virtud
del modo de vivir especfico condicionado eventualmente por la profesin.
En cuanto a las condiciones econmicas generales lara el predominio de la organizacion estamental solo
se puede decir que cierta estabilidad de los fundamentos de la adquisicion y distribucion de bienes lo
favorece, en tanto que todo trastorno y toda sacudida tecnico-economica lo amenaza, colocando en primer
plano a la situacin de clase.
En tanto que las clases tienen su verdadero suelo patrio en el orden econmico y los estamentos lo tienen
en el orden social y por tanto, en la esfera de la reparticin del honor, influyendo sobre el orden jurdico y
siendo a la vez influido por el, los partidos se mueven primariamente dentro de la esfera del poder. Su
accin est encaminada al poder social, es decir tiende a ejercer una influencia sobre una accin
comunitaria, cualquiera que sea su contenido. En oposicin a la accion comunitaria ejercida por las clases
y por los estamentos, la accin comunitaria de los partidos contiene siempre una socializacin. Pues va
siempre dirigida a un fin metdicamente establecido, tanto si se trata de un fin objetivo como de un fin
personal.
Por eso solo pueden existir partidos dentro de comunidades de algn modo socializadas, es decir, de
comunidades que poseen un ordenamiento racional y un aparato personal dispuesto a realizarlo. Pues la
finalidad de los partidos consiste precisamente en influir sobre tal aparato y all donde sea posible, en
componerlo de partidarios.
Sus medios para alcanzar el poder pueden ser muy diversos. Su estructura sociolgica es necesariamente
muy diversa, y vara de acuerdo con la estructura de la accin comunitaria por cuya influencia lucha, de
acuerdo con la organizacion de la comunidad en clases o en estamentos, y sobre, de acuerdo con la
estructura de dominacin que prevalece dentro de la misma.
Pero antes hay que decir algo ms en general sobre las clases, los estamentos y los partidos. El hecho de
que presupongan necesariamente una sociedad que la comprenda, especialmente una accion comunitaria
poltica, dentro de la cual se desenvuelven, no significa que ellos mismos estn vinculados a los lmites
impuestos por una comunidad poltica. Por el contrario ha sido siempre muy corriente que los partidos e
inclusive las asociaciones que tienden al empleo de la fuerza militar hayan traspasado las fronteras de la
comunidad poltica. Su finalidad no consiste necesariamente en la formacin de una nueva dominacin
poltica, internacional, territorial sino casi siempre en la influencia sobre las ya existentes.
Pienso por el contrario que presentando el modelo del espacio social y el espacio simblico que he
elaborado a propsito de un caso en particular, no dejar de hablar de los dems casos.
Todo mi propsito cientfico parte en efecto de la conviccin de que solo se puede captar la lgica ms
profunda del mundo social a condicin de sumergirse en la particularidad de una realidad emprica,
histricamente situada y fechada. Lo que concretamente significa que un anlisis del espacio social de las
mismas caractersticas que el que propongo basndome en este caso particular es como historia
comparada aplicada al presente o como antropologa comparativa referida a un rea cultural particular,
fijndose como objetivo captar lo invariante, la estructura, en la variante examinada.
El investigador se propone representar en un modelo que aspira a una validez universal. Y de este modo
puede sealar las diferencias reales que separan tanto las estructuras como las disposiciones y cuyo
principio hay que indagar en las particularidades de historias colectivas diferentes.
Lo real es relacional
Dir que la lectura sustancialista y realista considera cada una de las prcticas o de los consumos en s y
para s, independientemente del universo de las prcticas sustituibles y que concibe la correspondencia
entre las posiciones sociales y las aficiones o las prcticas como una relacin mecnica y directa.
El modo de pensamiento sustancialista que es el del sentido comn -y del racismo- y que conduce a tratar
las actividades o las preferencias propias de determinados individuos o determinados grupos de una
sociedad determinada en un momento determinado como propiedades sustanciales, inscritas de una vez y
para siempre en una especie de esencia biolgica o cultural, conduce a los mismos errores en la
comparacin ya no entre sociedades diferentes, sino entre perodos sucesivos de la misma sociedad.
Hay que evitar transformar en propiedades necesarias e intrnsecas de un grupo las propiedades que les
incumben en un momento concreto del tiempo debido a su posicin en un espacio social determinado y en
un estado determinado de la oferta de los bienes y de las prcticas posibles. Con lo que interviene, en
cada momento de cada sociedad, un conjunto de posiciones sociales que va unido por una relacin de
homologa a un conjunto de actividades o de bienes a su vez caracterizados relacionalmente.
Esta frmula enuncia la primera condicin de una lectura adecuada del anlisis de la relacin entre las
posicion sociales (concepto relacional), las disposiciones (o los habitus) y las tomas de posicin, las
elecciones que los agentes sociales llevan a cabo en los mbitos ms diferentes de la prctica. Recuerda
que la comparacin slo es posible de sistema a sistema y que la investigacin de las equivalencias
directas entre rasgos tomados en estado aislado, tanto si a primera vista son diferente pero funcional o
tcnicamente equivalentes o nominalmente idnticos, puede conducir a identificar indebidamente
propiedades estructuralmente diferentes o a distinguir equivocadamente propiedades estructuralmente
idnticas. El ttulo mismo de mi obra est para recordar que se suele llamar distincin, es decir una calidad
determinada, casi siempre considerada como innata, de hecho noe mas que diferencia, desviacin, rasgo
distintivo, propiedad relacional que tan solo existe en y a travs de la relacin con otras propiedades.
Esta idea de diferencia fundamenta la nocin misma de espacio, conjunto de posiciones distintas y
coexistentes, externas unas a otras, definidas en relacin unas de otras, por su exterioridad mutua y por
relaciones de proximidad, de vecindad o de alejamiento y asimismo por relaciones de orden, como por
encima, por debajo y entre.
El espacio social se constituye de tal forma que los agentes o los grupos se distribuyen en l en funcin de
su posicin en las distribuciones estadsticas segn los dos principio de diferenciacin que, en las
sociedades ms avanzadas son sin duda los ms eficientes, el capital econmico y el capital cultural. De lo
que resulta que los agentes tienen tantas ms cosas en comn cuanto ms prximos estn en ambas
dimensiones y tantas menos cuanto ms alejados. Las distancias espaciales sobre el papel equivalen a
distancias sociales. Los agentes estn distribuidos segn el volumen global del capital que poseen bajo
sus diferentes especies y en la segunda dimensin segn la estructura de su capital, es decir segn el
peso relativo de las diferentes especies de capital, econmico y cultural, en el volumen total de su capital.
El espacio de las posiciones sociales se retraduce en un espacio de tomas de posicin a travs del
espacio de las disposiciones (o de los habitus); o, dicho de otro modo, al sistema de desviaciones
diferenciales que define las diferentes posiciones en las dimensiones mayores del espacio social
corresponde un sistema de desviaciones diferenciales en las propiedades de los agentes, es decir en sus
prcticas y en los bienes que poseen. A cada clase de posicin corresponde una clase de habitus
producidos por los condicionamientos sociales y a travs de estos habitus y de sus capacidades
generativas, un conjunto sistemtico de bienes y de propiedades, unidos entre s por una afinidad de estilo.
Una de las funciones de la nocin de habitus estriba en dar cuenta de la unidad de estilo que une las
prcticas y los bienes de un agente singular o de una clase de agentes.
El habitus es ese principio generador y unificador que retraduce las caractersticas intrnsecas y
relacionales de una posicin en un estilo de vida unitario, es decir un conjunto unitario de eleccin de
personas, de bienes y de prcticas.
Los habitus se diferencia; pero asimismo son diferenciantes. Distintos y distinguidos, tambien llevan a cabo
distinciones: ponen en marcha principios de diferenciacin diferentes o utilizan de forma diferente los
principios de diferenciacin comunes.
Los habitus son principios generadores de prcticas distintas y distintivas pero tambien son esquemas
clasificatorios, principios de clasificacin, principios de visin y de divisin, aficiones, diferentes. Establecen
diferencias entre lo que es bueno y lo que es malo, entre lo que es vulgar, etc., pero no son las mismas
diferencias para unos y otros.
Lo esencial consiste en que cuando son percibidas a travs de estas categoras sociales de percepcin, de
estos principios de visin y de divisin, las diferencias en las prcticas, en los bienes posedos, en las
opiniones expresadas, se convierten en diferencias simblicas y constituyen un autntico lenguajes. Las
diferencias asociadas a las diferentes posiciones, es decir los bienes, las prcticas y sobre todo las
I.
La nocin de anlisis de clases en su forma marxista tiene una pretensin: se afirma que el anlisis de
clases, en cuanto principio organizador del anlisis poltico y social, tiene una capacidad nica. Mi
propsito es defender que esta pretensin est justificada; pero me propongo hacerlo utilizando una
versin algo modificada del modelo marxista de anlisis de clases.
II.
El punto de partida del anlisis de clases marxista es el clebre pasaje en el que declara que la -historia de
toda sociedad existente hasta el momento es la historia de la lucha de clases-.
El anlisis de clases es en realidad el anlisis de la lucha de clases. Este anlisis se ocupa de las bases y
mecanismos de esa lucha, del carcter de los protagonistas, de las formas que adopta, de las razones que
explican las diferentes formas que adopta en los distintos periodos de una sociedad dad y en las distintas
sociedad, de los constructos ideolgicos bajo los que se libra la lucha.
En la concepcin marxista clsica, los protagonistas de la lucha de clases son, de un lado, los propietarios
de los medios de produccin y de otro, los productores. La relacin entre propietarios y productores es una
relacin de explotacin. Por supuesto la explotacin no es exclusiva del capitalismo. El capital no invent el
plus-trabajo. Siempre que una parte de la sociedad posee el monopolio de los medios de produccin, el
trabajador, libre o no, debe aadir al tiempo de trabajo preciso para su propio mantenimiento.
III.
El nfasis marxista en la extraccin del plus-trabajo como aspecto crucial de la vida social me parece
enteramente justificado. El problema es que el anlisis se limita excesivamente, de tal forma que se deja
fuera del anlisis la dominacin. Me propongo sostener que la idea de que una de las preocupaciones
bsicas del anlisis de clases es el estudio del proceso de dominacin y subordinacin de clases,
condicin esencial del proceso de explotacin. La explotacin en este sentido no ha sido en modo alguno
el nico fin de la dominacin.
El ejemplo del patriarcado indica la razn por la que en el anlisis de clases se centra la atencin en el
estudio de la dominacin; el estudio de la dominacin ampla el marco en que se consideran las relaciones
entre clases y la lucha de clases. Adems, esta ampliacin del centro de inters pone en relacin el
fenmeno de la explotacin con su contexto social y poltico ms amplio.
La explotacin tiene una importancia crucial, pero es la dominacin lo que hace posible la explotacin.
Al enfocar nuestra atencin de esta manera, la clase dominante de la sociedad de clases no se define ya
nicamente en funcin de la propiedad de los medios de produccin. Una clases dominante en cualquier
sociedad de clases se constituye en virtud de su control efectivo sobre las tres fuentes principales de
dominacin: 1) los medios de produccin, control que puede conllevar la propiedad de estos medios,
aunque no tiene por qu darse necesariamente esta ltima condicin; 2) los medios de administracin del
estado y los medios de coercin: 3) los principales medios de comunicacin y consenso.
Una clase que posee o que controla los medios de produccin tiene tambin que tener el adecuado
respaldo, o al menos la colaboracin y la proteccin de quienes controlan los medios de administracin y
corion; y quienes controlan el estado tienen que poder contar con la cooperacin de quienes poseen o
controlan los medios de produccin. El control de los principales medios de comunicacin y consenso se
seguir del control de los otros dos.
El mismo estado es un gran extractor de plus-trabajo, como patrn y como recaudador de impuestos. La
recaudacin de impuestos ha sido desde siempre y sigue siendo un aspecto crucial del proceso de
extraccin de plusvala y no requiere la propiedad sino el control efectivo de los medios de administracin y
coercin.
IV.
En las condiciones del capitalismo contemporneo, el poder econmico -lo que significa en realidad el
control del poder de las grandes corporaciones empresariales- y el poder estatal -lo que significa en
realidad el control de los medios de administracin y coercin estatal- estn institucionalmente separados..
Como consecuencia de esta separacin institucional, lo que denominaremos aqu la -elite del poder- de las
sociedades capitalistas avanzadas est constituida por dos elementos distintos. Por un lado, existen
individuos que controlan los pocos cientos de empresas industriales, financieras y comerciales ms
grandes del sector privado de la economa. Por otra parte, estn quienes controlan las posiciones clave de
los sistemas estatales y en este elemento se incluyen tambien individuos que controlan las empresas
estatales o pblicas y los medios de comunicacin del sector pblico.
Esta elite de poder constituye el estrato ms elevado de la clase dominante en estas sociedades. La otra
parte de esta clase, consta de dos elementos distintos: por un lado, los individuos que poseen y controlan
un gran nmero de empresas de mediano tamao que forman una vasta dispersin de empresas muy
variadas; por otro, una gran clase profesional de hombres y mujeres. Estos constituyen los niveles
superiores de la parte titulada de la estructura social
Los profesionales y negociantes de esta parte de la clase dominante tomados en su conjunto constituyen
la burguesa de las sociedades capitalistas avanzadas actuales: lo que suele denominarse clase media o
clase media alta. Esta burguesa se distingue de la elite del poder en que no tiene nada semejante al poder
del que disfruta esta. Sin embargo, forma parte de la clase dominante porque sus miembros si ejercen un
gran poder e influencia econmica, social, poltica y cultural en diversas partes del estado. Las clases
capitalistas comprenden fracciones y grupos diferentes y con frecuencia, en conflicto.
Sin embargo, a pesar de las mltiples diferencias y conflictos existentes en las clases dominantes, por lo
general sigue siendo lo suficientemente compactas para garantizar que sus objetivos comunes son
defendidos y progresan efectivamente.
La clase dominante constituye una de las dos clases principales, fundamentales, que el anlisis de clases
ha de explicar. La otra es la clase subordinada de la sociedad capitalista, que engloba la gran mayora de
su poblacin, compuesta sobre todo, por los trabajadores y por quienes dependen de ellos; la clases
obrera.
Pero lo que debemos considerar aqu es la idea de que la clase obrera est disminuyendo se basa en una
mala interpretacin del significado del trmino. Disminuye el componente industrial, fabril, de la clase
obrera, pero la clase obrera en su conjunto, la gente cuya nica fuente de ingresos es la venta de su mano
de obra, cuyo nivel de ingresos les coloca en los grupos de renta baja e inferior, cuyo poder individual y
responsabilidad en su trabajo y fuera de l es escaso...esta clase, lejos de disminuir, ha aumentado con los
aos.
La clase dominante y la clase trabajadora representar la cspide y la base de la pirmide caracterstica de
la estructura social de las sociedades capitalistas avanzadas. Entre ellas se encuentra tambien una
pequea burguesia importante, clase que se compone a su vez de dos subclases distintos; en primer lugar,
un grupo de pequeos hombres de negocios, tenderos, comerciantes y artesanos autnomos, esto es,
empresarios capitalistas de poca monta; en segundo lugar, una amplia clase en crecimiento de
semiprofesionales, destinados a tareas de supervisin y empleados en empresas capitalistas o en los
sectores administrativos. Aunque en la pirmide social no ocupan el mismo nivel que la clase trabajadora,
esta gente tambien forma parte de la poblacin subordinada de las sociedades capitalistas avanzadas.
Esto quiere decir nicamente que la cantidad de poder y responsabilidades individual que tienen es muy
limitada.
Para completar este cuadro debemos referirnos a una subclase desprendida de la clase obrera: los
miembros de la clase trabajadora que son viejos, enfermos crnicos o disminuidos y aquellos que por otras
razones no pueden abrirse para en el mercado de trabajo.
V.
Las luchas de que se ocupa el anlisis de clases adoptan mltiples formas y manifestaciones, pero de
todas formas pueden situarse en dos categoras generales. Por una parte, la clase dominante busca
naturalmente, por encima de cualquier otra consideracin, defender, mantener y fortalecer el orden social y
lo hace en nombre del inters nacional, de la libertad, de la democracia, etc. Esta clase dominante es lo
que podra denominarse en propiedad clase conservadora dirigente de la sociedad. Por otra parte, la clase
subordinada ejerce una permanente presin desde abajo que siempre toma una de estas dos formas: o la
ejerce para modificar o mejorar las condiciones en que se experimentan la subordinacin, o presiona para
producir el final de toda subordinacin.
La lucha de clases y la presin desde arriba han sido pensadas para alcanzar los objetivos conservadores
y la derrota de los objetivos anti conservadores y de igual modo puede esperarse razonablemente que la
presin desde abajo tenga como finalidad lograr el cambio de alguna de las formas indicadas
anteriormente.
Puede ser de utilidad indicar qu es lo que supone el estudio de la presin desde arriba y de la presin
desde abajo del anlisis de clases. Por supuesto, ambas cuestiones estn estrechamente ligadas, e
interaccionan de forma constante. Sin embargo, tienen sus ambitos de accion propios y diversos.
Para comenzar con la presin desde arriba, el anlisis de clases se ocupa del modo en que se libra la
lucha por la hegemona; o dicho de otra forma, del modo en que se da la socializacin ideolgica y poltica
de las poblaciones subordinadas en el sistema social existente.
Otra de las reas de investigacin evidentes del anlisis de clases es el modo en que las clases
dominantes tratan de usar el sistema poltico para sus propios fines. La ms importante de estas
instituciones polticas es el estado, que desempea una funcin nica e indispensable en la defensa y
fortalecimiento del orden social.
El anlisis de clases ofrece una explicacin de la actuacin del estado en estos mbitos, explicacin
basada en la funcin que el estado trata de cumplir en el mantenimiento de un orden social, orden, por
supuesto, fundado en la dominacion y explotacion de clases. Y es este tambien el termino de referencia
que utiliza el anlisis de clases para explicar un fenmeno: el crecimiento del estatismo, es decir, la
expansin constante del poder del estado, la estatizacin de la sociedad.
El anlisis de clases tambien tiene un inters profundo por la lucha desde arriba para imponer a los
productores las disciplinas que hagan posible la extraccin del plus-trabajo.
En relacin con la lucha de clases y la presin desde abajo, debemos volver en primer lugar a la distincin
entre la lucha por la modificacion y mejora de las condiciones dentro de las que se experimenta la
subordinacin y la lucha por la abolicin de toda subordinacin. Esta presin ha tenido un marcado
carcter reformista. Lo que han conseguido por la va de la reforma, la presin desde abajo, la intensa
lucha de clases y la amenaza de la lucha de clases ha servido sin duda alguna para atenuar la crudeza de
la dominacin y explotacin clasista para muchos sectores de la poblacin subordinada, en especial para
el trabajo organizado.
El anlisis de clases hace posible explicar racional y coherentemente la lucha de clases desde arriba y
desde abajo. Esto significa que el anlisis de clases puede ofrecer una explicacin racional y coherente de
la dinmica general de la vida social.
VI.
Hasta el momento me he referido al anlisis de clases en un contexto nacional.
Debemos observar en primer lugar que la creciente internacionalizacin de las economas del mundo
capitalista no altera el hecho de que sigan existiendo clases dominantes en cada pas capitalista.
Es obvio que la internalizacin del capital tiene que afectar al modo en que actual el capital y el estado en
cada pas, pero su actuacin internacional est dictada por los mismo objetivos que persigue en relacin a
las cuestiones internas: la defensa de un inters nacional, entendido naturalmente en trminos tales que lo